SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
Uso de la velocidad crítica para el
entrenamiento de la resistencia aeróbica en
nadadores jóvenes.
Antonio Oca Gaía para Navarro Valdivielso Capacitaciones · 30 Octubre, 2013
Comentar
Antonio Oca Gaía
Resumen
EL establecimiento de velocidades de nado para el entrenamiento de la resistencia aeróbica es una
práctica habitual en la natación deportiva, pero los procedimientos disponibles para ello no siempre
son fáciles de llevar a la práctica (coste elevado de equipamientos y materiales, métodos invasivos,
duración excesiva de los protocolos, etc.
Los trabajos de Dekerle et col. (2006), Fernandes y Vilas-Boas (1998), Ginn (1993), Maglischo
(2009), Pelayo y col. (2008), Toussaint (1998) y Wakayoshi y col. (1992a, 1992b) sobre la
determinación de la velocidad crítica (Vcrit) en natación, como criterio de referencia para acotar las
zonas de entrenamiento, han supuesto un avance importantísimo en la facilitación del proceso.
La Vcrit se define como la mayor velocidad de nado (Vn) que puede ser sostenida por un largo
periodo de tiempo sin producir extenuación (Wakayoshi y col., 1992) y expresa la relación entre el
tiempo y la distancia (ecuación de regresión lineal) en varias pruebas de natación de un mismo
estilo. La pendiente de la línea de regresión define el cambio esperado en el tiempo para cada
cambio en la distancia; es decir, representa el número de metros recorridos durante cada segundo de
nado. (Maglischo, 2009). Conocida la Vcrit, se pueden determinar las velocidades para el
entrenamiento de la resistencia aeróbica en las distintas zonas de intensidad, aplicando un índice de
corrección sobre el valor de la Vcrit.
No obstante, deben considerarse también las características de los nadadores para ajustar
adecuadamente las velocidades de nado en cada zona de entrenamiento, teniendo en cuenta la edad,
el sexo y la especialidad, con sus correspondientes índices de corrección.
Introducción
Los procedimientos utilizados con el fin de establecer las velocidades de nado para el entrenamiento
de la resistencia aeróbica, suelen basarse en la determinación de la relación existente entre el
consumo de oxígeno (VO2), la concentración sanguínea de lactato ([La]), la frecuencia cardíaca
Criterio Test Autor
Tiempo determinado
Test de 10 minutos (T10)
Test de 30 minutos (T30).
Test de 60 minutos (T60).
Matsunami y col., 1999.
Madsen, 1982.
Olbrecht y col., 1985.
Wakayoshi y col., 1993.
Touretski, 1994.
Olbrecht y col., 1985.
Wakayoshi y col.,
1992a.;
Wakayoshi y col., 1992b.
Wakayoshi y col.,
1992a.;
Wakayoshi y col., 1992b.
Wakayoshi y col.,
1992a.;
Wakayoshi y col., 1992b.
(FC) y la Vn. No obstante, a pesar de la precisión que proporcionan dichos procedimientos,
presentan ciertos inconvenientes, como el elevado coste de los equipamientos y materiales, el
requerimiento de métodos invasivos que desaconsejan su empleo en los más jóvenes, o la duración
excesiva de los protocolos cuando se aplican con grupos numerosos de nadadores.
Para evitar estos inconvenientes, se han utilizado diversos test que permiten establecer las
velocidades de nado alcanzadas en tiempos o distancias determinados. Algunos de estos test se
muestran en la tabla 1.
Distancia
determinada
Test de 400 (T400).
Test de 2000 (T2000).
Test de 3000 (T3000)
Test 2 distancias 200-400 (TVcrit 2d).
Test 3 distancias 50-100-200 (TVcrit 3d.I).
Test 3 distancias 100-200-400 (TVcrit
3d.II).
Tabla 1. Test para el establecimiento de velocidades de nado para el entrenamiento de la resistencia
aeróbica.
Sin embargo, con T400 puede ocurrir que dos nadadores con el mismo resultado tengan distintos
potenciales aeróbicos (que podrían reflejarse en diferentes resultados en T1500), de modo que el
estrés fisiológico al nadar distancias más largas puede ser también distinto en cada caso (Dekerle y
col., 2010).
Los resultados de T10, T30, T60, T2000 y T3000 pueden proporcionar información muy subjetiva
para determinar las intensidades de entrenamiento de nadadores jóvenes y de poca experiencia.
Estos protocolos requieren el mantenimiento de una Vn estable durante el desarrollo del test,
además de una capacidad psicológica y fisiológica compatible con las exigencias de la prueba
