SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNDAMENTOS DE JUDO.FUNDAMENTOS DE JUDO.FUNDAMENTOS DE JUDO.FUNDAMENTOS DE JUDO.
JUDO PIE.JUDO PIE.JUDO PIE.JUDO PIE.
JUDO SUELO.JUDO SUELO.JUDO SUELO.JUDO SUELO.
Alberto del Val Gonzalez.
Maestro entrenador nacional de judo
TEXTO Marzo 2010.
1º. FUNDAMENTOS DE JUDO PIE.
REI
SALUDO
Se trata de una tradición enlazada con los orígenes del judo y las costumbres japonesas, es un
signo de respeto y deferencia hacia el compañero, el rival, el maestro.
La correcta ejecución en el saludo es importante en el judo como el respeto al prójimo es importante
en la vida.
Si bien es cierto que el judo está íntimamente vinculado a la competición, también es verdad que
esta circunstancia no debe eximir al judoka de ejecutar correctamente el saludo en cada ocasión que
este resulta necesario.
El saludo negligente, mal ejecutado no es aceptable.
RITSU REI
SALUDO DE PIE.
Partiendo de la posición de “firmes” (chokuritsu), con los talones juntos, y los brazos pegados,
mirando al frente, inclinar el tronco hacia delante unos 30º, las manos pasarán a la parte frontal de
ambos muslos y resbalarán hacia abajo al inclinar la cabeza.
Tras una pausa apenas esbozada se retoma la posición de “firmes” descrita anteriormente.
ZA REI
SALUDO DE RODILLAS.
Iniciándolo en la posición de “firmes” descrita, se desliza primero el pie izquierdo hasta apoyar la
rodilla, manteniendo los dedos en el suelo, el mismo gesto se realiza posteriormente con la rodilla
derecha, para que quede a la altura de la izquierda después se estira los dedos y nos sentamos
sobre los talones.
Las manos estiradas sobre los muslos y giradas levemente hacia el interior, el cuerpo permanece
erguido y la vista al frente. La distancia aproximada entre las rodillas será suficiente para que quepan
los dos puños entre ambas.
Esta posición se llama “seiza”.
Saludamos colocando las palmas de las manos sobre el tatami con los dedos levemente girados
hacia el interior, inclinamos unos 30º el cuerpo, sin modificar la posición de las caderas (sentados
sobre los talones).
Tras una pequeña pausa, retomamos la posición “seiza” y nos reincorporamos invirtiendo el
proceso descrito.
02. SHISHEI
POSTURA
Consideramos Shishei (postura) a los siguientes tipos
Postura natural (SHIZEN TAI)
Postura defensiva (JIGO TAI).
SHIZEN TAI
POSTURA NATURAL
La importancia en Judo de la postura Shizen Tai, viene determinada por permitir mantener un
excelente equilibrio, es rápida y eficaz para ejecutar acciones de ataque e igualmente eficaz en
desplazamientos defensivos.
Las piernas separadas (a la altura de los hombros), manteniendo los pies en línea, el peso del
cuerpo estará repartido (equilibrio natural), cabeza erguida.
MIGUI SHIZEN TAI
POSTURA NATURAL DERECHA.
Partiendo de Shizen tai y avanzando el pie derecho un paso.
HIDARI SHIZEN TAI
POSTURA NATURAL IZQUIERDA.
Partiendo de Shizen tai y avanzando el pie izquierdo un paso.
JIGO TAI
POSTURA DEFENSIVA
Eficaz en defensa, fundamentalmente ante algunos movimientos, encierra ciertas dificultades para
pasar con velocidad a determinados ataques.
Para su correcta ejecución, deberemos separar los pies entre sí mucho mas que anteriormente (en
Shizen Tai) el peso está igualmente repartido entre ambos pies.
MIGUI JIGOTAI
POSTURA DEFENSIVA DERECHA
Partiendo de Jigo Tai y avanzando el pie derecho un paso.
HIDARI JIGO TAI
POSTURA DEFENSIVA IZQUIERDA.
Partiendo de Jigo Tai y avanzando el pie izquierdo un paso
03. KUMI KATA
AGARRE (S).
No existe un kumikata (agarre), predeterminado para hacer judo, el agarre elegido por cada
judoka no tiene por que ser igual en todos los casos, dependerá de diferentes factores, entre otros
las capacidades del judoka, su experiencia y conocimientos, de las posibilidades que le ofrezca el
rival, de la (s) técnica (s) que pretenda ejecutar, de la evolución del shiai (competición) o randori
(práctica libre), puede variar y estará también relacionado con la propia morfología de ambos
contendientes.
Distintos judokas, o incluso el mismo podrá realizará diferentes kumi kata (agarres) incluso para
ejecutar la misma técnica.
Lo cierto es que en el Judo actual el Kumi kata (agarre) merece generalmente un entrenamiento
específico, con un trabajo bien estructurado.
KUMI KATA FUNDAMENTAL
De todas formas sí existe un Kumi Kata fundamental , se trata de un agarre mediante el cual,
podemos abordar el aprendizaje de la mayor parte de las técnicas con mayor eficacia, evitando
posibles accidentes.
Para ejecutar este agarre fundamental, por la derecha, agarraremos con la mano izquierda la
manga del brazo derecho de uke, (cuando hablamos de uke, nos referimos “al otro”) a la altura del codo y
con la mano derecha de su solapa , por encima del pecho a la altura aproximada del hombro.
Para ejecutar el agarre fundamental, por la izquierda, lo haremos exactamente al revés.
Considero muy importante incidir en la necesidad de que el judoka novel ejecute las técnicas
partiendo de este agarre fundamental.
KUMI KATA PROHIBIDO (S).
Además existen Kumi kata (agarres) prohibidos, que definimos a continuación.
*Agarre unilateral en judo pie sin atacar (prohibido), también se conoce por “agarre cruzado”
Es el que mantenemos en judo pie con las dos manos a un solo lado o lateral de uke y lo
hacemos sin realizar ataques, sí que podremos ejecutar este agarre en las fases de preparación e
inmediata (continua) ejecución de una técnica.
*Agarre directo en judo pie a la pierna o pantalón de uke (prohibido) , excepto en contra ataques
*Agarre de “pistola” en judo pie, (prohibido)
*Agarrar introduciendo el o los dedo (s) por la bocamanga de pantalón o judogui, en judo pie) y
judo suelo, (prohibido).
04. SHINTAI y TAI SABAKI.
DESPLAZAMIENTO (S).
La “marcha del Judo”
La “marcha del Judo”, está constiuida por el conjunto de desplazamientos Shintai y Tai Sabaki, es
la forma de desplazarse (moverse) haciendo Judo, la combinación de ambas formas permite atacar y
defender. Su correcta ejecución es imprescindible para poder desequilibrar a uke (el otro, el rival)
conservando nuestro equilibrio.
SHINTAI.
Define un desplazamiento lineal, que puede ser …
*AYUMI ASHI.
En todas las direcciones, cuerpo en posición natural y un pie sobrepasa al otro, este
desplazamiento debe hacerse en “SURI ASHI”, este término (SURI ASHI), define la marcha
deslizante, es decir los pies se deslizan sobre el tatami, el peso debe repartirse entre ambos pies.
*TSUGI ASHI.
Un judoka con cierta experiencia lo entenderá diciendo que es el “desplazamiento del kata” en
posición natural el segundo pie en desplazarse no supera al primero que desplazamos, igualmente
se puede realizar en cualquier sentido y dirección, también este desplazamiento se ejecuta en SURI
ASHI.
TAI SABAKI.
Giro del cuerpo, esquivar consolidaremos nuestra posición y haremos posible el desplazamiento
de uke, y mediante este desplazamiento su desequilibrio, además de contribuir a dificultar la acción
de ataque de uke se desplaza un pie hacia delante o atrás, girando sobre el mismo, que sirve de eje.
05. KUZUSHI.
DESEQUILIBRIO.
(fase 1 de una técnica de proyección)
