SlideShare una empresa de Scribd logo
GLOCHARID
- SUBPROYECTO 8: ECOSISTEMAS Y HÁBITATS -
Grupo de Investigación
Ecología de Zonas Áridas
Universidad de Almería
Domingo Alcaraz-Segura, Javier Cabello, Elisa Liras
Centro Andaluz para la Evaluación y Seguimiento del Cambio Global (CAESCG)
Dpto. Biología Vegetal y Ecología
Universidad de Almería
I Foro de encuentro con Gestores. Universidad de Almería. 03/11/2010
PIXIE
DIXIE
and MR.
JINKS
Pixel y Dixel
en la Gestión Adaptativa
Cambio Global y Zonas Áridas Indicadores Teledetección Propuesta Glocharid S8
- El tipo de uso y manejo
modifican la estructura y
funcionamiento del
ecosistema.
-Desacoplan el
ecosistema de sus
condicionantes climáticos.
¿Cómo opera el cambio global en el SE árido ibérico?
- Fertiliza con CO2
- eficiencia fotosintética
- ahorro de agua
- Temperatura
- Cambio en la precipitación
- Cambio en la “suciedad de
la atmósfera” (aerosoles)
- Disponibilidad de agua
1974
2004
Precipitación
2011-2040
CGCM2_B2
Temperatura Max
2041-2050
CGCM2_B2
Transformación del uso CO2 atmosféricoCambio climático
Composición: identidad y variedad de
entidades en una colección (e.g. listas de
especies e índice de diversidad)
Estructura: Patrón u organización física de un
sistema (e.g. complejidad del hábitat,
fisionomía de la vegetación, distintas edades)
Función: procesos ecológicos y evolutivos (e.g.
flujo génico, intercambio de información,
materia y energía)
Biodiversidad
Noss (1990): “Los tres componentes de la biodiversidad (composición, estructura, y
función) medidos en todo los niveles de organización constituyen la biodiversidad
de un área, y deben ser considerados en conservación”.
¿Qué componente de la biodiversidad usamos como indicador?
Cambio Global y Zonas Áridas Indicadores Teledetección Propuesta Glocharid S8
 Productividad primaria mediante índices de vegetación (NDVI o EVI)
¿Cómo caracterizar procesos ecológicos a nivel de ecosistema?
Cambio Global y Zonas Áridas Indicadores Teledetección Propuesta Glocharid S8
Índices de vegetación
Productividad primaria:
 Cantidad de energía que entra en la vida
 Descriptor integrador de la salud del ecosistema
 Respuesta integral a los factores ambientales
Ecología regional Ecología aplicada y gestión
Todo el territorio de un bioma, paisaje o ecosistema
para obtener patrones regionales.
Parcela de muestreo para diferentes:
– Ecosistemas.
– Prácticas de gestión.
– Usos del suelo.
– ...
¿Qué representa el píxel de una imagen?
CARTOGRAFÍAS TEMÁTICAS EVALUACIÓN DE ECOSISTEMAS, SITUACIONES E
IMPACTOS
Cambio Global y Zonas Áridas Indicadores Teledetección Propuesta Glocharid S8
Robledal
Pinar
Matorral de alta
montaña
Identificación de unidades ecosistémicas
Pisos bioclimáticos Mapa de vegetación Mapa litológico
Tipos de
vegetación Tipo de
sustrato
Rango
altitudinal
Las “parcelas de
muestreo” son píxeles
de 230 x 230 m de las
imágenes del satélite
MODIS.
Cambio Global y Zonas Áridas Indicadores Teledetección Propuesta Glocharid S8
¿Qué indicadores del funcionamiento ecosistémico usar?
 Descriptores de la curva estacional de NDVI o EVI
Estos indicadores capturan casi toda la variabilidad. Alcaraz-Segura et al. (2006).
Figura modificada de G. Baldi (http://lechusa.unsl.edu.ar)
Cambio Global y Zonas Áridas Indicadores Teledetección Propuesta Glocharid S8
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
RangoRelativooCV
(estacionalidad)
Día del mínimo
(fenología)
NDVI
Tiempo
(meses)
Día del máximo
(fenología)
Área bajo la curva anual
(productividad anual)
Máximo
(Máxima
actividad)
Mínimo (Mínima
actividad)
0
500
1000
1500
2000
2500
feb
ma
au
no
feb
ma
au
no
feb
ma
au
no
feb
ma
au
no
feb
ma
ANPP(kg/ha/month)
Gestor, 10 días
después
Laboratorio
Cambio Global y Zonas Áridas Indicadores Teledetección Propuesta Glocharid S8
Imágenes MODIS de NDVI y EVI cada 8 y 16 días
Desde el año 2000
Píxel de 230x230 m
Disponibles a los 10 días de obtenerse
SEGALERT: Sistema de Seguimiento y Alerta. Glocharid-S8
Cultivos Herbáceos c/pastizal
0
10
20
30
40
50
60
70
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
quincenas
Rad.absorbida(MJ/m216d)
 Ej: ¿Cómo ayudar a regular la ganadería en P.N. Cabo de Gata-Níjar?
Cambio Global y Zonas Áridas Indicadores Teledetección Propuesta Glocharid S8
- Anomalías espaciales
de la RFAA (MJ·m-2
·año-1
)
en Matorral disperso
- Anomalías temporales
de la RFAA (MJ·m-2
·año-1
)
en C. herbáceos y pastizal
Oyonarte et al. (2010)
Sistema de Alerta Temprana
Ene Dic
Cambio Global y Zonas Áridas Indicadores Teledetección Propuesta Glocharid S8
-Tendencias de largo plazo
de la RFAA (MJ·m-2
·año-1
)
en el P.N. Cabo de Gata
Oyonarte et al. (2010)
Sistema de Seguimiento
Productividad annual
porque
Mínimo de final de verano
8 Jan 10 Feb 14 Mar 15 Apr 17 May 18 Jun 20 Jul 21 Ago 22 Sep 23 Oct 25 Nov
EVI EVI
Trend
8 Jan 10 Feb 14 Mar 15 Apr 17 May 18 Jun 20 Jul 21 Ago 22 Sep 23 Oct 25 Nov
Precipitation
Trend
Temperature
Trendx5
a)
b)
Cambio Global y Zonas Áridas Indicadores Teledetección Propuesta Glocharid S8
Resultados preliminares del GLOCHARID-S8:
- Causas de las tendencias 2001-2009
Cabello et al. (en revisión)
- Tendencias EVI 2001-2007
Liras (2010)
Escenario de cambio
Precipitación
2011-2040
CGCM2_B2
¡Gracias por
todo amigos!
PIXEL
DIXEL
and MR.
JINKS
¡Malditos
roedores!
SEGALERT:
El Modelo de Gestión Adaptativa
de Pixel-Dixel
- Procesos ecológicos a nivel de ecosistema
- Del satélite a los gestores
- Información histórica y actual
Ecosistema
Gestor
Ecólogo
(Reunión 3 Noviembre 2010)
(Reunión 3 Noviembre 2010)
Analizar y evaluar los usos y cambios de uso
del suelo en el territorio GLOCHARID
En el espacio: al territorio que se establezca en el proyecto (pendiente de acuerdo)
En el tiempo: al que permita documentar el material disponible ( lo que -en términos de material
ortofotográfico- se reduce a la segunda mitad del Siglo XX)
(Reunión 3 Noviembre 2010)
El subproyecto prioriza su orientación hacia los gestores del territorio,
con el objeto de valorar alternativas que colaboren en reducir las
consecuencias “no deseables” de los cambios.
(Reunión 3 Noviembre 2010)
Las orientaciones hacia las escalas de gestión hacen
recomendable aproximaciones “a vista de pájaro”·
Empleo de escalas de mayor detalle: con respecto a otros estudios del GLOCHARID.
Las aproximaciones de este subproyecto deberán tener también en cuenta las
escalas propias de tales estudios.
Las orientaciones hacia las escalas de gestión hacen
recomendable aproximaciones “a vista de pájaro”·
(Reunión 3 Noviembre 2010)
En los sectores más orientales de Sierra Nevada, el proyecto GLOCHAMORE abarca
zonas del GLOCHARID. En ellas las cuestiones de escala son muy relevantes
Metodológicamente, proponemos una sectorialización territorial, a modo de escenarios, en función de dos
criterios (en buena medida correlacionados): condiciones climáticas dominantes (extremas, mésicas,
templadas) y dominios altitudinales (0, 100, 400, 900 y 1200 m)
Temperatura
Extremados subdesérticos Extremados continentales
Ambientes
templados y secos
Ambientes
mésicos y secos
+ -
Humedad
-
+
(Reunión 3 Noviembre 2010)
Escenariosaltitudinales
TempladosTempladosMediosMedios
ExtremadosExtremados
Escenarios climáticosEscenarios climáticos
(?)
(2) (3) (4)
(5)
(6) (7)
(9) (10)
(11)
(12)
(1)
(5A)
Subdesérticos Continentales
(13)
Montaña media
Montaña baja
Páramos y Tierras Altas
Depresiones interiores
Colinas y campiñas
Vegas y ramblas medias
Vegas y ramblas bajas
Costas escarpadas
Llanuras costeras
Humedales
1.200 m
900 m
400 m
100 m
14
8
(Reunión 3 Noviembre 2010)
Mapa de paisajes de Andalucía
(1:100.000. CMA, 2005)
• Áreas de paisaje
• Comarcas de paisaje
(Reunión 20 Octubre 2010)
(Reunión 3 Noviembre 2010)
El material documental existente esta muy disperso y ocupará todavía un tiempo relevante del trabajo.
Nos parece oportuna una parcelación territorial basada en escenarios” tipo”, como unidades de trabajo y
diagnóstico.
Las propuestas de gestión y el establecimiento de indicadores requerirán fases más avanzadas de la
investigación.
(Reunión 3 Noviembre 2010)
Escenarios de
gestión
Gestión del territorio Indicador
Escenarios tipo
MEDIO RURAL
Forestal
Actuación
Protegido
Abandono
Agrícola
Intensivo
Extensivo
Abandono
Cambio de estructura y composición
Restricciones de aprovechamiento
Perdida de valor / Matorralización
(Incendios, plagas, etc.)
Desacoplamiento PAC
Pérdida de mosaico
Matorralización
MEDIO URBANO
TallerServiciosEcosistémicosGLOCHARIDTallerServiciosEcosistémicosGLOCHARID
SUBPROYECTO S-10
Evaluación de
Servicios
Ecosistémicos
Antonio J. Castro, (UAL-CAESCG)
José M. Paruelo, (IFEVA-LART).
Javier Cabello, (UAL-CAESCG)
Grupo de Investigación
Ecología de Zonas Áridas Universidad de Almería
¿ Qué son los Servicios Ecosistémicos?
¿Por qué evaluarlos y cómo?
¿Indicadores?
¿Servicios y la Toma de decisiones?
Servicios Ecosistémicos Por qué y Cómo Indicadores Servicios y Toma de decisionesServicios Ecosistémicos Por qué y Cómo Indicadores Servicios y Toma de decisiones
…beneficios directos e indirectos que la sociedad obtiene de
la naturaleza…(MA, 2005)
3.- Evaluación de Servicios
Servicios Ecosistémicos Por qué y Cómo Indicadores Servicios y Toma de decisionesServicios Ecosistémicos Por qué y Cómo Indicadores Servicios y Toma de decisiones
SERVICIOS
Abastecimiento
Alimento,
Fibra, madera
Agua potable
Caza, pesca
Regulación
Polinización de plantas útiles
Control plagas
Purificación de agua
Mantenimiento suelos fértiles
Mantenimiento de clima favorable
Culturales
Recreativos y Estéticos
Espirituales y Religiosos
Conocimiento y Educación
Sentimiento de pertenencia
CAPITAL
NATURALSERVICIOS DE SOPORTE
ECOSISTEMAS
“..el mantenimiento del bienestar humano
depende de nuestra capacidad para
conservar el Capital natural”
Servicios Ecosistémicos ¿Por qué y Cómo? Indicadores Servicios y Toma de
decisiones
Servicios Ecosistémicos ¿Por qué y Cómo? Indicadores Servicios y Toma de
decisiones
(Adaptado de Martín-López, B, 2009)
BIODIVERSIDABIODIVERSIDA
DD
ECOSISTEMASECOSISTEMAS
IMPULSORES DE CAMBIO GLOBAL
Usos del suelo
Ciclos biogeoquímicos
Cambio climático
Introducción de especies exóticas
SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS
Servicios de abastecimiento
Servicios de regulación
Servicios culturales
Toma de
decisiones
Modificado de Chapin et al. (2000)
Evaluación de los Ecosistemas del Milenio –EEM- 2001)”
3.- Evaluación de Servicios
..así el servicio de ganancias de carbono a escala de ecosistema?
Ecológica
Modelos
Biofísicos
Socio-Cultural
Percepción y
preferencias
Económica
Mercados
reales
Socioeconómica
Mercados
hipotéticos
Servicios Ecosistémicos ¿Por qué y Cómo? Indicadores Servicios y Toma de
decisiones
Servicios Ecosistémicos ¿Por qué y Cómo? Indicadores Servicios y Toma de
decisiones
Escenarios de
Cambio en
el uso del suelo
Beneficio ECOLÓGICOBeneficio ECOLÓGICO Beneficio Socio-
Económico
Beneficio Socio-
Económico
SIG
Servicios Ecosistémicos ¿Por qué y Cómo? Indicadores Servicios y Toma de
decisiones
Servicios Ecosistémicos ¿Por qué y Cómo? Indicadores Servicios y Toma de
decisiones
INDICADORES
BENEFICIO AMBIENTAL Y SOCIOECONÓMICO
Servicios Ecosistémicos ¿Por qué y Cómo? Indicadores Servicos y Toma de
decisiones
Servicios Ecosistémicos ¿Por qué y Cómo? Indicadores Servicos y Toma de
decisiones
MODELO MATRICIAL DE SERVICIOS-USO DEL SUELO-ACTORES SOCIALES
SERVICIOSECOSISTÉMICOS
ESCENARIOS
USO DEL SUELO
VALORDEEFECTO
ACTORES SOCIALES
GRADO
DE APROPIACIÓN
Y ANÁLISIS
DE PREFERENCIAS SOCIALES
¿Cuál es el valor que los SE tienen para la sociedad?
¿Cuál es el grado de beneficio que cada actor social
obtiene de los SE?
¿Cuál es el nivel de beneficio que cada actor social
obtiene de los SE en los diferentes escenarios de usos del
suelo?
¿Somos capaces de evaluar el papel de los ENP
en la gestión y conservación de servicios?
Castro A.J. et al, 2010.
Servicios Ecosistémicos ¿Por qué y Cómo? Indicadores Servicios y Toma de
decisiones
Servicios Ecosistémicos ¿Por qué y Cómo? Indicadores Servicios y Toma de
decisiones
ICB
Servicios Ecosistémicos ¿Por qué y Cómo? Indicadores Servicios y Toma de
decisiones
Servicios Ecosistémicos ¿Por qué y Cómo? Indicadores Servicios y Toma de
decisiones
Flujo Servicios Regulación
P. Nacional P. Natural Paraje
Natural
Reserva
Natural
ServiciosdeRegulación
Recarga Acuíferos
Fauna Amenazada
Conservación de suelo
Carbono en suelo
0
0,5
1
1,5
2
NPA SCI NoPA
Averagevalueofdelivery
0
20
40
60
80
100
Totaldelivery(%)
% of total delivery
Average delivery
Valormediodeprovisión
Suministrototal(%)
% del total
Valor medio
ENP LIC ENoP
Servicios Ecosistémicos ¿Por qué y Cómo? Indicadores Servicios y Toma de
decisiones
Servicios Ecosistémicos ¿Por qué y Cómo? Indicadores Servicios y Toma de
decisiones
Gracias!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arias et al. Poster Remedia 2019
Arias et al. Poster Remedia 2019Arias et al. Poster Remedia 2019
Arias et al. Poster Remedia 2019
REMEDIAnetwork
 
