SlideShare una empresa de Scribd logo
¿FUNCIONAN LOS MODELOS DE CORREDORES
DE DISPERSIÓN BASADOS EN CRITERIO EXPERTO
PARA EL LINCE IBÉRICO?
Eladio L. García de la Morena
SECIM
Francisco José García
BIOTA
¿?
ÍNDICE
• 2011: Modelos predictivos de dispersión Valle
medio del Tajo (Toledo)
– Modelos de idoneidad de hábitat
– Corredores ecológicos
• 2014-2015: Datos de movimientos reales
linces reintroducidos en Montes de Toledo.
• Comparación de resultados
ANTECEDENTES
Los modelos predictivos basados en Criterio Experto
(2011)
Asistencia técnica para la redacción
de estudios específicos de fauna en
el corredor de la línea de alta
velocidad Madrid-Extremadura.
Tramo Madrid-Oropesa
(D.G. de Infraestructuras
Ferroviarias Ministerio de Fomento /
INECO)
 Determinación de la presencia del
lince en el valle del Tiétar (Red
Natura 2000)
 Establecer medidas para evitar y
minimizar su afección por la LAV
Cuadriculas 10X10 UTM con presencia
reciente de lince ibérico (a partir de
Alda et al 2008) (Fuente: Proyecto
LIFE07/NAT/E/000742 “Conservación
de especies prioritarias del monte
mediterráneo en Castilla-La mancha”)
Área de Estudio
Declive de
Declive del área de distribución del
lince ibérico (Fuente: Wald, 2004)
L.A.V. Madrid-Extremadura:
Tramo Madrid-Oropesa
Metodología: Planteamiento general
Determinar los corredores de conexión ecológica entre las últimas áreas de
distribución del lince ibérico en el entorno de la LAV Madrid – Oropesa:
 Áreas críticas “Sector Oriental de Montes de Toledo”
 ZEPA “Valle del Tiétar y Embalses de Rosarito y Navalcán” y el LIC “Sierra de
San Vicente y Valles del Tiétar y del Alberche”
FASES:
1. Modelo predictivo de la idoneidad del hábitat, basado en
criterio experto y revisión bibliográfica.
2. Identificado el Mejor Corredor Biológico (MCB) entre las
áreas de interés:
“Parte del terreno que previsiblemente será más favorable
para el desplazamiento del lince entre dichas áreas (mayor
permeabilidad, menor coste de desplazamiento)”
Prescripciones técnicas para la reducción de la fragmentación de hábitats
en las fases de planificación y trazado (MARM, 2010)
Modelos de idoneidad del hábitat: metodología
Elaboración del modelo de idoneidad de hábitat basado en
criterio experto
• Resolución 25 x 25 m
• 5 factores ambientales:
 La vegetación y la cobertura del suelo (Corine Land
Cover del año 2006, 33 clases).
 La altitud, reclasificada en 4 rangos altitudinales a
partir el modelo digital del terreno (MDT de la Península
Ibérica del IGN, de 25 x 25 m).
 La posición topográfica, distinguiéndose 4 clases
(Fondo de valle, Llanos y pendientes suaves,
Pendientes fuertes y Crestas), a partir de la pendiente y
un índice de posición topográfico.
 Distancia a carreteras, como distancia euclídea (línea
recta) a la carretera más cercana, reclasificada en 5
rangos de distancia (a escala 1:50.000).
 Distancia a cursos de agua, como distancia euclídea
(línea recta) al curso más cercano , reclasificada en 5
rangos de distancia (a escala 1:25.000).
Identificación de corredores Ecológicos: Metodología
1º Elaboración de un mapa de coste
acumulado de desplazamiento
a) Crear un mapa de resistencias para cada especie o hábitat
focal.
Resistencia (R) = Idoneidad máxima – Idoneidad del píxel.
b) Seleccionar los términos en cada área focal a conectar
como puntos de inicio y final
c) Calcular el valor de coste-distancia de cada píxel para
realizar un mapa de coste acumulado de
desplazamiento.
Camino de menor coste acumulado (camino óptimo) =
min Σ Ri,
MAPA DE
COSTE
ACUMULADO
MAPA DE
RESISTENCIA
MEJOR CORREDOR
BIOLÓGICO
ESPECIES /
HÁBITAS
FOCALES
MAPA DE
IDONEIDAD
ÁREAS
FOCALES
2º Determinación del Mejor Corredor Biológico
a) Seleccionar la(s) ruta(s) de menor coste entre los términos de las áreas
focales como corredor(es) para la especie y que presente una anchura mínima
de 1.000 m (300 m - Palomares, 2001)
b) Modificar y ajustar los corredores resultantes con el fin de:
 Que sirvan para especies focales para las cuales no se ha podido
identificar corredores mediante modelos.
 Eliminar aquellos corredores redundantes.
 Considerar otros objetivos de conservación.
c) Comprobaciones en campo: estudiar la existencia de otro tipo de barreras e
identificar puntos de interés para la permeabilidad