Los sentidos y direcciones del desequilibrio son infinitos, una persona puede ser desequilibrada
hacia cualquier sitio como una peonza al dejar de rodar puede caer hacia cualquier punto alrededor
de su eje.
No obstante se describen ocho desequilibrios fundamentales adelante, atrás, derecha, izquierda,
y las diagonales (ver diagrama).
El desequilibrio de uke, puede lograrse de dos diferentes formas igualmente válidas la primera
consiste en desplazarme yo, para desequilibrar a uke, la segunda consiste en aprovechar los
desplazamientos y acciones de uke para desplazarlo y provocar su desequilibrio.
06. TSUKURI.
PREPARACION.
(fase 2 de una técnica de proyección)
Preparo una técnica colocando a uke (llevándole) en la posición ideal para poder proyectarle
evitando su acción defensiva, al mismo tiempo que yo me coloco en la mejor posición posible para
ser eficaz.
El tsukuri (preparación) es inmediatamente anterior al kake (proyección).
07. KAKE.
PROYECCION.
(fase 3 y última de una técnica de proyección)
El kake, es inmediatamente después del tsukuri (preparación) se ejecuta la técnica, se proyecta
(se tira), kuzushi, tsukuri y kake van encadenados es una acción.
08. CHIKARA NO OYO
UTILIZACION DE LA FUERZA.
El principio de la “utilización de la fuerza”. Utilizar la fuerza de uke en beneficio propio. Si uke tira,
le empujo, Si uke empuja tiro de él. Se puede usar en todas las direcciones está relacionado con el
principio “ SEI RYOKU ZEN YO “ (el mejor empleo de la energía humana).
09. UKEMI,
CAIDA (S).
Saber caer para un judoka es fundamental, evita lesiones, aporta confianza, el progreso técnico y
el conocimiento del deporte pasa ineludiblemente por el entrenamiento de los Ukemi (caidas) estos
“gestos técnicos” (ukemi) deben ser automatizados y trabajados desde distintas prespectivas.
Debemos abordar gradualmente el conocimiento de los ukemi (caidas) de forma individual, por
parejas…
“FORMAS FUNDAMENTALES DE UKEMI” (CAIDAS)
USHIRO UKEMI. CAIDA HACIA ATRÁS (SOBRE LA ESPALDA)
YOKO UKEMI. CAIDA HACIA EL COSTADO (RUEDO SOBRE EL COSTADO).
Yoko ukemi se puede ejecutar por la derecha se denomina MIGUI YOKO UKEMI o
Por la izquierda se denomina HIDERI YOKO UKEMI
MAE UKEMI CAIDA HACIA LA “CARA” (DE FRENTE).
ZEMPO KAITEN UKEMI. CAIDA RODANDO HACIA DELANTE.
Zempo kaiten ukemi se puede ejecutar por la derecha se denomina MIGUI ZEMPO
KAITEN UKEMI, o por la izquierda HIDARI ZEMPO KAITEN UKEMI.
10. UCHI KOMI.
ENTRADAS.
Son repeticiones de una técnica, realizadas con un compañero (uke) entrar y salir de forma
repetitiva una técnica con distintos objetivos: Automatizar la técnica, mejorar su velocidad de
ejecución, mejorar la potencia en su ejecución, perfeccionarla, en función del objetivo diseñado en
cada serie o ciclos de serie de uchi komi el trabajo técnico puede ser alterado.
Es un medio fundamental para el conocimiento técnico e imprescindible para adaptar nuestras
capacidades al Judo.
11. TANDOKU REISIU.
ESTUDIO SOLO.
Son repeticiones de una técnica, realizadas sin compañero (sin uke), entrar y salir repetitivamente,
mejoramos la técnica, coordinamos el movimiento ganamos velocidad de ejecución.
12. SOTAI REISIU.
ESTUDIO CON COMPAÑERO.
Se trata de una “forma de uchi komi” (forma de entradas), que puede ser estático o en
desplazamiento con proyección o sin proyección a un uke que no aporta resistencia.
Para aprender a realizar las técnicas en todas las direcciones, debemos explicar a uke como debe
desplazarse y de que forma posicionar su cuerpo.
13. YAKU SOKU GUEIKO
ESTUDIO DEL MOVIMIENTO EN DESPLAZAMIENTO PROYECTANDO.
Otra forma de práctica o entrenamiento, consistente en ejecutar la técnica (as) en desplazamiento
libre, proyectando, estudiamos la técnica y la oportunidad para ejecutarla, no debe confundirse con
Randori (práctica libre).
14. RANDORI
PRACTICA LIBRE.
En el randori, (práctica libre), se ejecutan las técnicas conocidas, se busca la máxima eficacia
ante un rival que persigue el mismo objetivo.
El randori debe realizarse sin miedo a caer de una forma mas “relajada” que el SHIAI
(competición), precisamente no se debe confundir con el mencionado SHIAI (competición), suele ser
una excelente culminación para un entrenamiento.
15. SHIAI.
COMPETICION.
A estas alturas, negar que el judo además de ser un Arte Marcial y sin renunciar a sus orígenes,
principios y singularidades es también un deporte íntimamente vinculado a la competición resulta
como mínimo extraño.
El Judo, deporte Olímpico desde mil novecientos sesenta y cuatro, se ha dotado de una
infraestructura universal basada en la competición con Campeonatos del Mundo, Continentales y
Nacionales con un desarrollado y complejo sistema de arbitraje y con todos los ingredientes que le
convierten a fecha de hoy en uno de los grandes deportes en todo el Mundo.
Por otra parte la competición y la vinculación descrita con esta han contribuido decisivamente a
popularizar y transmitir el judo de forma global.
En la competición, el judoka vive una situación emocional diferente y desigual en cada caso, que
se ve influenciada entre otros factores y a nivel interior por el carácter del competidor, la seguridad y
capacidad adquirida durante el entrenamiento, su fortaleza mental, “su espíritu”, su sentido de la
responsabilidad, su experiencia … cada uno de estos factores influirá en el resultado.
Otros factores externos sin duda ligados en alguna medida a los anteriores también influirán en el
resultado, la presencia de público, jueces, técnicos…
En cualquier caso la competición no debe abordarse como un fin en sí misma sino como un
medio para mejorar las capacidades técnicas, su conocimiento de Judo.
16. RENRAKU WAZA
COMBINACIÓN (CONEXIÓN DE TECNICAS).
En muchas ocasiones no es posible conseguir la proyección de uke con un ataque inicial, por eso
preparamos otras técnicas para realizar posteriormente (de forma inmediata) al primer ataque,
aprovechando el desequilibrio o la reacción provocada en uke con el referido ataque inicial, cuando
este segundo ataque lo ejecutamos en una dirección de ejecución y proyección diferente al inicial, lo
llamamos Renraku Waza
EJEMPLOS DE RENRAKU WAZA. …
TECNICA
INCIAL DE
TORI
REACCION
DE UKE
TECNICA
FINAL DE
TORI
O Uchi Gari
(Migui)
Retrasa pie
izquierdo
Tai othoshi
(Migui)
O Soto
Othoshi
(Migui)
Retrasa pie
derecho
Uchi Mata
(Migui)
Ko Uchi Gari
(Migui)
Retrasa pie
derecho
Harai Goshi
(migui)
17. RENZOKU WAZA.
ENCADENAMIENTO, CONTINUACION.
Cuando en Ne Waza (Judo pie) inmediatamente después del ataque y la acción de
desplazamiento y/o defensa de uke, inicio un nuevo ataque en la misma dirección y sentido del
anterior “con la misma técnica en muchos de los casos u otra diferente” lo llamamos “Renzoku
Waza”
Cuando ataco en Ne waza (judo pie) y continuo de forma inmediata en Katame Waza (Judo
suelo) con una técnica de Osae komi Waza (inmovilización) o Kwansetsu Waza (luxación), también
lo llamamos Renzoku Waza
EJEMPLOS DE RENZOKU WAZA
TECNICA
INCIAL DE
TORI
REACCION
DE UKE
TECNICA
FINAL DE
TORI
Tai Othoshi
(Migui)
Saca el pie
derecho
Tai othoshi
(Migui)
Uchi Mata
(migui)
Desplazamie