Mosquera et al. poster Remedia 2019
Mosquera et al. poster Remedia 2019Mosquera et al. poster Remedia 2019
Mosquera et al. poster Remedia 2019
REMEDIAnetwork
 
OCUPACIONES HUMANAS DEL HOLOCENO MEDIO EN LOS ANDES DEL NORTE SEMIÁRIDO DE C...
OCUPACIONES HUMANAS DEL HOLOCENO MEDIO EN LOS ANDES DEL NORTE SEMIÁRIDO DE C...OCUPACIONES HUMANAS DEL HOLOCENO MEDIO EN LOS ANDES DEL NORTE SEMIÁRIDO DE C...
OCUPACIONES HUMANAS DEL HOLOCENO MEDIO EN LOS ANDES DEL NORTE SEMIÁRIDO DE C...
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
LAS NORMAS LEGALES Y REGLAMENTARIAS SOBRE CONSERVACION DE SUELOS EN EL URUGUAY
LAS NORMAS LEGALES Y REGLAMENTARIAS SOBRE CONSERVACION DE SUELOS EN EL URUGUAYLAS NORMAS LEGALES Y REGLAMENTARIAS SOBRE CONSERVACION DE SUELOS EN EL URUGUAY
LAS NORMAS LEGALES Y REGLAMENTARIAS SOBRE CONSERVACION DE SUELOS EN EL URUGUAY
ExternalEvents
 
88515 text de l'article-166238-1-10-20081128
88515 text de l'article-166238-1-10-2008112888515 text de l'article-166238-1-10-20081128
88515 text de l'article-166238-1-10-20081128
mgferreyra
 
2.en.es
2.en.es2.en.es
Guia mh praa 2013-10-31
Guia mh praa 2013-10-31Guia mh praa 2013-10-31
Guia mh praa 2013-10-31
Jaime Morocho
 
Planificación de uso de la tierra para múltiples servicios eco-sistémicos
Planificación de uso de la tierra para múltiples servicios eco-sistémicosPlanificación de uso de la tierra para múltiples servicios eco-sistémicos
Planificación de uso de la tierra para múltiples servicios eco-sistémicosDecision and Policy Analysis Program
 
