SlideShare una empresa de Scribd logo
TAUROMAQUIA




La tauromaquia (del idioma griego ταῦρος, taūros 'toro', y μάχομαι, máchomai 'luchar') se refiere a todo lo
relativo a la práctica de lidiar toros, tanto a pie como a caballo, y se remonta a la Edad de Bronce. Su expresión
más moderna y elaborada es la corrida de toros, un espectáculo que nació en España en el siglo XII y que se
practica también en Portugal, sur de Francia y en diversos países de Hispanoamérica, como México, Colombia,
Perú, Venezuela, Ecuador y Costa Rica. Es también espectáculo de exhibición en China, Filipinas y Estados
Unidos. Las corridas de toros han despertado vivas polémicas desde sus mismos comienzos entre partidarios y
detractores.

En sentido amplio, la tauromaquia incluye además todo el desarrollo previo al espectáculo como tal, desde la
cría del toro a la confección de la vestimenta de los participantes, además del diseño y publicación de carteles y
otras manifestaciones artísticas o de carácter publicitario, que varían de acuerdo a los países y regiones donde
la tauromaquia es parte de la cultura nacional

Esta actividad tiene antecedentes que se remontan a la Edad de Bronce, y se ha desarrollado a lo largo de siglos
como una forma de demostración de valentía, al estilo de algunas tribus que aún practican ritos de paso de la
niñez a la edad adulta.

En la antigua Roma se presentaban espectáculos con uros (raza bovina extinta) que eran arrojados a la arena
del circo para su captura y muerte por parte de algunos representantes de familias nobles, quienes mostraban
así sus dotes de cazadores. También se arrojaban en manadas a los cristianos durante las ejecuciones públicas
efectuadas en la época de la persecución; y además, se utilizaba a estos animales durante los enfrentamientos
de gladiadores como entretenimiento adicional.

En época medieval comienza la práctica taurina del lanceo de toros, a la que se sabe eran aficionados
Carlomagno, Alfonso X El Sabio y los califas almohades, entre otros. Según crónica de la época, en 1128 «...en
que casó Alfonso VII en Saldaña con Doña Berenguela la chica, hija del Conde de Barcelona, entre otras
funciones, hubo también fiestas de toros.»1 2

Estos espectáculos se presentaban en plazas públicas y lugares abiertos como parte de celebraciones de
victorias bélicas, patronímicos y fiestas, con el consecuente riesgo que esto suponía para los espectadores
(Goya ha retratado una de estas tragedias en su obra sobre la muerte del alcalde de Torrejón, arrollado y
corneado por un toro).
Los primeros tratadistas dieron por buena una creencia popular y pensaron que los moros de España fueron los
primeros en utilizar sus capas como instrumento de distracción durante la práctica de alancear a las reses. Sin
embargo, esta opinión no cuenta hoy día con respaldo académico. Durante el siglo XVI evoluciona la
tauromaquia hacia los encierros de varas (predecesora de las actuales corridas de rejones), en los que
participaba la realeza; incluso Carlos I de Inglaterra y su lugarteniente Lord Buckingham participaron en este
evento durante su estancia en España, tan a su gusto que repitieron luego la experiencia en su país, invitando a
los embajadores de los reinos de Francia y España. Carlos I de España (no nacido en este país) lanceó un toro en
la celebración del nacimiento de su hijo Felipe II.

Durante esta época la nobleza comienza a utilizar a sus peones y escuderos para distraer al toro mientras
cambiaban algún caballo cansado o herido, o para rescatarlos de una caída. Con la aparición de los picadores en
sustitución de las lanzas, para dar a los nobles, a lomo de caballo, el privilegio de matar al toro, estos peones y
auxiliares adquieren la responsabilidad de llevar al toro al picador, con lo que evoluciona la faena de capote y
adquiere valor estético. En muchas ocasiones, si el de a caballo no podía matar al toro, se delegaba la
responsabilidad en los de a pie.