(Zacca y Castro 2009). Dado que los nadadores con estos perfiles carecen de una base
suficientemente sólida de entrenamiento para realizar dichos test con ajustes mínimos en la Vn, la
determinación de ésta por medio de la Vcrit parece ser un procedimiento más adecuado (Dekerle et
col., 2006; Ginn- 1993; Maglischo, 2009; Pelayo y col., 2008; Toussaint, 2002; Wakayoshi y col.,
1992). El empleo de la Vcrit se justifica también por el bajo coste de los procedimientos, la facilidad
de aplicación en poblaciones diversas y la posibilidad de registrarse incluso durante las
competiciones (Vilas-Boas y Lamares, 1997).
Test de Velocidad Crítica
El procedimiento para determinar la Vcrit en natación se desarrolló a partir de concepto de potencia
crítica (Wcrit) propuesto por Monod y Scherrer (1965), que expresa la relación entre la potencia
producida y el tiempo hasta el agotamiento. La asíntota de esta relación es equivalente a la
pendiente de la recta de regresión, en relación con el trabajo y el tiempo hasta el agotamiento (tlim).
Teóricamente, la Wcrit representa la mayor potencia que podría ser sostenida sin fatiga, y cuya
energía se obtiene preferiblemente del metabolismo aeróbico, por lo que es sugerida como un buen
índice de rendimiento en esfuerzos de larga duración (Vandewalle y col., 1997).
Wakayoshi y col. (1992a, 1992b) adaptaron el concepto de Wcrit a la natación, desarrollando varios
protocolos para la determinación de la Vcrit, consistentes en nadar de dos a cuatro distancias a
máxima velocidad.
Protocolo de dos distancias
Cuando se emplean dos distancias, estas han de ser muy diferentes y conviene que estén
comprendidas dentro del rango que va desde 200 a 2000 m (Pelayo y col., 2000), recomendándose
las distancias de 200 y 800 m (Fernandes y Vilas-Boas, 1998). No obstante, la Vcritpara niños y
jóvenes podría determinarse con dos distancias típicas de competición (Sousa y col., 2012;
Zarzeczny y col., 2013):
- Distancia 1: 50/100/200 m.
- Distancia 2: 400/800 m.
Bueno: <1:10’’ Malo: >1:10’’
Si las dos distancias del test se nadan en la misma sesión, es imprescindible un descanso
suficientemente amplio entre ambas pruebas, recomendándose como mínimo de 30 y 60 minutos
(Ginn, 1993; Maglischo, 2009).
Con el protocolo de dos distancias se puede recurrir al método abreviado para calcular la Vcrit. Para
ello, la distancia y el tiempo de la prueba más corta se restan de los de la prueba más larga. El
resultado de restar las distancias se divide luego por el resultado de restar los tiempos, y el cociente
de esta división determina el valor de la Vcrit (Ginn, 1993):
Figura 1: Fórmula simplificada para el cálculo de la Vcrit (Ginn, 1993).
Protocolo de tres o más distancias
Con el fin de reducir el error de estimación que se puede producir por el uso de sólo dos distancias
para la determinación de la Vcrit, se han propuesto protocolos de tres o más distancias. En estos
casos se recomienda distribuir las pruebas en varios días, de tal modo que para el protocolo de tres
distancias se naden dos de ellas el primer día y la tercera el segundo día. Si se utilizan cuatro
distancias, es conveniente realizar dos el primer día, la tercera el segundo día y la cuarta el tercer
día (Maglischo, 2009).
Ajustes de la Vn de la para el entrenamiento
El valor de la Vcritdeterminado por medio de los protocolos descritos puede ser superior al de las
velocidades en umbral de lactato (VUL) y en máximo estado estable de lactato (VMLSS),
especialmente cuando las distancias seleccionadas son inferiores a 400 m., debido a su menor
componente aeróbico (Billat, 2002; Costa y col., 2009; Maglischo, 2009; Pelayo y col., 2000;
Dekerle y col, 2002). Puesto que suelen ser estas velocidades las que se toman como referencia para
el establecimiento de zonas de entrenamiento, es preciso realizar algunos ajustes en los valores de la
Vcrit para adecuarlos a la Vnque se correspondería con la VUL y/o la VMLSS.
Maglischo (2009) sugiere que el ajuste de la Vn para el entrenamiento debe hacerse incrementando
el tiempo obtenido por el valor de la Vcriten 2 o 3 segundos para cada 100 metros, con el fin de
entrenar en lo que él denomina la zona de umbral anaeróbico individual.