Identificación de corredores biológicos: Metodología
Mejor Corredor Biológico (MCB): resultados
Percentil= 4%
Longitud total = 122,7 km
Anchura media = 2.622 m
(Rango: 732 – 4.896 m).
Conclusiones 2011
 Todavía mantiene extensiones suficientes de hábitat idóneo para
desplazarse, al menos, entre las áreas de distribución histórica de la
especie, tanto al norte (valles del Tiétar y Alberche -Montes de Toledo).
 Existe un MCB para el lince, aunque es poco probable el movimiento de
linces dispersantes.
 MCB es de gran importancia para la conservación de la especie en una
perspectiva temporal más amplia, y confirma que todavía se mantiene
una cierta conectividad ecológica entre las áreas de distribución histórica
de la especie.
 Utilidad análisis SIG para su aplicación en la planificación de
infraestructuras y la propuesta de medidas correctoras + Estrategias de
conservación del Lince.
LIFE+IBERLINCE “Recuperación de la distribución histórica del
Lince ibérico (Lynx pardinus) en España y Portugal”.
(LIFE10NAT/ES/570)
Datos de movimientos reales linces
reintroducidos en Montes de Toledo (2014-2015)
Kahn y Kentaro: una dispersión sorprendente
“Dos linces hermanos: uno a Portugal y
otro a Navarra” (El Mundo: 28/06/2015)
“El "alucinante"
viaje de Kahn y
Kentaro” (Lanza
Digital: 30/08/2015)
“Los linces Kahn y Kentaro llegan a
Portugal y La Rioja” (Europa Press:
03/06/2015)
“El lince vuelve (a Madrid) después
de 40 años” (El País: 04/03/2015)
• Área de estudio = Modelos predictivos 2011
• Movimientos de Kahn y Kentaro en la provincia de Toledo:
 Dirección General de Política Forestal y Espacios Naturales.
JCCM.
 Periodo: 15/12/2014 – 22/02/2015.
 Datos de emisores GPS/GSM (6 localizaciones/día).
 Distinción localizaciones diurnas-crepusculares vs nocturnas
(orto y ocaso).
• % localizaciones en MCB
• Comparación con puntos al azar (500); ANOVAs.
 Idoneidad del hábitat
 Distancia a la tesela más cercana
Movimientos reales de linces ibéricos (2014-2015)
Lince Datos totales En área de estudio
Kahn 321 256
Kentaro 380 312
Total 701 568
Uso del MCB
Localizaciones en
MCB=53,5 %
Uso del MCB
Leyenda
"/ Kentaro_suelta
"/ Kahn_suelta
Kahn_path_SplitLine
Kentaro_path_SplitLine
c_acl_lic_cst.tif
<VALUE>
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Periodo
!( Crepúscul; Día
!( Noche
Área Crítica lince
LIC “Sierra de San Vicente y Valles del Tiétar y del Alberche”
Umbral de coste 10-20% vs
4% del MCB
Ajuste del Modelo de Idoneidad de Hábitat
Leyenda
"/ Kentaro_suelta
"/ Kahn_suelta
Kahn_path_SplitLine
Kentaro_path_SplitLine
Periodo
!( Crepúscul; Día
!( Noche
Área Crítica lince
LIC “Sierra de San Vicente y Valles del Tiétar y del Alberche”
Teselas de hábitat potencial
Tamaño de las teselas
Área núcleo (> 10.000 ha)
Tesela de hábitat (> 540 ha)
Menor que una tesela de hábitat
Detalle Kahn
Detalle Kentaro
• Los linces se
desplazaron por zonas
de mayor calidad de
hábitat (MIH) que el
entorno.
• Diferencias entre
individuos.
Ajuste del Modelo de Idoneidad de Hábitat (MIH)
Ajuste del Modelo de Idoneidad de Hábitat (MIH)
• Más del 75% de las observaciones
se ubicaron en teselas (TES)
identificadas por los modelos o en
sus inmediaciones (distancia media
139 m).
Distancia a TES Kahn Kentaro
0 m 210 201
82,0% 64,4%
<100 m 213 226
83,2% 72,4%
• Distancia a tesela día
(descanso) = noche
(actividad)
• Ambos animales
seleccionaron teselas de
alta calidad durante el día
• Menor calidad en
localizaciones nocturnas
del ejemplar que se
desplazó por la matriz
desfavorable.
Ajuste del Modelo de Idoneidad de Hábitat (MIH)
Conclusiones generales
• Los MIH y corredores basados en criterio
experto son coherentes con los datos
reales de movimientos de linces ibéricos.
• Permiten predecir:
 las teselas de hábitat de mejor calidad
para la especie.
 Las zonas más favorables para sus
desplazamientos dispersivos.
• Es conveniente re-evaluar los criterios para
delimitar corredores y no ceñirse
exclusivamente al "mejor".
• Existe margen de mejora:
• Nueva información sobre la capacidad
dispersiva de la especie
• Mejor cartografía de referencia
• Datos de abundancia de conejos…
¿Funcionan los modelos de corredores de dispersión basados en criterio experto para el lince ibérico?

