SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNCIONES DEL COMITÉ INTERNO DE
PROTECCION CIVIL
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
RESPONSABLE
DEL INMUEBLE
SUPLENTE
JEFE DE PISO
SUPLENTE
Brigada de
Comunicación
Brigada de prevención y
combate de incendios
Brigada de Primeros
Auxilios
Brigada de búsqueda y rescate
de lesionados
Brigada de
Evacuación
FUNCIONES DEL COMITÉ INTERNO DE
PROTECCIÓN CIVIL
 Asegurar a los brigadistas tareas especificas y buscar su capacitación.
 Consignar las tareas a observarse por la población del inmueble antes durante y
después de un siniestro.
 De acuerdo a la señalización, establecerá las estrategias para que en una
situación imprevista o simulada se desaloje bajo las normas establecidas con
anterioridad,
 Difundirá entre la comunidad las normas de conducta a observar durante una
emergencia.
 Cuando se trate de la realización de un simulacro de desalojo deberá convocar a
los cuerpos de seguridad y de vigilancia con el objeto de dar apoyo a la
población involucrada,
 Programara, supervisara y evaluara los ejercicios de desalojo.
RESPONSABLE DEL INMUEBLE
 Es quien se encarga del seguimiento del programa
interno de protección civil, coordinar las acciones
de capacitación y adiestramiento de los grupos de
respuesta así como de realizar el manejo operativo
interno ante una situación de emergencia este
puesto es la máxima autoridad en caso de un
siniestro.
JEFE DE PISO:
 Estará encargado de la coordinación las acciones
de los brigadistas de un piso o área determinada
que le corresponda, capacitación, adiestramiento y
seguridad de la comunidad; tiene una estrecha
coordinación con el responsable del inmueble y en
ocasiones tiene decisiones en el puesto de mando.
BRIGADISTA
 Que será quienes deban desempeñar actividades
específicas de protección civil durante la situación
de emergencia en un determinado piso o área y
deben integrarlo en el inmueble. En el tiempo del
antes es el de acciones operativas.
RESPONSABLE DEL INMUEBLE
 Promover la elaboración del plan de simulacros en todo y cada uno de sus aspectos, así
como su ejecución y evaluación, además de la concentración del apoyo exterior para las
acciones de protección civil.
 Coordinar:
 La identificación de los riesgos ha los que está expuesto el inmueble.
 La elaboración de los croquis del inmueble necesarios para identificar la ubicación y
características del mismo.
 El diseño de los escenarios probables.
 La implementación de la señalización de protección civil en todo el inmueble.
 El establecimiento del puesto de control del desarrollo del simulacro.
 La determinación y verificación de la ubicación de los observadores y evaluadores antes
de la realización del simulacro.
RESPONSABLE DEL INMUEBLE
 La aparición de los grupos de apoyo externo en el desarrollo del
simulacro.
 La verificación y seguimiento de las acciones comprendidas en el
simulacro.
 La comunicación constante con los jefes de piso
 La reunión de evaluación del simulacro.
 La elaboración del informe relativo a la ejecución del simulacro con
base en el reporte de los jefes de piso y de los evaluadores
EL JEFE DE PISO
 Realiza la evaluación inicial de la situación.
 Establece comunicación con el responsable del inmueble para acordar las
acciones a implementar.
 Coordina el desalojo de su área de acuerdo a lo indicado por el responsable
del inmueble.
 Verifica visualmente la presencia y ubicación de los brigadistas y de los
usuarios de su área.
 Levanta el censo de población de su piso.
 Asegura que las rutas de evacuación estén libres de obstáculos.
 Indicar a los brigadistas, en su caso, las rutas alternas de evacuación.
EL JEFE DE PISO
 Dar instrucciones a los brigadistas y habitantes a través de señales,
altavoces o intercomunicación.
 Dar la señal de desalojo a brigadistas para conducir a los usuarios
por las rutas de evacuación hasta la zona de seguridad.
 Supervisar a los brigadistas en la utilización de equipos de
emergencia, reportando al jefe del inmueble los ausentes y las
causas, si las conocen.
 Mantener el orden de los evacuados del área a su cargo, en las
zonas de seguridad.
 Informar al jefe del inmueble sobre el desarrollo de las acciones del
simulacro realizadas en su área.
DE LOS BRIGADISTAS
 Recibir y ejecutar las instrucciones del jefe de piso
 Informar al jefe de piso sobre las situaciones no consideradas en el
plan de evacuación.
 Dirigir a los evacuados a la zona de seguridad
 Accionar el equipo de seguridad cuando la situación lo requiera.
 Pasar la lista de las personas a su cargo en el área de seguridad
reportando las ausencias al jefe de piso y el motivo, si lo conoce.
 Informar al jefe de piso sobre el desarrollo del simulacro.