nto a la
derecha
Uchi Mata,
“ken ken”
(migui)
Harai Goshi
(migui)
Es
proyectado
Hon kesa
Gatame
O Goshi
(migui)
Es
proyectado
Kuzure kesa
Gatame.
Seoi Nague
(migui)
Es
proyectado
Yuyi
Gatame.
18. RENRAKU HENKA WAZA.
TECNICAS DE CONEXIÓN, CONTNUACION, CAMBIO.
Renkaku henka waza, son técnicas de combinación, conexión, encadenamiento, continuación en,
Judo pie, de de Judo pie a Judo suelo y en Judo suelo, engloba Renraku Waza y Renzoku Waza
.
19. KAESHI WAZA (GAESHI WAZA).
CONTRAATAQUE, ANTICIPACION.
Se trata de una combinación de movimientos, aunque ahora el primer ataque lo realiza uke, que
ataca sin éxito, provocando una reacción en tori, que aprovecha la fuerza del primero para
proyectarle utilizando otra técnica, lógicamente tori habrá ejecutado una defensa previa mediante tai
sabaki, kumi kata ….
Cualquier técnica es válida como Kasshi waza, auque algunas como uchi mata gaeshi (contra de
uchi mata) o soto gaeshi (contra de o soto gari) se usan como ejemplo práctico de gaeshi waza.
20. GRUPOS DE JUDO PIE
CLASIFICACIÓN DE TECNICAS DE JUDO PIE.
Te Waza. Técnicas de hombro y brazo.
Ashi Waza. Técnicas de pierna.
Koshi Waza Técnicas de cadera.
Sutemi Waza. Técnicas de “sacrificio”
2º. FUNDAMENTOS DE JUDO SUELO,
21. BASES DE JUDO SUELO.
JUDO SUELO.
Los tres principios de judo suelo son: Mejor utilización del peso del cuerpo, Anticipación y
movilidad.
MEJOR UTILIZACION DEL PESO DEL CUERPO.
El judoka desde la posición superior debe sentir que el peso de su cuerpo está en el sitio
adecuado con respecto a uke. Y debe permanecer de este modo atendiendo a los movimientos de
uke.
ANTICIPACION.
Cuando el judoka desde la posición superior percibe la presión de uke y la toma de puntos de
apoyo para intentar escapar nos anticiparemos modificando nuestra posición, para anular su
tentativa de volteo.
MOVILIDAD.
Nuestro cuerpo debe estar siempre dispuesto, activo con movilidad.
22. POSICION SUPERIOR.
EN JUDO SUELO.
En la posición superior controlaremos el cuerpo de uke en tres o cuatro direcciones de forma
relativamente relajada. Tori no controlará con excesiva rigidez las acciones de uke para escapar
Tori mediante su movilidad y anticipación transmitirá a uke, la sensación de enfrentarse a una
masa inerte, difícil de voltear. Utilizando las palancas con piernas y brazos formará un conjunto de
sensación hermética para uke.
23. POSICION INFERIOR.
EN JUDO SUELO.
Si estamos debajo tendremos el cuerpo recogido como una esfera, asegurando buena movilidad
y dificultando el control de uke.
Cerraremos la posibilidad de acceso a control de uke por delante por atrás y por los laterales.
Según los casos y la oportunidad, realizaremos la defensa y ataque iniciándola desde el apoyo de
glúteo/lumbar, de rodillas…
Las piernas serán importantes para bloquear, controlar o voltear a uke, según los casos.
24. OSAEKOMI WAZA.
INMOVILIZACION, INMOVILIZAR (técnicas de …)
¿EN QUE CONSISTE OSAEKOMI WAZA?
Es el control por un tiempo limitado que somos capaces de ejercer y mantener desde la posición
superior con respecto a uke al que conseguimos mantener “tumbado boca arriba” anulando su
capacidad e intentos de invertir tal situación.
Cuanto mayor sea la superficie controlada más eficaz será el control, la movilidad de tori, que
debe saber usar brazos y piernas como palanca será determinante para anular los intentos de “fuga”
de uke.
Los controles se ejecutarán y permanecerán sobre tres o cuatro puntos de los formados por
ambas caderas y los dos hombros.
PUNTOS BASICOS PARA “ESCAPAR” DE OSAE KOMI WAZA.
Mas allá de una capacidad física espectacular en relación con nuestro oponente es complicado
“escapar” de una técnica de osae komi waza, bien controlada, en un tiempo inferior a veinticinco
segundos, luego la mejor estrategia consistirá en evitar ese control ideal, protegeremos nuestro
cuerpo “cerrándole” en “efecto balón”, o aprovecharemos su fuerza para voltearle.
ACCIONES PROIHIBIDAS EN RELACIÓN CON OSAE KOMI WAZA.
* Enrollar (vuelta completa) el extremo del cinturón o faldón del judogui sobre cualquier parte del
Cuerpo de uke.
* Introducir los dedos en las bocamangas de la chaqueta o pantalón de judogui.
* Poner la mano o la pierna directamente sobre la cara de uke.
* Enganchar con el pie el cinto o la solapa de uke
25. SHIME WAZA.
ESTRANGULACION, ESTRANGULAR (técnicas de…)
¿EN QUE CONSISTE SHIME WAZA?.
Se trata de técnicas de control de uke “estrangulando” su cuello con la (s) mano (s) pierna (s) y
solapa (s).
PUNTOS ESENCIALES EN SHIME WAZA.
Llevamos a uke a una situación de dificultad de movilidad y resistencia manteniendo nuestra
estabilidad y movilidad, durante la ejecución de la técnica nuestra fuerza es “volcada” sobre la
acción, que debe prolongarse el menor tiempo posible, permaneciendo especialmente atentos a la
señal de “abandono” (rendición) de uke, y/o “maita” (abandono, me rindo).
Las estrangulaciones pueden ser por presión sobre la arteria, o por presión sobre la traquea.
ACCIONES PROHIBIDAS EN SHIME WAZA
Estrangular directamente con las piernas.
Aplicar la idea de estrangular a otra parte del cuerpo, diferente del cuello.
Aplicar estrangulación con el cinturón o faldón de judogui.
Aplicar la estrangulación directamente con puño o dedos.
CONOCIMIENTO DE LA TECNICA Y VALORACION DE LA SITUACION.
Probablemente nunca se ha producido en Judo un accidente grave, como consecuencia de la
aplicación de una técnica de shime waza (estrangulación), no obstante el conocimiento y práctica de
estas técnicas debe reservarse a “judokas formados” con determinada experiencia y capaces de
valorar adecuadamente la situación en cada momento.
Es posible presenciar una situación de breve inconsciencia (generalmente leve) en el desarrollo
de un combate de judo (“adultos”), provocado por una falta de oxígeno o una deficiente circulación
sanguínea por la aplicación de Shime waza (estrangulación).
26. KWANSETSU WAZA.
LUXACIONES, LUXAR EL CODO (técnicas de …).
¿EN QUE CONSISTE KWANSETSU WAZA?
Palancas (acción de luxar) que se ejecutan con control sobre el codo de uke, extendiéndole o
doblándole, con el objetivo de llevar a uke a la situación de abandonar (rendirse).
PUNTOS ESENCIALES EN KWANSETSU WAZA.
Como antes en Shime Waza, llevamos a uke a una situación de dificultad de movilidad y
resistencia manteniendo nuestra estabilidad y movilidad, durante la ejecución de la técnica nuestra
fuerza es “volcada” sobre la acción, que debe prolongarse el menor tiempo posible, permaneciendo
especialmente atentos a la señal de “abandono” (rendición) de uke, y/o “maita” (abandono, me
rindo).
En cada luxación (todas sobre el codo de uke y todas con control) hay que definir adecuadamente
la dirección y el ángulo.
ACTOS PROHIBIDOS EN KWANSETSU WAZA.
Luxar otra articulación diferente al codo.
Iniciar una técnica de luxación en Judo pie (wakaki gatame) y llevarla al suelo perdiendo el control
con riesgo para articulación de uke.
Fundamentos de judo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guias karate do shotokan
Guias karate do shotokanGuias karate do shotokan
Guias karate do shotokan
KARATEDOSKICOLOMBIA
 