En esta línea, Pelayo y col. (2000) y Dekerle y col. (2002), proponen la aplicación de índices de
corrección que van del 1,4% al 3,2% para compensar la sobreestimación de dicha Vcrit.
Ginn (1993) indica que la Vcrit tiene cierta correspondencia con las marcas realizadas en algunas
distancias de competición, de manera que representa el 80-85% de la V100 y el 90-95% de la V400.
Basándose en la determinación de la Vcrit por medio de los protocolos de dos y tres distancias, Ginn
establece cinco zonas de entrenamiento relacionadas también con la velocidad de 400 m, indicando
en este caso que pueden darse grandes diferencias individuales.
En La tabla 2 se muestra la clasificación de Ginn, relacionada con la propuesta de zonas de
entrenamiento de la Escuela Nacional de Entrenadores de la RFEN (Navarro y Oca, 2011).
Zonas de
entrenamiento %Vcrit %V400
Zonas
ENE-RFEN
Regeneració
Zona 1 75%-80% >75%
n
Zona 2 80%-90%
75%-
85%
AEL
Zona 3 90%-100%
85%-
95%
AEM
Zona 4 100% 100% AEI
Zona 5
110%-
110%
105% ANLA
Tabla 2. Establecimiento de zonas de entrenamiento por medio de la determinación de la Vcrit.
Casi todos los estudios sobre la determinación de la Vcritse han llevado a cabo utilizando
únicamente el estilo crol porque ofrece un mayor número de distancias de nado en competición.
Este hecho impone ciertas limitaciones a la extrapolación de sus conclusiones para la aplicación con
el resto de los estilos de nado.
No obstante, el procedimiento para el cálculo de la Vcritpuede aplicarse con cualquier estilo con el
fin de evaluar el efecto del entrenamiento, porque es probable que una mejora de la Vcrit refleje una
mejora en la resistencia aeróbica (Billat, 2002; Maglischo, 2009).
En todo caso, en otros estilos distintos del crol, si se emplea la Vcritpara programar velocidades de
nado, puede ser necesario ajustar periódicamente dichas velocidades en función de la respuesta
orgánica ante las exigencias de las tareas de entrenamiento.
Aplicación informática para el cálculo de la Velocidad Crítica
En el archivo adjunto (aplicación autoejecutable de Excel) se presenta un procedimiento para
establecer las zonas de entrenamiento aeróbico, basado en la determinación de la Vcrit, ajustada para
cada zona de intensidad, en función de la categoría de edad, el sexo y la especialidad de los
nadadores (figura 2).Descarga de sofware.
Listo �
• Test_Vcrít_ZonasEntrenamiento_FNCLM_Compartír [Modo e
Insertar Diseño de página Fórmulas Datos Revisar Vista Programador Com
:;] Hojas • 11 Columnas y Filas • � Números y Fechas •
Favoritos y Teclas de
!i!fl Rango • bil ObJetos y Comentarios • � Texto •
Control Seleccionar I
�Ir
método abreviado • de visión • = Rellenar • .!j Formato • J. Fórmulas • 'li A
Fa ontos
L23
Herramientas que ahorran tiempo
Determinación de Zonas de Entrenarr
Velocidad Crítica
«iuTC>c
-�
-··--
Presentación
Información
Zonas de entrenamiento
Dirección Técnica
Federación de Natación de Castilla I
·---,--�---------------------
Figura 2: Aplicación informática para el cálculo de la Vcrit en natación.
El archivo contiene tres apartados:
1. Presentación: Describe el papel que desempeña la Vcrit como procedimiento para establecer
velocidades de nado para el entrenamiento de la resistencia aeróbica.
2. Información:
Describe los procedimientos para seleccionar las distancias de nado, la categoría de edad y la
especialidad de los nadadores.
Indica el modo y lugar para introducir los datos necesarios para el cálculo de la Vcrit (nombre del
nadador y tiempos registrados en cada distancia).
Muestra cómo se presentan los tiempos calculados para cada una de las zonas de entrenamiento.
3. Zonas de entrenamiento.
Permite introducir los datos mencionados en el apartado anterior, para calcular la Vcrit y determinar
los tiempos para el entrenamiento en las distintas zonas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caracterizacin de los modelos de la planificacin del entrenamiento deportivo
Caracterizacin de los modelos de la planificacin del entrenamiento deportivoCaracterizacin de los modelos de la planificacin del entrenamiento deportivo
Caracterizacin de los modelos de la planificacin del entrenamiento deportivo
siemprelisto23
 