 Cooperar en lo posible con los cuerpos de emergencia externos.
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS DE
COMUNICACIÓN
 Contar con un listado de números telefónicos de los cuerpos de auxilio en la zona,
mismos que deberá dar a conocer a toda la comunidad hacer las llamadas a los
cuerpos de auxilio, según el alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre que se
presente; en coordinación con la brigada de primeros auxilios,
 Tomará nota del número de la ambulancia o ambulancias, el nombre o nombres
de los responsables de éstas, el nombre, denominación o razón social y dirección
o direcciones de las instituciones hospitalarias a donde será remitido el paciente o
pacientes, y realizará la llamada a los familiares del o los lesionados; recibir la
información de cada brigada, de acuerdo al alto riesgo, emergencia, siniestro o
desastre que se presente, para informarle al Coordinador General y cuerpos de
emergencia dar informes a la prensa, cuando el alto riesgo, emergencia, siniestro
o desastre lo amerite contar con el formato de amenaza de bomba, en caso de
presentarse un evento de este tipo; permanecer en el puesto de comunicación a
instalarse hasta el último momento, previo acuerdo con el jefe de brigada, o bien,
si cuenta con aparatos de comunicación portátiles, los instalará en el puesto de
mando junto con planos y croquis del lugar.
PRIMEROS AUXILIOS
 Contar con un listado de personas que
presenten enfermedades crónicas,
 Reunir a la brigada en un punto predeterminado en caso de emergencia, e
instalar el puesto de socorro necesario para atender el alto riesgo, emergencia,
siniestro o desastre.
 Proporcionar los cuidados inmediatos y temporales a las víctimas de un alto
riesgo, emergencia, siniestro o desastre, a fin de mantenerlas con vida y
evitarles un daño mayor, en tanto se recibe la ayuda médica especializada;
 Entregar al lesionado a los cuerpos de auxilio; realizar, una vez controlada la
emergencia, el inventario de los equipos que requerirán mantenimiento y del
material utilizado, así como reponer estos últimos, notificándole al coordinador
de la brigada mantener actualizado, vigente y en buen estado los botiquines y
su contenido.
EVACUACION
 Implementar, colocar y mantener en buen estado la
señalización del inmueble.
 Contar con un censo actualizado y permanente del personal
dar la señal de evacuación de las instalaciones, conforme las
instrucciones del Responsable del Inmueble, ser guías y
retaguardias en ejercicios de desalojo y eventos reales,
llevando a los grupos de personas hacia las zonas seguras
determinar los puntos de reunión,
 Verificar de manera constante y permanente que las rutas de
evacuación estén libres de obstáculos; En caso de que una
situación amerite la evacuación del inmueble y la ruta de
evacuación determinada previamente se encuentre obstruida
o represente algún peligro, indicar al personal las rutas
alternas de evacuación, realizar un censo de las personas al
llegar al punto de reunión, coordinar el regreso del personal a
las instalaciones en caso de simulacro o en caso de una
situación diferente a la normal, cuando ya no exista peligro.
PREVENCION Y COMBATE DE INCENDIOS
 Intervenir con los medios disponibles para tratar de evitar que
se produzcan daños y pérdidas en las instalaciones como
consecuencia de incendio,
 Vigilar el mantenimiento del equipo contra incendio, que no
haya sobrecarga de líneas eléctricas, ni que exista acumulación
de material inflamable como acciones de orden y limpieza;
 Vigilar que el equipo contra incendios sea de fácil localización y
no se encuentre obstruido.
 Verificar que las instalaciones eléctricas y de gas, reciban el
mantenimiento preventivo y correctivo de manera permanente,
para que las mismas ofrezcan seguridad, realizar acciones
inmediatas de seguridad ante una emergencia (ejemplo: cierre
de llaves de gas, corte de energía eléctrica, etcétera).
 Actuar en el caso de en conato de incendio o de un incendio,
conocer el uso de los equipos de extinción de fuego, de acuerdo
a cada tipo de fuego. Las funciones de la brigada cesarán,
cuando arriben los bomberos o termine el conato de incendio.
COLORES DE IDENTIFICACIÓN DE LAS
BRIGADAS
 Basado en los colores de identificación de los servicios
de emergencias tenemos la siguiente propuesta con
chalecos con el siguiente código de colores como lo
señalamos en seguida:
 Jefes de Piso y Administrativos Azul marino
 Evacuación Naranja
 Primeros Auxilios Blanco
 Prevención y Combate de Incendios Rojo
 Comunicación Verde
 Seguridad Negro
 Conclusión: los participantes adquirieron los
conocimientos necesarios para formar sus brigadas
internas de protección