Monitoreo de los Impactos del Cambio Climático en la Biodiversidad de los Paí...
Monitoreo de los Impactos del Cambio Climático en la Biodiversidad de los Paí...Monitoreo de los Impactos del Cambio Climático en la Biodiversidad de los Paí...
Monitoreo de los Impactos del Cambio Climático en la Biodiversidad de los Paí...
InfoAndina CONDESAN
 
Planificación del uso de la tierra introduccion
Planificación del uso de la tierra introduccionPlanificación del uso de la tierra introduccion
Planificación del uso de la tierra introduccion
Gustavo Adolfo Rolón Paredes
 
Lineamientos Tecnicos
Lineamientos TecnicosLineamientos Tecnicos
Lineamientos Tecnicos
Carlos Cáceres
 
Modulo impacto en suelos 2013 parte 2
Modulo impacto en suelos 2013 parte 2Modulo impacto en suelos 2013 parte 2
Modulo impacto en suelos 2013 parte 2
Carlos Mendez
 
Valerio phday
Valerio phdayValerio phday
Valerio phday
Carlotta Valerio
 
Dialnet-ErosionHidricaFundamentosEvaluacionYRepresentacion-6687514.pdf
Dialnet-ErosionHidricaFundamentosEvaluacionYRepresentacion-6687514.pdfDialnet-ErosionHidricaFundamentosEvaluacionYRepresentacion-6687514.pdf
Dialnet-ErosionHidricaFundamentosEvaluacionYRepresentacion-6687514.pdf
Agustin Rojas Mamani
 
huella ecologica
huella ecologicahuella ecologica
Situación de la inversión pública en un contexto de Cambio Climático
Situación de la inversión pública en un contexto de Cambio Climático Situación de la inversión pública en un contexto de Cambio Climático
Situación de la inversión pública en un contexto de Cambio Climático InfoAndina CONDESAN
 
HUELLA ECOLOGICA
HUELLA ECOLOGICAHUELLA ECOLOGICA

La actualidad más candente (20)

Programa remedia 2014
Programa remedia 2014Programa remedia 2014
Programa remedia 2014
 
Arias et al. Poster Remedia 2019
Arias et al. Poster Remedia 2019Arias et al. Poster Remedia 2019
Arias et al. Poster Remedia 2019
 
Mosquera et al. poster Remedia 2019
Mosquera et al. poster Remedia 2019Mosquera et al. poster Remedia 2019
Mosquera et al. poster Remedia 2019
 
Zanjas
ZanjasZanjas
Zanjas
 
13_Anis Montes M Jornadas Cambio Global 09
13_Anis Montes M Jornadas Cambio Global 0913_Anis Montes M Jornadas Cambio Global 09
13_Anis Montes M Jornadas Cambio Global 09
 
OCUPACIONES HUMANAS DEL HOLOCENO MEDIO EN LOS ANDES DEL NORTE SEMIÁRIDO DE C...
OCUPACIONES HUMANAS DEL HOLOCENO MEDIO EN LOS ANDES DEL NORTE SEMIÁRIDO DE C...OCUPACIONES HUMANAS DEL HOLOCENO MEDIO EN LOS ANDES DEL NORTE SEMIÁRIDO DE C...
OCUPACIONES HUMANAS DEL HOLOCENO MEDIO EN LOS ANDES DEL NORTE SEMIÁRIDO DE C...
 
LAS NORMAS LEGALES Y REGLAMENTARIAS SOBRE CONSERVACION DE SUELOS EN EL URUGUAY
LAS NORMAS LEGALES Y REGLAMENTARIAS SOBRE CONSERVACION DE SUELOS EN EL URUGUAYLAS NORMAS LEGALES Y REGLAMENTARIAS SOBRE CONSERVACION DE SUELOS EN EL URUGUAY
LAS NORMAS LEGALES Y REGLAMENTARIAS SOBRE CONSERVACION DE SUELOS EN EL URUGUAY
 
88515 text de l'article-166238-1-10-20081128
88515 text de l'article-166238-1-10-2008112888515 text de l'article-166238-1-10-20081128
88515 text de l'article-166238-1-10-20081128
 
2.en.es
2.en.es2.en.es
2.en.es
 
Guia mh praa 2013-10-31
Guia mh praa 2013-10-31Guia mh praa 2013-10-31
Guia mh praa 2013-10-31
 
Planificación de uso de la tierra para múltiples servicios eco-sistémicos
Planificación de uso de la tierra para múltiples servicios eco-sistémicosPlanificación de uso de la tierra para múltiples servicios eco-sistémicos
Planificación de uso de la tierra para múltiples servicios eco-sistémicos
 
Monitoreo de los Impactos del Cambio Climático en la Biodiversidad de los Paí...
Monitoreo de los Impactos del Cambio Climático en la Biodiversidad de los Paí...Monitoreo de los Impactos del Cambio Climático en la Biodiversidad de los Paí...
Monitoreo de los Impactos del Cambio Climático en la Biodiversidad de los Paí...
 
Planificación del uso de la tierra introduccion
Planificación del uso de la tierra introduccionPlanificación del uso de la tierra introduccion
Planificación del uso de la tierra introduccion
 
Lineamientos Tecnicos
Lineamientos TecnicosLineamientos Tecnicos
Lineamientos Tecnicos
 
Modulo impacto en suelos 2013 parte 2
Modulo impacto en suelos 2013 parte 2Modulo impacto en suelos 2013 parte 2
Modulo impacto en suelos 2013 parte 2
 
Valerio phday
Valerio phdayValerio phday
Valerio phday
 
Dialnet-ErosionHidricaFundamentosEvaluacionYRepresentacion-6687514.pdf
Dialnet-ErosionHidricaFundamentosEvaluacionYRepresentacion-6687514.pdfDialnet-ErosionHidricaFundamentosEvaluacionYRepresentacion-6687514.pdf
Dialnet-ErosionHidricaFundamentosEvaluacionYRepresentacion-6687514.pdf
 
huella ecologica
huella ecologicahuella ecologica
huella ecologica
 
Situación de la inversión pública en un contexto de Cambio Climático
Situación de la inversión pública en un contexto de Cambio Climático Situación de la inversión pública en un contexto de Cambio Climático
Situación de la inversión pública en un contexto de Cambio Climático
 
HUELLA ECOLOGICA
HUELLA ECOLOGICAHUELLA ECOLOGICA
HUELLA ECOLOGICA
 

Destacado

Guerra de Flandes
Guerra de FlandesGuerra de Flandes
Guerra de Flandes
susanaangela
 
Rafael velazco actividad final competencias y roles del tutor
Rafael velazco actividad final competencias y roles del tutorRafael velazco actividad final competencias y roles del tutor
Rafael velazco actividad final competencias y roles del tutor1gringo
 
Preterito o imperfecto
Preterito o imperfectoPreterito o imperfecto
Preterito o imperfectonidree
 
Tirso de molina_(1584-1648)
Tirso de molina_(1584-1648)Tirso de molina_(1584-1648)
Tirso de molina_(1584-1648)nidree
 
Comunicacion efectiva no verbal diaco
Comunicacion efectiva no verbal   diacoComunicacion efectiva no verbal   diaco
Comunicacion efectiva no verbal diaco
Clara Fernández
 
Tapas Revistas revistagradería.co
Tapas Revistas revistagradería.coTapas Revistas revistagradería.co
Tapas Revistas revistagradería.co
SamPinilla
 
Euro memorandum 2012_final-draft
Euro memorandum 2012_final-draftEuro memorandum 2012_final-draft
Euro memorandum 2012_final-draft
Angels Martinez Castells
 
6. 1. Las Religiones son Identicas en su Esencia Capítulo VI Sección I
6. 1. Las Religiones son Identicas en su Esencia Capítulo VI Sección I6. 1. Las Religiones son Identicas en su Esencia Capítulo VI Sección I
6. 1. Las Religiones son Identicas en su Esencia Capítulo VI Sección I
Mercedes González
 
La Guerra De Flandes jordi prats
La Guerra De Flandes jordi pratsLa Guerra De Flandes jordi prats
La Guerra De Flandes jordi pratsjordiprats
 
Aproximación a el quijote en la wiki
Aproximación a el quijote en la wikiAproximación a el quijote en la wiki
Aproximación a el quijote en la wikinidree
 
Ficha técnica y evaluación del material "4"
Ficha técnica y evaluación del material "4" Ficha técnica y evaluación del material "4"
Ficha técnica y evaluación del material "4" Leisly Otero Zafra
 
Publicaciones en revistas
Publicaciones en revistasPublicaciones en revistas
Publicaciones en revistas
Nogales Franco
 
Siglo XX - Impacto en la Ciencia
Siglo XX - Impacto en la CienciaSiglo XX - Impacto en la Ciencia
Siglo XX - Impacto en la Ciencia
Solange Noguera
 
caras de una misma moneda
caras de una misma monedacaras de una misma moneda
caras de una misma monedaCalidad de vida
 
Imp+vs+pret+review
Imp+vs+pret+reviewImp+vs+pret+review
Imp+vs+pret+reviewnidree
 
Cómoseelaborauntrabajo R E L
Cómoseelaborauntrabajo R E LCómoseelaborauntrabajo R E L
Cómoseelaborauntrabajo R E L
HOME
 