La tauromaquia es la evolución de los trabajos ganaderos de conducción, encierro y sacrificio en los macelos o
mataderos urbanos que comenzaron a construirse en España durante el siglo XVI. Estos profesionales de la
conducción del ganado vacuno, entonces toro bravo, y los matarifes aportaron creatividad y virtuosismo a las
tareas más arriesgadas, que inmediatamente fueron de interés para los más diversos espectadores. Las
primeras noticias sobre estas suertes prodigiosas son del Matadero de Sevilla, en el cual además está
documentada la presidencia encarnada por un representante de la autoridad municipal, situado en una torre
mirador ó palco proyectado por el arquitecto Asensio de Maeda y conocido por una importante cantidad de
óleos que recogen la actividad taurina en ese momento. En el matadero sevillano también se proyectaron las
primeras tribunas para espectadores en la segunda mitad del siglo XVI3 A partir del siglo XVII comienzan a
surgir nombres entre los toreros de a pie, por su estilo y valor, además de la simpatía que a estos se les tenía
por ser parte del mismo pueblo y no de la nobleza, siendo solicitados por el público para presentarse como
evento principal.

Paulatinamente, el gusto del público se inclina por los toreros de a pie, y, si bien con extrañas variaciones, se
van estableciendo a lo largo del siglo XVIII todos los elementos de las corridas modernas. De esta época son
algunas de las primeras figuras conocidas del toreo, como Costillares, Pepe-Hillo y Pedro Romero.

Ya en el siglo XIX, toreros como Paquiro, Cúchares, Lagartijo y Frascuelo, fueron quienes dieron a la corrida la
estructura definitiva que tiene hasta la actualidad.

En la década de 1910 a 1920 se desarrolla la llamada Época Dorada de la tauromaquia, protagonizada por la
rivalidad profesional entre Juan Belmonte y José Gómez (conocido como Gallito o Joselito), que inauguraron el
camino hacia el toreo moderno.

Posteriormente a la Guerra Civil Española se produce un auge en el mundo taurino, especialmente gracias al
surgimiento de la figura de Manolete, para muchos el más vertical de los toreros en la historia; a este auge
siguen figuras como Luis Miguel Dominguín, el mexicano Carlos Arruza, Pepe Luis Vázquez, Antonio Bienvenida,
Pepín Martín Vázquez, Miguel Báez "El Litri", Julio Aparicio y Agustín Parra "Parrita". Si bien esta época se cierra
con el fallecimiento de Manolete en la llamada Tragedia de Linares, surge entonces otra famosa rivalidad que
apasiona al mundo taurino, la de Dominguín y Antonio Ordóñez.

Ya en los años cincuenta se alza la figura de particular elegancia del venezolano César Girón, quien lidera en dos
ocasiones (1954 y 1956), el escalafón taurino en España, hazaña que repetiría su hermano Curro en 1959 y
1961. Destacan en los años sesenta, además del mencionado Curro Girón, toreros como Curro Romero, Paco
Camino, El Viti y Diego Puerta, además de la sensación que causó el surgimiento del poco ortodoxo y
revolucionario, pero muy triunfador, Manuel Benítez, el Cordobés. Los años setenta y ochenta son los de mayor
expansión comercial del mundo de los toros, llegando a haber corrida incluso en el Astrodome de Houston, con
la participación de Manuel Benítez "El Cordobés". Las grandes figuras de esta época son: José Mari Manzanares,
Pedro Gutiérrez Moya El Niño de la Capea, Dámaso González, Silverio Pérez, Francisco Rivera "Paquirri", El Yiyo,
Antoñete y Juan Antonio Ruiz "Espartaco", líder de la estadística en forma consecutiva desde 1985 hasta 1991.
1961.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

II Ciclo del Programa “Madrid… ¡me gustas!”. Centenario del nacimiento de Car...
II Ciclo del Programa “Madrid… ¡me gustas!”. Centenario del nacimiento de Car...II Ciclo del Programa “Madrid… ¡me gustas!”. Centenario del nacimiento de Car...
II Ciclo del Programa “Madrid… ¡me gustas!”. Centenario del nacimiento de Car...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Castells humans. 2
Castells humans. 2Castells humans. 2
Castells humans. 2
miguelcamilo3
 