Más contenido relacionado

Similar a FUNCIONES DEL COMITÉ seguridad e higiene

Presentacion Grupo 4_Planes de Contingencia.pdf
Presentacion Grupo 4_Planes de Contingencia.pdfPresentacion Grupo 4_Planes de Contingencia.pdf
Presentacion Grupo 4_Planes de Contingencia.pdf
Karina488686
 
Plan de seguridad de la institucion educativa milagro de fatima
Plan de seguridad de la institucion educativa milagro de fatimaPlan de seguridad de la institucion educativa milagro de fatima
Plan de seguridad de la institucion educativa milagro de fatima
Paol Evaristo Yrigoin
 
Plan-de-Contingencia.docx
Plan-de-Contingencia.docxPlan-de-Contingencia.docx
Plan-de-Contingencia.docx
LuisSantillana5
 
Plan de seguridad milan
Plan de seguridad milanPlan de seguridad milan
Plan de seguridad milan
Rober Vivas
 
Manual de unidades de proteccion civil y emergencia escolar 2
Manual de unidades de proteccion civil y emergencia escolar 2Manual de unidades de proteccion civil y emergencia escolar 2
Manual de unidades de proteccion civil y emergencia escolar 2
Humberto Miranda
 
Plan de desastre
Plan de desastrePlan de desastre
Plan de desastre
Sandino Alvarez
 
Plan de respuesta a emergencia de un comercial
Plan de respuesta a emergencia de un comercialPlan de respuesta a emergencia de un comercial
Plan de respuesta a emergencia de un comercial
IngAlamGLeonEscudero
 
Plan de respuesta a emergencia de un comercial
Plan de respuesta a emergencia de un comercialPlan de respuesta a emergencia de un comercial
Plan de respuesta a emergencia de un comercial
IngAlamGLeonEscudero
 
BRIGADAS DEFENSA CIVIL
BRIGADAS DEFENSA CIVILBRIGADAS DEFENSA CIVIL
BRIGADAS DEFENSA CIVIL
AIP I.E."J. M. Arguedas"
 
Funciones Brigadas CEPAD 2011
Funciones Brigadas CEPAD 2011Funciones Brigadas CEPAD 2011
Funciones Brigadas CEPAD 2011
Liliana Velasquez
 
