SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMINARIO INTERNACIONAL
SOBRE
CORREDORES ECOLÓGICOS Y
PLANIFICACIÓN ESPACIAL
22 de septiembre de 2016.
MESA PRIMERA: “Estrategia estatal de la infraestructura verde y
de la conectividad y restauración ecológicas”
Intervención de Paula M. Gil Hernández
Bióloga por la Universidad Complutense de Madrid
Doctora por la Universidad Politécnica de Madrid
Coordinadora del equipo de desarrollo de la futura “Estrategia
estatal de infraestructura verde y de la conectividad y restauración
ecológicas”. MNCN-CSIC.
PUNTOS A TRATAR
• El porqué de la elaboración de la “Estrategia estatal de
Infraestructura verde y de la conectividad y restauración
ecológicas”
• El concepto de Infraestructura verde
• El papel de los corredores ecológicos en el marco de la la
“Estrategia estatal de Infraestructura verde y de la
conectividad y restauración ecológicas”
• Redes de corredores ecológicos en las CC.AA.
Origen del concepto de
Infraestructura verde
Surge de la Unión
Europea ante la
preocupación por la
constante pérdida de
biodiversidad en su
territorio
BIODIVERSIDAD
¿Qué es la biodiversidad?
Es la variedad de todas las formas de vida en el planeta,
incluyendo los complejos ecológicos de los que forman parte.
Diversidad entre las
especies (específica)
Diversidad dentro de
cada especie (genética)
Diversidad de ecosistemas
(ecosistémica)
Directiva Hábitats
Directiva Aves
La Red Natura 2000 no es suficiente para frenar la
pérdida de biodiversidad en Europa.
1. El conjunto de espacios protegidos no asegura
el flujo biológico entre distintas áreas de
hábitat.
2. Las poblaciones que se encuentran en distintas
áreas quedan aisladas, sin intercambio
genético.
¿Cuál es el problema?
¿Por qué no se recupera la biodiversidad?
Hay tres factores que no permiten frenar la pérdida de
biodiversidad:
La pérdida y fragmentación
de áreas de hábitat1
El cambio en los usos del suelo2 El cambio climático
Evolución de la Temperatura media anual para
España peninsular y Baleares. 1900-2010
3
Comunicaciones de la Comisión Europea para
frenar la pérdida de Biodiversidad
Matiza y sintetiza la definición de infraestructura verde2014
“Estrategia de la
UE sobre la
biodiversidad
hasta 2020”
Objetivo 2: “mantenimiento y
mejora de ecosistemas y servicios
ecosistémicos no más tarde de
2020 mediante la creación de
infraestructura verde y la
restauración de al menos el 15 %
de los ecosistemas degradados”.
2011
“Infraestructura verde: mejora del capital natural de Europa”
define la infraestructura verde
2013
“Red estratégicamente planificada de zonas naturales y
seminaturales de alta calidad con otros elementos
medioambientales, diseñada y gestionada para
proporcionar un amplio abanico de servicios ecosistémicos
y proteger la biodiversidad tanto de los asentamientos
rurales como urbanos.”
Definición de Infraestructura Verde
Comunicación de la Comisión Europea (2014)
LUGARES
Espacios verdes y azules,
rurales y urbanos
INSTRUMENTO
Herramientas de
planificación, diseño y
gestión
OBJETIVO
Proteger la
biodiversidad
Infraestructura verde en España
Ley 33/2015, de 21 de
septiembre, por la que se
modifica la Ley 42/2007, de
13 de diciembre, del
Patrimonio Natural y de la
Biodiversidad
“Estrategia estatal de
IVCRE”
Art. 15
MAGRAMA
MNCN-CSIC
Grupos de expertos en
distintas materias
(científicos, académicos,
empresarios, arquitectos,
planificadores del territorio,
ecologistas, paisajistas,
etc.)
Bases científico
técnicas y directrices
para facilitar a las
CC.AA. la implantación
de la IV en sus
territorios
MULTIFUNCIONAL
TERCER PILAR
Aplicar la
Restauración
ecológica
PRIMER PILAR
Garantizar el
mantenimiento
de los servicios
ecosistémicos
SEGUNDO PILAR
Mejorar o
Restaurar la
conectividad
Primer pilar: Servicios ecosistémicos
Servicios de
aprovisionamiento
Beneficios materiales como
agua, alimentos, fibras, madera,
combustibles…
Servicios de regulación
Beneficios proporcionados por
los procesos realizados en los
ecosistemas
Servicios culturales
Beneficios inmateriales como
identidad cultural, bienestar o
fuente de inspiración artística
Segundo pilar: Conectividad
La conectividad funcional es el grado en
el que el paisaje facilita o dificulta el
desplazamiento de las especies a través
de los fragmentos de hábitat.
Lerma, Burgos (Santos y Tellería, 2006)
La conectividad estructural es el grado
de continuidad de los fragmentos de un
determinado tipo de hábitat en el
territorio.
Minuartia y GIASA, Junta de Andalucía
Tercer pilar: Restauración ecológica
La restauración ecológica consiste en asistir a la recuperación de ecosistemas
que han sido degradados, dañados o destruidos (SER, 2004).
Restauración ecológica de la mina de lignito de As Pontes, A Coruña
Aplicar la
restauración
ecológica
Mejorar y
restaurar la
conectividad
Mantener
los servicios
ecosistémicos
Perspectiva
sistémica e
integradora
IV
Conservar la Biodiversidad
La implantación de la infraestructura verde en España:
 Ayudará a reconectar las áreas naturales fragmentadas y
mejorará las cualidades globales de los sistemas ecológicos
 Permitirá mantener el estado de naturalidad de los ecosistemas
y los servicios ecosistémicos para el conjunto de la sociedad
 Fomentará la soluciones basadas en la naturaleza, para la
mitigación y adaptación a las actuales condiciones cambiantes,
mucho menos costosas que las medidas tecnológicas
artificiales empleadas por el hombre
Estrategia estatal de IVCRE: CONECTIVIDAD
Antonio Caló (Universidad de Murcia)
Antonio Castellano (Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía)
Carles Castell (Diputación de Barcelona)
Carme Rosell (Minuartia)
Gema Rodríguez (WWF)
Jordi Solina (Generalitat de Cataluña)
José Antonio García Charton (Universidad de Murcia)
María Cruz Mateo (Universidad Politécnica de Madrid)
Mikel Gurrutxaga (Universidad del País Vasco)
Santiago Saura (Universidad Politécnica de Madrid)
Expertos que colaboran en los Grupos de trabajo sobre Conectividad Ecológica
Elementos territoriales de la IV
Fuente: Gwent Wildlife Trust (http://www.gwentwildlife.org)
Corredores ecológicos:
mantienen la conectividad
ecológica mediante nexos físicos
entre las áreas núcleo
Áreas de amortiguación:
protegen la red ecológica de
influencias dañinas externas. Son
áreas de transición.
Corredores stepping-stone :
conjunto de pequeñas teselas, no
conectadas, que favorece a la
fauna los desplazamientos de un
lugar a otro
Áreas núcleo: donde la
conservación de la
biodiversidad tiene
importancia prioritaria
Corredor lineal: largas franjas
de vegetación tales como
setos, franjas de bosque o la
vegetación que crece en
márgenes de ríos y arroyos
Otros elementos multifuncionales:, donde
se lleva a cabo un uso sostenible de los
recursos naturales junto con el
mantenimiento adecuado de los SEs
Corredores ecológicos como parte de la IV
Las competencias en conectividad ecológica corresponden a las CC.AA.
• Comunidad Autónoma de Euskadi
• Comunidad Foral de Navarra
• Principado de Asturias
• Andalucía
• Región de Murcia
Red autonómica de
corredores ecológicos
• Comunidad de Madrid
• Extremadura
• Comunidad Valenciana
• Cataluña
Creación de algún tipo de
corredor o han realizado
estudios al respecto
País Vasco: Red de corredores ecológicos
El país Vasco propuso una Red
de Corredores Ecológicos a
escala regional para el año
2006 (Gurrutxaga, 2006)
Selección de espacios-núcleo
a conectar, fundamentalmente
aquellos espacios de la Red
Natura 2000
Objetivo principal
País Vasco: Red de corredores ecológicos
Selección de aquellas
áreas del territorio de
mayor potencial conector
entre los espacios-núcleo
Metodología
País Vasco: Red de corredores ecológicos
Identificación de áreas críticas
Metodología
• carreteras de gran capacidad
(autopistas y autovías)
• suelo urbano y urbanizable
• trazado del tren de alta velocidad
Zonas de interacción con la Red
(Tramos de tensión)
Se proponen medidas de mejora de
la permeabilidad en los pasos
transversales inferiores y superiores
existentes
Revisión del marco
legal y estratégico
existente
Se proponen medidas
concretas de planificación
y gestión para el desarrollo
de la Red
Se establece un
marco integrado de
implementación de
planificación
territorial
Navarra: Red de corredores ecológicos
Navarra definió una red de corredores ecológicos como un
conjunto de componentes estructurales de un sistema regional
de áreas protegidas (García & Lekuona, 1998)
Herramienta GIS
(Sistema de Información
Geográfica)
Metodología Análisis de información
georreferenciada y de ortoimágenes
de las estructuras del paisaje con
un posible papel conector entre
áreas protegidas:
a) elementos de conexión
b) áreas permeables del paisaje
Navarra: Red de corredores ecológicos
Variables de análisis utilizadas fueron:
• usos del suelo
• tipo de vegetación
• heterogeneidad de hábitat
• pendiente
• orientación
• tamaño y forma de cada mancha
• aislamiento natural y antrópico
• fragmentación
• presencia de hábitat de interés
comunitario
• densidad de infraestructuras
• propiedad del suelo
Metodología GIS
Mapa de permeabilidad
estructural
Elaboración de mapas con
un valor y un peso
específico para cada clase
Navarra: Red de corredores ecológicos
Para la obtención de los
trazados de los corredores
biológicos se superpusieron:
Red de corredores
ecológicos
Mapa de permeabilidad estructural
Conjunto de espacios naturales
prioritarios para la conservación
+
• Lugares de Importancia Comunitaria y
áreas sensibles para la conservación
(RENA)
• Permeabilidad estructural del territorio
obtenido anteriormente
• Red hidrológica con los cursos
principales y los afluentes principales y
secundarios
• Inventario de hábitats de la Red Natura
2000
• Red de vías pecuarias
• Áreas hipsométricas
COMUNIDAD FORAL
DE NAVARRA
Cartografía de las 25
Zonas Especiales de
Conservación (ZEC),
incluidas en la red
Natura 2000.
Asturias: Red de corredores ecológicos
Asturias realizó un estudio
para el establecimiento de una
red ecológica a través de
modelos espaciales (García,
2009)
Recopilación de información sobre la
fauna catalogada de Asturias y la
vulnerabilidad de los hábitats donde se
encuentran, para establecer sistemas
de conectores que permitan el
tránsito biológico entre núcleos y
romper su aislamiento.
Objetivo
Asturias: Red de corredores ecológicos
Recopilación de información
disponible sobre
1. localización de especies de
fauna catalogadas de los
últimos años (especies
focales),
2. hábitat y área de campeo de
dichas especies
3. reconstrucción de su hábitat
útil actual
Metodología
Análisis de la cartografía de:
• 79 unidades de vegetación
actual en el territorio,
• espacios naturales protegidos
• zonificación en diferentes niveles
de protección
Localización de las carencias de
protección en el territorio a partir de
valores biológicos y establecimiento
de Sistemas de conectores
Análisis gap
Andalucía: Red de corredores ecológicos
La junta de Andalucía está
trabajando actualmente en el
Plan Director para la Mejora
de la Conectividad Ecológica
en Andalucía
Garantizar y mejorar la conectividad
ecológica de una forma integral, a
través de:
1. Diseño de un programa de medidas
priorizado
2. Establecimiento de directrices de
aplicación en los instrumentos
estratégicos y de planificación vigentes
Objetivo
Andalucía: Red de corredores ecológicos
Metodología
Identificación de corredores ecológicos
Zonas estratégicas a conectar
Diagnóstico cualitativo
Basado en la información cartográfica
disponible (condicionantes a la
conectividad terrestre, sus elementos
territoriales, principales ejes de dicha
conectividad y principales déficits y
potencialidades del territorio)
Diagnóstico cuantitativo
Basado en el Índice de Conectividad
Terrestre de Andalucía (ICTA), que
integra el cálculo de la resistencia
(impedancia) que ofrece la matriz del
territorio a los desplazamientos de los
organismos para cada tipo de hábitat
Identificación de corredores ecológicos
Proceso de Zonificación: Zonas estratégicas a conectar
Andalucía: Red de corredores ecológicos
Perspectivas de futuro
El Plan podrá plantear la intervención para
mejorar o mantener la conectividad en las
políticas sectoriales estratégicas.
Se establecen 221 medidas, agrupadas
en 53 objetivos.
Programa de medidas
Programa de
Seguimiento y
Evaluación
Evaluará
1. Los efectos del Plan sobre la conectividad
2. El grado de ejecución
3. El cumplimiento de los objetivos planteados
Generará información para detectar posibles déficits del
Plan que permitan su revisión y modificación durante su
desarrollo o al final del periodo de vigencia del mismo
Murcia: Red de corredores ecológicos
Diseñar una red de corredores
ecológicos para asegurar la
funcionabilidad de las áreas protegidas
y aportar coherencia a la Red Natura
2000 de la Región de Murcia
Objetivo principal
La Región de Murcia
realizó el informe ATECMA
(2007), promovido por la
Dirección General de Medio
Natural de la Región de
Murcia
Red Natura 2000 de la Región de Murcia
Murcia: Red de corredores ecológicos
Análisis de conectividad
para un conjunto de
hábitats seleccionados
representativos de la
Región de Murcia
Metodología
Identificación y caracterización
de una red de zonas de alta
conectividad o corredores
ecológicos entre los espacios de
la red Natura 2000
Trabajo de campo
1. reconocer el terreno
2. comprobar las características de estas áreas en cuanto a
ocupación del suelo
3. detectar posible presencia de elementos de conflicto
detectados en el estudio (puntos críticos: infraestructuras
viarias, urbanizaciones, usos industriales, usos agrícolas y
degradación de las riberas fluviales)
Resultado
62 corredores
ecológicos, de los
cuales 11 eran cauces
fluviales
Murcia: Red de corredores ecológicos
Perspectivas de futuro
En la actualidad, la Comunidad
Murciana promueve la conexión de los
bosques de la Región con otros bosque
de la cuenca mediterránea para crear
un Corredor Verde Mediterráneo
Potenciar el desarrollo del Corredor
Verde Mediterráneo enlazándolo
con el Cinturón Verde Europeo
(EuropeanGreenBelt)
CONCLUSIONES
1. Existen grandes diferencias entre Comunidades Autónomas en cuanto a:
o La identificación de conectores ecológicos y el diseño metodológico
de redes ecológicas
o El grado de desarrollo y profundidad de las propuestas de redes de
conectividad
o La integración de los corredores ecológicos en las políticas
sectoriales
o El grado de protección de los corredores ecológicos
2. Falta de un marco coordinado sobre los criterios para el establecimiento
de redes ecológicas.
¿CÓMO FOMENTAR LA CONECTIVIDAD?
1. Impulsar los estudios de conectividad ecológica a distintas escalas para mejorar
la información disponible
2. Avanzar en la protección y recuperación efectiva de los corredores ecológicos
una vez identificados
3. Integrar los corredores ecológicos en las planificaciones sectoriales:
• Políticas forestal, de desarrollo rural, industrial, …
• Procesos de evaluación ambiental (criterios preventivos)
• Planes de infraestructuras lineales de transportes: Identificación de puntos
negros para fauna y desfragmentación de hábitat afectados
• Planes de espacios protegidos
4. Integrar los elementos de interés conector en la política urbanística y la
planificación territorial
5. Desarrollar planes específicos de fomento de la conectividad en el marco de
la infraestructura verde.
Perspectiva urbana:
Conjunto de espacios verdes interconectados entre sí, que se integra en la zona
urbana, que mejora la calidad de vida de sus habitantes.
Infraestructura verde urbana de Vitoria-Gasteiz
Infraestructura verde urbana
Infraestructura verde Región de Álava
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