Unidad
UnidadUnidad
Imagina: La Eedad Media
Imagina: La Eedad MediaImagina: La Eedad Media
Imagina: La Eedad Media
TeresaLosada
 
Ejerci soci5º u2
Ejerci soci5º u2Ejerci soci5º u2
Ejerci soci5º u2
josetxubil
 
Velázquez
VelázquezVelázquez
Velázquez
cherepaja
 
Ariadna Parramon
Ariadna ParramonAriadna Parramon
Ariadna Parramon
4esopalamos
 
Antecedentes del Turismo 302
Antecedentes del Turismo 302Antecedentes del Turismo 302
Antecedentes del Turismo 302
Misael Hernandez V
 
Cervantes sevilla familia inglesa julio mayo
Cervantes sevilla familia inglesa   julio mayoCervantes sevilla familia inglesa   julio mayo
Cervantes sevilla familia inglesa julio mayo
fjgn1972
 
Carlos V en el arte
Carlos V en el arteCarlos V en el arte
Carlos V en el arte
Soraya Chavala
 
Los titón y los herver el mundo - eduardo del campo
Los titón y los herver  el mundo - eduardo del campoLos titón y los herver  el mundo - eduardo del campo
Los titón y los herver el mundo - eduardo del campo
fjgn1972
 
LA MINERIA ESPAÑOLA EN LA OBRA IMPRESSIONS OF SPAIN DE ALBERT F. CALVERT MARÍ...
LA MINERIA ESPAÑOLA EN LA OBRA IMPRESSIONS OF SPAIN DE ALBERT F. CALVERT MARÍ...LA MINERIA ESPAÑOLA EN LA OBRA IMPRESSIONS OF SPAIN DE ALBERT F. CALVERT MARÍ...
LA MINERIA ESPAÑOLA EN LA OBRA IMPRESSIONS OF SPAIN DE ALBERT F. CALVERT MARÍ...
Soipuerta Soy-puerta
 
La Gatera de la Villa nº 35
La Gatera de la Villa nº 35La Gatera de la Villa nº 35
La Gatera de la Villa nº 35
La Gatera de la Villa
 
Me gustan los catalanes
Me gustan los catalanesMe gustan los catalanes
Me gustan los catalanes
aliga
 
Diapositivas trabajo final investigacion
Diapositivas trabajo final investigacionDiapositivas trabajo final investigacion
Diapositivas trabajo final investigacion
SebastianJaramillo48
 

La actualidad más candente (15)

II Ciclo del Programa “Madrid… ¡me gustas!”. Centenario del nacimiento de Car...
II Ciclo del Programa “Madrid… ¡me gustas!”. Centenario del nacimiento de Car...II Ciclo del Programa “Madrid… ¡me gustas!”. Centenario del nacimiento de Car...
II Ciclo del Programa “Madrid… ¡me gustas!”. Centenario del nacimiento de Car...
 
Castells humans. 2
Castells humans. 2Castells humans. 2
Castells humans. 2
 
Unidad
UnidadUnidad
Unidad
 
Imagina: La Eedad Media
Imagina: La Eedad MediaImagina: La Eedad Media
Imagina: La Eedad Media
 
Ejerci soci5º u2
Ejerci soci5º u2Ejerci soci5º u2
Ejerci soci5º u2
 
Velázquez
VelázquezVelázquez
Velázquez
 
Ariadna Parramon
Ariadna ParramonAriadna Parramon
Ariadna Parramon
 
Antecedentes del Turismo 302
Antecedentes del Turismo 302Antecedentes del Turismo 302
Antecedentes del Turismo 302
 
Cervantes sevilla familia inglesa julio mayo
Cervantes sevilla familia inglesa   julio mayoCervantes sevilla familia inglesa   julio mayo
Cervantes sevilla familia inglesa julio mayo
 
Carlos V en el arte
Carlos V en el arteCarlos V en el arte
Carlos V en el arte
 
Los titón y los herver el mundo - eduardo del campo
Los titón y los herver  el mundo - eduardo del campoLos titón y los herver  el mundo - eduardo del campo
Los titón y los herver el mundo - eduardo del campo
 
LA MINERIA ESPAÑOLA EN LA OBRA IMPRESSIONS OF SPAIN DE ALBERT F. CALVERT MARÍ...
LA MINERIA ESPAÑOLA EN LA OBRA IMPRESSIONS OF SPAIN DE ALBERT F. CALVERT MARÍ...LA MINERIA ESPAÑOLA EN LA OBRA IMPRESSIONS OF SPAIN DE ALBERT F. CALVERT MARÍ...
LA MINERIA ESPAÑOLA EN LA OBRA IMPRESSIONS OF SPAIN DE ALBERT F. CALVERT MARÍ...
 