Plan contigencia g2
Plan contigencia g2Plan contigencia g2
Plan contigencia g2
josecondejacobo
 
ACTUACIÓN PARA LOS BOMBEROS
ACTUACIÓN PARA LOS BOMBEROS ACTUACIÓN PARA LOS BOMBEROS
ACTUACIÓN PARA LOS BOMBEROS
Sntiago Fernando Castillo Oseguera
 
PLAN_DE_EMERGENCIAS.pdf
PLAN_DE_EMERGENCIAS.pdfPLAN_DE_EMERGENCIAS.pdf
PLAN_DE_EMERGENCIAS.pdf
ladyvera13
 
PLAN_DE_CONTINGGFGFGGFGFGENCIA carh.docx
PLAN_DE_CONTINGGFGFGGFGFGENCIA carh.docxPLAN_DE_CONTINGGFGFGGFGFGENCIA carh.docx
PLAN_DE_CONTINGGFGFGGFGFGENCIA carh.docx
CARLOS SALDIVAR VARGAS
 
PLAN DE CONTINGENCIA EMILY.docx
PLAN DE CONTINGENCIA EMILY.docxPLAN DE CONTINGENCIA EMILY.docx
PLAN DE CONTINGENCIA EMILY.docx
LuccianoHLima
 
BRIGADAS DE EMERGENCIA.ppt
BRIGADAS DE EMERGENCIA.pptBRIGADAS DE EMERGENCIA.ppt
BRIGADAS DE EMERGENCIA.ppt
williampatra1
 
Brigadas de emergencia
Brigadas de emergenciaBrigadas de emergencia
Brigadas de emergencia
Angie M. Lanzziano
 
MODELO-PLAN-SEGURIDAD-SACHACA.pdf
MODELO-PLAN-SEGURIDAD-SACHACA.pdfMODELO-PLAN-SEGURIDAD-SACHACA.pdf
MODELO-PLAN-SEGURIDAD-SACHACA.pdf
Percy Eduardo Mestas Flores
 
Plan emergencia generico
Plan emergencia genericoPlan emergencia generico
Plan emergencia generico
Nayade Bello
 
EVACUACION y rescate.pdf
EVACUACION y rescate.pdfEVACUACION y rescate.pdf
EVACUACION y rescate.pdf
ASESORIASGSST
 

Similar a FUNCIONES DEL COMITÉ seguridad e higiene (20)

Presentacion Grupo 4_Planes de Contingencia.pdf
Presentacion Grupo 4_Planes de Contingencia.pdfPresentacion Grupo 4_Planes de Contingencia.pdf
Presentacion Grupo 4_Planes de Contingencia.pdf
 
Plan de seguridad de la institucion educativa milagro de fatima
Plan de seguridad de la institucion educativa milagro de fatimaPlan de seguridad de la institucion educativa milagro de fatima
Plan de seguridad de la institucion educativa milagro de fatima
 
Plan-de-Contingencia.docx
Plan-de-Contingencia.docxPlan-de-Contingencia.docx
Plan-de-Contingencia.docx
 
Plan de seguridad milan
Plan de seguridad milanPlan de seguridad milan
Plan de seguridad milan
 
Manual de unidades de proteccion civil y emergencia escolar 2
Manual de unidades de proteccion civil y emergencia escolar 2Manual de unidades de proteccion civil y emergencia escolar 2
Manual de unidades de proteccion civil y emergencia escolar 2
 
Plan de desastre
Plan de desastrePlan de desastre
Plan de desastre
 
Plan de respuesta a emergencia de un comercial
Plan de respuesta a emergencia de un comercialPlan de respuesta a emergencia de un comercial
Plan de respuesta a emergencia de un comercial
 
Plan de respuesta a emergencia de un comercial
Plan de respuesta a emergencia de un comercialPlan de respuesta a emergencia de un comercial
Plan de respuesta a emergencia de un comercial
 