Sintesis introducción al estudio del habla de sapir
Sintesis     introducción al estudio del habla de sapirSintesis     introducción al estudio del habla de sapir
Sintesis introducción al estudio del habla de sapir
amarilla2000
 
El uso del lenguaje en los diferentes canales de Internet
El uso del lenguaje en los diferentes canales de InternetEl uso del lenguaje en los diferentes canales de Internet
El uso del lenguaje en los diferentes canales de Internet
Francisco Manuel Rangel Pardo
 

Destacado (20)

Guerra de Flandes
Guerra de FlandesGuerra de Flandes
Guerra de Flandes
 
Rafael velazco actividad final competencias y roles del tutor
Rafael velazco actividad final competencias y roles del tutorRafael velazco actividad final competencias y roles del tutor
Rafael velazco actividad final competencias y roles del tutor
 
Preterito o imperfecto
Preterito o imperfectoPreterito o imperfecto
Preterito o imperfecto
 
Tirso de molina_(1584-1648)
Tirso de molina_(1584-1648)Tirso de molina_(1584-1648)
Tirso de molina_(1584-1648)
 
Comunicacion efectiva no verbal diaco
Comunicacion efectiva no verbal   diacoComunicacion efectiva no verbal   diaco
Comunicacion efectiva no verbal diaco
 
Tapas Revistas revistagradería.co
Tapas Revistas revistagradería.coTapas Revistas revistagradería.co
Tapas Revistas revistagradería.co
 
El pago y conformidad de cumplimiento del contrato
El pago y conformidad de cumplimiento del contratoEl pago y conformidad de cumplimiento del contrato
El pago y conformidad de cumplimiento del contrato
 
Euro memorandum 2012_final-draft
Euro memorandum 2012_final-draftEuro memorandum 2012_final-draft
Euro memorandum 2012_final-draft
 
6. 1. Las Religiones son Identicas en su Esencia Capítulo VI Sección I
6. 1. Las Religiones son Identicas en su Esencia Capítulo VI Sección I6. 1. Las Religiones son Identicas en su Esencia Capítulo VI Sección I
6. 1. Las Religiones son Identicas en su Esencia Capítulo VI Sección I
 
La Guerra De Flandes jordi prats
La Guerra De Flandes jordi pratsLa Guerra De Flandes jordi prats
La Guerra De Flandes jordi prats
 
Aproximación a el quijote en la wiki
Aproximación a el quijote en la wikiAproximación a el quijote en la wiki
Aproximación a el quijote en la wiki
 
Ficha técnica y evaluación del material "4"
Ficha técnica y evaluación del material "4" Ficha técnica y evaluación del material "4"
Ficha técnica y evaluación del material "4"
 
Publicaciones en revistas
Publicaciones en revistasPublicaciones en revistas
Publicaciones en revistas
 
Neurona
NeuronaNeurona
Neurona
 
Siglo XX - Impacto en la Ciencia
Siglo XX - Impacto en la CienciaSiglo XX - Impacto en la Ciencia
Siglo XX - Impacto en la Ciencia
 
caras de una misma moneda
caras de una misma monedacaras de una misma moneda
caras de una misma moneda
 
Imp+vs+pret+review
Imp+vs+pret+reviewImp+vs+pret+review
Imp+vs+pret+review
 
Cómoseelaborauntrabajo R E L
Cómoseelaborauntrabajo R E LCómoseelaborauntrabajo R E L
Cómoseelaborauntrabajo R E L
 
Sintesis introducción al estudio del habla de sapir
Sintesis     introducción al estudio del habla de sapirSintesis     introducción al estudio del habla de sapir
Sintesis introducción al estudio del habla de sapir
 
El uso del lenguaje en los diferentes canales de Internet
El uso del lenguaje en los diferentes canales de InternetEl uso del lenguaje en los diferentes canales de Internet
El uso del lenguaje en los diferentes canales de Internet
 

Similar a Proyecto Glocharid - Bloque 4 - Ecosistemas y Gestión

Identificación de sitios críticos en paisajes productivos de San josé de Guav...
Identificación de sitios críticos en paisajes productivos de San josé de Guav...Identificación de sitios críticos en paisajes productivos de San josé de Guav...
Identificación de sitios críticos en paisajes productivos de San josé de Guav...
Fredy Neira
 
IMPACTO AMBIENTAL EN OBRAS HIDRAULICAS
IMPACTO AMBIENTAL EN OBRAS HIDRAULICASIMPACTO AMBIENTAL EN OBRAS HIDRAULICAS
IMPACTO AMBIENTAL EN OBRAS HIDRAULICAS
MarybelAllcca
 
Avances regionales en el análisis y monitoreo de impactos del cambio climátic...
Avances regionales en el análisis y monitoreo de impactos del cambio climátic...Avances regionales en el análisis y monitoreo de impactos del cambio climátic...
Avances regionales en el análisis y monitoreo de impactos del cambio climátic...
InfoAndina CONDESAN
 
Presentation CCRQ.pptx
Presentation CCRQ.pptxPresentation CCRQ.pptx
Presentation CCRQ.pptx
MiguelSarmiento52
 
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...
elhijodelasestrellas
 
Entregables por sistema Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial
Entregables por sistema Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Entregables por sistema Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial
Entregables por sistema Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial
Carlos Jimenez
 
SUELOS: VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO: impactos y acciones
SUELOS: VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO: impactos y accionesSUELOS: VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO: impactos y acciones
SUELOS: VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO: impactos y acciones
FAO
 
Presentación Crea 30A-ML Luis Firpo
Presentación Crea 30A-ML Luis FirpoPresentación Crea 30A-ML Luis Firpo
Presentación Crea 30A-ML Luis FirpoFernando Muñoz
 
Mesa_05_-_Rudy_Valdivia_SERNANP_-_Incorporacion_enfoque_adaptacion_ANP.pdf
Mesa_05_-_Rudy_Valdivia_SERNANP_-_Incorporacion_enfoque_adaptacion_ANP.pdfMesa_05_-_Rudy_Valdivia_SERNANP_-_Incorporacion_enfoque_adaptacion_ANP.pdf
Mesa_05_-_Rudy_Valdivia_SERNANP_-_Incorporacion_enfoque_adaptacion_ANP.pdf
MiguelAngelArandaSae1
 
Impactos de los fenómenos meteorológicos extremos en los eco-sistemas
Impactos de los fenómenos meteorológicos extremos en los eco-sistemasImpactos de los fenómenos meteorológicos extremos en los eco-sistemas
Impactos de los fenómenos meteorológicos extremos en los eco-sistemas
CLANDES ONGD
 
1. percepcion remota para el cambio de cobertura Mache.pdf
1. percepcion remota para el cambio de cobertura Mache.pdf1. percepcion remota para el cambio de cobertura Mache.pdf
1. percepcion remota para el cambio de cobertura Mache.pdf
joseEliasCusquerFuel
 
Estado, perspectivas y necesidades futuras para mejorar el conocimiento de lo...
Estado, perspectivas y necesidades futuras para mejorar el conocimiento de lo...Estado, perspectivas y necesidades futuras para mejorar el conocimiento de lo...
Estado, perspectivas y necesidades futuras para mejorar el conocimiento de lo...
InfoAndina CONDESAN
 
01 ecologia del paisaje
01 ecologia del paisaje01 ecologia del paisaje
01 ecologia del paisajeChepe Alfredo
 
PSA y Custodia del Territorio.IV JECT.- Benia de Onís, 2010
PSA y Custodia del Territorio.IV JECT.- Benia de Onís, 2010PSA y Custodia del Territorio.IV JECT.- Benia de Onís, 2010
PSA y Custodia del Territorio.IV JECT.- Benia de Onís, 2010fapas
 
Aplicaciones de la geoestadítica
Aplicaciones de la geoestadítica Aplicaciones de la geoestadítica
Aplicaciones de la geoestadítica
edinson fuentes flores
 
Adaptaciones gestoras de modo de vida sostenibles
Adaptaciones gestoras de modo de vida sosteniblesAdaptaciones gestoras de modo de vida sostenibles
Adaptaciones gestoras de modo de vida sostenibles
Adda Vargas
 
La biodiversidad de los Andes Tropicales y los cambios ambientales. Francisco...
La biodiversidad de los Andes Tropicales y los cambios ambientales. Francisco...La biodiversidad de los Andes Tropicales y los cambios ambientales. Francisco...
La biodiversidad de los Andes Tropicales y los cambios ambientales. Francisco...
InfoAndina CONDESAN
 

Similar a Proyecto Glocharid - Bloque 4 - Ecosistemas y Gestión (20)

Proyecto desertificación
Proyecto desertificaciónProyecto desertificación
Proyecto desertificación
 
Identificación de sitios críticos en paisajes productivos de San josé de Guav...
Identificación de sitios críticos en paisajes productivos de San josé de Guav...Identificación de sitios críticos en paisajes productivos de San josé de Guav...
Identificación de sitios críticos en paisajes productivos de San josé de Guav...
 