La Gatera de la Villa nº 35
La Gatera de la Villa nº 35La Gatera de la Villa nº 35
La Gatera de la Villa nº 35
 
Me gustan los catalanes
Me gustan los catalanesMe gustan los catalanes
Me gustan los catalanes
 
Diapositivas trabajo final investigacion
Diapositivas trabajo final investigacionDiapositivas trabajo final investigacion
Diapositivas trabajo final investigacion
 

Destacado

Análisis de la tauromaquia desde sus raíces
Análisis de la tauromaquia desde sus raícesAnálisis de la tauromaquia desde sus raíces
Análisis de la tauromaquia desde sus raíces
ITA
 
Ficha cortometraje Tauromaquia, de Pedro Gusmão.Producido por Bande á Part y ...
Ficha cortometraje Tauromaquia, de Pedro Gusmão.Producido por Bande á Part y ...Ficha cortometraje Tauromaquia, de Pedro Gusmão.Producido por Bande á Part y ...
Ficha cortometraje Tauromaquia, de Pedro Gusmão.Producido por Bande á Part y ...
El Dedo en el Ojo
 
Power point toro_bravo
Power point toro_bravoPower point toro_bravo
Power point toro_bravo
Alfonso Pérez
 
Tauromaquia
TauromaquiaTauromaquia
Tauromaquia
yaide142
 
Historia del toro bravo
Historia del toro bravoHistoria del toro bravo
Historia del toro bravo
MAURO CAGUANA
 
Los toros, un tema controvertido. (Manu)
Los toros, un tema controvertido. (Manu)Los toros, un tema controvertido. (Manu)
Los toros, un tema controvertido. (Manu)
manumaciasg
 
Historia de la lengua
Historia de la lenguaHistoria de la lengua
Historia de la lengua
Irene Román
 
La sociedad actual y la tauromaquia
La sociedad actual y la tauromaquia La sociedad actual y la tauromaquia
La sociedad actual y la tauromaquia
Plataforma La Tortura No Es Cultura
 
Historia de Grecia
Historia de GreciaHistoria de Grecia
Historia de Grecia
Pablo Pérez García
 

Destacado (9)

Análisis de la tauromaquia desde sus raíces
Análisis de la tauromaquia desde sus raícesAnálisis de la tauromaquia desde sus raíces
Análisis de la tauromaquia desde sus raíces
 
Ficha cortometraje Tauromaquia, de Pedro Gusmão.Producido por Bande á Part y ...
Ficha cortometraje Tauromaquia, de Pedro Gusmão.Producido por Bande á Part y ...Ficha cortometraje Tauromaquia, de Pedro Gusmão.Producido por Bande á Part y ...
Ficha cortometraje Tauromaquia, de Pedro Gusmão.Producido por Bande á Part y ...
 
Power point toro_bravo
Power point toro_bravoPower point toro_bravo
Power point toro_bravo
 
Tauromaquia
TauromaquiaTauromaquia
Tauromaquia
 
Historia del toro bravo
Historia del toro bravoHistoria del toro bravo
Historia del toro bravo
 
Los toros, un tema controvertido. (Manu)
Los toros, un tema controvertido. (Manu)Los toros, un tema controvertido. (Manu)
Los toros, un tema controvertido. (Manu)
 
Historia de la lengua
Historia de la lenguaHistoria de la lengua
Historia de la lengua
 
La sociedad actual y la tauromaquia
La sociedad actual y la tauromaquia La sociedad actual y la tauromaquia
La sociedad actual y la tauromaquia
 