analisis de clima, tiempo
analisis de clima, tiempoanalisis de clima, tiempo
analisis de clima, tiempo
silmar alfredo serrudo meneses
 
Habilitación Urbana - Taller VII
Habilitación Urbana - Taller VIIHabilitación Urbana - Taller VII
Habilitación Urbana - Taller VII
Lucía Chavez
 
P laneamiento urbano habilitacion urbana
P laneamiento urbano habilitacion urbanaP laneamiento urbano habilitacion urbana
P laneamiento urbano habilitacion urbana
wilson martinez zavaleta
 
Análisis de experiencia confiable: Conjunto Residencial Sayab
Análisis de experiencia confiable: Conjunto Residencial SayabAnálisis de experiencia confiable: Conjunto Residencial Sayab
Análisis de experiencia confiable: Conjunto Residencial Sayab
Skrltsl
 
Presentación parque del río medellín, antonio vargas del valle, edu, 2014
Presentación   parque del río medellín, antonio vargas del valle, edu, 2014Presentación   parque del río medellín, antonio vargas del valle, edu, 2014
Presentación parque del río medellín, antonio vargas del valle, edu, 2014Juan Dapena
 
Mobiliario urbano sostenible
Mobiliario urbano sostenibleMobiliario urbano sostenible
Mobiliario urbano sostenible
Eliana Salazar
 
El derecho a la ciudad
El derecho a la ciudadEl derecho a la ciudad
El derecho a la ciudad
JorgeLuisAliagaQuint
 
PROPUESTAS ESPECÍFICAS DE DESARROLLO URBANO.pdf
PROPUESTAS ESPECÍFICAS DE DESARROLLO URBANO.pdfPROPUESTAS ESPECÍFICAS DE DESARROLLO URBANO.pdf
PROPUESTAS ESPECÍFICAS DE DESARROLLO URBANO.pdf
AlexanderRamesRodas
 
Tratamientos Urbanos
Tratamientos Urbanos Tratamientos Urbanos
Tratamientos Urbanos
Concejo de Medellín
 
Plan de desaroolo urbano de tacna
Plan de desaroolo urbano de tacnaPlan de desaroolo urbano de tacna
Plan de desaroolo urbano de tacna
Javier Ariza
 
Analisis Urbano
Analisis UrbanoAnalisis Urbano
Analisis Urbanoticupt2008
 
Escenarios de futuro y planeamiento urbano
Escenarios de futuro y planeamiento urbanoEscenarios de futuro y planeamiento urbano
Escenarios de futuro y planeamiento urbano
Eneko Astigarraga
 
Tesis - Lomas de Villa María del Triunfo
Tesis - Lomas de Villa María del TriunfoTesis - Lomas de Villa María del Triunfo
Tesis - Lomas de Villa María del Triunfo
María Miyasiro
 