Kumite
KumiteKumite
Alongamentos para todos
Alongamentos para todosAlongamentos para todos
Alongamentos para todos
Jailson Bomfim
 
Plan de développement physique de 15 à 18 ans Rugby à XV
Plan de développement physique de 15 à 18 ans Rugby à XVPlan de développement physique de 15 à 18 ans Rugby à XV
Plan de développement physique de 15 à 18 ans Rugby à XV
Thibaut TATRY
 
El entrenamiento deportivo en la edad infantil
El entrenamiento deportivo en la edad infantilEl entrenamiento deportivo en la edad infantil
El entrenamiento deportivo en la edad infantil
Anthonny Rodriguez
 
3. Planificación, programación y periodización del entrenamiento deportivo (1...
3. Planificación, programación y periodización del entrenamiento deportivo (1...3. Planificación, programación y periodización del entrenamiento deportivo (1...
3. Planificación, programación y periodización del entrenamiento deportivo (1...
Lucialopez735326
 
Método alemão
Método alemãoMétodo alemão
Método alemão
Simone Gonçalves Alves
 
Presentación judo
Presentación judoPresentación judo
Presentación judo
Fran2010
 
Judo
JudoJudo
El judo
El judoEl judo
El judo
vicaaron
 
Uso de la velocidad critica para el entrenamiento de nadadores jovenes
Uso de la velocidad critica para el entrenamiento de nadadores jovenesUso de la velocidad critica para el entrenamiento de nadadores jovenes
Uso de la velocidad critica para el entrenamiento de nadadores jovenes
FernandoOca1
 
El estilo de autoevaluación (estilo d)
El estilo de autoevaluación (estilo d)El estilo de autoevaluación (estilo d)
El estilo de autoevaluación (estilo d)
fuenmi
 
Karate-do guía básica movimientos revisado 4
Karate-do guía básica movimientos revisado 4Karate-do guía básica movimientos revisado 4
Karate-do guía básica movimientos revisado 4
VICTOR somolinos vega
 
Planificación del entrenamiento deportivo
Planificación del entrenamiento deportivoPlanificación del entrenamiento deportivo
Planificación del entrenamiento deportivo
Eduardo Muñoz
 
Diapositiva boxeo
Diapositiva boxeoDiapositiva boxeo
Diapositiva boxeo
SergioAlonsoChaves
 
Diccionario karatedo shotokan
Diccionario karatedo shotokanDiccionario karatedo shotokan
Diccionario karatedo shotokan
Diana Florez
 
Fundamentos Judo
Fundamentos JudoFundamentos Judo
Fundamentos Judo
Jesús
 
Principios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivoPrincipios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivo
Nicolas de Castro Echevarria
 
Apostila de karate_shotokan
Apostila de karate_shotokanApostila de karate_shotokan
Apostila de karate_shotokan
Geomar Matias Lima
 
Judô
JudôJudô

La actualidad más candente (20)

Guias karate do shotokan
Guias karate do shotokanGuias karate do shotokan
Guias karate do shotokan
 
Kumite
KumiteKumite
Kumite
 
Alongamentos para todos
Alongamentos para todosAlongamentos para todos
Alongamentos para todos
 
Plan de développement physique de 15 à 18 ans Rugby à XV
Plan de développement physique de 15 à 18 ans Rugby à XVPlan de développement physique de 15 à 18 ans Rugby à XV
Plan de développement physique de 15 à 18 ans Rugby à XV
 
El entrenamiento deportivo en la edad infantil
El entrenamiento deportivo en la edad infantilEl entrenamiento deportivo en la edad infantil
El entrenamiento deportivo en la edad infantil
 
3. Planificación, programación y periodización del entrenamiento deportivo (1...
3. Planificación, programación y periodización del entrenamiento deportivo (1...3. Planificación, programación y periodización del entrenamiento deportivo (1...
3. Planificación, programación y periodización del entrenamiento deportivo (1...
 
Método alemão
Método alemãoMétodo alemão
Método alemão
 
Presentación judo
Presentación judoPresentación judo
Presentación judo
 
Judo
JudoJudo
Judo
 
El judo
El judoEl judo
El judo
 
Uso de la velocidad critica para el entrenamiento de nadadores jovenes
Uso de la velocidad critica para el entrenamiento de nadadores jovenesUso de la velocidad critica para el entrenamiento de nadadores jovenes
Uso de la velocidad critica para el entrenamiento de nadadores jovenes
 
El estilo de autoevaluación (estilo d)
El estilo de autoevaluación (estilo d)El estilo de autoevaluación (estilo d)
El estilo de autoevaluación (estilo d)
 
Karate-do guía básica movimientos revisado 4
Karate-do guía básica movimientos revisado 4Karate-do guía básica movimientos revisado 4
Karate-do guía básica movimientos revisado 4
 
Planificación del entrenamiento deportivo
Planificación del entrenamiento deportivoPlanificación del entrenamiento deportivo
Planificación del entrenamiento deportivo
 
Diapositiva boxeo
Diapositiva boxeoDiapositiva boxeo
Diapositiva boxeo
 
Diccionario karatedo shotokan
Diccionario karatedo shotokanDiccionario karatedo shotokan
Diccionario karatedo shotokan
 
Fundamentos Judo
Fundamentos JudoFundamentos Judo
Fundamentos Judo
 
Principios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivoPrincipios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivo
 
Apostila de karate_shotokan
Apostila de karate_shotokanApostila de karate_shotokan
Apostila de karate_shotokan
 
Judô
JudôJudô
Judô
 

Destacado

Judo
JudoJudo
Judo
ana pinho
 
Apple pay within apps - An introduction
Apple pay within apps - An introductionApple pay within apps - An introduction
Apple pay within apps - An introduction
Judo Payments
 
Judo para ciegos y deficientes visuales. ester
Judo para ciegos y deficientes visuales. esterJudo para ciegos y deficientes visuales. ester
Judo para ciegos y deficientes visuales. ester
Ester Sarmiento Vidal
 
Biometriai Alapelvek /Médiaismeret/
Biometriai Alapelvek /Médiaismeret/Biometriai Alapelvek /Médiaismeret/
Biometriai Alapelvek /Médiaismeret/
Judo
 
Judo
JudoJudo
Manuel judo OSBK
Manuel judo OSBKManuel judo OSBK
Manuel judo OSBK
Mourad Harmony
 
Historia del judo
Historia del judoHistoria del judo
Historia del judo
Alejandra Rodriguez Yaya
 
Judo adaptado (1)
Judo adaptado (1)Judo adaptado (1)
Judo adaptado (1)
javi garcia
 
Conchi Cobo
Conchi CoboConchi Cobo
Conchi Cobo
alex lopez
 
Judo
JudoJudo
Unidad didáctica Judo
Unidad didáctica JudoUnidad didáctica Judo
Unidad didáctica Judo
Mauro Pascual Seguí
 
Judo
JudoJudo
Fuerza judo
Fuerza judoFuerza judo
Manual de judo para niños
Manual de judo para niñosManual de judo para niños
Manual de judo para niños
Jaime de Avila
 
Judo
JudoJudo
El judo
El judoEl judo
PresentacióN Del Judo.
PresentacióN Del Judo.PresentacióN Del Judo.
PresentacióN Del Judo.
guest01a260
 