Historia de Grecia
Historia de GreciaHistoria de Grecia
Historia de Grecia
 

Similar a Tauromaquia

1 informe
1 informe1 informe
1 informe
torossigloxx
 
Corridadetoros Power P C1.1
Corridadetoros Power P C1.1Corridadetoros Power P C1.1
Corridadetoros Power P C1.1
UAB Idiomes Barcelona
 
La consulta popular y los toros
La consulta popular y los torosLa consulta popular y los toros
La consulta popular y los toros
erostato
 
Tauromaquia en la literatura
Tauromaquia en la literaturaTauromaquia en la literatura
Tauromaquia en la literatura
dambrocisa
 
Breve Historia del Circo en el Perú
Breve Historia del Circo en el PerúBreve Historia del Circo en el Perú
Breve Historia del Circo en el Perú
Jorge Rojas
 
7 informe
7 informe7 informe
7 informe
torossigloxx
 
Mus tau valencia
Mus tau valenciaMus tau valencia
Mus tau valencia
GLADIZGONZALEZ
 
Mus tau valencia
Mus tau valenciaMus tau valencia
Mus tau valencia
GLADIZGONZALEZ
 
Tauromaquia
TauromaquiaTauromaquia
Tauromaquia
JessiCurielLopez
 
T oreros
T orerosT oreros
T oreros
jlunardostorres
 
Toreros
TorerosToreros
Historia y Personajes del circo
Historia y Personajes del circoHistoria y Personajes del circo
Historia y Personajes del circo
Fernando Nizzola
 
El CapitáN Alatriste (cristofer)
El CapitáN Alatriste (cristofer)El CapitáN Alatriste (cristofer)
El CapitáN Alatriste (cristofer)
4esopalamos
 
Meritxell Saavedra
Meritxell SaavedraMeritxell Saavedra
Meritxell Saavedra
4esopalamos
 
Toros por malaguilla
Toros por malaguillaToros por malaguilla
Toros por malaguilla
ablasg63
 
El caballo, el polo, el periodista y el rey
El caballo, el polo, el periodista y el reyEl caballo, el polo, el periodista y el rey
El caballo, el polo, el periodista y el rey
Lola Arroyo
 
Toros por malaguilla
Toros por malaguillaToros por malaguilla
Toros por malaguilla
ablasg63
 
#IE "exprésate" Pregunta K
#IE "exprésate" Pregunta K#IE "exprésate" Pregunta K
#IE "exprésate" Pregunta K
José María Fragoso Torres
 
Toreros
TorerosToreros
Ariadna Parramon
Ariadna  ParramonAriadna  Parramon
Ariadna Parramon
4esopalamos
 

Similar a Tauromaquia (20)

1 informe
1 informe1 informe
1 informe
 
Corridadetoros Power P C1.1
Corridadetoros Power P C1.1Corridadetoros Power P C1.1
Corridadetoros Power P C1.1
 
La consulta popular y los toros
La consulta popular y los torosLa consulta popular y los toros
La consulta popular y los toros
 
Tauromaquia en la literatura
Tauromaquia en la literaturaTauromaquia en la literatura
Tauromaquia en la literatura
 
Breve Historia del Circo en el Perú
Breve Historia del Circo en el PerúBreve Historia del Circo en el Perú
Breve Historia del Circo en el Perú
 
7 informe
7 informe7 informe
7 informe
 
Mus tau valencia
Mus tau valenciaMus tau valencia
Mus tau valencia
 
Mus tau valencia
Mus tau valenciaMus tau valencia
Mus tau valencia
 
Tauromaquia
TauromaquiaTauromaquia
Tauromaquia
 
T oreros
T orerosT oreros
T oreros
 
Toreros
TorerosToreros
Toreros
 
Historia y Personajes del circo
Historia y Personajes del circoHistoria y Personajes del circo
Historia y Personajes del circo
 
El CapitáN Alatriste (cristofer)
El CapitáN Alatriste (cristofer)El CapitáN Alatriste (cristofer)
El CapitáN Alatriste (cristofer)
 