Ejercicios de flotación
Ejercicios de flotaciónEjercicios de flotación
Ejercicios de flotación
Pablo Barrera
 
5 Entrenamiento De La Velocidad En Baloncesto
5 Entrenamiento De La Velocidad En Baloncesto5 Entrenamiento De La Velocidad En Baloncesto
5 Entrenamiento De La Velocidad En Baloncesto
jmateoi
 
Actividad física y salud. El ejercicio físico
Actividad física y salud. El ejercicio físicoActividad física y salud. El ejercicio físico
Actividad física y salud. El ejercicio físico
VirSanJose
 
Planificación del entrenamiento del corredor de fondo
Planificación del entrenamiento del corredor de fondoPlanificación del entrenamiento del corredor de fondo
Planificación del entrenamiento del corredor de fondo
Wilmerzinho
 
Bases de la planificación del entrenamiento
Bases de la planificación del entrenamientoBases de la planificación del entrenamiento
Bases de la planificación del entrenamiento
toyocontreras
 

La actualidad más candente (20)

Ficha bioantropomerica 2017
Ficha bioantropomerica 2017Ficha bioantropomerica 2017
Ficha bioantropomerica 2017
 
Caracterizacin de los modelos de la planificacin del entrenamiento deportivo
Caracterizacin de los modelos de la planificacin del entrenamiento deportivoCaracterizacin de los modelos de la planificacin del entrenamiento deportivo
Caracterizacin de los modelos de la planificacin del entrenamiento deportivo
 
Tema 8 el mesociclo
Tema 8 el mesocicloTema 8 el mesociclo
Tema 8 el mesociclo
 
Estructura de la sesión de entrenamiento
Estructura de la sesión de entrenamientoEstructura de la sesión de entrenamiento
Estructura de la sesión de entrenamiento
 
Fuerza (primera parte b) [modo de compatibilidad]
Fuerza (primera parte b) [modo de compatibilidad]Fuerza (primera parte b) [modo de compatibilidad]
Fuerza (primera parte b) [modo de compatibilidad]
 
Ejercicios de marcha
Ejercicios de marchaEjercicios de marcha
Ejercicios de marcha
 
Calentamiento general y específico del voleibol
Calentamiento general y específico del voleibolCalentamiento general y específico del voleibol
Calentamiento general y específico del voleibol
 
Ejercicios de flotación
Ejercicios de flotaciónEjercicios de flotación
Ejercicios de flotación
 
Lucha olimpica
Lucha olimpicaLucha olimpica
Lucha olimpica
 
Manual de ejercicios para desarrollar las diferentes capacidades físicas cond...
Manual de ejercicios para desarrollar las diferentes capacidades físicas cond...Manual de ejercicios para desarrollar las diferentes capacidades físicas cond...
Manual de ejercicios para desarrollar las diferentes capacidades físicas cond...
 
Metodos del entren depot.
Metodos del entren depot.Metodos del entren depot.
Metodos del entren depot.
 
Mapa conceptual habilidades motrices
Mapa conceptual   habilidades motricesMapa conceptual   habilidades motrices
Mapa conceptual habilidades motrices
 
Procedimientos organizativos de trabajo
Procedimientos organizativos de trabajoProcedimientos organizativos de trabajo
Procedimientos organizativos de trabajo
 
5 Entrenamiento De La Velocidad En Baloncesto
5 Entrenamiento De La Velocidad En Baloncesto5 Entrenamiento De La Velocidad En Baloncesto
5 Entrenamiento De La Velocidad En Baloncesto
 
Actividad física y salud. El ejercicio físico
Actividad física y salud. El ejercicio físicoActividad física y salud. El ejercicio físico
Actividad física y salud. El ejercicio físico
 
Planificación del entrenamiento del corredor de fondo
Planificación del entrenamiento del corredor de fondoPlanificación del entrenamiento del corredor de fondo
Planificación del entrenamiento del corredor de fondo
 
Sesion velocidad por David Roldad
Sesion velocidad por  David RoldadSesion velocidad por  David Roldad
Sesion velocidad por David Roldad
 
Bases de la planificación del entrenamiento
Bases de la planificación del entrenamientoBases de la planificación del entrenamiento
Bases de la planificación del entrenamiento
 
Natación estilo braza
Natación estilo brazaNatación estilo braza
Natación estilo braza
 
Matriz de desempeños SECUNDARIA WWW.YOUTEACHER.NET.docx
Matriz de desempeños SECUNDARIA WWW.YOUTEACHER.NET.docxMatriz de desempeños SECUNDARIA WWW.YOUTEACHER.NET.docx
Matriz de desempeños SECUNDARIA WWW.YOUTEACHER.NET.docx
 

Similar a Uso de la velocidad critica para el entrenamiento de nadadores jovenes

252859-Texto del artículo-568187-1-10-20210909.pdf
252859-Texto del artículo-568187-1-10-20210909.pdf252859-Texto del artículo-568187-1-10-20210909.pdf
252859-Texto del artículo-568187-1-10-20210909.pdf
Thomas Rodaja
 
Taller de evaluacion_tercera_conferencia
Taller de evaluacion_tercera_conferenciaTaller de evaluacion_tercera_conferencia
Taller de evaluacion_tercera_conferencia
Osvaldo Ruti
 
14 el efecto de la posición de partida en la salida de esp
14   el efecto de la posición de partida en la salida de esp14   el efecto de la posición de partida en la salida de esp
14 el efecto de la posición de partida en la salida de esp
Thomas Rodaja
 
Evaluacion y control_primera_conferencia
Evaluacion y control_primera_conferenciaEvaluacion y control_primera_conferencia
Evaluacion y control_primera_conferencia
Osvaldo Ruti
 