IMPACTO AMBIENTAL EN OBRAS HIDRAULICAS
IMPACTO AMBIENTAL EN OBRAS HIDRAULICASIMPACTO AMBIENTAL EN OBRAS HIDRAULICAS
IMPACTO AMBIENTAL EN OBRAS HIDRAULICAS
 
Avances regionales en el análisis y monitoreo de impactos del cambio climátic...
Avances regionales en el análisis y monitoreo de impactos del cambio climátic...Avances regionales en el análisis y monitoreo de impactos del cambio climátic...
Avances regionales en el análisis y monitoreo de impactos del cambio climátic...
 
Presentation CCRQ.pptx
Presentation CCRQ.pptxPresentation CCRQ.pptx
Presentation CCRQ.pptx
 
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...
 
Entregables por sistema Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial
Entregables por sistema Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Entregables por sistema Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial
Entregables por sistema Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial
 
SUELOS: VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO: impactos y acciones
SUELOS: VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO: impactos y accionesSUELOS: VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO: impactos y acciones
SUELOS: VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO: impactos y acciones
 
Terra-i - Alberto Gonzales (TNC Perú)
Terra-i - Alberto Gonzales (TNC Perú)Terra-i - Alberto Gonzales (TNC Perú)
Terra-i - Alberto Gonzales (TNC Perú)
 
Presentación Crea 30A-ML Luis Firpo
Presentación Crea 30A-ML Luis FirpoPresentación Crea 30A-ML Luis Firpo
Presentación Crea 30A-ML Luis Firpo
 
Mesa_05_-_Rudy_Valdivia_SERNANP_-_Incorporacion_enfoque_adaptacion_ANP.pdf
Mesa_05_-_Rudy_Valdivia_SERNANP_-_Incorporacion_enfoque_adaptacion_ANP.pdfMesa_05_-_Rudy_Valdivia_SERNANP_-_Incorporacion_enfoque_adaptacion_ANP.pdf
Mesa_05_-_Rudy_Valdivia_SERNANP_-_Incorporacion_enfoque_adaptacion_ANP.pdf
 
Impactos de los fenómenos meteorológicos extremos en los eco-sistemas
Impactos de los fenómenos meteorológicos extremos en los eco-sistemasImpactos de los fenómenos meteorológicos extremos en los eco-sistemas
Impactos de los fenómenos meteorológicos extremos en los eco-sistemas
 
1. percepcion remota para el cambio de cobertura Mache.pdf
1. percepcion remota para el cambio de cobertura Mache.pdf1. percepcion remota para el cambio de cobertura Mache.pdf
1. percepcion remota para el cambio de cobertura Mache.pdf
 
Estado, perspectivas y necesidades futuras para mejorar el conocimiento de lo...
Estado, perspectivas y necesidades futuras para mejorar el conocimiento de lo...Estado, perspectivas y necesidades futuras para mejorar el conocimiento de lo...
Estado, perspectivas y necesidades futuras para mejorar el conocimiento de lo...
 
01 ecologia del paisaje
01 ecologia del paisaje01 ecologia del paisaje
01 ecologia del paisaje
 
Kc
KcKc
Kc
 
PSA y Custodia del Territorio.IV JECT.- Benia de Onís, 2010
PSA y Custodia del Territorio.IV JECT.- Benia de Onís, 2010PSA y Custodia del Territorio.IV JECT.- Benia de Onís, 2010
PSA y Custodia del Territorio.IV JECT.- Benia de Onís, 2010
 
Aplicaciones de la geoestadítica
Aplicaciones de la geoestadítica Aplicaciones de la geoestadítica
Aplicaciones de la geoestadítica
 
Adaptaciones gestoras de modo de vida sostenibles
Adaptaciones gestoras de modo de vida sosteniblesAdaptaciones gestoras de modo de vida sostenibles
Adaptaciones gestoras de modo de vida sostenibles
 
La biodiversidad de los Andes Tropicales y los cambios ambientales. Francisco...
La biodiversidad de los Andes Tropicales y los cambios ambientales. Francisco...La biodiversidad de los Andes Tropicales y los cambios ambientales. Francisco...
La biodiversidad de los Andes Tropicales y los cambios ambientales. Francisco...
 

Más de CAESCG.org

Past Climate as the key to understand the future: example from the Mediterran...
Past Climate as the key to understand the future: example from the Mediterran...Past Climate as the key to understand the future: example from the Mediterran...
Past Climate as the key to understand the future: example from the Mediterran...
CAESCG.org
 
Seminario Almacenamiento de Datos Ambientales Hoy
Seminario Almacenamiento de Datos Ambientales HoySeminario Almacenamiento de Datos Ambientales Hoy
Seminario Almacenamiento de Datos Ambientales Hoy
CAESCG.org
 
Seminario Almacenamiento Datos Hoy - 13/12/10
Seminario Almacenamiento Datos Hoy - 13/12/10Seminario Almacenamiento Datos Hoy - 13/12/10
Seminario Almacenamiento Datos Hoy - 13/12/10CAESCG.org
 
Glocharid - Subproyecto 6a - Autóctonas
Glocharid - Subproyecto 6a - AutóctonasGlocharid - Subproyecto 6a - Autóctonas
Glocharid - Subproyecto 6a - Autóctonas
CAESCG.org
 
Proyecto Glocharid - Bloque 3 - Medio Biológico (Flora y Fauna)
Proyecto Glocharid - Bloque 3 - Medio Biológico (Flora y Fauna)Proyecto Glocharid - Bloque 3 - Medio Biológico (Flora y Fauna)
Proyecto Glocharid - Bloque 3 - Medio Biológico (Flora y Fauna)
CAESCG.org
 
Proyecto Glohcarid - Bloque 2 - Agua
Proyecto Glohcarid - Bloque 2 - AguaProyecto Glohcarid - Bloque 2 - Agua
Proyecto Glohcarid - Bloque 2 - Agua
CAESCG.org
 
Proyecto Glocharid - Bloque 1 - Medio Físico
Proyecto Glocharid - Bloque 1 - Medio FísicoProyecto Glocharid - Bloque 1 - Medio Físico
Proyecto Glocharid - Bloque 1 - Medio Físico
CAESCG.org
 
Glocharid - Subproyecto 7b - Reptiles
Glocharid - Subproyecto 7b - ReptilesGlocharid - Subproyecto 7b - Reptiles
Glocharid - Subproyecto 7b - Reptiles
CAESCG.org
 
Glocharid - Subproyecto 9 - Cambios de uso del suelo y abandono de tierras
Glocharid - Subproyecto 9 - Cambios de uso del suelo y abandono de tierrasGlocharid - Subproyecto 9 - Cambios de uso del suelo y abandono de tierras
Glocharid - Subproyecto 9 - Cambios de uso del suelo y abandono de tierrasCAESCG.org
 
Glocharid - Subproyecto 10 - Servicios ecosistémicos
Glocharid - Subproyecto 10 - Servicios ecosistémicosGlocharid - Subproyecto 10 - Servicios ecosistémicos
Glocharid - Subproyecto 10 - Servicios ecosistémicos
CAESCG.org
 
Glocharid - Subproyecto 5 - Calidad de aguas
Glocharid - Subproyecto 5 - Calidad de aguasGlocharid - Subproyecto 5 - Calidad de aguas
Glocharid - Subproyecto 5 - Calidad de aguasCAESCG.org
 
Glocharid - Subproyecto 7c - Aves
Glocharid - Subproyecto 7c - AvesGlocharid - Subproyecto 7c - Aves
Glocharid - Subproyecto 7c - Aves
CAESCG.org
 
Glocharid - Subproyecto 7b - Anfibios
Glocharid - Subproyecto 7b - AnfibiosGlocharid - Subproyecto 7b - Anfibios
Glocharid - Subproyecto 7b - Anfibios
CAESCG.org
 
Glocharid - Subproyecto 7a - Mamíferos
Glocharid - Subproyecto 7a - MamíferosGlocharid - Subproyecto 7a - Mamíferos
Glocharid - Subproyecto 7a - Mamíferos
CAESCG.org
 
Glocharid - Subproyecto 6b - Plantas Invasoras
Glocharid - Subproyecto 6b - Plantas InvasorasGlocharid - Subproyecto 6b - Plantas Invasoras
Glocharid - Subproyecto 6b - Plantas Invasoras
CAESCG.org
 
Glocharid - Subproyecto 4 - Cauces Fluviales
Glocharid - Subproyecto 4 - Cauces FluvialesGlocharid - Subproyecto 4 - Cauces Fluviales
Glocharid - Subproyecto 4 - Cauces Fluviales
CAESCG.org
 
Glocharid - Subproyecto 3 - Medios Subterráneos
Glocharid - Subproyecto 3 - Medios SubterráneosGlocharid - Subproyecto 3 - Medios Subterráneos
Glocharid - Subproyecto 3 - Medios Subterráneos
CAESCG.org
 
Glocharid - Subproyecto 2 - Atmósfera
Glocharid - Subproyecto 2 - AtmósferaGlocharid - Subproyecto 2 - Atmósfera
Glocharid - Subproyecto 2 - Atmósfera
CAESCG.org
 
Glocharid - Subproyecto 1 - Clima
Glocharid - Subproyecto 1 - ClimaGlocharid - Subproyecto 1 - Clima
Glocharid - Subproyecto 1 - Clima
CAESCG.org
 
CAESCG.org
CAESCG.orgCAESCG.org
CAESCG.org
CAESCG.org
 

Más de CAESCG.org (20)

Past Climate as the key to understand the future: example from the Mediterran...
Past Climate as the key to understand the future: example from the Mediterran...Past Climate as the key to understand the future: example from the Mediterran...
Past Climate as the key to understand the future: example from the Mediterran...
 