Vial y transporte de Huancayo
Vial y transporte de HuancayoVial y transporte de Huancayo
Vial y transporte de Huancayo
Rosa Maria Carrasco
 
Configuracion urbana.
Configuracion urbana.Configuracion urbana.
Configuracion urbana.
Solange Garcia Solo
 
Analisis de sitio, centro cultural
Analisis de sitio, centro cultural Analisis de sitio, centro cultural
Analisis de sitio, centro cultural
DorgelysArbelo
 

La actualidad más candente (20)

analisis de clima, tiempo
analisis de clima, tiempoanalisis de clima, tiempo
analisis de clima, tiempo
 
Habilitación Urbana - Taller VII
Habilitación Urbana - Taller VIIHabilitación Urbana - Taller VII
Habilitación Urbana - Taller VII
 
P laneamiento urbano habilitacion urbana
P laneamiento urbano habilitacion urbanaP laneamiento urbano habilitacion urbana
P laneamiento urbano habilitacion urbana
 
Análisis de experiencia confiable: Conjunto Residencial Sayab
Análisis de experiencia confiable: Conjunto Residencial SayabAnálisis de experiencia confiable: Conjunto Residencial Sayab
Análisis de experiencia confiable: Conjunto Residencial Sayab
 
Presentación parque del río medellín, antonio vargas del valle, edu, 2014
Presentación   parque del río medellín, antonio vargas del valle, edu, 2014Presentación   parque del río medellín, antonio vargas del valle, edu, 2014
Presentación parque del río medellín, antonio vargas del valle, edu, 2014
 
Mobiliario urbano sostenible
Mobiliario urbano sostenibleMobiliario urbano sostenible
Mobiliario urbano sostenible
 
El derecho a la ciudad
El derecho a la ciudadEl derecho a la ciudad
El derecho a la ciudad
 
PROPUESTAS ESPECÍFICAS DE DESARROLLO URBANO.pdf
PROPUESTAS ESPECÍFICAS DE DESARROLLO URBANO.pdfPROPUESTAS ESPECÍFICAS DE DESARROLLO URBANO.pdf
PROPUESTAS ESPECÍFICAS DE DESARROLLO URBANO.pdf
 
Ordenamiento territorial y uso del suelo
Ordenamiento territorial y uso del sueloOrdenamiento territorial y uso del suelo
Ordenamiento territorial y uso del suelo
 
BALNEARIO DE PUCUSANA
BALNEARIO DE PUCUSANABALNEARIO DE PUCUSANA
BALNEARIO DE PUCUSANA
 
Tratamientos Urbanos
Tratamientos Urbanos Tratamientos Urbanos
Tratamientos Urbanos
 
Plan de desaroolo urbano de tacna
Plan de desaroolo urbano de tacnaPlan de desaroolo urbano de tacna
Plan de desaroolo urbano de tacna
 
Analisis Urbano
Analisis UrbanoAnalisis Urbano
Analisis Urbano
 
Escenarios de futuro y planeamiento urbano
Escenarios de futuro y planeamiento urbanoEscenarios de futuro y planeamiento urbano
Escenarios de futuro y planeamiento urbano
 
Tesis - Lomas de Villa María del Triunfo
Tesis - Lomas de Villa María del TriunfoTesis - Lomas de Villa María del Triunfo
Tesis - Lomas de Villa María del Triunfo
 
Vial y transporte de Huancayo
Vial y transporte de HuancayoVial y transporte de Huancayo
Vial y transporte de Huancayo
 
Configuracion urbana.
Configuracion urbana.Configuracion urbana.
Configuracion urbana.
 
Componente de la estructura espacial urbana
Componente de la estructura espacial urbanaComponente de la estructura espacial urbana
Componente de la estructura espacial urbana
 
Analisis de sitio, centro cultural
Analisis de sitio, centro cultural Analisis de sitio, centro cultural
Analisis de sitio, centro cultural
 
Renovacion Urbana EDU
Renovacion Urbana EDURenovacion Urbana EDU
Renovacion Urbana EDU
 

Destacado

C-16-2_11. Parques periurbanos y metropolitanos - Teresa Pastor (Asociación E...
C-16-2_11. Parques periurbanos y metropolitanos - Teresa Pastor (Asociación E...C-16-2_11. Parques periurbanos y metropolitanos - Teresa Pastor (Asociación E...
C-16-2_11. Parques periurbanos y metropolitanos - Teresa Pastor (Asociación E...
Instituto Universitario de Urbanística
 
C-16-2_1. Ecología del paisaje, conectividad y corredores ecológicos - Estani...
C-16-2_1. Ecología del paisaje, conectividad y corredores ecológicos - Estani...C-16-2_1. Ecología del paisaje, conectividad y corredores ecológicos - Estani...
C-16-2_1. Ecología del paisaje, conectividad y corredores ecológicos - Estani...
Instituto Universitario de Urbanística
 
C-16-2_3. Métodos cartográficos de la ocupación de suelo: ¿son precisos y rea...
C-16-2_3. Métodos cartográficos de la ocupación de suelo: ¿son precisos y rea...C-16-2_3. Métodos cartográficos de la ocupación de suelo: ¿son precisos y rea...
C-16-2_3. Métodos cartográficos de la ocupación de suelo: ¿son precisos y rea...
Instituto Universitario de Urbanística
 
C-16-2_5. La identificación de los corredores ecológicos en los paisajes agrí...
C-16-2_5. La identificación de los corredores ecológicos en los paisajes agrí...C-16-2_5. La identificación de los corredores ecológicos en los paisajes agrí...
C-16-2_5. La identificación de los corredores ecológicos en los paisajes agrí...
Instituto Universitario de Urbanística
 
C-16-2_9. Del sistema de parques al green infrastructure - Juan Luis de las R...
C-16-2_9. Del sistema de parques al green infrastructure - Juan Luis de las R...C-16-2_9. Del sistema de parques al green infrastructure - Juan Luis de las R...
C-16-2_9. Del sistema de parques al green infrastructure - Juan Luis de las R...
Instituto Universitario de Urbanística
 
C-16-2_10. Las tramas verdes ¿Hacia un nuevo paradigma? - Laure Cormier (EUP ...
C-16-2_10. Las tramas verdes ¿Hacia un nuevo paradigma? - Laure Cormier (EUP ...C-16-2_10. Las tramas verdes ¿Hacia un nuevo paradigma? - Laure Cormier (EUP ...
C-16-2_10. Las tramas verdes ¿Hacia un nuevo paradigma? - Laure Cormier (EUP ...
Instituto Universitario de Urbanística
 
C-16-2_12. Conectividad ecológica en la ciudad - Marina Jiménez Jiménez (IUU ...
C-16-2_12. Conectividad ecológica en la ciudad - Marina Jiménez Jiménez (IUU ...C-16-2_12. Conectividad ecológica en la ciudad - Marina Jiménez Jiménez (IUU ...
C-16-2_12. Conectividad ecológica en la ciudad - Marina Jiménez Jiménez (IUU ...
Instituto Universitario de Urbanística
 
C-16-1_11. Patrimonio urbano y paisaje: aprendiendo de Segovia y Salamanca - ...
C-16-1_11. Patrimonio urbano y paisaje: aprendiendo de Segovia y Salamanca - ...C-16-1_11. Patrimonio urbano y paisaje: aprendiendo de Segovia y Salamanca - ...
C-16-1_11. Patrimonio urbano y paisaje: aprendiendo de Segovia y Salamanca - ...
Instituto Universitario de Urbanística
 
Exposición sobre el Corredor Ecológico del Suroeste de Madrid
Exposición sobre el Corredor Ecológico del Suroeste de MadridExposición sobre el Corredor Ecológico del Suroeste de Madrid
Exposición sobre el Corredor Ecológico del Suroeste de Madrid
Corredor Ecológico del Suroeste de Madrid
 
Taller de Urbanismo en Frómista - Grupo 2
Taller de Urbanismo en Frómista - Grupo 2Taller de Urbanismo en Frómista - Grupo 2
Taller de Urbanismo en Frómista - Grupo 2
Instituto Universitario de Urbanística
 
Taller de Urbanismo en Frómista - Grupo 3
Taller de Urbanismo en Frómista - Grupo 3Taller de Urbanismo en Frómista - Grupo 3
Taller de Urbanismo en Frómista - Grupo 3
Instituto Universitario de Urbanística
 
Taller de Urbanismo en Frómista - Grupo 4
Taller de Urbanismo en Frómista - Grupo 4Taller de Urbanismo en Frómista - Grupo 4
Taller de Urbanismo en Frómista - Grupo 4
Instituto Universitario de Urbanística
 
C-16-1_9. Patrimonialización urbana y evolución socio-espacial: la calle Plat...
C-16-1_9. Patrimonialización urbana y evolución socio-espacial: la calle Plat...C-16-1_9. Patrimonialización urbana y evolución socio-espacial: la calle Plat...
C-16-1_9. Patrimonialización urbana y evolución socio-espacial: la calle Plat...
Instituto Universitario de Urbanística
 
C-16-1_8. La mémoire des grands plans - Corinne Jaquand (ENSA Paris Bellevill...
C-16-1_8. La mémoire des grands plans - Corinne Jaquand (ENSA Paris Bellevill...C-16-1_8. La mémoire des grands plans - Corinne Jaquand (ENSA Paris Bellevill...
C-16-1_8. La mémoire des grands plans - Corinne Jaquand (ENSA Paris Bellevill...
Instituto Universitario de Urbanística
 