Test de resistencia cardiorrespiratoria
Test de resistencia cardiorrespiratoriaTest de resistencia cardiorrespiratoria
Test de resistencia cardiorrespiratoria
Carla Labra
 
Estudio del movimiento de arrancada en
Estudio del movimiento de arrancada enEstudio del movimiento de arrancada en
Estudio del movimiento de arrancada en
50berna
 

Similar a Uso de la velocidad critica para el entrenamiento de nadadores jovenes (20)

Natacion tesis 1er_corrrecion
Natacion tesis 1er_corrrecionNatacion tesis 1er_corrrecion
Natacion tesis 1er_corrrecion
 
2 evaluaci�n resistencia_moyano
2 evaluaci�n resistencia_moyano2 evaluaci�n resistencia_moyano
2 evaluaci�n resistencia_moyano
 
Resistencia en Taekwondoines
Resistencia en TaekwondoinesResistencia en Taekwondoines
Resistencia en Taekwondoines
 
252859-Texto del artículo-568187-1-10-20210909.pdf
252859-Texto del artículo-568187-1-10-20210909.pdf252859-Texto del artículo-568187-1-10-20210909.pdf
252859-Texto del artículo-568187-1-10-20210909.pdf
 
Valoracion de la condicion fisica
   Valoracion de la condicion fisica   Valoracion de la condicion fisica
Valoracion de la condicion fisica
 
Deporte (3)
Deporte (3)Deporte (3)
Deporte (3)
 
Las areas funcionales aeróbicas
Las areas funcionales aeróbicasLas areas funcionales aeróbicas
Las areas funcionales aeróbicas
 
Trabajo de investigacion vo2 max
Trabajo de investigacion vo2 maxTrabajo de investigacion vo2 max
Trabajo de investigacion vo2 max
 
Taller de evaluacion_tercera_conferencia
Taller de evaluacion_tercera_conferenciaTaller de evaluacion_tercera_conferencia
Taller de evaluacion_tercera_conferencia
 
Volteo del estilo espalda
Volteo del estilo espaldaVolteo del estilo espalda
Volteo del estilo espalda
 
14 el efecto de la posición de partida en la salida de esp
14   el efecto de la posición de partida en la salida de esp14   el efecto de la posición de partida en la salida de esp
14 el efecto de la posición de partida en la salida de esp
 
TEST BÁSICO CONFERENCIA.pptx
TEST BÁSICO CONFERENCIA.pptxTEST BÁSICO CONFERENCIA.pptx
TEST BÁSICO CONFERENCIA.pptx
 
Evaluacion y control_primera_conferencia
Evaluacion y control_primera_conferenciaEvaluacion y control_primera_conferencia
Evaluacion y control_primera_conferencia
 
MEDICION DELA VELOCIDAD DE GOLPEO EN EL FUTBOL
MEDICION DELA VELOCIDAD DE GOLPEO EN EL FUTBOLMEDICION DELA VELOCIDAD DE GOLPEO EN EL FUTBOL
MEDICION DELA VELOCIDAD DE GOLPEO EN EL FUTBOL
 
Estudio Biomecanico Final 50 Estilos Roma 2009
Estudio Biomecanico Final 50 Estilos Roma 2009Estudio Biomecanico Final 50 Estilos Roma 2009
Estudio Biomecanico Final 50 Estilos Roma 2009
 
Test de resistencia cardiorrespiratoria
Test de resistencia cardiorrespiratoriaTest de resistencia cardiorrespiratoria
Test de resistencia cardiorrespiratoria
 
Evaluación de la capacidad aerobica
Evaluación de la capacidad aerobicaEvaluación de la capacidad aerobica
Evaluación de la capacidad aerobica
 
Valoracion deportiva diapositivas
Valoracion deportiva diapositivasValoracion deportiva diapositivas
Valoracion deportiva diapositivas
 
Estudio del movimiento de arrancada en
Estudio del movimiento de arrancada enEstudio del movimiento de arrancada en
Estudio del movimiento de arrancada en
 
Vo2max
Vo2maxVo2max
Vo2max
 

Último

Último (8)

Agenda deportiva Directv del 13 al 17 de mayo
Agenda deportiva Directv del 13 al 17 de mayoAgenda deportiva Directv del 13 al 17 de mayo
Agenda deportiva Directv del 13 al 17 de mayo
 
Reunion 10 Hipodromo Nacional de Valencia 180524.pdf
Reunion 10 Hipodromo Nacional de Valencia 180524.pdfReunion 10 Hipodromo Nacional de Valencia 180524.pdf
Reunion 10 Hipodromo Nacional de Valencia 180524.pdf
 
Significados de cinturones y competencias .pptx
Significados de cinturones y competencias .pptxSignificados de cinturones y competencias .pptx
Significados de cinturones y competencias .pptx
 