Seminario Almacenamiento de Datos Ambientales Hoy
Seminario Almacenamiento de Datos Ambientales HoySeminario Almacenamiento de Datos Ambientales Hoy
Seminario Almacenamiento de Datos Ambientales Hoy
 
Seminario Almacenamiento Datos Hoy - 13/12/10
Seminario Almacenamiento Datos Hoy - 13/12/10Seminario Almacenamiento Datos Hoy - 13/12/10
Seminario Almacenamiento Datos Hoy - 13/12/10
 
Glocharid - Subproyecto 6a - Autóctonas
Glocharid - Subproyecto 6a - AutóctonasGlocharid - Subproyecto 6a - Autóctonas
Glocharid - Subproyecto 6a - Autóctonas
 
Proyecto Glocharid - Bloque 3 - Medio Biológico (Flora y Fauna)
Proyecto Glocharid - Bloque 3 - Medio Biológico (Flora y Fauna)Proyecto Glocharid - Bloque 3 - Medio Biológico (Flora y Fauna)
Proyecto Glocharid - Bloque 3 - Medio Biológico (Flora y Fauna)
 
Proyecto Glohcarid - Bloque 2 - Agua
Proyecto Glohcarid - Bloque 2 - AguaProyecto Glohcarid - Bloque 2 - Agua
Proyecto Glohcarid - Bloque 2 - Agua
 
Proyecto Glocharid - Bloque 1 - Medio Físico
Proyecto Glocharid - Bloque 1 - Medio FísicoProyecto Glocharid - Bloque 1 - Medio Físico
Proyecto Glocharid - Bloque 1 - Medio Físico
 
Glocharid - Subproyecto 7b - Reptiles
Glocharid - Subproyecto 7b - ReptilesGlocharid - Subproyecto 7b - Reptiles
Glocharid - Subproyecto 7b - Reptiles
 
Glocharid - Subproyecto 9 - Cambios de uso del suelo y abandono de tierras
Glocharid - Subproyecto 9 - Cambios de uso del suelo y abandono de tierrasGlocharid - Subproyecto 9 - Cambios de uso del suelo y abandono de tierras
Glocharid - Subproyecto 9 - Cambios de uso del suelo y abandono de tierras
 
Glocharid - Subproyecto 10 - Servicios ecosistémicos
Glocharid - Subproyecto 10 - Servicios ecosistémicosGlocharid - Subproyecto 10 - Servicios ecosistémicos
Glocharid - Subproyecto 10 - Servicios ecosistémicos
 
Glocharid - Subproyecto 5 - Calidad de aguas
Glocharid - Subproyecto 5 - Calidad de aguasGlocharid - Subproyecto 5 - Calidad de aguas
Glocharid - Subproyecto 5 - Calidad de aguas
 
Glocharid - Subproyecto 7c - Aves
Glocharid - Subproyecto 7c - AvesGlocharid - Subproyecto 7c - Aves
Glocharid - Subproyecto 7c - Aves
 
Glocharid - Subproyecto 7b - Anfibios
Glocharid - Subproyecto 7b - AnfibiosGlocharid - Subproyecto 7b - Anfibios
Glocharid - Subproyecto 7b - Anfibios
 
Glocharid - Subproyecto 7a - Mamíferos
Glocharid - Subproyecto 7a - MamíferosGlocharid - Subproyecto 7a - Mamíferos
Glocharid - Subproyecto 7a - Mamíferos
 
Glocharid - Subproyecto 6b - Plantas Invasoras
Glocharid - Subproyecto 6b - Plantas InvasorasGlocharid - Subproyecto 6b - Plantas Invasoras
Glocharid - Subproyecto 6b - Plantas Invasoras
 
Glocharid - Subproyecto 4 - Cauces Fluviales
Glocharid - Subproyecto 4 - Cauces FluvialesGlocharid - Subproyecto 4 - Cauces Fluviales
Glocharid - Subproyecto 4 - Cauces Fluviales
 
Glocharid - Subproyecto 3 - Medios Subterráneos
Glocharid - Subproyecto 3 - Medios SubterráneosGlocharid - Subproyecto 3 - Medios Subterráneos
Glocharid - Subproyecto 3 - Medios Subterráneos
 
Glocharid - Subproyecto 2 - Atmósfera
Glocharid - Subproyecto 2 - AtmósferaGlocharid - Subproyecto 2 - Atmósfera
Glocharid - Subproyecto 2 - Atmósfera
 
Glocharid - Subproyecto 1 - Clima
Glocharid - Subproyecto 1 - ClimaGlocharid - Subproyecto 1 - Clima
Glocharid - Subproyecto 1 - Clima
 