C-16-1_7. Evaluación patrimonial y grandes proyectos urbanos sobre baldíos in...
C-16-1_7. Evaluación patrimonial y grandes proyectos urbanos sobre baldíos in...C-16-1_7. Evaluación patrimonial y grandes proyectos urbanos sobre baldíos in...
C-16-1_7. Evaluación patrimonial y grandes proyectos urbanos sobre baldíos in...
Instituto Universitario de Urbanística
 
Taller de Urbanismo en Frómista - Grupo 1
Taller de Urbanismo en Frómista - Grupo 1Taller de Urbanismo en Frómista - Grupo 1
Taller de Urbanismo en Frómista - Grupo 1
Instituto Universitario de Urbanística
 
C-16-1_2. Herramientas para el diagnóstico urbanístico: los SIG y las fuentes...
C-16-1_2. Herramientas para el diagnóstico urbanístico: los SIG y las fuentes...C-16-1_2. Herramientas para el diagnóstico urbanístico: los SIG y las fuentes...
C-16-1_2. Herramientas para el diagnóstico urbanístico: los SIG y las fuentes...
Instituto Universitario de Urbanística
 
C-16-1_3. El patrimonio industrial en la ciudad - José Luis Lalana Soto (IUU-...
C-16-1_3. El patrimonio industrial en la ciudad - José Luis Lalana Soto (IUU-...C-16-1_3. El patrimonio industrial en la ciudad - José Luis Lalana Soto (IUU-...
C-16-1_3. El patrimonio industrial en la ciudad - José Luis Lalana Soto (IUU-...
Instituto Universitario de Urbanística
 
Conservación in-situ. Corredores ecológicos. (Póster)
Conservación in-situ. Corredores ecológicos. (Póster)Conservación in-situ. Corredores ecológicos. (Póster)
Conservación in-situ. Corredores ecológicos. (Póster)
JuanMa Garcia Sierra
 
Are Socioeconomic Benefits of Restoration Adequately Quantified? A Meta-analy...
Are Socioeconomic Benefits of Restoration Adequately Quantified? A Meta-analy...Are Socioeconomic Benefits of Restoration Adequately Quantified? A Meta-analy...
Are Socioeconomic Benefits of Restoration Adequately Quantified? A Meta-analy...
Daniela Fernández y Fernández
 

Destacado (20)

C-16-2_11. Parques periurbanos y metropolitanos - Teresa Pastor (Asociación E...
C-16-2_11. Parques periurbanos y metropolitanos - Teresa Pastor (Asociación E...C-16-2_11. Parques periurbanos y metropolitanos - Teresa Pastor (Asociación E...
C-16-2_11. Parques periurbanos y metropolitanos - Teresa Pastor (Asociación E...
 
C-16-2_1. Ecología del paisaje, conectividad y corredores ecológicos - Estani...
C-16-2_1. Ecología del paisaje, conectividad y corredores ecológicos - Estani...C-16-2_1. Ecología del paisaje, conectividad y corredores ecológicos - Estani...
C-16-2_1. Ecología del paisaje, conectividad y corredores ecológicos - Estani...
 
C-16-2_3. Métodos cartográficos de la ocupación de suelo: ¿son precisos y rea...
C-16-2_3. Métodos cartográficos de la ocupación de suelo: ¿son precisos y rea...C-16-2_3. Métodos cartográficos de la ocupación de suelo: ¿son precisos y rea...
C-16-2_3. Métodos cartográficos de la ocupación de suelo: ¿son precisos y rea...
 
C-16-2_5. La identificación de los corredores ecológicos en los paisajes agrí...
C-16-2_5. La identificación de los corredores ecológicos en los paisajes agrí...C-16-2_5. La identificación de los corredores ecológicos en los paisajes agrí...
C-16-2_5. La identificación de los corredores ecológicos en los paisajes agrí...
 
C-16-2_9. Del sistema de parques al green infrastructure - Juan Luis de las R...
C-16-2_9. Del sistema de parques al green infrastructure - Juan Luis de las R...C-16-2_9. Del sistema de parques al green infrastructure - Juan Luis de las R...
C-16-2_9. Del sistema de parques al green infrastructure - Juan Luis de las R...
 
C-16-2_10. Las tramas verdes ¿Hacia un nuevo paradigma? - Laure Cormier (EUP ...
C-16-2_10. Las tramas verdes ¿Hacia un nuevo paradigma? - Laure Cormier (EUP ...C-16-2_10. Las tramas verdes ¿Hacia un nuevo paradigma? - Laure Cormier (EUP ...
C-16-2_10. Las tramas verdes ¿Hacia un nuevo paradigma? - Laure Cormier (EUP ...
 
C-16-2_12. Conectividad ecológica en la ciudad - Marina Jiménez Jiménez (IUU ...
C-16-2_12. Conectividad ecológica en la ciudad - Marina Jiménez Jiménez (IUU ...C-16-2_12. Conectividad ecológica en la ciudad - Marina Jiménez Jiménez (IUU ...
C-16-2_12. Conectividad ecológica en la ciudad - Marina Jiménez Jiménez (IUU ...
 
C-16-1_11. Patrimonio urbano y paisaje: aprendiendo de Segovia y Salamanca - ...
C-16-1_11. Patrimonio urbano y paisaje: aprendiendo de Segovia y Salamanca - ...C-16-1_11. Patrimonio urbano y paisaje: aprendiendo de Segovia y Salamanca - ...
C-16-1_11. Patrimonio urbano y paisaje: aprendiendo de Segovia y Salamanca - ...
 
Exposición sobre el Corredor Ecológico del Suroeste de Madrid
Exposición sobre el Corredor Ecológico del Suroeste de MadridExposición sobre el Corredor Ecológico del Suroeste de Madrid
Exposición sobre el Corredor Ecológico del Suroeste de Madrid
 
Taller de Urbanismo en Frómista - Grupo 2
Taller de Urbanismo en Frómista - Grupo 2Taller de Urbanismo en Frómista - Grupo 2
Taller de Urbanismo en Frómista - Grupo 2
 
Taller de Urbanismo en Frómista - Grupo 3
Taller de Urbanismo en Frómista - Grupo 3Taller de Urbanismo en Frómista - Grupo 3
Taller de Urbanismo en Frómista - Grupo 3
 
Taller de Urbanismo en Frómista - Grupo 4
Taller de Urbanismo en Frómista - Grupo 4Taller de Urbanismo en Frómista - Grupo 4
Taller de Urbanismo en Frómista - Grupo 4
 
C-16-1_9. Patrimonialización urbana y evolución socio-espacial: la calle Plat...
C-16-1_9. Patrimonialización urbana y evolución socio-espacial: la calle Plat...C-16-1_9. Patrimonialización urbana y evolución socio-espacial: la calle Plat...
C-16-1_9. Patrimonialización urbana y evolución socio-espacial: la calle Plat...
 
C-16-1_8. La mémoire des grands plans - Corinne Jaquand (ENSA Paris Bellevill...
C-16-1_8. La mémoire des grands plans - Corinne Jaquand (ENSA Paris Bellevill...C-16-1_8. La mémoire des grands plans - Corinne Jaquand (ENSA Paris Bellevill...
C-16-1_8. La mémoire des grands plans - Corinne Jaquand (ENSA Paris Bellevill...
 
C-16-1_7. Evaluación patrimonial y grandes proyectos urbanos sobre baldíos in...
C-16-1_7. Evaluación patrimonial y grandes proyectos urbanos sobre baldíos in...C-16-1_7. Evaluación patrimonial y grandes proyectos urbanos sobre baldíos in...
C-16-1_7. Evaluación patrimonial y grandes proyectos urbanos sobre baldíos in...
 
Taller de Urbanismo en Frómista - Grupo 1
Taller de Urbanismo en Frómista - Grupo 1Taller de Urbanismo en Frómista - Grupo 1
Taller de Urbanismo en Frómista - Grupo 1
 
C-16-1_2. Herramientas para el diagnóstico urbanístico: los SIG y las fuentes...
C-16-1_2. Herramientas para el diagnóstico urbanístico: los SIG y las fuentes...C-16-1_2. Herramientas para el diagnóstico urbanístico: los SIG y las fuentes...
C-16-1_2. Herramientas para el diagnóstico urbanístico: los SIG y las fuentes...
 
C-16-1_3. El patrimonio industrial en la ciudad - José Luis Lalana Soto (IUU-...
C-16-1_3. El patrimonio industrial en la ciudad - José Luis Lalana Soto (IUU-...C-16-1_3. El patrimonio industrial en la ciudad - José Luis Lalana Soto (IUU-...
C-16-1_3. El patrimonio industrial en la ciudad - José Luis Lalana Soto (IUU-...
 
Conservación in-situ. Corredores ecológicos. (Póster)
Conservación in-situ. Corredores ecológicos. (Póster)Conservación in-situ. Corredores ecológicos. (Póster)
Conservación in-situ. Corredores ecológicos. (Póster)
 
Are Socioeconomic Benefits of Restoration Adequately Quantified? A Meta-analy...
Are Socioeconomic Benefits of Restoration Adequately Quantified? A Meta-analy...Are Socioeconomic Benefits of Restoration Adequately Quantified? A Meta-analy...
Are Socioeconomic Benefits of Restoration Adequately Quantified? A Meta-analy...
 