BRIGADAS DEFENSA CIVIL
BRIGADAS DEFENSA CIVILBRIGADAS DEFENSA CIVIL
BRIGADAS DEFENSA CIVIL
 
Funciones Brigadas CEPAD 2011
Funciones Brigadas CEPAD 2011Funciones Brigadas CEPAD 2011
Funciones Brigadas CEPAD 2011
 
Plan contigencia g2
Plan contigencia g2Plan contigencia g2
Plan contigencia g2
 
ACTUACIÓN PARA LOS BOMBEROS
ACTUACIÓN PARA LOS BOMBEROS ACTUACIÓN PARA LOS BOMBEROS
ACTUACIÓN PARA LOS BOMBEROS
 
PLAN_DE_EMERGENCIAS.pdf
PLAN_DE_EMERGENCIAS.pdfPLAN_DE_EMERGENCIAS.pdf
PLAN_DE_EMERGENCIAS.pdf
 
PLAN_DE_CONTINGGFGFGGFGFGENCIA carh.docx
PLAN_DE_CONTINGGFGFGGFGFGENCIA carh.docxPLAN_DE_CONTINGGFGFGGFGFGENCIA carh.docx
PLAN_DE_CONTINGGFGFGGFGFGENCIA carh.docx
 
PLAN DE CONTINGENCIA EMILY.docx
PLAN DE CONTINGENCIA EMILY.docxPLAN DE CONTINGENCIA EMILY.docx
PLAN DE CONTINGENCIA EMILY.docx
 
BRIGADAS DE EMERGENCIA.ppt
BRIGADAS DE EMERGENCIA.pptBRIGADAS DE EMERGENCIA.ppt
BRIGADAS DE EMERGENCIA.ppt
 
Brigadas de emergencia
Brigadas de emergenciaBrigadas de emergencia
Brigadas de emergencia
 
MODELO-PLAN-SEGURIDAD-SACHACA.pdf
MODELO-PLAN-SEGURIDAD-SACHACA.pdfMODELO-PLAN-SEGURIDAD-SACHACA.pdf
MODELO-PLAN-SEGURIDAD-SACHACA.pdf
 
Plan emergencia generico
Plan emergencia genericoPlan emergencia generico
Plan emergencia generico
 
EVACUACION y rescate.pdf
EVACUACION y rescate.pdfEVACUACION y rescate.pdf
EVACUACION y rescate.pdf
 

Último

Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
MaraLpezAdevaRodrgue
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptxS09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
sthefvera
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
guillerminalopez18
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
MarceloHuaraca
 

Último (20)

Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptxS09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
 