Más contenido relacionado

Similar a ¿Funcionan los modelos de corredores de dispersión basados en criterio experto para el lince ibérico?

Oportunitats pel pla territorial
Oportunitats pel pla territorialOportunitats pel pla territorial
Oportunitats pel pla territorialenricms
 
Anfibio-Region-Caribe-Colombia.pdf
Anfibio-Region-Caribe-Colombia.pdfAnfibio-Region-Caribe-Colombia.pdf
Anfibio-Region-Caribe-Colombia.pdf
WBFaunaConsultores
 
C-16-2_2. Estrategia estatal de la infraestructura verde y de la conectividad...
C-16-2_2. Estrategia estatal de la infraestructura verde y de la conectividad...C-16-2_2. Estrategia estatal de la infraestructura verde y de la conectividad...
C-16-2_2. Estrategia estatal de la infraestructura verde y de la conectividad...
Instituto Universitario de Urbanística
 
Impacto de la infraestructura vial
Impacto de la infraestructura vialImpacto de la infraestructura vial
Impacto de la infraestructura vialRose Menacho
 
Presentacion comite cientifico foro 22 mayo
Presentacion comite cientifico foro 22 mayoPresentacion comite cientifico foro 22 mayo
Presentacion comite cientifico foro 22 mayo
Rose Menacho
 
Avances regionales en el análisis y monitoreo de impactos del cambio climátic...
Avances regionales en el análisis y monitoreo de impactos del cambio climátic...Avances regionales en el análisis y monitoreo de impactos del cambio climátic...
Avances regionales en el análisis y monitoreo de impactos del cambio climátic...
InfoAndina CONDESAN
 