Similar a C-16-2_2. Estrategia estatal de la infraestructura verde y de la conectividad y restauración ecológicas - Paula Gil Hernández (MNCN CSIC)

Integración de la infraestructura verde en el planeamiento territorial y urba...
Integración de la infraestructura verde en el planeamiento territorial y urba...Integración de la infraestructura verde en el planeamiento territorial y urba...
Integración de la infraestructura verde en el planeamiento territorial y urba...
Medi Ambient. Generalitat de Catalunya
 
Introducción a la estrategia europea de la infraestructura verde
 Introducción a la estrategia europea de la infraestructura verde Introducción a la estrategia europea de la infraestructura verde
Introducción a la estrategia europea de la infraestructura verde
Medi Ambient. Generalitat de Catalunya
 
Estudio de caso1 corredor
Estudio de caso1 corredorEstudio de caso1 corredor
Estudio de caso1 corredorllica
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de casollica
 
Fernando ortega conectividad diadela_conservaciondelsuelocordoba2017
Fernando ortega conectividad diadela_conservaciondelsuelocordoba2017Fernando ortega conectividad diadela_conservaciondelsuelocordoba2017
Fernando ortega conectividad diadela_conservaciondelsuelocordoba2017
Jose Alfonso Gomez Calero
 
Pedro Calaza, Planificación e Ingeniería del Territorio, SLU
Pedro Calaza, Planificación e Ingeniería del Territorio, SLUPedro Calaza, Planificación e Ingeniería del Territorio, SLU
Pedro Calaza, Planificación e Ingeniería del Territorio, SLU
Consorci Universitat Internacional Menéndez Pelayo Barcelona (CUIMPB) - Centre Ernest Lluch
 
00 cus-cast2011v3 brasil
00 cus-cast2011v3 brasil00 cus-cast2011v3 brasil
00 cus-cast2011v3 brasiljmacbio7
 
Los servicios de los ecosistemas y las evaluaciones del milenio - Aclima
Los servicios de los ecosistemas y las evaluaciones del milenio - AclimaLos servicios de los ecosistemas y las evaluaciones del milenio - Aclima
Los servicios de los ecosistemas y las evaluaciones del milenio - Aclima
AclimaEuskadi
 
Indice biodiversidad urbana_tol_2019
Indice biodiversidad urbana_tol_2019Indice biodiversidad urbana_tol_2019
Indice biodiversidad urbana_tol_2019
MOISESBERNALCANUTO
 
MEDELLIN CIUDAD VERDE Y SOSTENIBLE.pdf
MEDELLIN CIUDAD VERDE Y SOSTENIBLE.pdfMEDELLIN CIUDAD VERDE Y SOSTENIBLE.pdf
MEDELLIN CIUDAD VERDE Y SOSTENIBLE.pdf
teoriadelaconciliacion
 
Guía de la custodia europea
Guía de la custodia europeaGuía de la custodia europea
Guía de la custodia europea
EsdiMaestrazgo
 
Foro_EEP_Urbana.pdf
Foro_EEP_Urbana.pdfForo_EEP_Urbana.pdf
Foro_EEP_Urbana.pdf
teoriadelaconciliacion
 
Custodia del territorio en la Red Natura 2000
Custodia del territorio en la Red Natura 2000Custodia del territorio en la Red Natura 2000
Custodia del territorio en la Red Natura 2000
Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
 
Resumen arc jornada biodiversidad rete
Resumen arc jornada biodiversidad reteResumen arc jornada biodiversidad rete
Resumen arc jornada biodiversidad rete
Rete21. Huesca
 
Atlas cam-cap.1-y-2
Atlas cam-cap.1-y-2Atlas cam-cap.1-y-2
Atlas cam-cap.1-y-2
Sergio Herrero Hueros
 
Propostes A.MUN 2015 Urbanisme, Infraestructures, Habitatge i Medi Ambient.
Propostes A.MUN 2015 Urbanisme, Infraestructures, Habitatge i Medi Ambient.Propostes A.MUN 2015 Urbanisme, Infraestructures, Habitatge i Medi Ambient.
Propostes A.MUN 2015 Urbanisme, Infraestructures, Habitatge i Medi Ambient.
Alternativa Municipalista d' Unitat Popular (Montcada)
 
PSA y Custodia del Territorio.IV JECT.- Benia de Onís, 2010
PSA y Custodia del Territorio.IV JECT.- Benia de Onís, 2010PSA y Custodia del Territorio.IV JECT.- Benia de Onís, 2010
PSA y Custodia del Territorio.IV JECT.- Benia de Onís, 2010fapas
 
Danilo_Saravia_GTR
Danilo_Saravia_GTRDanilo_Saravia_GTR
Danilo_Saravia_GTR
Fundación PRISMA
 
Posibilidades financiación de proyectos de infraestructura verde mediante fon...
Posibilidades financiación de proyectos de infraestructura verde mediante fon...Posibilidades financiación de proyectos de infraestructura verde mediante fon...
Posibilidades financiación de proyectos de infraestructura verde mediante fon...
Medi Ambient. Generalitat de Catalunya
 

Similar a C-16-2_2. Estrategia estatal de la infraestructura verde y de la conectividad y restauración ecológicas - Paula Gil Hernández (MNCN CSIC) (20)

Integración de la infraestructura verde en el planeamiento territorial y urba...
Integración de la infraestructura verde en el planeamiento territorial y urba...Integración de la infraestructura verde en el planeamiento territorial y urba...
Integración de la infraestructura verde en el planeamiento territorial y urba...
 
Introducción a la estrategia europea de la infraestructura verde
 Introducción a la estrategia europea de la infraestructura verde Introducción a la estrategia europea de la infraestructura verde
Introducción a la estrategia europea de la infraestructura verde
 
Presentación sobre conectividad, corredores e infraestructura verde
Presentación sobre conectividad, corredores e infraestructura verdePresentación sobre conectividad, corredores e infraestructura verde
Presentación sobre conectividad, corredores e infraestructura verde
 
Estudio de caso1 corredor
Estudio de caso1 corredorEstudio de caso1 corredor
Estudio de caso1 corredor
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Fernando ortega conectividad diadela_conservaciondelsuelocordoba2017
Fernando ortega conectividad diadela_conservaciondelsuelocordoba2017Fernando ortega conectividad diadela_conservaciondelsuelocordoba2017
Fernando ortega conectividad diadela_conservaciondelsuelocordoba2017
 
Pedro Calaza, Planificación e Ingeniería del Territorio, SLU
Pedro Calaza, Planificación e Ingeniería del Territorio, SLUPedro Calaza, Planificación e Ingeniería del Territorio, SLU
Pedro Calaza, Planificación e Ingeniería del Territorio, SLU
 
00 cus-cast2011v3 brasil
00 cus-cast2011v3 brasil00 cus-cast2011v3 brasil
00 cus-cast2011v3 brasil
 
Los servicios de los ecosistemas y las evaluaciones del milenio - Aclima
Los servicios de los ecosistemas y las evaluaciones del milenio - AclimaLos servicios de los ecosistemas y las evaluaciones del milenio - Aclima
Los servicios de los ecosistemas y las evaluaciones del milenio - Aclima
 
Indice biodiversidad urbana_tol_2019
Indice biodiversidad urbana_tol_2019Indice biodiversidad urbana_tol_2019
Indice biodiversidad urbana_tol_2019
 
MEDELLIN CIUDAD VERDE Y SOSTENIBLE.pdf
MEDELLIN CIUDAD VERDE Y SOSTENIBLE.pdfMEDELLIN CIUDAD VERDE Y SOSTENIBLE.pdf
MEDELLIN CIUDAD VERDE Y SOSTENIBLE.pdf
 
Guía de la custodia europea
Guía de la custodia europeaGuía de la custodia europea
Guía de la custodia europea
 
Foro_EEP_Urbana.pdf
Foro_EEP_Urbana.pdfForo_EEP_Urbana.pdf
Foro_EEP_Urbana.pdf
 
Custodia del territorio en la Red Natura 2000
Custodia del territorio en la Red Natura 2000Custodia del territorio en la Red Natura 2000
Custodia del territorio en la Red Natura 2000
 
Resumen arc jornada biodiversidad rete
Resumen arc jornada biodiversidad reteResumen arc jornada biodiversidad rete
Resumen arc jornada biodiversidad rete
 
Atlas cam-cap.1-y-2
Atlas cam-cap.1-y-2Atlas cam-cap.1-y-2
Atlas cam-cap.1-y-2
 
Propostes A.MUN 2015 Urbanisme, Infraestructures, Habitatge i Medi Ambient.
Propostes A.MUN 2015 Urbanisme, Infraestructures, Habitatge i Medi Ambient.Propostes A.MUN 2015 Urbanisme, Infraestructures, Habitatge i Medi Ambient.
Propostes A.MUN 2015 Urbanisme, Infraestructures, Habitatge i Medi Ambient.
 
PSA y Custodia del Territorio.IV JECT.- Benia de Onís, 2010
PSA y Custodia del Territorio.IV JECT.- Benia de Onís, 2010PSA y Custodia del Territorio.IV JECT.- Benia de Onís, 2010
PSA y Custodia del Territorio.IV JECT.- Benia de Onís, 2010
 
Danilo_Saravia_GTR
Danilo_Saravia_GTRDanilo_Saravia_GTR
Danilo_Saravia_GTR
 
Posibilidades financiación de proyectos de infraestructura verde mediante fon...
Posibilidades financiación de proyectos de infraestructura verde mediante fon...Posibilidades financiación de proyectos de infraestructura verde mediante fon...
Posibilidades financiación de proyectos de infraestructura verde mediante fon...
 