Judo
JudoJudo
Verbal judo powerpoint slide
Verbal judo   powerpoint slideVerbal judo   powerpoint slide
Verbal judo powerpoint slide
Mike Eldred
 
Judo presentation 1
Judo presentation 1Judo presentation 1
Judo presentation 1
Judo1231
 

Destacado (20)

Judo
JudoJudo
Judo
 
Apple pay within apps - An introduction
Apple pay within apps - An introductionApple pay within apps - An introduction
Apple pay within apps - An introduction
 
Judo para ciegos y deficientes visuales. ester
Judo para ciegos y deficientes visuales. esterJudo para ciegos y deficientes visuales. ester
Judo para ciegos y deficientes visuales. ester
 
Biometriai Alapelvek /Médiaismeret/
Biometriai Alapelvek /Médiaismeret/Biometriai Alapelvek /Médiaismeret/
Biometriai Alapelvek /Médiaismeret/
 
Judo
JudoJudo
Judo
 
Manuel judo OSBK
Manuel judo OSBKManuel judo OSBK
Manuel judo OSBK
 
Historia del judo
Historia del judoHistoria del judo
Historia del judo
 
Judo adaptado (1)
Judo adaptado (1)Judo adaptado (1)
Judo adaptado (1)
 
Conchi Cobo
Conchi CoboConchi Cobo
Conchi Cobo
 
Judo
JudoJudo
Judo
 
Unidad didáctica Judo
Unidad didáctica JudoUnidad didáctica Judo
Unidad didáctica Judo
 
Judo
JudoJudo
Judo
 
Fuerza judo
Fuerza judoFuerza judo
Fuerza judo
 
Manual de judo para niños
Manual de judo para niñosManual de judo para niños
Manual de judo para niños
 
Judo
JudoJudo
Judo
 
El judo
El judoEl judo
El judo
 
PresentacióN Del Judo.
PresentacióN Del Judo.PresentacióN Del Judo.
PresentacióN Del Judo.
 
Judo
JudoJudo
Judo
 
Verbal judo powerpoint slide
Verbal judo   powerpoint slideVerbal judo   powerpoint slide
Verbal judo powerpoint slide
 
Judo presentation 1
Judo presentation 1Judo presentation 1
Judo presentation 1
 

Similar a Fundamentos de judo

Judo danilo reinoso
Judo danilo reinosoJudo danilo reinoso
Judo danilo reinoso
elizabethviteri
 
Judomanualilustrado 121120160639-phpapp01(1)
Judomanualilustrado 121120160639-phpapp01(1)Judomanualilustrado 121120160639-phpapp01(1)
Judomanualilustrado 121120160639-phpapp01(1)
Carolina Ufc
 
Dicckodokan
DicckodokanDicckodokan
Dicckodokan
Judoaz Argentina
 
Sin título 1
Sin título 1Sin título 1
Sin título 1
Aurora
 
Karate Total
Karate TotalKarate Total
Karate Total
guest9c4bfce
 
Judo en la escuela
Judo en la escuelaJudo en la escuela
Judo en la escuela
kenvincito
 
Artes marciales
Artes marcialesArtes marciales
Artes marciales
Edwin-Hz
 
Historia del judo
Historia del judoHistoria del judo
Historia del judo
Ivan Vivanco
 
Historia del judo
Historia del judoHistoria del judo
Historia del judo
Ivan Vivanco
 
8.franja rojo
8.franja rojo8.franja rojo
KARATE-PRESENTACIONVIRTUALSESIONN5-5Y6.pptx
KARATE-PRESENTACIONVIRTUALSESIONN5-5Y6.pptxKARATE-PRESENTACIONVIRTUALSESIONN5-5Y6.pptx
KARATE-PRESENTACIONVIRTUALSESIONN5-5Y6.pptx
MaryCristina17
 
Marco 4a presentacio2
Marco 4a presentacio2Marco 4a presentacio2
Marco 4a presentacio2
luisguor
 
Apuntes judo y rugby
Apuntes judo y rugbyApuntes judo y rugby
Apuntes judo y rugby
fuenmi
 
Presentación de El arte del karate
Presentación de El arte del karatePresentación de El arte del karate
Presentación de El arte del karate
Jorge Luis Mendez Gutierrez
 
presentacin1fran-t-100121061601-phpapp02.pdf
presentacin1fran-t-100121061601-phpapp02.pdfpresentacin1fran-t-100121061601-phpapp02.pdf
presentacin1fran-t-100121061601-phpapp02.pdf
xdxd907192
 
9
99
Ea7.presentacion multimedia.uziel (4)
Ea7.presentacion multimedia.uziel (4)Ea7.presentacion multimedia.uziel (4)
Ea7.presentacion multimedia.uziel (4)
beisbol_man
 
JIU JITSU Y JUDO
JIU JITSU Y JUDOJIU JITSU Y JUDO
JIU JITSU Y JUDO
david cordova
 
Japan karate do sekishinkai
Japan karate do sekishinkaiJapan karate do sekishinkai
Japan karate do sekishinkai
ALDO ALMORA -AKAMEIKAN DOJO
 
UD 1B. El calentamiento y el estiramiento (6º curso)
UD 1B. El calentamiento y el estiramiento (6º curso)UD 1B. El calentamiento y el estiramiento (6º curso)
UD 1B. El calentamiento y el estiramiento (6º curso)
DavidRomojaro
 

Similar a Fundamentos de judo (20)

Judo danilo reinoso
Judo danilo reinosoJudo danilo reinoso
Judo danilo reinoso
 
Judomanualilustrado 121120160639-phpapp01(1)
Judomanualilustrado 121120160639-phpapp01(1)Judomanualilustrado 121120160639-phpapp01(1)
Judomanualilustrado 121120160639-phpapp01(1)
 
Dicckodokan
DicckodokanDicckodokan
Dicckodokan
 
Sin título 1
Sin título 1Sin título 1
Sin título 1
 
Karate Total
Karate TotalKarate Total
Karate Total
 
Judo en la escuela
Judo en la escuelaJudo en la escuela
Judo en la escuela
 
Artes marciales
Artes marcialesArtes marciales
Artes marciales
 
Historia del judo
Historia del judoHistoria del judo
Historia del judo
 
Historia del judo
Historia del judoHistoria del judo
Historia del judo
 
8.franja rojo
8.franja rojo8.franja rojo
8.franja rojo
 
KARATE-PRESENTACIONVIRTUALSESIONN5-5Y6.pptx
KARATE-PRESENTACIONVIRTUALSESIONN5-5Y6.pptxKARATE-PRESENTACIONVIRTUALSESIONN5-5Y6.pptx
KARATE-PRESENTACIONVIRTUALSESIONN5-5Y6.pptx
 
Marco 4a presentacio2
Marco 4a presentacio2Marco 4a presentacio2
Marco 4a presentacio2
 
Apuntes judo y rugby
Apuntes judo y rugbyApuntes judo y rugby
Apuntes judo y rugby
 
Presentación de El arte del karate
Presentación de El arte del karatePresentación de El arte del karate
Presentación de El arte del karate
 
presentacin1fran-t-100121061601-phpapp02.pdf
presentacin1fran-t-100121061601-phpapp02.pdfpresentacin1fran-t-100121061601-phpapp02.pdf
presentacin1fran-t-100121061601-phpapp02.pdf
 
9
99
9
 
Ea7.presentacion multimedia.uziel (4)
Ea7.presentacion multimedia.uziel (4)Ea7.presentacion multimedia.uziel (4)
Ea7.presentacion multimedia.uziel (4)
 
JIU JITSU Y JUDO
JIU JITSU Y JUDOJIU JITSU Y JUDO
JIU JITSU Y JUDO
 
Japan karate do sekishinkai
Japan karate do sekishinkaiJapan karate do sekishinkai
Japan karate do sekishinkai
 