Agenda deportiva DirecTv - 17 al 24 de mayo.pdf
Agenda deportiva DirecTv - 17 al 24 de mayo.pdfAgenda deportiva DirecTv - 17 al 24 de mayo.pdf
Agenda deportiva DirecTv - 17 al 24 de mayo.pdf
 
Agenda deportiva DirecTv -20 al 24 de mayo.pdf
Agenda deportiva DirecTv -20 al 24 de mayo.pdfAgenda deportiva DirecTv -20 al 24 de mayo.pdf
Agenda deportiva DirecTv -20 al 24 de mayo.pdf
 
2° REMATE CUARTO DE MILLA CACCM Rio Cuarto
2° REMATE CUARTO DE MILLA CACCM Rio Cuarto2° REMATE CUARTO DE MILLA CACCM Rio Cuarto
2° REMATE CUARTO DE MILLA CACCM Rio Cuarto
 
CLASIFICACIONES MEDIA MARATÓN DE PAMPLONA
CLASIFICACIONES MEDIA MARATÓN DE PAMPLONACLASIFICACIONES MEDIA MARATÓN DE PAMPLONA
CLASIFICACIONES MEDIA MARATÓN DE PAMPLONA
 
Reunion 19 Hipodromo La Rinconada 190524.pdf
Reunion 19 Hipodromo La Rinconada 190524.pdfReunion 19 Hipodromo La Rinconada 190524.pdf
Reunion 19 Hipodromo La Rinconada 190524.pdf
 