Más de Instituto Universitario de Urbanística

C22-2_10_Proyecto Mosaico, Sierra de Gata (Cáceres)
C22-2_10_Proyecto Mosaico, Sierra de Gata (Cáceres)C22-2_10_Proyecto Mosaico, Sierra de Gata (Cáceres)
C22-2_10_Proyecto Mosaico, Sierra de Gata (Cáceres)
Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-2_9_Pastoreo contra el fuego, Campaña de INTIA en Navarra
C22-2_9_Pastoreo contra el fuego, Campaña de INTIA en NavarraC22-2_9_Pastoreo contra el fuego, Campaña de INTIA en Navarra
C22-2_9_Pastoreo contra el fuego, Campaña de INTIA en Navarra
Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-2_8_Proyecto «Ramats de Foc» (Rebaños de Fuego)
C22-2_8_Proyecto «Ramats de Foc» (Rebaños de Fuego)C22-2_8_Proyecto «Ramats de Foc» (Rebaños de Fuego)
C22-2_8_Proyecto «Ramats de Foc» (Rebaños de Fuego)
Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-2_7_La participación social en la lucha contra los incendios forestales, ...
C22-2_7_La participación social en la lucha contra los incendios forestales, ...C22-2_7_La participación social en la lucha contra los incendios forestales, ...
C22-2_7_La participación social en la lucha contra los incendios forestales, ...
Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-2_6_Planificación en materia de incendios forestales: prepararse para pre...
C22-2_6_Planificación en materia de incendios forestales: prepararse para pre...C22-2_6_Planificación en materia de incendios forestales: prepararse para pre...
C22-2_6_Planificación en materia de incendios forestales: prepararse para pre...
Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-2_5_Orientaciones estratégicas para la gestión de incendios forestales en...
C22-2_5_Orientaciones estratégicas para la gestión de incendios forestales en...C22-2_5_Orientaciones estratégicas para la gestión de incendios forestales en...
C22-2_5_Orientaciones estratégicas para la gestión de incendios forestales en...
Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-2_4_Incendios, población y usos del medio: perspectivas en busca de escen...
C22-2_4_Incendios, población y usos del medio: perspectivas en busca de escen...C22-2_4_Incendios, población y usos del medio: perspectivas en busca de escen...
C22-2_4_Incendios, población y usos del medio: perspectivas en busca de escen...
Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-2_3_El pastoreo en la prevención de incendios más allá de los cortafuegos...
C22-2_3_El pastoreo en la prevención de incendios más allá de los cortafuegos...C22-2_3_El pastoreo en la prevención de incendios más allá de los cortafuegos...
C22-2_3_El pastoreo en la prevención de incendios más allá de los cortafuegos...
Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-2_2_Los incendios forestales en España en un contexto de cambio climático
C22-2_2_Los incendios forestales en España en un contexto de cambio climáticoC22-2_2_Los incendios forestales en España en un contexto de cambio climático
C22-2_2_Los incendios forestales en España en un contexto de cambio climático
Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-2_1_Territorios del cambio: cambio global, territorio e incendios forestales
C22-2_1_Territorios del cambio: cambio global, territorio e incendios forestalesC22-2_1_Territorios del cambio: cambio global, territorio e incendios forestales
C22-2_1_Territorios del cambio: cambio global, territorio e incendios forestales
Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-1_1_“Paisajes menores”: patrimonio y urbanismo en pequeños municipios
C22-1_1_“Paisajes menores”: patrimonio y urbanismo en pequeños municipiosC22-1_1_“Paisajes menores”: patrimonio y urbanismo en pequeños municipios
C22-1_1_“Paisajes menores”: patrimonio y urbanismo en pequeños municipios
Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-1_10_El fenómeno LEADER en Tiedra (Valladolid): turismo, economía y trans...
C22-1_10_El fenómeno LEADER en Tiedra (Valladolid): turismo, economía y trans...C22-1_10_El fenómeno LEADER en Tiedra (Valladolid): turismo, economía y trans...
C22-1_10_El fenómeno LEADER en Tiedra (Valladolid): turismo, economía y trans...
Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-1_4B_El Valle Digital. Innovación y calidad de vida en la Sierra de la De...
C22-1_4B_El Valle Digital. Innovación y calidad de vida en la Sierra de la De...C22-1_4B_El Valle Digital. Innovación y calidad de vida en la Sierra de la De...
C22-1_4B_El Valle Digital. Innovación y calidad de vida en la Sierra de la De...
Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-1_2_El mundo rural de España y de Castilla y León: evolución, situación, ...
C22-1_2_El mundo rural de España y de Castilla y León: evolución, situación, ...C22-1_2_El mundo rural de España y de Castilla y León: evolución, situación, ...
C22-1_2_El mundo rural de España y de Castilla y León: evolución, situación, ...
Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-1_12_Melgarajo: bodega. CDR Valdecea, Mayorga de Campos
C22-1_12_Melgarajo: bodega. CDR Valdecea, Mayorga de CamposC22-1_12_Melgarajo: bodega. CDR Valdecea, Mayorga de Campos
C22-1_12_Melgarajo: bodega. CDR Valdecea, Mayorga de Campos
Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-1_8_La restauración del medio natural: una oportunidad para la innovación...
C22-1_8_La restauración del medio natural: una oportunidad para la innovación...C22-1_8_La restauración del medio natural: una oportunidad para la innovación...
C22-1_8_La restauración del medio natural: una oportunidad para la innovación...
Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-1_5_Reto demográfico, ruralidad, despoblación y cohesión territorial: Aut...
C22-1_5_Reto demográfico, ruralidad, despoblación y cohesión territorial: Aut...C22-1_5_Reto demográfico, ruralidad, despoblación y cohesión territorial: Aut...
C22-1_5_Reto demográfico, ruralidad, despoblación y cohesión territorial: Aut...
Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-1_7_La experiencia del Valle Digital como motor de innovación social
C22-1_7_La experiencia del Valle Digital como motor de innovación socialC22-1_7_La experiencia del Valle Digital como motor de innovación social
C22-1_7_La experiencia del Valle Digital como motor de innovación social
Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-1_6_Plataforma ARADOS. Un proyecto innovador para la mejora de la vida in...
C22-1_6_Plataforma ARADOS. Un proyecto innovador para la mejora de la vida in...C22-1_6_Plataforma ARADOS. Un proyecto innovador para la mejora de la vida in...
C22-1_6_Plataforma ARADOS. Un proyecto innovador para la mejora de la vida in...
Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-1_4A_Los GAL y el enfoque LEADER
C22-1_4A_Los GAL y el enfoque LEADERC22-1_4A_Los GAL y el enfoque LEADER
C22-1_4A_Los GAL y el enfoque LEADER
Instituto Universitario de Urbanística
 

Más de Instituto Universitario de Urbanística (20)

C22-2_10_Proyecto Mosaico, Sierra de Gata (Cáceres)
C22-2_10_Proyecto Mosaico, Sierra de Gata (Cáceres)C22-2_10_Proyecto Mosaico, Sierra de Gata (Cáceres)
C22-2_10_Proyecto Mosaico, Sierra de Gata (Cáceres)
 
C22-2_9_Pastoreo contra el fuego, Campaña de INTIA en Navarra
C22-2_9_Pastoreo contra el fuego, Campaña de INTIA en NavarraC22-2_9_Pastoreo contra el fuego, Campaña de INTIA en Navarra
C22-2_9_Pastoreo contra el fuego, Campaña de INTIA en Navarra
 
C22-2_8_Proyecto «Ramats de Foc» (Rebaños de Fuego)
C22-2_8_Proyecto «Ramats de Foc» (Rebaños de Fuego)C22-2_8_Proyecto «Ramats de Foc» (Rebaños de Fuego)
C22-2_8_Proyecto «Ramats de Foc» (Rebaños de Fuego)
 
C22-2_7_La participación social en la lucha contra los incendios forestales, ...
C22-2_7_La participación social en la lucha contra los incendios forestales, ...C22-2_7_La participación social en la lucha contra los incendios forestales, ...
C22-2_7_La participación social en la lucha contra los incendios forestales, ...
 
C22-2_6_Planificación en materia de incendios forestales: prepararse para pre...
C22-2_6_Planificación en materia de incendios forestales: prepararse para pre...C22-2_6_Planificación en materia de incendios forestales: prepararse para pre...
C22-2_6_Planificación en materia de incendios forestales: prepararse para pre...
 
C22-2_5_Orientaciones estratégicas para la gestión de incendios forestales en...
C22-2_5_Orientaciones estratégicas para la gestión de incendios forestales en...C22-2_5_Orientaciones estratégicas para la gestión de incendios forestales en...
C22-2_5_Orientaciones estratégicas para la gestión de incendios forestales en...
 
C22-2_4_Incendios, población y usos del medio: perspectivas en busca de escen...
C22-2_4_Incendios, población y usos del medio: perspectivas en busca de escen...C22-2_4_Incendios, población y usos del medio: perspectivas en busca de escen...
C22-2_4_Incendios, población y usos del medio: perspectivas en busca de escen...
 
C22-2_3_El pastoreo en la prevención de incendios más allá de los cortafuegos...
C22-2_3_El pastoreo en la prevención de incendios más allá de los cortafuegos...C22-2_3_El pastoreo en la prevención de incendios más allá de los cortafuegos...
C22-2_3_El pastoreo en la prevención de incendios más allá de los cortafuegos...
 
C22-2_2_Los incendios forestales en España en un contexto de cambio climático
C22-2_2_Los incendios forestales en España en un contexto de cambio climáticoC22-2_2_Los incendios forestales en España en un contexto de cambio climático
C22-2_2_Los incendios forestales en España en un contexto de cambio climático
 
C22-2_1_Territorios del cambio: cambio global, territorio e incendios forestales
C22-2_1_Territorios del cambio: cambio global, territorio e incendios forestalesC22-2_1_Territorios del cambio: cambio global, territorio e incendios forestales
C22-2_1_Territorios del cambio: cambio global, territorio e incendios forestales
 
C22-1_1_“Paisajes menores”: patrimonio y urbanismo en pequeños municipios
C22-1_1_“Paisajes menores”: patrimonio y urbanismo en pequeños municipiosC22-1_1_“Paisajes menores”: patrimonio y urbanismo en pequeños municipios
C22-1_1_“Paisajes menores”: patrimonio y urbanismo en pequeños municipios
 
C22-1_10_El fenómeno LEADER en Tiedra (Valladolid): turismo, economía y trans...
C22-1_10_El fenómeno LEADER en Tiedra (Valladolid): turismo, economía y trans...C22-1_10_El fenómeno LEADER en Tiedra (Valladolid): turismo, economía y trans...
C22-1_10_El fenómeno LEADER en Tiedra (Valladolid): turismo, economía y trans...
 