UD 1B. El calentamiento y el estiramiento (6º curso)
UD 1B. El calentamiento y el estiramiento (6º curso)UD 1B. El calentamiento y el estiramiento (6º curso)
UD 1B. El calentamiento y el estiramiento (6º curso)
 

Fundamentos de judo

  • 1. FUNDAMENTOS DE JUDO.FUNDAMENTOS DE JUDO.FUNDAMENTOS DE JUDO.FUNDAMENTOS DE JUDO. JUDO PIE.JUDO PIE.JUDO PIE.JUDO PIE. JUDO SUELO.JUDO SUELO.JUDO SUELO.JUDO SUELO. Alberto del Val Gonzalez. Maestro entrenador nacional de judo TEXTO Marzo 2010.
  • 2. 1º. FUNDAMENTOS DE JUDO PIE. REI SALUDO Se trata de una tradición enlazada con los orígenes del judo y las costumbres japonesas, es un signo de respeto y deferencia hacia el compañero, el rival, el maestro. La correcta ejecución en el saludo es importante en el judo como el respeto al prójimo es importante en la vida. Si bien es cierto que el judo está íntimamente vinculado a la competición, también es verdad que esta circunstancia no debe eximir al judoka de ejecutar correctamente el saludo en cada ocasión que este resulta necesario. El saludo negligente, mal ejecutado no es aceptable. RITSU REI SALUDO DE PIE. Partiendo de la posición de “firmes” (chokuritsu), con los talones juntos, y los brazos pegados, mirando al frente, inclinar el tronco hacia delante unos 30º, las manos pasarán a la parte frontal de ambos muslos y resbalarán hacia abajo al inclinar la cabeza. Tras una pausa apenas esbozada se retoma la posición de “firmes” descrita anteriormente. ZA REI SALUDO DE RODILLAS. Iniciándolo en la posición de “firmes” descrita, se desliza primero el pie izquierdo hasta apoyar la rodilla, manteniendo los dedos en el suelo, el mismo gesto se realiza posteriormente con la rodilla derecha, para que quede a la altura de la izquierda después se estira los dedos y nos sentamos sobre los talones. Las manos estiradas sobre los muslos y giradas levemente hacia el interior, el cuerpo permanece erguido y la vista al frente. La distancia aproximada entre las rodillas será suficiente para que quepan los dos puños entre ambas. Esta posición se llama “seiza”. Saludamos colocando las palmas de las manos sobre el tatami con los dedos levemente girados hacia el interior, inclinamos unos 30º el cuerpo, sin modificar la posición de las caderas (sentados sobre los talones). Tras una pequeña pausa, retomamos la posición “seiza” y nos reincorporamos invirtiendo el proceso descrito.
  • 3. 02. SHISHEI POSTURA Consideramos Shishei (postura) a los siguientes tipos Postura natural (SHIZEN TAI) Postura defensiva (JIGO TAI). SHIZEN TAI POSTURA NATURAL La importancia en Judo de la postura Shizen Tai, viene determinada por permitir mantener un excelente equilibrio, es rápida y eficaz para ejecutar acciones de ataque e igualmente eficaz en desplazamientos defensivos. Las piernas separadas (a la altura de los hombros), manteniendo los pies en línea, el peso del cuerpo estará repartido (equilibrio natural), cabeza erguida. MIGUI SHIZEN TAI POSTURA NATURAL DERECHA. Partiendo de Shizen tai y avanzando el pie derecho un paso. HIDARI SHIZEN TAI POSTURA NATURAL IZQUIERDA. Partiendo de Shizen tai y avanzando el pie izquierdo un paso. JIGO TAI POSTURA DEFENSIVA Eficaz en defensa, fundamentalmente ante algunos movimientos, encierra ciertas dificultades para pasar con velocidad a determinados ataques. Para su correcta ejecución, deberemos separar los pies entre sí mucho mas que anteriormente (en Shizen Tai) el peso está igualmente repartido entre ambos pies. MIGUI JIGOTAI POSTURA DEFENSIVA DERECHA Partiendo de Jigo Tai y avanzando el pie derecho un paso. HIDARI JIGO TAI POSTURA DEFENSIVA IZQUIERDA. Partiendo de Jigo Tai y avanzando el pie izquierdo un paso
  • 4. 03. KUMI KATA AGARRE (S). No existe un kumikata (agarre), predeterminado para hacer judo, el agarre elegido por cada judoka no tiene por que ser igual en todos los casos, dependerá de diferentes factores, entre otros las capacidades del judoka, su experiencia y conocimientos, de las posibilidades que le ofrezca el rival, de la (s) técnica (s) que pretenda ejecutar, de la evolución del shiai (competición) o randori (práctica libre), puede variar y estará también relacionado con la propia morfología de ambos contendientes. Distintos judokas, o incluso el mismo podrá realizará diferentes kumi kata (agarres) incluso para ejecutar la misma técnica. Lo cierto es que en el Judo actual el Kumi kata (agarre) merece generalmente un entrenamiento específico, con un trabajo bien estructurado. KUMI KATA FUNDAMENTAL De todas formas sí existe un Kumi Kata fundamental , se trata de un agarre mediante el cual, podemos abordar el aprendizaje de la mayor parte de las técnicas con mayor eficacia, evitando posibles accidentes. Para ejecutar este agarre fundamental, por la derecha, agarraremos con la mano izquierda la manga del brazo derecho de uke, (cuando hablamos de uke, nos referimos “al otro”) a la altura del codo y con la mano derecha de su solapa , por encima del pecho a la altura aproximada del hombro. Para ejecutar el agarre fundamental, por la izquierda, lo haremos exactamente al revés. Considero muy importante incidir en la necesidad de que el judoka novel ejecute las técnicas partiendo de este agarre fundamental. KUMI KATA PROHIBIDO (S). Además existen Kumi kata (agarres) prohibidos, que definimos a continuación. *Agarre unilateral en judo pie sin atacar (prohibido), también se conoce por “agarre cruzado” Es el que mantenemos en judo pie con las dos manos a un solo lado o lateral de uke y lo hacemos sin realizar ataques, sí que podremos ejecutar este agarre en las fases de preparación e inmediata (continua) ejecución de una técnica. *Agarre directo en judo pie a la pierna o pantalón de uke (prohibido) , excepto en contra ataques *Agarre de “pistola” en judo pie, (prohibido) *Agarrar introduciendo el o los dedo (s) por la bocamanga de pantalón o judogui, en judo pie) y judo suelo, (prohibido).
  • 5. 04. SHINTAI y TAI SABAKI. DESPLAZAMIENTO (S). La “marcha del Judo” La “marcha del Judo”, está constiuida por el conjunto de desplazamientos Shintai y Tai Sabaki, es la forma de desplazarse (moverse) haciendo Judo, la combinación de ambas formas permite atacar y defender. Su correcta ejecución es imprescindible para poder desequilibrar a uke (el otro, el rival) conservando nuestro equilibrio. SHINTAI. Define un desplazamiento lineal, que puede ser … *AYUMI ASHI. En todas las direcciones, cuerpo en posición natural y un pie sobrepasa al otro, este desplazamiento debe hacerse en “SURI ASHI”, este término (SURI ASHI), define la marcha deslizante, es decir los pies se deslizan sobre el tatami, el peso debe repartirse entre ambos pies. *TSUGI ASHI. Un judoka con cierta experiencia lo entenderá diciendo que es el “desplazamiento del kata” en posición natural el segundo pie en desplazarse no supera al primero que desplazamos, igualmente se puede realizar en cualquier sentido y dirección, también este desplazamiento se ejecuta en SURI ASHI. TAI SABAKI. Giro del cuerpo, esquivar consolidaremos nuestra posición y haremos posible el desplazamiento de uke, y mediante este desplazamiento su desequilibrio, además de contribuir a dificultar la acción de ataque de uke se desplaza un pie hacia delante o atrás, girando sobre el mismo, que sirve de eje. 05. KUZUSHI. DESEQUILIBRIO. (fase 1 de una técnica de proyección) Los sentidos y direcciones del desequilibrio son infinitos, una persona puede ser desequilibrada hacia cualquier sitio como una peonza al dejar de rodar puede caer hacia cualquier punto alrededor de su eje. No obstante se describen ocho desequilibrios fundamentales adelante, atrás, derecha, izquierda, y las diagonales (ver diagrama). El desequilibrio de uke, puede lograrse de dos diferentes formas igualmente válidas la primera consiste en desplazarme yo, para desequilibrar a uke, la segunda consiste en aprovechar los desplazamientos y acciones de uke para desplazarlo y provocar su desequilibrio.