FUNCIONES DEL COMITÉ seguridad e higiene

  • 1. FUNCIONES DEL COMITÉ INTERNO DE PROTECCION CIVIL
  • 2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL RESPONSABLE DEL INMUEBLE SUPLENTE JEFE DE PISO SUPLENTE Brigada de Comunicación Brigada de prevención y combate de incendios Brigada de Primeros Auxilios Brigada de búsqueda y rescate de lesionados Brigada de Evacuación
  • 3. FUNCIONES DEL COMITÉ INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL  Asegurar a los brigadistas tareas especificas y buscar su capacitación.  Consignar las tareas a observarse por la población del inmueble antes durante y después de un siniestro.  De acuerdo a la señalización, establecerá las estrategias para que en una situación imprevista o simulada se desaloje bajo las normas establecidas con anterioridad,  Difundirá entre la comunidad las normas de conducta a observar durante una emergencia.  Cuando se trate de la realización de un simulacro de desalojo deberá convocar a los cuerpos de seguridad y de vigilancia con el objeto de dar apoyo a la población involucrada,  Programara, supervisara y evaluara los ejercicios de desalojo.
  • 4. RESPONSABLE DEL INMUEBLE  Es quien se encarga del seguimiento del programa interno de protección civil, coordinar las acciones de capacitación y adiestramiento de los grupos de respuesta así como de realizar el manejo operativo interno ante una situación de emergencia este puesto es la máxima autoridad en caso de un siniestro.
  • 5. JEFE DE PISO:  Estará encargado de la coordinación las acciones de los brigadistas de un piso o área determinada que le corresponda, capacitación, adiestramiento y seguridad de la comunidad; tiene una estrecha coordinación con el responsable del inmueble y en ocasiones tiene decisiones en el puesto de mando.
  • 6. BRIGADISTA  Que será quienes deban desempeñar actividades específicas de protección civil durante la situación de emergencia en un determinado piso o área y deben integrarlo en el inmueble. En el tiempo del antes es el de acciones operativas.
  • 7. RESPONSABLE DEL INMUEBLE  Promover la elaboración del plan de simulacros en todo y cada uno de sus aspectos, así como su ejecución y evaluación, además de la concentración del apoyo exterior para las acciones de protección civil.  Coordinar:  La identificación de los riesgos ha los que está expuesto el inmueble.  La elaboración de los croquis del inmueble necesarios para identificar la ubicación y características del mismo.  El diseño de los escenarios probables.  La implementación de la señalización de protección civil en todo el inmueble.  El establecimiento del puesto de control del desarrollo del simulacro.  La determinación y verificación de la ubicación de los observadores y evaluadores antes de la realización del simulacro.
  • 8. RESPONSABLE DEL INMUEBLE  La aparición de los grupos de apoyo externo en el desarrollo del simulacro.  La verificación y seguimiento de las acciones comprendidas en el simulacro.  La comunicación constante con los jefes de piso  La reunión de evaluación del simulacro.  La elaboración del informe relativo a la ejecución del simulacro con base en el reporte de los jefes de piso y de los evaluadores
  • 9. EL JEFE DE PISO  Realiza la evaluación inicial de la situación.  Establece comunicación con el responsable del inmueble para acordar las acciones a implementar.  Coordina el desalojo de su área de acuerdo a lo indicado por el responsable del inmueble.  Verifica visualmente la presencia y ubicación de los brigadistas y de los usuarios de su área.  Levanta el censo de población de su piso.  Asegura que las rutas de evacuación estén libres de obstáculos.  Indicar a los brigadistas, en su caso, las rutas alternas de evacuación.
  • 10. EL JEFE DE PISO  Dar instrucciones a los brigadistas y habitantes a través de señales, altavoces o intercomunicación.  Dar la señal de desalojo a brigadistas para conducir a los usuarios por las rutas de evacuación hasta la zona de seguridad.  Supervisar a los brigadistas en la utilización de equipos de emergencia, reportando al jefe del inmueble los ausentes y las causas, si las conocen.  Mantener el orden de los evacuados del área a su cargo, en las zonas de seguridad.  Informar al jefe del inmueble sobre el desarrollo de las acciones del simulacro realizadas en su área.
  • 11. DE LOS BRIGADISTAS  Recibir y ejecutar las instrucciones del jefe de piso  Informar al jefe de piso sobre las situaciones no consideradas en el plan de evacuación.  Dirigir a los evacuados a la zona de seguridad  Accionar el equipo de seguridad cuando la situación lo requiera.  Pasar la lista de las personas a su cargo en el área de seguridad reportando las ausencias al jefe de piso y el motivo, si lo conoce.  Informar al jefe de piso sobre el desarrollo del simulacro.  Cooperar en lo posible con los cuerpos de emergencia externos.