Entregables por sistema Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial
Entregables por sistema Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Entregables por sistema Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial
Entregables por sistema Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial
Carlos Jimenez
 
Glocharid - Subproyecto 8 - Hábitat y ecosistemas
Glocharid - Subproyecto 8 - Hábitat y ecosistemasGlocharid - Subproyecto 8 - Hábitat y ecosistemas
Glocharid - Subproyecto 8 - Hábitat y ecosistemas
CAESCG.org
 
Red de Ecoparques del Biomanizales
Red de Ecoparques del Biomanizales Red de Ecoparques del Biomanizales
Red de Ecoparques del Biomanizales
danielavelasquez39
 
Leac xivtig sevilla_0910_etclusi_ws
Leac xivtig sevilla_0910_etclusi_wsLeac xivtig sevilla_0910_etclusi_ws
Leac xivtig sevilla_0910_etclusi_wswsimonazzi
 
Smartopendata ModERFoRest
Smartopendata ModERFoRestSmartopendata ModERFoRest
Smartopendata ModERFoRest
Eduardo López Senespleda
 
Atlas cam-cap.1-y-2
Atlas cam-cap.1-y-2Atlas cam-cap.1-y-2
Atlas cam-cap.1-y-2
Sergio Herrero Hueros
 
Presentation CCRQ.pptx
Presentation CCRQ.pptxPresentation CCRQ.pptx
Presentation CCRQ.pptx
MiguelSarmiento52
 
Sei f flores_lopez_xlrm_weap_francisco_flores
Sei f flores_lopez_xlrm_weap_francisco_floresSei f flores_lopez_xlrm_weap_francisco_flores
Sei f flores_lopez_xlrm_weap_francisco_floresASOCAM
 
Evaluación del paisaje para la planificación de la restauración en el Bosq...
Evaluación del paisaje para la planificación de la restauración en el Bosq...Evaluación del paisaje para la planificación de la restauración en el Bosq...
Evaluación del paisaje para la planificación de la restauración en el Bosq...
James301672
 
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓNDIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DiegoCotto1
 

Similar a ¿Funcionan los modelos de corredores de dispersión basados en criterio experto para el lince ibérico? (20)

Oportunitats pel pla territorial
Oportunitats pel pla territorialOportunitats pel pla territorial
Oportunitats pel pla territorial
 
Anfibio-Region-Caribe-Colombia.pdf
Anfibio-Region-Caribe-Colombia.pdfAnfibio-Region-Caribe-Colombia.pdf
Anfibio-Region-Caribe-Colombia.pdf
 
C-16-2_2. Estrategia estatal de la infraestructura verde y de la conectividad...
C-16-2_2. Estrategia estatal de la infraestructura verde y de la conectividad...C-16-2_2. Estrategia estatal de la infraestructura verde y de la conectividad...
C-16-2_2. Estrategia estatal de la infraestructura verde y de la conectividad...
 
Impacto de la infraestructura vial
Impacto de la infraestructura vialImpacto de la infraestructura vial
Impacto de la infraestructura vial
 
Presentacion comite cientifico foro 22 mayo
Presentacion comite cientifico foro 22 mayoPresentacion comite cientifico foro 22 mayo
Presentacion comite cientifico foro 22 mayo
 
Burelo t
Burelo tBurelo t
Burelo t
 
Avances regionales en el análisis y monitoreo de impactos del cambio climátic...
Avances regionales en el análisis y monitoreo de impactos del cambio climátic...Avances regionales en el análisis y monitoreo de impactos del cambio climátic...
Avances regionales en el análisis y monitoreo de impactos del cambio climátic...
 