  • 6. 06. TSUKURI. PREPARACION. (fase 2 de una técnica de proyección) Preparo una técnica colocando a uke (llevándole) en la posición ideal para poder proyectarle evitando su acción defensiva, al mismo tiempo que yo me coloco en la mejor posición posible para ser eficaz. El tsukuri (preparación) es inmediatamente anterior al kake (proyección). 07. KAKE. PROYECCION. (fase 3 y última de una técnica de proyección) El kake, es inmediatamente después del tsukuri (preparación) se ejecuta la técnica, se proyecta (se tira), kuzushi, tsukuri y kake van encadenados es una acción. 08. CHIKARA NO OYO UTILIZACION DE LA FUERZA. El principio de la “utilización de la fuerza”. Utilizar la fuerza de uke en beneficio propio. Si uke tira, le empujo, Si uke empuja tiro de él. Se puede usar en todas las direcciones está relacionado con el principio “ SEI RYOKU ZEN YO “ (el mejor empleo de la energía humana). 09. UKEMI, CAIDA (S). Saber caer para un judoka es fundamental, evita lesiones, aporta confianza, el progreso técnico y el conocimiento del deporte pasa ineludiblemente por el entrenamiento de los Ukemi (caidas) estos “gestos técnicos” (ukemi) deben ser automatizados y trabajados desde distintas prespectivas. Debemos abordar gradualmente el conocimiento de los ukemi (caidas) de forma individual, por parejas… “FORMAS FUNDAMENTALES DE UKEMI” (CAIDAS) USHIRO UKEMI. CAIDA HACIA ATRÁS (SOBRE LA ESPALDA) YOKO UKEMI. CAIDA HACIA EL COSTADO (RUEDO SOBRE EL COSTADO). Yoko ukemi se puede ejecutar por la derecha se denomina MIGUI YOKO UKEMI o Por la izquierda se denomina HIDERI YOKO UKEMI MAE UKEMI CAIDA HACIA LA “CARA” (DE FRENTE). ZEMPO KAITEN UKEMI. CAIDA RODANDO HACIA DELANTE. Zempo kaiten ukemi se puede ejecutar por la derecha se denomina MIGUI ZEMPO KAITEN UKEMI, o por la izquierda HIDARI ZEMPO KAITEN UKEMI.
  • 7. 10. UCHI KOMI. ENTRADAS. Son repeticiones de una técnica, realizadas con un compañero (uke) entrar y salir de forma repetitiva una técnica con distintos objetivos: Automatizar la técnica, mejorar su velocidad de ejecución, mejorar la potencia en su ejecución, perfeccionarla, en función del objetivo diseñado en cada serie o ciclos de serie de uchi komi el trabajo técnico puede ser alterado. Es un medio fundamental para el conocimiento técnico e imprescindible para adaptar nuestras capacidades al Judo. 11. TANDOKU REISIU. ESTUDIO SOLO. Son repeticiones de una técnica, realizadas sin compañero (sin uke), entrar y salir repetitivamente, mejoramos la técnica, coordinamos el movimiento ganamos velocidad de ejecución. 12. SOTAI REISIU. ESTUDIO CON COMPAÑERO. Se trata de una “forma de uchi komi” (forma de entradas), que puede ser estático o en desplazamiento con proyección o sin proyección a un uke que no aporta resistencia. Para aprender a realizar las técnicas en todas las direcciones, debemos explicar a uke como debe desplazarse y de que forma posicionar su cuerpo. 13. YAKU SOKU GUEIKO ESTUDIO DEL MOVIMIENTO EN DESPLAZAMIENTO PROYECTANDO. Otra forma de práctica o entrenamiento, consistente en ejecutar la técnica (as) en desplazamiento libre, proyectando, estudiamos la técnica y la oportunidad para ejecutarla, no debe confundirse con Randori (práctica libre). 14. RANDORI PRACTICA LIBRE. En el randori, (práctica libre), se ejecutan las técnicas conocidas, se busca la máxima eficacia ante un rival que persigue el mismo objetivo. El randori debe realizarse sin miedo a caer de una forma mas “relajada” que el SHIAI (competición), precisamente no se debe confundir con el mencionado SHIAI (competición), suele ser una excelente culminación para un entrenamiento.
  • 8. 15. SHIAI. COMPETICION. A estas alturas, negar que el judo además de ser un Arte Marcial y sin renunciar a sus orígenes, principios y singularidades es también un deporte íntimamente vinculado a la competición resulta como mínimo extraño. El Judo, deporte Olímpico desde mil novecientos sesenta y cuatro, se ha dotado de una infraestructura universal basada en la competición con Campeonatos del Mundo, Continentales y Nacionales con un desarrollado y complejo sistema de arbitraje y con todos los ingredientes que le convierten a fecha de hoy en uno de los grandes deportes en todo el Mundo. Por otra parte la competición y la vinculación descrita con esta han contribuido decisivamente a popularizar y transmitir el judo de forma global. En la competición, el judoka vive una situación emocional diferente y desigual en cada caso, que se ve influenciada entre otros factores y a nivel interior por el carácter del competidor, la seguridad y capacidad adquirida durante el entrenamiento, su fortaleza mental, “su espíritu”, su sentido de la responsabilidad, su experiencia … cada uno de estos factores influirá en el resultado. Otros factores externos sin duda ligados en alguna medida a los anteriores también influirán en el resultado, la presencia de público, jueces, técnicos… En cualquier caso la competición no debe abordarse como un fin en sí misma sino como un medio para mejorar las capacidades técnicas, su conocimiento de Judo. 16. RENRAKU WAZA COMBINACIÓN (CONEXIÓN DE TECNICAS). En muchas ocasiones no es posible conseguir la proyección de uke con un ataque inicial, por eso preparamos otras técnicas para realizar posteriormente (de forma inmediata) al primer ataque, aprovechando el desequilibrio o la reacción provocada en uke con el referido ataque inicial, cuando este segundo ataque lo ejecutamos en una dirección de ejecución y proyección diferente al inicial, lo llamamos Renraku Waza EJEMPLOS DE RENRAKU WAZA. … TECNICA INCIAL DE TORI REACCION DE UKE TECNICA FINAL DE TORI O Uchi Gari (Migui) Retrasa pie izquierdo Tai othoshi (Migui) O Soto Othoshi (Migui) Retrasa pie derecho Uchi Mata (Migui) Ko Uchi Gari (Migui) Retrasa pie derecho Harai Goshi (migui)