C22-1_4B_El Valle Digital. Innovación y calidad de vida en la Sierra de la De...
C22-1_4B_El Valle Digital. Innovación y calidad de vida en la Sierra de la De...C22-1_4B_El Valle Digital. Innovación y calidad de vida en la Sierra de la De...
C22-1_4B_El Valle Digital. Innovación y calidad de vida en la Sierra de la De...
 
C22-1_2_El mundo rural de España y de Castilla y León: evolución, situación, ...
C22-1_2_El mundo rural de España y de Castilla y León: evolución, situación, ...C22-1_2_El mundo rural de España y de Castilla y León: evolución, situación, ...
C22-1_2_El mundo rural de España y de Castilla y León: evolución, situación, ...
 
C22-1_12_Melgarajo: bodega. CDR Valdecea, Mayorga de Campos
C22-1_12_Melgarajo: bodega. CDR Valdecea, Mayorga de CamposC22-1_12_Melgarajo: bodega. CDR Valdecea, Mayorga de Campos
C22-1_12_Melgarajo: bodega. CDR Valdecea, Mayorga de Campos
 
C22-1_8_La restauración del medio natural: una oportunidad para la innovación...
C22-1_8_La restauración del medio natural: una oportunidad para la innovación...C22-1_8_La restauración del medio natural: una oportunidad para la innovación...
C22-1_8_La restauración del medio natural: una oportunidad para la innovación...
 
C22-1_5_Reto demográfico, ruralidad, despoblación y cohesión territorial: Aut...
C22-1_5_Reto demográfico, ruralidad, despoblación y cohesión territorial: Aut...C22-1_5_Reto demográfico, ruralidad, despoblación y cohesión territorial: Aut...
C22-1_5_Reto demográfico, ruralidad, despoblación y cohesión territorial: Aut...
 
C22-1_7_La experiencia del Valle Digital como motor de innovación social
C22-1_7_La experiencia del Valle Digital como motor de innovación socialC22-1_7_La experiencia del Valle Digital como motor de innovación social
C22-1_7_La experiencia del Valle Digital como motor de innovación social
 
C22-1_6_Plataforma ARADOS. Un proyecto innovador para la mejora de la vida in...
C22-1_6_Plataforma ARADOS. Un proyecto innovador para la mejora de la vida in...C22-1_6_Plataforma ARADOS. Un proyecto innovador para la mejora de la vida in...
C22-1_6_Plataforma ARADOS. Un proyecto innovador para la mejora de la vida in...
 
C22-1_4A_Los GAL y el enfoque LEADER
C22-1_4A_Los GAL y el enfoque LEADERC22-1_4A_Los GAL y el enfoque LEADER
C22-1_4A_Los GAL y el enfoque LEADER
 

Último

Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 

Último (20)

Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 

C-16-2_2. Estrategia estatal de la infraestructura verde y de la conectividad y restauración ecológicas - Paula Gil Hernández (MNCN CSIC)