Entregables por sistema Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial
Entregables por sistema Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Entregables por sistema Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial
Entregables por sistema Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial
 
Glocharid - Subproyecto 8 - Hábitat y ecosistemas
Glocharid - Subproyecto 8 - Hábitat y ecosistemasGlocharid - Subproyecto 8 - Hábitat y ecosistemas
Glocharid - Subproyecto 8 - Hábitat y ecosistemas
 
Red de Ecoparques del Biomanizales
Red de Ecoparques del Biomanizales Red de Ecoparques del Biomanizales
Red de Ecoparques del Biomanizales
 
Foro III. Javier Benayas
Foro III. Javier BenayasForo III. Javier Benayas
Foro III. Javier Benayas
 
Leac xivtig sevilla_0910_etclusi_ws
Leac xivtig sevilla_0910_etclusi_wsLeac xivtig sevilla_0910_etclusi_ws
Leac xivtig sevilla_0910_etclusi_ws
 
Smartopendata ModERFoRest
Smartopendata ModERFoRestSmartopendata ModERFoRest
Smartopendata ModERFoRest
 
Atlas cam-cap.1-y-2
Atlas cam-cap.1-y-2Atlas cam-cap.1-y-2
Atlas cam-cap.1-y-2
 
Presentation CCRQ.pptx
Presentation CCRQ.pptxPresentation CCRQ.pptx
Presentation CCRQ.pptx
 
Sei f flores_lopez_xlrm_weap_francisco_flores
Sei f flores_lopez_xlrm_weap_francisco_floresSei f flores_lopez_xlrm_weap_francisco_flores
Sei f flores_lopez_xlrm_weap_francisco_flores
 
Proyecto desertificación
Proyecto desertificaciónProyecto desertificación
Proyecto desertificación
 
LEAC - Spatial OLAP
LEAC - Spatial OLAPLEAC - Spatial OLAP
LEAC - Spatial OLAP
 
Evaluación del paisaje para la planificación de la restauración en el Bosq...
Evaluación del paisaje para la planificación de la restauración en el Bosq...Evaluación del paisaje para la planificación de la restauración en el Bosq...
Evaluación del paisaje para la planificación de la restauración en el Bosq...
 
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓNDIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
 

Último

GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 

Último (20)

GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 

¿Funcionan los modelos de corredores de dispersión basados en criterio experto para el lince ibérico?