Meritxell Saavedra
Meritxell SaavedraMeritxell Saavedra
Meritxell Saavedra
 
Toros por malaguilla
Toros por malaguillaToros por malaguilla
Toros por malaguilla
 
El caballo, el polo, el periodista y el rey
El caballo, el polo, el periodista y el reyEl caballo, el polo, el periodista y el rey
El caballo, el polo, el periodista y el rey
 
Toros por malaguilla
Toros por malaguillaToros por malaguilla
Toros por malaguilla
 
#IE "exprésate" Pregunta K
#IE "exprésate" Pregunta K#IE "exprésate" Pregunta K
#IE "exprésate" Pregunta K
 
Toreros
TorerosToreros
Toreros
 
Ariadna Parramon
Ariadna  ParramonAriadna  Parramon
Ariadna Parramon
 

Tauromaquia

  • 1. TAUROMAQUIA La tauromaquia (del idioma griego ταῦρος, taūros 'toro', y μάχομαι, máchomai 'luchar') se refiere a todo lo relativo a la práctica de lidiar toros, tanto a pie como a caballo, y se remonta a la Edad de Bronce. Su expresión más moderna y elaborada es la corrida de toros, un espectáculo que nació en España en el siglo XII y que se practica también en Portugal, sur de Francia y en diversos países de Hispanoamérica, como México, Colombia, Perú, Venezuela, Ecuador y Costa Rica. Es también espectáculo de exhibición en China, Filipinas y Estados Unidos. Las corridas de toros han despertado vivas polémicas desde sus mismos comienzos entre partidarios y detractores. En sentido amplio, la tauromaquia incluye además todo el desarrollo previo al espectáculo como tal, desde la cría del toro a la confección de la vestimenta de los participantes, además del diseño y publicación de carteles y otras manifestaciones artísticas o de carácter publicitario, que varían de acuerdo a los países y regiones donde la tauromaquia es parte de la cultura nacional Esta actividad tiene antecedentes que se remontan a la Edad de Bronce, y se ha desarrollado a lo largo de siglos como una forma de demostración de valentía, al estilo de algunas tribus que aún practican ritos de paso de la niñez a la edad adulta. En la antigua Roma se presentaban espectáculos con uros (raza bovina extinta) que eran arrojados a la arena del circo para su captura y muerte por parte de algunos representantes de familias nobles, quienes mostraban así sus dotes de cazadores. También se arrojaban en manadas a los cristianos durante las ejecuciones públicas efectuadas en la época de la persecución; y además, se utilizaba a estos animales durante los enfrentamientos de gladiadores como entretenimiento adicional. En época medieval comienza la práctica taurina del lanceo de toros, a la que se sabe eran aficionados Carlomagno, Alfonso X El Sabio y los califas almohades, entre otros. Según crónica de la época, en 1128 «...en que casó Alfonso VII en Saldaña con Doña Berenguela la chica, hija del Conde de Barcelona, entre otras funciones, hubo también fiestas de toros.»1 2 Estos espectáculos se presentaban en plazas públicas y lugares abiertos como parte de celebraciones de victorias bélicas, patronímicos y fiestas, con el consecuente riesgo que esto suponía para los espectadores (Goya ha retratado una de estas tragedias en su obra sobre la muerte del alcalde de Torrejón, arrollado y corneado por un toro).
  • 2. Los primeros tratadistas dieron por buena una creencia popular y pensaron que los moros de España fueron los primeros en utilizar sus capas como instrumento de distracción durante la práctica de alancear a las reses. Sin embargo, esta opinión no cuenta hoy día con respaldo académico. Durante el siglo XVI evoluciona la tauromaquia hacia los encierros de varas (predecesora de las actuales corridas de rejones), en los que participaba la realeza; incluso Carlos I de Inglaterra y su lugarteniente Lord Buckingham participaron en este evento durante su estancia en España, tan a su gusto que repitieron luego la experiencia en su país, invitando a los embajadores de los reinos de Francia y España. Carlos I de España (no nacido en este país) lanceó un toro en la celebración del nacimiento de su hijo Felipe II. Durante esta época la nobleza comienza a utilizar a sus peones y