  • 9. 17. RENZOKU WAZA. ENCADENAMIENTO, CONTINUACION. Cuando en Ne Waza (Judo pie) inmediatamente después del ataque y la acción de desplazamiento y/o defensa de uke, inicio un nuevo ataque en la misma dirección y sentido del anterior “con la misma técnica en muchos de los casos u otra diferente” lo llamamos “Renzoku Waza” Cuando ataco en Ne waza (judo pie) y continuo de forma inmediata en Katame Waza (Judo suelo) con una técnica de Osae komi Waza (inmovilización) o Kwansetsu Waza (luxación), también lo llamamos Renzoku Waza EJEMPLOS DE RENZOKU WAZA TECNICA INCIAL DE TORI REACCION DE UKE TECNICA FINAL DE TORI Tai Othoshi (Migui) Saca el pie derecho Tai othoshi (Migui) Uchi Mata (migui) Desplazamie nto a la derecha Uchi Mata, “ken ken” (migui) Harai Goshi (migui) Es proyectado Hon kesa Gatame O Goshi (migui) Es proyectado Kuzure kesa Gatame. Seoi Nague (migui) Es proyectado Yuyi Gatame. 18. RENRAKU HENKA WAZA. TECNICAS DE CONEXIÓN, CONTNUACION, CAMBIO. Renkaku henka waza, son técnicas de combinación, conexión, encadenamiento, continuación en, Judo pie, de de Judo pie a Judo suelo y en Judo suelo, engloba Renraku Waza y Renzoku Waza .
  • 10. 19. KAESHI WAZA (GAESHI WAZA). CONTRAATAQUE, ANTICIPACION. Se trata de una combinación de movimientos, aunque ahora el primer ataque lo realiza uke, que ataca sin éxito, provocando una reacción en tori, que aprovecha la fuerza del primero para proyectarle utilizando otra técnica, lógicamente tori habrá ejecutado una defensa previa mediante tai sabaki, kumi kata …. Cualquier técnica es válida como Kasshi waza, auque algunas como uchi mata gaeshi (contra de uchi mata) o soto gaeshi (contra de o soto gari) se usan como ejemplo práctico de gaeshi waza. 20. GRUPOS DE JUDO PIE CLASIFICACIÓN DE TECNICAS DE JUDO PIE. Te Waza. Técnicas de hombro y brazo. Ashi Waza. Técnicas de pierna. Koshi Waza Técnicas de cadera. Sutemi Waza. Técnicas de “sacrificio”
  • 11. 2º. FUNDAMENTOS DE JUDO SUELO, 21. BASES DE JUDO SUELO. JUDO SUELO. Los tres principios de judo suelo son: Mejor utilización del peso del cuerpo, Anticipación y movilidad. MEJOR UTILIZACION DEL PESO DEL CUERPO. El judoka desde la posición superior debe sentir que el peso de su cuerpo está en el sitio adecuado con respecto a uke. Y debe permanecer de este modo atendiendo a los movimientos de uke. ANTICIPACION. Cuando el judoka desde la posición superior percibe la presión de uke y la toma de puntos de apoyo para intentar escapar nos anticiparemos modificando nuestra posición, para anular su tentativa de volteo. MOVILIDAD. Nuestro cuerpo debe estar siempre dispuesto, activo con movilidad. 22. POSICION SUPERIOR. EN JUDO SUELO. En la posición superior controlaremos el cuerpo de uke en tres o cuatro direcciones de forma relativamente relajada. Tori no controlará con excesiva rigidez las acciones de uke para escapar Tori mediante su movilidad y anticipación transmitirá a uke, la sensación de enfrentarse a una masa inerte, difícil de voltear. Utilizando las palancas con piernas y brazos formará un conjunto de sensación hermética para uke.
  • 12. 23. POSICION INFERIOR. EN JUDO SUELO. Si estamos debajo tendremos el cuerpo recogido como una esfera, asegurando buena movilidad y dificultando el control de uke. Cerraremos la posibilidad de acceso a control de uke por delante por atrás y por los laterales. Según los casos y la oportunidad, realizaremos la defensa y ataque iniciándola desde el apoyo de glúteo/lumbar, de rodillas… Las piernas serán importantes para bloquear, controlar o voltear a uke, según los casos. 24. OSAEKOMI WAZA. INMOVILIZACION, INMOVILIZAR (técnicas de …) ¿EN QUE CONSISTE OSAEKOMI WAZA? Es el control por un tiempo limitado que somos capaces de ejercer y mantener desde la posición superior con respecto a uke al que conseguimos mantener “tumbado boca arriba” anulando su capacidad e intentos de invertir tal situación. Cuanto mayor sea la superficie controlada más eficaz será el control, la movilidad de tori, que debe saber usar brazos y piernas como palanca será determinante para anular los intentos de “fuga” de uke. Los controles se ejecutarán y permanecerán sobre tres o cuatro puntos de los formados por ambas caderas y los dos hombros. PUNTOS BASICOS PARA “ESCAPAR” DE OSAE KOMI WAZA. Mas allá de una capacidad física espectacular en relación con nuestro oponente es complicado “escapar” de una técnica de osae komi waza, bien controlada, en un tiempo inferior a veinticinco segundos, luego la mejor estrategia consistirá en evitar ese control ideal, protegeremos nuestro cuerpo “cerrándole” en “efecto balón”, o aprovecharemos su fuerza para voltearle. ACCIONES PROIHIBIDAS EN RELACIÓN CON OSAE KOMI WAZA. * Enrollar (vuelta completa) el extremo del cinturón o faldón del judogui sobre cualquier parte del Cuerpo de uke. * Introducir los dedos en las bocamangas de la chaqueta o pantalón de judogui.
  • 13. * Poner la mano o la pierna directamente sobre la cara de uke. * Enganchar con el pie el cinto o la solapa de uke 25. SHIME WAZA. ESTRANGULACION, ESTRANGULAR (técnicas de…) ¿EN QUE CONSISTE SHIME WAZA?. Se trata de técnicas de control de uke “estrangulando” su cuello con la (s) mano (s) pierna (s) y solapa (s). PUNTOS ESENCIALES EN SHIME WAZA. Llevamos a uke a una situación de dificultad de movilidad y resistencia manteniendo nuestra estabilidad y movilidad, durante la ejecución de la técnica nuestra fuerza es “volcada” sobre la acción, que debe prolongarse el menor tiempo posible, permaneciendo especialmente atentos a la señal de “abandono” (rendición) de uke, y/o “maita” (abandono, me rindo). Las estrangulaciones pueden ser por presión sobre la arteria, o por presión sobre la traquea. ACCIONES PROHIBIDAS EN SHIME WAZA Estrangular directamente con las piernas. Aplicar la idea de estrangular a otra parte del cuerpo, diferente del cuello. Aplicar estrangulación con el cinturón o faldón de judogui. Aplicar la estrangulación directamente con puño o dedos. CONOCIMIENTO DE LA TECNICA Y VALORACION DE LA SITUACION. Probablemente nunca se ha producido en Judo un accidente grave, como consecuencia de la aplicación de una técnica de shime waza (estrangulación), no obstante el conocimiento y práctica de estas técnicas debe reservarse a “judokas formados” con determinada experiencia y capaces de valorar adecuadamente la situación en cada momento. Es posible presenciar una situación de breve inconsciencia (generalmente leve) en el desarrollo de un combate de judo (“adultos”), provocado por una falta de oxígeno o una deficiente circulación sanguínea por la aplicación de Shime waza (estrangulación).
  • 14. 26. KWANSETSU WAZA. LUXACIONES, LUXAR EL CODO (técnicas de …). ¿EN QUE CONSISTE KWANSETSU WAZA? Palancas (acción de luxar) que se ejecutan con control sobre el codo de uke, extendiéndole o doblándole, con el objetivo de llevar a uke a la situación de abandonar (rendirse). PUNTOS ESENCIALES EN KWANSETSU WAZA. Como antes en Shime Waza, llevamos a uke a una situación de dificultad de movilidad y resistencia manteniendo nuestra estabilidad y movilidad, durante la ejecución de la técnica nuestra fuerza es “volcada” sobre la acción, que debe prolongarse el menor tiempo posible, permaneciendo especialmente atentos a la señal de “abandono” (rendición) de uke, y/o “maita” (abandono, me rindo). En cada luxación (todas sobre el codo de uke y todas con control) hay que definir adecuadamente la dirección y el ángulo. ACTOS PROHIBIDOS EN KWANSETSU WAZA. Luxar otra articulación diferente al codo. Iniciar una técnica de luxación en Judo pie (wakaki gatame) y llevarla al suelo perdiendo el control con riesgo para articulación de uke.