  • 1. ¿FUNCIONAN LOS MODELOS DE CORREDORES DE DISPERSIÓN BASADOS EN CRITERIO EXPERTO PARA EL LINCE IBÉRICO? Eladio L. García de la Morena SECIM Francisco José García BIOTA ¿?
  • 2. ÍNDICE • 2011: Modelos predictivos de dispersión Valle medio del Tajo (Toledo) – Modelos de idoneidad de hábitat – Corredores ecológicos • 2014-2015: Datos de movimientos reales linces reintroducidos en Montes de Toledo. • Comparación de resultados
  • 3. ANTECEDENTES Los modelos predictivos basados en Criterio Experto (2011) Asistencia técnica para la redacción de estudios específicos de fauna en el corredor de la línea de alta velocidad Madrid-Extremadura. Tramo Madrid-Oropesa (D.G. de Infraestructuras Ferroviarias Ministerio de Fomento / INECO)  Determinación de la presencia del lince en el valle del Tiétar (Red Natura 2000)  Establecer medidas para evitar y minimizar su afección por la LAV
  • 4. Cuadriculas 10X10 UTM con presencia reciente de lince ibérico (a partir de Alda et al 2008) (Fuente: Proyecto LIFE07/NAT/E/000742 “Conservación de especies prioritarias del monte mediterráneo en Castilla-La mancha”) Área de Estudio Declive de Declive del área de distribución del lince ibérico (Fuente: Wald, 2004) L.A.V. Madrid-Extremadura: Tramo Madrid-Oropesa
  • 5. Metodología: Planteamiento general Determinar los corredores de conexión ecológica entre las últimas áreas de distribución del lince ibérico en el entorno de la LAV Madrid – Oropesa:  Áreas críticas “Sector Oriental de Montes de Toledo”  ZEPA “Valle del Tiétar y Embalses de Rosarito y Navalcán” y el LIC “Sierra de San Vicente y Valles del Tiétar y del Alberche” FASES: 1. Modelo predictivo de la idoneidad del hábitat, basado en criterio experto y revisión bibliográfica. 2. Identificado el Mejor Corredor Biológico (MCB) entre las áreas de interés: “Parte del terreno que previsiblemente será más favorable para el desplazamiento del lince entre dichas áreas (mayor permeabilidad, menor coste de desplazamiento)” Prescripciones técnicas para la reducción de la fragmentación de hábitats en las fases de planificación y trazado (MARM, 2010)
  • 6. Modelos de idoneidad del hábitat: metodología Elaboración del modelo de idoneidad de hábitat basado en criterio experto • Resolución 25 x 25 m • 5 factores ambientales:  La vegetación y la cobertura del suelo (Corine Land Cover del año 2006, 33 clases).  La altitud, reclasificada en 4 rangos altitudinales a partir el modelo digital del terreno (MDT de la Península Ibérica del IGN, de 25 x 25 m).  La posición topográfica, distinguiéndose 4 clases (Fondo de valle, Llanos y pendientes suaves, Pendientes fuertes y Crestas), a partir de la pendiente y un índice de posición topográfico.  Distancia a carreteras, como distancia euclídea (línea recta) a la carretera más cercana, reclasificada en 5 rangos de distancia (a escala 1:50.000).  Distancia a cursos de agua, como distancia euclídea (línea recta) al curso más cercano , reclasificada en 5 rangos de distancia (a escala 1:25.000).
  • 7. Identificación de corredores Ecológicos: Metodología 1º Elaboración de un mapa de coste acumulado de desplazamiento a) Crear un mapa de resistencias para cada especie o hábitat focal. Resistencia (R) = Idoneidad máxima – Idoneidad del píxel. b) Seleccionar los términos en cada área focal a conectar como puntos de inicio y final c) Calcular el valor de coste-distancia de cada píxel para realizar un mapa de coste acumulado de desplazamiento. Camino de menor coste acumulado (camino óptimo) = min Σ Ri, MAPA DE COSTE ACUMULADO MAPA DE RESISTENCIA MEJOR CORREDOR BIOLÓGICO ESPECIES / HÁBITAS FOCALES MAPA DE IDONEIDAD ÁREAS FOCALES
  • 8. 2º Determinación del Mejor Corredor Biológico a) Seleccionar la(s) ruta(s) de menor coste entre los términos de las áreas focales como corredor(es) para la especie y que presente una anchura mínima de 1.000 m (300 m - Palomares, 2001) b) Modificar y ajustar los corredores resultantes con el fin de:  Que sirvan para especies focales para las cuales no se ha podido identificar corredores mediante modelos.  Eliminar aquellos corredores redundantes.  Considerar otros objetivos de conservación. c) Comprobaciones en campo: estudiar la existencia de otro tipo de barreras e identificar puntos de interés para la permeabilidad Identificación de corredores biológicos: Metodología