  • 12. FUNCIONES DE LAS BRIGADAS DE COMUNICACIÓN  Contar con un listado de números telefónicos de los cuerpos de auxilio en la zona, mismos que deberá dar a conocer a toda la comunidad hacer las llamadas a los cuerpos de auxilio, según el alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre que se presente; en coordinación con la brigada de primeros auxilios,  Tomará nota del número de la ambulancia o ambulancias, el nombre o nombres de los responsables de éstas, el nombre, denominación o razón social y dirección o direcciones de las instituciones hospitalarias a donde será remitido el paciente o pacientes, y realizará la llamada a los familiares del o los lesionados; recibir la información de cada brigada, de acuerdo al alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre que se presente, para informarle al Coordinador General y cuerpos de emergencia dar informes a la prensa, cuando el alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre lo amerite contar con el formato de amenaza de bomba, en caso de presentarse un evento de este tipo; permanecer en el puesto de comunicación a instalarse hasta el último momento, previo acuerdo con el jefe de brigada, o bien, si cuenta con aparatos de comunicación portátiles, los instalará en el puesto de mando junto con planos y croquis del lugar.
  • 13. PRIMEROS AUXILIOS  Contar con un listado de personas que presenten enfermedades crónicas,  Reunir a la brigada en un punto predeterminado en caso de emergencia, e instalar el puesto de socorro necesario para atender el alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre.  Proporcionar los cuidados inmediatos y temporales a las víctimas de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre, a fin de mantenerlas con vida y evitarles un daño mayor, en tanto se recibe la ayuda médica especializada;  Entregar al lesionado a los cuerpos de auxilio; realizar, una vez controlada la emergencia, el inventario de los equipos que requerirán mantenimiento y del material utilizado, así como reponer estos últimos, notificándole al coordinador de la brigada mantener actualizado, vigente y en buen estado los botiquines y su contenido.
  • 14. EVACUACION  Implementar, colocar y mantener en buen estado la señalización del inmueble.  Contar con un censo actualizado y permanente del personal dar la señal de evacuación de las instalaciones, conforme las instrucciones del Responsable del Inmueble, ser guías y retaguardias en ejercicios de desalojo y eventos reales, llevando a los grupos de personas hacia las zonas seguras determinar los puntos de reunión,  Verificar de manera constante y permanente que las rutas de evacuación estén libres de obstáculos; En caso de que una situación amerite la evacuación del inmueble y la ruta de evacuación determinada previamente se encuentre obstruida o represente algún peligro, indicar al personal las rutas alternas de evacuación, realizar un censo de las personas al llegar al punto de reunión, coordinar el regreso del personal a las instalaciones en caso de simulacro o en caso de una situación diferente a la normal, cuando ya no exista peligro.
  • 15. PREVENCION Y COMBATE DE INCENDIOS  Intervenir con los medios disponibles para tratar de evitar que se produzcan daños y pérdidas en las instalaciones como consecuencia de incendio,  Vigilar el mantenimiento del equipo contra incendio, que no haya sobrecarga de líneas eléctricas, ni que exista acumulación de material inflamable como acciones de orden y limpieza;  Vigilar que el equipo contra incendios sea de fácil localización y no se encuentre obstruido.  Verificar que las instalaciones eléctricas y de gas, reciban el mantenimiento preventivo y correctivo de manera permanente, para que las mismas ofrezcan seguridad, realizar acciones inmediatas de seguridad ante una emergencia (ejemplo: cierre de llaves de gas, corte de energía eléctrica, etcétera).  Actuar en el caso de en conato de incendio o de un incendio, conocer el uso de los equipos de extinción de fuego, de acuerdo a cada tipo de fuego. Las funciones de la brigada cesarán, cuando arriben los bomberos o termine el conato de incendio.
  • 16. COLORES DE IDENTIFICACIÓN DE LAS BRIGADAS  Basado en los colores de identificación de los servicios de emergencias tenemos la siguiente propuesta con chalecos con el siguiente código de colores como lo señalamos en seguida:  Jefes de Piso y Administrativos Azul marino  Evacuación Naranja  Primeros Auxilios Blanco  Prevención y Combate de Incendios Rojo  Comunicación Verde  Seguridad Negro  Conclusión: los participantes adquirieron los conocimientos necesarios para formar sus brigadas internas de protección