Uso de la velocidad critica para el entrenamiento de nadadores jovenes

  • 1. Uso de la velocidad crítica para el entrenamiento de la resistencia aeróbica en nadadores jóvenes. Antonio Oca Gaía para Navarro Valdivielso Capacitaciones · 30 Octubre, 2013 Comentar Antonio Oca Gaía Resumen EL establecimiento de velocidades de nado para el entrenamiento de la resistencia aeróbica es una práctica habitual en la natación deportiva, pero los procedimientos disponibles para ello no siempre son fáciles de llevar a la práctica (coste elevado de equipamientos y materiales, métodos invasivos, duración excesiva de los protocolos, etc. Los trabajos de Dekerle et col. (2006), Fernandes y Vilas-Boas (1998), Ginn (1993), Maglischo (2009), Pelayo y col. (2008), Toussaint (1998) y Wakayoshi y col. (1992a, 1992b) sobre la determinación de la velocidad crítica (Vcrit) en natación, como criterio de referencia para acotar las zonas de entrenamiento, han supuesto un avance importantísimo en la facilitación del proceso. La Vcrit se define como la mayor velocidad de nado (Vn) que puede ser sostenida por un largo periodo de tiempo sin producir extenuación (Wakayoshi y col., 1992) y expresa la relación entre el tiempo y la distancia (ecuación de regresión lineal) en varias pruebas de natación de un mismo estilo. La pendiente de la línea de regresión define el cambio esperado en el tiempo para cada cambio en la distancia; es decir, representa el número de metros recorridos durante cada segundo de nado. (Maglischo, 2009). Conocida la Vcrit, se pueden determinar las velocidades para el entrenamiento de la resistencia aeróbica en las distintas zonas de intensidad, aplicando un índice de corrección sobre el valor de la Vcrit. No obstante, deben considerarse también las características de los nadadores para ajustar adecuadamente las velocidades de nado en cada zona de entrenamiento, teniendo en cuenta la edad, el sexo y la especialidad, con sus correspondientes índices de corrección. Introducción Los procedimientos utilizados con el fin de establecer las velocidades de nado para el entrenamiento de la resistencia aeróbica, suelen basarse en la determinación de la relación existente entre el consumo de oxígeno (VO2), la concentración sanguínea de lactato ([La]), la frecuencia cardíaca
  • 2. Criterio Test Autor Tiempo determinado Test de 10 minutos (T10) Test de 30 minutos (T30). Test de 60 minutos (T60). Matsunami y col., 1999. Madsen, 1982. Olbrecht y col., 1985. Wakayoshi y col., 1993. Touretski, 1994. Olbrecht y col., 1985. Wakayoshi y col., 1992a.; Wakayoshi y col., 1992b. Wakayoshi y col., 1992a.; Wakayoshi y col., 1992b. Wakayoshi y col., 1992a.; Wakayoshi y col., 1992b. (FC) y la Vn. No obstante, a pesar de la precisión que proporcionan dichos procedimientos, presentan ciertos inconvenientes, como el elevado coste de los equipamientos y materiales, el requerimiento de métodos invasivos que desaconsejan su empleo en los más jóvenes, o la duración excesiva de los protocolos cuando se aplican con grupos numerosos de nadadores. Para evitar estos inconvenientes, se han utilizado diversos test que permiten establecer las velocidades de nado alcanzadas en tiempos o distancias determinados. Algunos de estos test se muestran en la tabla 1. Distancia determinada Test de 400 (T400). Test de 2000 (T2000). Test de 3000 (T3000) Test 2 distancias 200-400 (TVcrit 2d). Test 3 distancias 50-100-200 (TVcrit 3d.I). Test 3 distancias 100-200-400 (TVcrit 3d.II). Tabla 1. Test para el establecimiento de velocidades de nado para el entrenamiento de la resistencia aeróbica. Sin embargo, con T400 puede ocurrir que dos nadadores con el mismo resultado tengan distintos potenciales aeróbicos (que podrían reflejarse en diferentes resultados en T1500), de modo que el estrés fisiológico al nadar distancias más largas puede ser también distinto en cada caso (Dekerle y col., 2010). Los resultados de T10, T30, T60, T2000 y T3000 pueden proporcionar información muy subjetiva para determinar las intensidades de entrenamiento de nadadores jóvenes y de poca experiencia. Estos protocolos requieren el mantenimiento de una Vn estable durante el desarrollo del test, además de una capacidad psicológica y fisiológica compatible con las exigencias de la prueba (Zacca y Castro 2009). Dado que los nadadores con estos perfiles carecen de una base suficientemente sólida de entrenamiento para realizar dichos test con ajustes mínimos en la Vn, la determinación de ésta por medio de la Vcrit parece ser un procedimiento más adecuado (Dekerle et col., 2006; Ginn- 1993; Maglischo, 2009; Pelayo y col., 2008; Toussaint, 2002; Wakayoshi y col., 1992). El empleo de la Vcrit se justifica también por el bajo coste de los procedimientos, la facilidad de aplicación en poblaciones diversas y la posibilidad de registrarse incluso durante las competiciones (Vilas-Boas y Lamares, 1997). Test de Velocidad Crítica El procedimiento para determinar la Vcrit en natación se desarrolló a partir de concepto de potencia
  • 3. crítica (Wcrit) propuesto por Monod y Scherrer (1965), que expresa la relación entre la potencia producida y el tiempo hasta el agotamiento. La asíntota de esta relación es equivalente a la pendiente de la recta de regresión, en relación con el trabajo y el tiempo hasta el agotamiento (tlim). Teóricamente, la Wcrit representa la mayor potencia que podría ser sostenida sin fatiga, y cuya energía se obtiene preferiblemente del metabolismo aeróbico, por lo que es sugerida como un buen índice de rendimiento en esfuerzos de larga duración (Vandewalle y col., 1997). Wakayoshi y col. (1992a, 1992b) adaptaron el concepto de Wcrit a la natación, desarrollando varios protocolos para la determinación de la Vcrit, consistentes en nadar de dos a cuatro distancias a máxima velocidad. Protocolo de dos distancias Cuando se emplean dos distancias, estas han de ser muy diferentes y conviene que estén comprendidas dentro del rango que va desde 200 a 2000 m (Pelayo y col., 2000), recomendándose las distancias de 200 y 800 m (Fernandes y Vilas-Boas, 1998). No obstante, la Vcritpara niños y jóvenes podría determinarse con dos distancias típicas