  • 1. SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE CORREDORES ECOLÓGICOS Y PLANIFICACIÓN ESPACIAL 22 de septiembre de 2016. MESA PRIMERA: “Estrategia estatal de la infraestructura verde y de la conectividad y restauración ecológicas” Intervención de Paula M. Gil Hernández Bióloga por la Universidad Complutense de Madrid Doctora por la Universidad Politécnica de Madrid Coordinadora del equipo de desarrollo de la futura “Estrategia estatal de infraestructura verde y de la conectividad y restauración ecológicas”. MNCN-CSIC.
  • 2. PUNTOS A TRATAR • El porqué de la elaboración de la “Estrategia estatal de Infraestructura verde y de la conectividad y restauración ecológicas” • El concepto de Infraestructura verde • El papel de los corredores ecológicos en el marco de la la “Estrategia estatal de Infraestructura verde y de la conectividad y restauración ecológicas” • Redes de corredores ecológicos en las CC.AA.
  • 3. Origen del concepto de Infraestructura verde Surge de la Unión Europea ante la preocupación por la constante pérdida de biodiversidad en su territorio BIODIVERSIDAD
  • 4. ¿Qué es la biodiversidad? Es la variedad de todas las formas de vida en el planeta, incluyendo los complejos ecológicos de los que forman parte. Diversidad entre las especies (específica) Diversidad dentro de cada especie (genética) Diversidad de ecosistemas (ecosistémica)
  • 6.
  • 7.
  • 8. La Red Natura 2000 no es suficiente para frenar la pérdida de biodiversidad en Europa. 1. El conjunto de espacios protegidos no asegura el flujo biológico entre distintas áreas de hábitat. 2. Las poblaciones que se encuentran en distintas áreas quedan aisladas, sin intercambio genético. ¿Cuál es el problema?
  • 9. ¿Por qué no se recupera la biodiversidad? Hay tres factores que no permiten frenar la pérdida de biodiversidad: La pérdida y fragmentación de áreas de hábitat1 El cambio en los usos del suelo2 El cambio climático Evolución de la Temperatura media anual para España peninsular y Baleares. 1900-2010 3
  • 10. Comunicaciones de la Comisión Europea para frenar la pérdida de Biodiversidad Matiza y sintetiza la definición de infraestructura verde2014 “Estrategia de la UE sobre la biodiversidad hasta 2020” Objetivo 2: “mantenimiento y mejora de ecosistemas y servicios ecosistémicos no más tarde de 2020 mediante la creación de infraestructura verde y la restauración de al menos el 15 % de los ecosistemas degradados”. 2011 “Infraestructura verde: mejora del capital natural de Europa” define la infraestructura verde 2013
  • 11. “Red estratégicamente planificada de zonas naturales y seminaturales de alta calidad con otros elementos medioambientales, diseñada y gestionada para proporcionar un amplio abanico de servicios ecosistémicos y proteger la biodiversidad tanto de los asentamientos rurales como urbanos.” Definición de Infraestructura Verde Comunicación de la Comisión Europea (2014)
  • 12. LUGARES Espacios verdes y azules, rurales y urbanos INSTRUMENTO Herramientas de planificación, diseño y gestión OBJETIVO Proteger la biodiversidad
  • 13. Infraestructura verde en España Ley 33/2015, de 21 de septiembre, por la que se modifica la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad “Estrategia estatal de IVCRE” Art. 15 MAGRAMA MNCN-CSIC Grupos de expertos en distintas materias (científicos, académicos, empresarios, arquitectos, planificadores del territorio, ecologistas, paisajistas, etc.) Bases científico técnicas y directrices para facilitar a las CC.AA. la implantación de la IV en sus territorios
  • 15. TERCER PILAR Aplicar la Restauración ecológica PRIMER PILAR Garantizar el mantenimiento de los servicios ecosistémicos SEGUNDO PILAR Mejorar o Restaurar la conectividad
  • 16. Primer pilar: Servicios ecosistémicos Servicios de aprovisionamiento Beneficios materiales como agua, alimentos, fibras, madera, combustibles… Servicios de regulación Beneficios proporcionados por los procesos realizados en los ecosistemas Servicios culturales Beneficios inmateriales como identidad cultural, bienestar o fuente de inspiración artística
  • 17. Segundo pilar: Conectividad La conectividad funcional es el grado en el que el paisaje facilita o dificulta el desplazamiento de las especies a través de los fragmentos de hábitat. Lerma, Burgos (Santos y Tellería, 2006) La conectividad estructural es el grado de continuidad de los fragmentos de un determinado tipo de hábitat en el territorio. Minuartia y GIASA, Junta de Andalucía
  • 18. Tercer pilar: Restauración ecológica La restauración ecológica consiste en asistir a la recuperación de ecosistemas que han sido degradados, dañados o destruidos (SER, 2004). Restauración ecológica de la mina de lignito de As Pontes, A Coruña
  • 19. Aplicar la restauración ecológica Mejorar y restaurar la conectividad Mantener los servicios ecosistémicos Perspectiva sistémica e integradora IV
  • 20. Conservar la Biodiversidad La implantación de la infraestructura verde en España:  Ayudará a reconectar las áreas naturales fragmentadas y mejorará las cualidades globales de los sistemas ecológicos  Permitirá mantener el estado de naturalidad de los ecosistemas y los servicios ecosistémicos para el conjunto de la sociedad  Fomentará la soluciones basadas en la naturaleza, para la mitigación y adaptación a las actuales condiciones cambiantes, mucho menos costosas que las medidas tecnológicas artificiales empleadas por el hombre
  • 21. Estrategia estatal de IVCRE: CONECTIVIDAD Antonio Caló (Universidad de Murcia) Antonio Castellano (Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía) Carles Castell (Diputación de Barcelona) Carme Rosell (Minuartia) Gema Rodríguez (WWF) Jordi Solina (Generalitat de Cataluña) José Antonio García Charton (Universidad de Murcia) María Cruz Mateo (Universidad Politécnica de Madrid) Mikel Gurrutxaga (Universidad del País Vasco) Santiago Saura (Universidad Politécnica de Madrid) Expertos que colaboran en los Grupos de trabajo sobre Conectividad Ecológica
  • 22. Elementos territoriales de la IV Fuente: Gwent Wildlife Trust (http://www.gwentwildlife.org) Corredores ecológicos: mantienen la conectividad ecológica mediante nexos físicos entre las áreas núcleo Áreas de amortiguación: protegen la red ecológica de influencias dañinas externas. Son áreas de transición. Corredores stepping-stone : conjunto de pequeñas teselas, no conectadas, que favorece a la fauna los desplazamientos de un lugar a otro Áreas núcleo: donde la conservación de la biodiversidad tiene importancia prioritaria Corredor lineal: largas franjas de vegetación tales como setos, franjas de bosque o la vegetación que crece en márgenes de ríos y arroyos Otros elementos multifuncionales:, donde se lleva a cabo un uso sostenible de los recursos naturales junto con el mantenimiento adecuado de los SEs
  • 23. Corredores ecológicos como parte de la IV Las competencias en conectividad ecológica corresponden a las CC.AA. • Comunidad Autónoma de Euskadi • Comunidad Foral de Navarra • Principado de Asturias • Andalucía • Región de Murcia Red autonómica de corredores ecológicos • Comunidad de Madrid • Extremadura • Comunidad Valenciana • Cataluña Creación de algún tipo de corredor o han realizado estudios al respecto
  • 24. País Vasco: Red de corredores ecológicos El país Vasco propuso una Red de Corredores Ecológicos a escala regional para el año 2006 (Gurrutxaga, 2006) Selección de espacios-núcleo a conectar, fundamentalmente aquellos espacios de la Red Natura 2000 Objetivo principal
  • 25. País Vasco: Red de corredores ecológicos Selección de aquellas áreas del territorio de mayor potencial conector entre los espacios-núcleo Metodología
  • 26. País Vasco: Red de corredores ecológicos Identificación de áreas críticas Metodología • carreteras de gran capacidad (autopistas y autovías) • suelo urbano y urbanizable • trazado del tren de alta velocidad Zonas de interacción con la Red (Tramos de tensión) Se proponen medidas de mejora de la permeabilidad en los pasos transversales inferiores y superiores existentes Revisión del marco legal y estratégico existente Se proponen medidas concretas de planificación y gestión para el desarrollo de la Red Se establece un marco integrado de implementación de planificación territorial
  • 27.
  • 28.
  • 29. Navarra: Red de corredores ecológicos Navarra definió una red de corredores ecológicos como un conjunto de componentes estructurales de un sistema regional de áreas protegidas (García & Lekuona, 1998) Herramienta GIS (Sistema de Información Geográfica) Metodología Análisis de información georreferenciada y de ortoimágenes de las estructuras del paisaje con un posible papel conector entre áreas protegidas: a) elementos de conexión b) áreas permeables del paisaje
  • 30. Navarra: Red de corredores ecológicos Variables de análisis utilizadas fueron: • usos del suelo • tipo de vegetación • heterogeneidad de hábitat • pendiente • orientación • tamaño y forma de cada mancha • aislamiento natural y antrópico • fragmentación • presencia de hábitat de interés comunitario • densidad de infraestructuras • propiedad del suelo Metodología GIS Mapa de permeabilidad estructural Elaboración de mapas con un valor y un peso específico para cada clase
  • 31. Navarra: Red de corredores ecológicos Para la obtención de los trazados de los corredores biológicos se superpusieron: Red de corredores ecológicos Mapa de permeabilidad estructural Conjunto de espacios naturales prioritarios para la conservación + • Lugares de Importancia Comunitaria y áreas sensibles para la conservación (RENA) • Permeabilidad estructural del territorio obtenido anteriormente • Red hidrológica con los cursos principales y los afluentes principales y secundarios • Inventario de hábitats de la Red Natura 2000 • Red de vías pecuarias • Áreas hipsométricas
  • 32. COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA Cartografía de las 25 Zonas Especiales de Conservación (ZEC), incluidas en la red Natura 2000.
  • 33. Asturias: Red de corredores ecológicos Asturias realizó un estudio para el establecimiento de una red ecológica a través de modelos espaciales (García, 2009) Recopilación de información sobre la fauna catalogada de Asturias y la vulnerabilidad de los hábitats donde se encuentran, para establecer sistemas de conectores que permitan el tránsito biológico entre núcleos y romper su aislamiento. Objetivo
  • 34. Asturias: Red de corredores ecológicos Recopilación de información disponible sobre 1. localización de especies de fauna catalogadas de los últimos años (especies focales), 2. hábitat y área de campeo de dichas especies 3. reconstrucción de su hábitat útil actual Metodología Análisis de la cartografía de: • 79 unidades de vegetación actual en el territorio, • espacios naturales protegidos • zonificación en diferentes niveles de protección Localización de las carencias de protección en el territorio a partir de valores biológicos y establecimiento de Sistemas de conectores Análisis gap
  • 35. Andalucía: Red de corredores ecológicos La junta de Andalucía está trabajando actualmente en el Plan Director para la Mejora de la Conectividad Ecológica en Andalucía Garantizar y mejorar la conectividad ecológica de una forma integral, a través de: 1. Diseño de un programa de medidas priorizado 2. Establecimiento de directrices de aplicación en los instrumentos estratégicos y de planificación vigentes Objetivo
  • 36. Andalucía: Red de corredores ecológicos Metodología Identificación de corredores ecológicos Zonas estratégicas a conectar Diagnóstico cualitativo Basado en la información cartográfica disponible (condicionantes a la conectividad terrestre, sus elementos territoriales, principales ejes de dicha conectividad y principales déficits y potencialidades del territorio) Diagnóstico cuantitativo Basado en el Índice de Conectividad Terrestre de Andalucía (ICTA), que integra el cálculo de la resistencia (impedancia) que ofrece la matriz del territorio a los desplazamientos de los organismos para cada tipo de hábitat
  • 38. Proceso de Zonificación: Zonas estratégicas a conectar
  • 39. Andalucía: Red de corredores ecológicos Perspectivas de futuro El Plan podrá plantear la intervención para mejorar o mantener la conectividad en las políticas sectoriales estratégicas. Se establecen 221 medidas, agrupadas en 53 objetivos. Programa de medidas Programa de Seguimiento y Evaluación Evaluará 1. Los efectos del Plan sobre la conectividad 2. El grado de ejecución 3. El cumplimiento de los objetivos planteados Generará información para detectar posibles déficits del Plan que permitan su revisión y modificación durante su desarrollo o al final del periodo de vigencia del mismo
  • 40. Murcia: Red de corredores ecológicos Diseñar una red de corredores ecológicos para asegurar la funcionabilidad de las áreas protegidas y aportar coherencia a la Red Natura 2000 de la Región de Murcia Objetivo principal La Región de Murcia realizó el informe ATECMA (2007), promovido por la Dirección General de Medio Natural de la Región de Murcia
  • 41. Red Natura 2000 de la Región de Murcia
  • 42. Murcia: Red de corredores ecológicos Análisis de conectividad para un conjunto de hábitats seleccionados representativos de la Región de Murcia Metodología Identificación y caracterización de una red de zonas de alta conectividad o corredores ecológicos entre los espacios de la red Natura 2000 Trabajo de campo 1. reconocer el terreno 2. comprobar las características de estas áreas en cuanto a ocupación del suelo 3. detectar posible presencia de elementos de conflicto detectados en el estudio (puntos críticos: infraestructuras viarias, urbanizaciones, usos industriales, usos agrícolas y degradación de las riberas fluviales)
  • 43. Resultado 62 corredores ecológicos, de los cuales 11 eran cauces fluviales
  • 44. Murcia: Red de corredores ecológicos Perspectivas de futuro En la actualidad, la Comunidad Murciana promueve la conexión de los bosques de la Región con otros bosque de la cuenca mediterránea para crear un Corredor Verde Mediterráneo Potenciar el desarrollo del Corredor Verde Mediterráneo enlazándolo con el Cinturón Verde Europeo (EuropeanGreenBelt)
  • 45. CONCLUSIONES 1. Existen grandes diferencias entre Comunidades Autónomas en cuanto a: o La identificación de conectores ecológicos y el diseño metodológico de redes ecológicas o El grado de desarrollo y profundidad de las propuestas de redes de conectividad o La integración de los corredores ecológicos en las políticas sectoriales o El grado de protección de los corredores ecológicos 2. Falta de un marco coordinado sobre los criterios para el establecimiento de redes ecológicas.
  • 46. ¿CÓMO FOMENTAR LA CONECTIVIDAD? 1. Impulsar los estudios de conectividad ecológica a distintas escalas para mejorar la información disponible 2. Avanzar en la protección y recuperación efectiva de los corredores ecológicos una vez identificados 3. Integrar los corredores ecológicos en las planificaciones sectoriales: • Políticas forestal, de desarrollo rural, industrial, … • Procesos de evaluación ambiental (criterios preventivos) • Planes de infraestructuras lineales de transportes: Identificación de puntos negros para fauna y desfragmentación de hábitat afectados • Planes de espacios protegidos 4. Integrar los elementos de interés conector en la política urbanística y la planificación territorial 5. Desarrollar planes específicos de fomento de la conectividad en el marco de la infraestructura verde.
  • 47. Perspectiva urbana: Conjunto de espacios verdes interconectados entre sí, que se integra en la zona urbana, que mejora la calidad de vida de sus habitantes. Infraestructura verde urbana de Vitoria-Gasteiz Infraestructura verde urbana
  • 48. Infraestructura verde Región de Álava GRACIAS

Notas del editor

  1. Red de corredores ecológicos de la Comunidad Autónoma de Euskadi