CAESCG.org
CAESCG.orgCAESCG.org
CAESCG.org
 

Proyecto Glocharid - Bloque 4 - Ecosistemas y Gestión

  • 1. GLOCHARID - SUBPROYECTO 8: ECOSISTEMAS Y HÁBITATS - Grupo de Investigación Ecología de Zonas Áridas Universidad de Almería Domingo Alcaraz-Segura, Javier Cabello, Elisa Liras Centro Andaluz para la Evaluación y Seguimiento del Cambio Global (CAESCG) Dpto. Biología Vegetal y Ecología Universidad de Almería I Foro de encuentro con Gestores. Universidad de Almería. 03/11/2010 PIXIE DIXIE and MR. JINKS Pixel y Dixel en la Gestión Adaptativa
  • 2. Cambio Global y Zonas Áridas Indicadores Teledetección Propuesta Glocharid S8 - El tipo de uso y manejo modifican la estructura y funcionamiento del ecosistema. -Desacoplan el ecosistema de sus condicionantes climáticos. ¿Cómo opera el cambio global en el SE árido ibérico? - Fertiliza con CO2 - eficiencia fotosintética - ahorro de agua - Temperatura - Cambio en la precipitación - Cambio en la “suciedad de la atmósfera” (aerosoles) - Disponibilidad de agua 1974 2004 Precipitación 2011-2040 CGCM2_B2 Temperatura Max 2041-2050 CGCM2_B2 Transformación del uso CO2 atmosféricoCambio climático
  • 3. Composición: identidad y variedad de entidades en una colección (e.g. listas de especies e índice de diversidad) Estructura: Patrón u organización física de un sistema (e.g. complejidad del hábitat, fisionomía de la vegetación, distintas edades) Función: procesos ecológicos y evolutivos (e.g. flujo génico, intercambio de información, materia y energía) Biodiversidad Noss (1990): “Los tres componentes de la biodiversidad (composición, estructura, y función) medidos en todo los niveles de organización constituyen la biodiversidad de un área, y deben ser considerados en conservación”. ¿Qué componente de la biodiversidad usamos como indicador? Cambio Global y Zonas Áridas Indicadores Teledetección Propuesta Glocharid S8
  • 4.  Productividad primaria mediante índices de vegetación (NDVI o EVI) ¿Cómo caracterizar procesos ecológicos a nivel de ecosistema? Cambio Global y Zonas Áridas Indicadores Teledetección Propuesta Glocharid S8 Índices de vegetación Productividad primaria:  Cantidad de energía que entra en la vida  Descriptor integrador de la salud del ecosistema  Respuesta integral a los factores ambientales
  • 5. Ecología regional Ecología aplicada y gestión Todo el territorio de un bioma, paisaje o ecosistema para obtener patrones regionales. Parcela de muestreo para diferentes: – Ecosistemas. – Prácticas de gestión. – Usos del suelo. – ... ¿Qué representa el píxel de una imagen? CARTOGRAFÍAS TEMÁTICAS EVALUACIÓN DE ECOSISTEMAS, SITUACIONES E IMPACTOS Cambio Global y Zonas Áridas Indicadores Teledetección Propuesta Glocharid S8
  • 6. Robledal Pinar Matorral de alta montaña Identificación de unidades ecosistémicas Pisos bioclimáticos Mapa de vegetación Mapa litológico Tipos de vegetación Tipo de sustrato Rango altitudinal Las “parcelas de muestreo” son píxeles de 230 x 230 m de las imágenes del satélite MODIS. Cambio Global y Zonas Áridas Indicadores Teledetección Propuesta Glocharid S8
  • 7. ¿Qué indicadores del funcionamiento ecosistémico usar?  Descriptores de la curva estacional de NDVI o EVI Estos indicadores capturan casi toda la variabilidad. Alcaraz-Segura et al. (2006). Figura modificada de G. Baldi (http://lechusa.unsl.edu.ar) Cambio Global y Zonas Áridas Indicadores Teledetección Propuesta Glocharid S8 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic RangoRelativooCV (estacionalidad) Día del mínimo (fenología) NDVI Tiempo (meses) Día del máximo (fenología) Área bajo la curva anual (productividad anual) Máximo (Máxima actividad) Mínimo (Mínima actividad)
  • 8. 0 500 1000 1500 2000 2500 feb ma au no feb ma au no feb ma au no feb ma au no feb ma ANPP(kg/ha/month) Gestor, 10 días después Laboratorio Cambio Global y Zonas Áridas Indicadores Teledetección Propuesta Glocharid S8 Imágenes MODIS de NDVI y EVI cada 8 y 16 días Desde el año 2000 Píxel de 230x230 m Disponibles a los 10 días de obtenerse SEGALERT: Sistema de Seguimiento y Alerta. Glocharid-S8
  • 9. Cultivos Herbáceos c/pastizal 0 10 20 30 40 50 60 70 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 quincenas Rad.absorbida(MJ/m216d)  Ej: ¿Cómo ayudar a regular la ganadería en P.N. Cabo de Gata-Níjar? Cambio Global y Zonas Áridas Indicadores Teledetección Propuesta Glocharid S8 - Anomalías espaciales de la RFAA (MJ·m-2 ·año-1 ) en Matorral disperso - Anomalías temporales de la RFAA (MJ·m-2 ·año-1 ) en C. herbáceos y pastizal Oyonarte et al. (2010) Sistema de Alerta Temprana Ene Dic
  • 10. Cambio Global y Zonas Áridas Indicadores Teledetección Propuesta Glocharid S8 -Tendencias de largo plazo de la RFAA (MJ·m-2 ·año-1 ) en el P.N. Cabo de Gata Oyonarte et al. (2010) Sistema de Seguimiento Productividad annual porque Mínimo de final de verano
  • 11. 8 Jan 10 Feb 14 Mar 15 Apr 17 May 18 Jun 20 Jul 21 Ago 22 Sep 23 Oct 25 Nov EVI EVI Trend 8 Jan 10 Feb 14 Mar 15 Apr 17 May 18 Jun 20 Jul 21 Ago 22 Sep 23 Oct 25 Nov Precipitation Trend Temperature Trendx5 a) b) Cambio Global y Zonas Áridas Indicadores Teledetección Propuesta Glocharid S8 Resultados preliminares del GLOCHARID-S8: - Causas de las tendencias 2001-2009 Cabello et al. (en revisión) - Tendencias EVI 2001-2007 Liras (2010) Escenario de cambio Precipitación 2011-2040 CGCM2_B2
  • 12. ¡Gracias por todo amigos! PIXEL DIXEL and MR. JINKS ¡Malditos roedores! SEGALERT: El Modelo de Gestión Adaptativa de Pixel-Dixel - Procesos ecológicos a nivel de ecosistema - Del satélite a los gestores - Información histórica y actual Ecosistema Gestor Ecólogo
  • 14. (Reunión 3 Noviembre 2010) Analizar y evaluar los usos y cambios de uso del suelo en el territorio GLOCHARID En el espacio: al territorio que se establezca en el proyecto (pendiente de acuerdo) En el tiempo: al que permita documentar el material disponible ( lo que -en términos de material ortofotográfico- se reduce a la segunda mitad del Siglo XX)
  • 15. (Reunión 3 Noviembre 2010) El subproyecto prioriza su orientación hacia los gestores del territorio, con el objeto de valorar alternativas que colaboren en reducir las consecuencias “no deseables” de los cambios.
  • 16. (Reunión 3 Noviembre 2010) Las orientaciones hacia las escalas de gestión hacen recomendable aproximaciones “a vista de pájaro”· Empleo de escalas de mayor detalle: con respecto a otros estudios del GLOCHARID. Las aproximaciones de este subproyecto deberán tener también en cuenta las escalas propias de tales estudios.
  • 17. Las orientaciones hacia las escalas de gestión hacen recomendable aproximaciones “a vista de pájaro”· (Reunión 3 Noviembre 2010) En los sectores más orientales de Sierra Nevada, el proyecto GLOCHAMORE abarca zonas del GLOCHARID. En ellas las cuestiones de escala son muy relevantes
  • 18. Metodológicamente, proponemos una sectorialización territorial, a modo de escenarios, en función de dos criterios (en buena medida correlacionados): condiciones climáticas dominantes (extremas, mésicas, templadas) y dominios altitudinales (0, 100, 400, 900 y 1200 m) Temperatura Extremados subdesérticos Extremados continentales Ambientes templados y secos Ambientes mésicos y secos + - Humedad - +
  • 19. (Reunión 3 Noviembre 2010) Escenariosaltitudinales TempladosTempladosMediosMedios ExtremadosExtremados Escenarios climáticosEscenarios climáticos (?) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (9) (10) (11) (12) (1) (5A) Subdesérticos Continentales (13) Montaña media Montaña baja Páramos y Tierras Altas Depresiones interiores Colinas y campiñas Vegas y ramblas medias Vegas y ramblas bajas Costas escarpadas Llanuras costeras Humedales 1.200 m 900 m 400 m 100 m 14 8
  • 20. (Reunión 3 Noviembre 2010) Mapa de paisajes de Andalucía (1:100.000. CMA, 2005) • Áreas de paisaje • Comarcas de paisaje
  • 22. (Reunión 3 Noviembre 2010) El material documental existente esta muy disperso y ocupará todavía un tiempo relevante del trabajo. Nos parece oportuna una parcelación territorial basada en escenarios” tipo”, como unidades de trabajo y diagnóstico. Las propuestas de gestión y el establecimiento de indicadores requerirán fases más avanzadas de la investigación.
  • 23. (Reunión 3 Noviembre 2010) Escenarios de gestión Gestión del territorio Indicador Escenarios tipo MEDIO RURAL Forestal Actuación Protegido Abandono Agrícola Intensivo Extensivo Abandono Cambio de estructura y composición Restricciones de aprovechamiento Perdida de valor / Matorralización (Incendios, plagas, etc.) Desacoplamiento PAC Pérdida de mosaico Matorralización MEDIO URBANO
  • 24.
  • 25. TallerServiciosEcosistémicosGLOCHARIDTallerServiciosEcosistémicosGLOCHARID SUBPROYECTO S-10 Evaluación de Servicios Ecosistémicos Antonio J. Castro, (UAL-CAESCG) José M. Paruelo, (IFEVA-LART). Javier Cabello, (UAL-CAESCG) Grupo de Investigación Ecología de Zonas Áridas Universidad de Almería
  • 26. ¿ Qué son los Servicios Ecosistémicos? ¿Por qué evaluarlos y cómo? ¿Indicadores? ¿Servicios y la Toma de decisiones?
  • 27. Servicios Ecosistémicos Por qué y Cómo Indicadores Servicios y Toma de decisionesServicios Ecosistémicos Por qué y Cómo Indicadores Servicios y Toma de decisiones …beneficios directos e indirectos que la sociedad obtiene de la naturaleza…(MA, 2005)
  • 28. 3.- Evaluación de Servicios Servicios Ecosistémicos Por qué y Cómo Indicadores Servicios y Toma de decisionesServicios Ecosistémicos Por qué y Cómo Indicadores Servicios y Toma de decisiones SERVICIOS Abastecimiento Alimento, Fibra, madera Agua potable Caza, pesca Regulación Polinización de plantas útiles Control plagas Purificación de agua Mantenimiento suelos fértiles Mantenimiento de clima favorable Culturales Recreativos y Estéticos Espirituales y Religiosos Conocimiento y Educación Sentimiento de pertenencia CAPITAL NATURALSERVICIOS DE SOPORTE ECOSISTEMAS
  • 29. “..el mantenimiento del bienestar humano depende de nuestra capacidad para conservar el Capital natural” Servicios Ecosistémicos ¿Por qué y Cómo? Indicadores Servicios y Toma de decisiones Servicios Ecosistémicos ¿Por qué y Cómo? Indicadores Servicios y Toma de decisiones (Adaptado de Martín-López, B, 2009) BIODIVERSIDABIODIVERSIDA DD ECOSISTEMASECOSISTEMAS IMPULSORES DE CAMBIO GLOBAL Usos del suelo Ciclos biogeoquímicos Cambio climático Introducción de especies exóticas SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS Servicios de abastecimiento Servicios de regulación Servicios culturales Toma de decisiones Modificado de Chapin et al. (2000) Evaluación de los Ecosistemas del Milenio –EEM- 2001)”
  • 30. 3.- Evaluación de Servicios ..así el servicio de ganancias de carbono a escala de ecosistema? Ecológica Modelos Biofísicos Socio-Cultural Percepción y preferencias Económica Mercados reales Socioeconómica Mercados hipotéticos Servicios Ecosistémicos ¿Por qué y Cómo? Indicadores Servicios y Toma de decisiones Servicios Ecosistémicos ¿Por qué y Cómo? Indicadores Servicios y Toma de decisiones
  • 31. Escenarios de Cambio en el uso del suelo Beneficio ECOLÓGICOBeneficio ECOLÓGICO Beneficio Socio- Económico Beneficio Socio- Económico SIG Servicios Ecosistémicos ¿Por qué y Cómo? Indicadores Servicios y Toma de decisiones Servicios Ecosistémicos ¿Por qué y Cómo? Indicadores Servicios y Toma de decisiones INDICADORES BENEFICIO AMBIENTAL Y SOCIOECONÓMICO
  • 32. Servicios Ecosistémicos ¿Por qué y Cómo? Indicadores Servicos y Toma de decisiones Servicios Ecosistémicos ¿Por qué y Cómo? Indicadores Servicos y Toma de decisiones MODELO MATRICIAL DE SERVICIOS-USO DEL SUELO-ACTORES SOCIALES SERVICIOSECOSISTÉMICOS ESCENARIOS USO DEL SUELO VALORDEEFECTO ACTORES SOCIALES GRADO DE APROPIACIÓN Y ANÁLISIS DE PREFERENCIAS SOCIALES ¿Cuál es el valor que los SE tienen para la sociedad? ¿Cuál es el grado de beneficio que cada actor social obtiene de los SE? ¿Cuál es el nivel de beneficio que cada actor social obtiene de los SE en los diferentes escenarios de usos del suelo?
  • 33. ¿Somos capaces de evaluar el papel de los ENP en la gestión y conservación de servicios? Castro A.J. et al, 2010. Servicios Ecosistémicos ¿Por qué y Cómo? Indicadores Servicios y Toma de decisiones Servicios Ecosistémicos ¿Por qué y Cómo? Indicadores Servicios y Toma de decisiones
  • 34. ICB Servicios Ecosistémicos ¿Por qué y Cómo? Indicadores Servicios y Toma de decisiones Servicios Ecosistémicos ¿Por qué y Cómo? Indicadores Servicios y Toma de decisiones Flujo Servicios Regulación
  • 35. P. Nacional P. Natural Paraje Natural Reserva Natural ServiciosdeRegulación Recarga Acuíferos Fauna Amenazada Conservación de suelo Carbono en suelo 0 0,5 1 1,5 2 NPA SCI NoPA Averagevalueofdelivery 0 20 40 60 80 100 Totaldelivery(%) % of total delivery Average delivery Valormediodeprovisión Suministrototal(%) % del total Valor medio ENP LIC ENoP Servicios Ecosistémicos ¿Por qué y Cómo? Indicadores Servicios y Toma de decisiones Servicios Ecosistémicos ¿Por qué y Cómo? Indicadores Servicios y Toma de decisiones