de competición (Sousa y col., 2012; Zarzeczny y col., 2013): - Distancia 1: 50/100/200 m. - Distancia 2: 400/800 m. Bueno: <1:10’’ Malo: >1:10’’ Si las dos distancias del test se nadan en la misma sesión, es imprescindible un descanso suficientemente amplio entre ambas pruebas, recomendándose como mínimo de 30 y 60 minutos (Ginn, 1993; Maglischo, 2009). Con el protocolo de dos distancias se puede recurrir al método abreviado para calcular la Vcrit. Para ello, la distancia y el tiempo de la prueba más corta se restan de los de la prueba más larga. El resultado de restar las distancias se divide luego por el resultado de restar los tiempos, y el cociente de esta división determina el valor de la Vcrit (Ginn, 1993): Figura 1: Fórmula simplificada para el cálculo de la Vcrit (Ginn, 1993). Protocolo de tres o más distancias Con el fin de reducir el error de estimación que se puede producir por el uso de sólo dos distancias para la determinación de la Vcrit, se han propuesto protocolos de tres o más distancias. En estos casos se recomienda distribuir las pruebas en varios días, de tal modo que para el protocolo de tres distancias se naden dos de ellas el primer día y la tercera el segundo día. Si se utilizan cuatro distancias, es conveniente realizar dos el primer día, la tercera el segundo día y la cuarta el tercer día (Maglischo, 2009).
  • 4. Ajustes de la Vn de la para el entrenamiento El valor de la Vcritdeterminado por medio de los protocolos descritos puede ser superior al de las velocidades en umbral de lactato (VUL) y en máximo estado estable de lactato (VMLSS), especialmente cuando las distancias seleccionadas son inferiores a 400 m., debido a su menor componente aeróbico (Billat, 2002; Costa y col., 2009; Maglischo, 2009; Pelayo y col., 2000; Dekerle y col, 2002). Puesto que suelen ser estas velocidades las que se toman como referencia para el establecimiento de zonas de entrenamiento, es preciso realizar algunos ajustes en los valores de la Vcrit para adecuarlos a la Vnque se correspondería con la VUL y/o la VMLSS. Maglischo (2009) sugiere que el ajuste de la Vn para el entrenamiento debe hacerse incrementando el tiempo obtenido por el valor de la Vcriten 2 o 3 segundos para cada 100 metros, con el fin de entrenar en lo que él denomina la zona de umbral anaeróbico individual. En esta línea, Pelayo y col. (2000) y Dekerle y col. (2002), proponen la aplicación de índices de corrección que van del 1,4% al 3,2% para compensar la sobreestimación de dicha Vcrit. Ginn (1993) indica que la Vcrit tiene cierta correspondencia con las marcas realizadas en algunas distancias de competición, de manera que representa el 80-85% de la V100 y el 90-95% de la V400. Basándose en la determinación de la Vcrit por medio de los protocolos de dos y tres distancias, Ginn establece cinco zonas de entrenamiento relacionadas también con la velocidad de 400 m, indicando en este caso que pueden darse grandes diferencias individuales. En La tabla 2 se muestra la clasificación de Ginn, relacionada con la propuesta de zonas de entrenamiento de la Escuela Nacional de Entrenadores de la RFEN (Navarro y Oca, 2011). Zonas de entrenamiento %Vcrit %V400 Zonas ENE-RFEN Regeneració Zona 1 75%-80% >75% n Zona 2 80%-90% 75%- 85% AEL Zona 3 90%-100% 85%- 95% AEM Zona 4 100% 100% AEI Zona 5 110%- 110% 105% ANLA Tabla 2. Establecimiento de zonas de entrenamiento por medio de la determinación de la Vcrit. Casi todos los estudios sobre la determinación de la Vcritse han llevado a cabo utilizando únicamente el estilo crol porque ofrece un mayor número de distancias de nado en competición. Este hecho impone ciertas limitaciones a la extrapolación de sus conclusiones para la aplicación con
  • 5. el resto de los estilos de nado. No obstante, el procedimiento para el cálculo de la Vcritpuede aplicarse con cualquier estilo con el fin de evaluar el efecto del entrenamiento, porque es probable que una mejora de la Vcrit refleje una mejora en la resistencia aeróbica (Billat, 2002; Maglischo, 2009). En todo caso, en otros estilos distintos del crol, si se emplea la Vcritpara programar velocidades de nado, puede ser necesario ajustar periódicamente dichas velocidades en función de la respuesta orgánica ante las exigencias de las tareas de entrenamiento. Aplicación informática para el cálculo de la Velocidad Crítica En el archivo adjunto (aplicación autoejecutable de Excel) se presenta un procedimiento para establecer las zonas de entrenamiento aeróbico, basado en la determinación de la Vcrit, ajustada para cada zona de intensidad, en función de la categoría de edad, el sexo y la especialidad de los nadadores (figura 2).Descarga de sofware.
  • 6. Listo � • Test_Vcrít_ZonasEntrenamiento_FNCLM_Compartír [Modo e Insertar Diseño de página Fórmulas Datos Revisar Vista Programador Com :;] Hojas • 11 Columnas y Filas • � Números y Fechas • Favoritos y Teclas de !i!fl Rango • bil ObJetos y Comentarios • � Texto • Control Seleccionar I �Ir método abreviado • de visión • = Rellenar • .!j Formato • J. Fórmulas • 'li A Fa ontos L23 Herramientas que ahorran tiempo Determinación de Zonas de Entrenarr Velocidad Crítica «iuTC>c -� -··-- Presentación Información Zonas de entrenamiento Dirección Técnica Federación de Natación de Castilla I ·---,--�---------------------
  • 7. Figura 2: Aplicación informática para el cálculo de la Vcrit en natación. El archivo contiene tres apartados: 1. Presentación: Describe el papel que desempeña la Vcrit como procedimiento para establecer velocidades de nado para el entrenamiento de la resistencia aeróbica. 2. Información: Describe los procedimientos para seleccionar las distancias de nado, la categoría de edad y la especialidad de los nadadores. Indica el modo y lugar para introducir los datos necesarios para el cálculo de la Vcrit (nombre del nadador y tiempos registrados en cada distancia). Muestra cómo se presentan los tiempos calculados para cada una de las zonas de entrenamiento. 3. Zonas de entrenamiento. Permite introducir los datos mencionados en el apartado anterior, para calcular la Vcrit y determinar los tiempos para el entrenamiento en las distintas zonas.