  • 9. Mejor Corredor Biológico (MCB): resultados Percentil= 4% Longitud total = 122,7 km Anchura media = 2.622 m (Rango: 732 – 4.896 m).
  • 10. Conclusiones 2011  Todavía mantiene extensiones suficientes de hábitat idóneo para desplazarse, al menos, entre las áreas de distribución histórica de la especie, tanto al norte (valles del Tiétar y Alberche -Montes de Toledo).  Existe un MCB para el lince, aunque es poco probable el movimiento de linces dispersantes.  MCB es de gran importancia para la conservación de la especie en una perspectiva temporal más amplia, y confirma que todavía se mantiene una cierta conectividad ecológica entre las áreas de distribución histórica de la especie.  Utilidad análisis SIG para su aplicación en la planificación de infraestructuras y la propuesta de medidas correctoras + Estrategias de conservación del Lince.
  • 11. LIFE+IBERLINCE “Recuperación de la distribución histórica del Lince ibérico (Lynx pardinus) en España y Portugal”. (LIFE10NAT/ES/570) Datos de movimientos reales linces reintroducidos en Montes de Toledo (2014-2015)
  • 12. Kahn y Kentaro: una dispersión sorprendente “Dos linces hermanos: uno a Portugal y otro a Navarra” (El Mundo: 28/06/2015) “El "alucinante" viaje de Kahn y Kentaro” (Lanza Digital: 30/08/2015) “Los linces Kahn y Kentaro llegan a Portugal y La Rioja” (Europa Press: 03/06/2015) “El lince vuelve (a Madrid) después de 40 años” (El País: 04/03/2015)
  • 13. • Área de estudio = Modelos predictivos 2011 • Movimientos de Kahn y Kentaro en la provincia de Toledo:  Dirección General de Política Forestal y Espacios Naturales. JCCM.  Periodo: 15/12/2014 – 22/02/2015.  Datos de emisores GPS/GSM (6 localizaciones/día).  Distinción localizaciones diurnas-crepusculares vs nocturnas (orto y ocaso). • % localizaciones en MCB • Comparación con puntos al azar (500); ANOVAs.  Idoneidad del hábitat  Distancia a la tesela más cercana Movimientos reales de linces ibéricos (2014-2015) Lince Datos totales En área de estudio Kahn 321 256 Kentaro 380 312 Total 701 568
  • 14. Uso del MCB Localizaciones en MCB=53,5 %
  • 15. Uso del MCB Leyenda "/ Kentaro_suelta "/ Kahn_suelta Kahn_path_SplitLine Kentaro_path_SplitLine c_acl_lic_cst.tif <VALUE> 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Periodo !( Crepúscul; Día !( Noche Área Crítica lince LIC “Sierra de San Vicente y Valles del Tiétar y del Alberche” Umbral de coste 10-20% vs 4% del MCB
  • 16. Ajuste del Modelo de Idoneidad de Hábitat Leyenda "/ Kentaro_suelta "/ Kahn_suelta Kahn_path_SplitLine Kentaro_path_SplitLine Periodo !( Crepúscul; Día !( Noche Área Crítica lince LIC “Sierra de San Vicente y Valles del Tiétar y del Alberche” Teselas de hábitat potencial Tamaño de las teselas Área núcleo (> 10.000 ha) Tesela de hábitat (> 540 ha) Menor que una tesela de hábitat
  • 19. • Los linces se desplazaron por zonas de mayor calidad de hábitat (MIH) que el entorno. • Diferencias entre individuos. Ajuste del Modelo de Idoneidad de Hábitat (MIH)
  • 20. Ajuste del Modelo de Idoneidad de Hábitat (MIH) • Más del 75% de las observaciones se ubicaron en teselas (TES) identificadas por los modelos o en sus inmediaciones (distancia media 139 m). Distancia a TES Kahn Kentaro 0 m 210 201 82,0% 64,4% <100 m 213 226 83,2% 72,4%
  • 21. • Distancia a tesela día (descanso) = noche (actividad) • Ambos animales seleccionaron teselas de alta calidad durante el día • Menor calidad en localizaciones nocturnas del ejemplar que se desplazó por la matriz desfavorable. Ajuste del Modelo de Idoneidad de Hábitat (MIH)
  • 22. Conclusiones generales • Los MIH y corredores basados en criterio experto son coherentes con los datos reales de movimientos de linces ibéricos. • Permiten predecir:  las teselas de hábitat de mejor calidad para la especie.  Las zonas más favorables para sus desplazamientos dispersivos. • Es conveniente re-evaluar los criterios para delimitar corredores y no ceñirse exclusivamente al "mejor". • Existe margen de mejora: • Nueva información sobre la capacidad dispersiva de la especie • Mejor cartografía de referencia • Datos de abundancia de conejos…