Notas del editor

  1. El impacto de las actividades humanas está provocando cambios sobre la naturaleza que operan ya a escala global. Nuestras acciones ejercen un efecto directo sobre la biodiversidad (como la destrucción y fragmentación de hábitats) y también inducen cambios ambientales (como el conocido cambio climático) que a su vez amenazan a la biodiversidad. Son diversas las componentes de estos Cambios Globales. Éstas varían desde cambios en los ciclos biogeoquímicos (donde cobran particular importancia los del carbono y nitrógeno), cambios en el uso del suelo (como ilustran las imágenes), el mencionado cambio climático o los intercambios de especies (es decir, las invasiones biológicas por especies exóticas). En conjunto, todo esto supone una verdadera amenaza para la diversidad biológica. La escala espacial y temporal a la que operan estos cambios supone un verdadero desafío a la hora de estudiar los efectos del cambio global. Por un lado, las descripciones estructurales presentan limitaciones conceptuales y logísticas y, por otro, los estudios locales a nivel de individuo o población se muestran insuficientes para describir procesos que ocurren a nivel de ecosistema.
  2. At each level of the hierarchy, Noss recognizes three primary components of biodiversity: composition, structure, and function. COMPOSITION has to do with the identity and variety of entities in a collection; for instance, the list of species and the species diversity of a site. STRUCTURE, is the physical organization or pattern of a system, from habitat complexity to the physiognomy of vegetation. FUNCTION, involves ecological and evolutionary processes, from gene flow to matter and energy cycling. In summary, these three components evaluated at all levels of the hierarchy, determine and constitute the biodiversity of an area and should be considered in conservation. But are all levels equally considered in conservation?
  3. CV intra-annual
  4. Mi nombre es antonio y bueno, junto con Javier Y Paruelo, somos los responsables del subproyecto que trabaja sobre la evaluación de SE en los ambientes semiaridos del sudeste Iberico.
  5. Como ya ocurrió hace más de una década con el término “biodiversidad”, el concepto de “servicio ecosistémico”, entendidos como los beneficios que la sociedad obtiene de los ecosistemas” ocupa en la actualidad un papel principal en las revistas más prestigiosas de investigación y debates científicos. Este concepto ha sido por tanto incorporado como sustituto moderno del término “recurso natural” Teniendo en cuenta el campo de debate que se extiende hoy en dia sobre los objetivos de estudio, la clasificación de los servicies e incluso los métodos para valorarlos los diferentes SE, hemos adptado los principiso fundamentales del MA y entendemos que el termino “evaluacion de servicios” constituye un mecanismo en el que se incluyen todas las dimesiones en las cuales la sociedad y por lo tanto, Asumismo que creemos que se debe trabajar con los 4 tipos de servicios: SE de abastecmiento o productos directos, SE culturales servicios no materioles obtenidos a traves de experiencias esteticas culturales o religisosas, SE de regulacion beneficios obtenidos de manera indirecta y los SE de soporte, que son los procesos responsables para que se den todos los demas. De igual manera, tenemos en cuanta tres tipos de valoración: ecologica (unidades biofisicas), economica ( valor o precio de mercado) o cultural cd abalizamos las percepcion y preferecial de la gente por un determinado SE. .
  6. El marco conceptual en el que se encuntra este trabajo es el proporcionado por el proyecto global la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio,un proyecto que reunion a cientos de investigadores de muchos paises y que, en 2001 y posteriorme en 2005, lanzo a la comunidad publica y cientifica el mensaje que de la necesidad de conservar el capital natural para asegurar el mantenimeinto del bienestar de generaciones futuras. La figura refleja los distintos puntos de conexión entre los impilsores del cambio global, la biodiversidad y el bienestar humano y como, el concepto de SE se posicionao como un nuevo paradigma ante la pregunta de cómo conectar la conseracion y el desarrollo social. la única relación entre biodiversidad y sociedad que ha sido estudiada es el efecto negativo que el ser humano está teniendo sobre los ecosistemas. Por otra parte, aunque no haya sido tan ampliamente reconocido la biodiversidad repercute sobre el bienestar humano, a través del suministro de servicios (esto es los beneficios que obtenemos directa o indirectamente de los ecosistemas y de la biodiversidad), los cuales se dividen en SA (productos obtenidos direct de los ecos: P.EJ.), SR (benefic obtenidos de forma indirect de los ecosistemas P.EJ.), y serv cult (beneficios no materiales q la sociedad obtiene a traves de experiencias esteticas, turismo o enriquecimiento espiritual, por ej.) El proyecto global la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio así lo ha entendido y aborda el papel de la biodiversidad desde esta doble visión integradora.
  7. De esta manera el servicio de ganancias de carbono….
  8. Por ultimo, teniendo en cuenta los escenarios de suelo puede ser trasladados mediante SIG a cartografia un posible resultado seria la creacion de mapas de bienestar asociados a escenarios futuros!!
  9. El diseño tradicional de espacios protegidos se ha basado en la valoracion de la flora fauna y el paisaje. La incopracion de la evaluacion de servicios puede ser una herramienta util para mejorar la conservacion de los recursos naturales. Por otro la la cartografia de servicios basados en modelos que permitan cuantificar el valor en terminos biofisicos contituye el campo menos explorado dentro de la investigacion de servicios
  10. La distribucion espacial del SCSS mostró que el contenido de carbono organico en suelo estuvo condicionado por sus propiedad estructural (volumen y textura) y factores bioticos como el tipo de vegetacion y la densidad. Las zonas donde el SACS fue mayor se correspondieron con la media y alta montaña de la Sº de gador y Sº nevada caracterizadas por la presencia de suelos poco pedregosos, bien desarrollados y poco sometidos a actividades antropicas. La distribucion espacial de SCS mostro de manera general valores bajos de perdida de suelo. Las zonas con mayor perdida de suelo estuvieron fracionada en pequelos parches y se correspondieron con la Sierra de GAdor , el sur de la Sierra de Los filabres y el suroeste de el paraje Natural de tabernas. La caractizacion de SRA identifico que el 90 % del total de la recarga se correpondio con la totalidad de la Sierra de Gador debido al carater calizo de sus geologia y al importante sistema de acuiferos. El SCFA indico una presencia mas impriotante por la conservacion de las aves localizadas en 5 areas de distribucion. La conservacion de mamiferos estuvo concentrada en el P naciona y natural de sierra nevada miestras que la conaservacion de repitels y anfibios estuvo distribuid por parches discntinuos y muy fragmentados.
  11. Regulating services revealed differences between the average values and total delivery provided in natural protected (NPA) and non-protected areas (NoPA) and sites of community importance (Figure 6). The provisioning average value in sites of community importance was substantially higher to those observed in NPA and NoPA (). A variance analysis showed increased spatial heterogeneity in NoPA and SCI provisioning relative to NPA. A comparison of total delivery showed NoPA collected 78% of the total flow in contrast with the 25% total provided by NPA. We also observed that the total SCI flow was superior to that of NPA.