escuderos para distraer al toro mientras cambiaban algún caballo cansado o herido, o para rescatarlos de una caída. Con la aparición de los picadores en sustitución de las lanzas, para dar a los nobles, a lomo de caballo, el privilegio de matar al toro, estos peones y auxiliares adquieren la responsabilidad de llevar al toro al picador, con lo que evoluciona la faena de capote y adquiere valor estético. En muchas ocasiones, si el de a caballo no podía matar al toro, se delegaba la responsabilidad en los de a pie. La tauromaquia es la evolución de los trabajos ganaderos de conducción, encierro y sacrificio en los macelos o mataderos urbanos que comenzaron a construirse en España durante el siglo XVI. Estos profesionales de la conducción del ganado vacuno, entonces toro bravo, y los matarifes aportaron creatividad y virtuosismo a las tareas más arriesgadas, que inmediatamente fueron de interés para los más diversos espectadores. Las primeras noticias sobre estas suertes prodigiosas son del Matadero de Sevilla, en el cual además está documentada la presidencia encarnada por un representante de la autoridad municipal, situado en una torre mirador ó palco proyectado por el arquitecto Asensio de Maeda y conocido por una importante cantidad de óleos que recogen la actividad taurina en ese momento. En el matadero sevillano también se proyectaron las primeras tribunas para espectadores en la segunda mitad del siglo XVI3 A partir del siglo XVII comienzan a surgir nombres entre los toreros de a pie, por su estilo y valor, además de la simpatía que a estos se les tenía por ser parte del mismo pueblo y no de la nobleza, siendo solicitados por el público para presentarse como evento principal. Paulatinamente, el gusto del público se inclina por los toreros de a pie, y, si bien con extrañas variaciones, se van estableciendo a lo largo del siglo XVIII todos los elementos de las corridas modernas. De esta época son algunas de las primeras figuras conocidas del toreo, como Costillares, Pepe-Hillo y Pedro Romero. Ya en el siglo XIX, toreros como Paquiro, Cúchares, Lagartijo y Frascuelo, fueron quienes dieron a la corrida la estructura definitiva que tiene hasta la actualidad. En la década de 1910 a 1920 se desarrolla la llamada Época Dorada de la tauromaquia, protagonizada por la rivalidad profesional entre Juan Belmonte y José Gómez (conocido como Gallito o Joselito), que inauguraron el camino hacia el toreo moderno. Posteriormente a la Guerra Civil Española se produce un auge en el mundo taurino, especialmente gracias al surgimiento de la figura de Manolete, para muchos el más vertical de los toreros en la historia; a este auge
  • 3. siguen figuras como Luis Miguel Dominguín, el mexicano Carlos Arruza, Pepe Luis Vázquez, Antonio Bienvenida, Pepín Martín Vázquez, Miguel Báez "El Litri", Julio Aparicio y Agustín Parra "Parrita". Si bien esta época se cierra con el fallecimiento de Manolete en la llamada Tragedia de Linares, surge entonces otra famosa rivalidad que apasiona al mundo taurino, la de Dominguín y Antonio Ordóñez. Ya en los años cincuenta se alza la figura de particular elegancia del venezolano César Girón, quien lidera en dos ocasiones (1954 y 1956), el escalafón taurino en España, hazaña que repetiría su hermano Curro en 1959 y 1961. Destacan en los años sesenta, además del mencionado Curro Girón, toreros como Curro Romero, Paco Camino, El Viti y Diego Puerta, además de la sensación que causó el surgimiento del poco ortodoxo y revolucionario, pero muy triunfador, Manuel Benítez, el Cordobés. Los años setenta y ochenta son los de mayor expansión comercial del mundo de los toros, llegando a haber corrida incluso en el Astrodome de Houston, con la participación de Manuel Benítez "El Cordobés". Las grandes figuras de esta época son: José Mari Manzanares, Pedro Gutiérrez Moya El Niño de la Capea, Dámaso González, Silverio Pérez, Francisco Rivera "Paquirri", El Yiyo, Antoñete y Juan Antonio Ruiz "Espartaco", líder de la estadística en forma consecutiva desde 1985 hasta 1991. 1961.