SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA
ECONOMICA
NEOCLASICA
La escuela neoclásica en un enfoque económico basado en el análisis
marginalista y el equilibrio de oferta y demanda. Estuvo vigente durante el
siglo XX.
Entre los neoclásicos modernos puede distinguirse entre otros, a los nuevos
clásicos(Muchos de los cuales son partidarios del monetarismo) y los
adherentes de la síntesis neoclásica (Muchos de los cuales son además
adherentes del llamado Neo Keynesianismo) La escuela neoclásica es el
producto de varias escuelas de pensamiento en economía.
Los iniciadores de la escuela neoclásica fueron los marginalistas que
insistieron en un análisis económico libre de historicismo y cuyo modelo
matemático se asemejaba mas a las ciencias físicas. Esto en parte fue una
demanda de rigor científico y en parte fue una reacción contra el historicismo
del marxismo. Tanto el marxismo como las ideas económicas dominantes
previas a la consolidación del marginalismo fue el enfoque clásico basado en
las ideas de Adam Smith y de David Ricardo.
Origen
Carlos Marx ejerció rápidamente una gran influencia no solo en el movimiento obrero y entre partidarios de la
revolución social, sino también en un buen numero de intelectuales dedicados a la investigación y a la
enseñanza de las “ciencias humanas” en particular los estudios históricos han sido profundamente
transformados después de la aparición del marxismo.
La actitud de los economistas ha sido muy distinta. Hasta 1930 aproximadamente, si se efectúa a Rusia, los
economistas se han alineado en dos campos distintos: algunos de ellos se han adheridos al marxismo y se han
convertido en militantes del movimiento obrero.
Se produjo entonces un hecho capital en al historia de la economía política.
En el mismo año, el austriaco Carl Menger analizaba los fenómenos económicos basándose en el mismo
principio, en una sola obra titulada Fondements de l”economie politique.
Las conclusiones de la escuela clásica respecto a las ventajas del liberalismo económico, aunque para ellos se
basan en razonamientos sensiblemente distintos.
ANTECEDENTES:
Desplazamiento del desarrollo industrial a las industriales ligeras que producen bienes de
consumo. * El acenso de Inglaterra como súper potencia mundial en el capo industria,
tecnológico, financiero y militar.* desarrollo de las entidades bancarias y sociedades
anónimas que prestaban y comerciaban con todo el mundo.
APLICABILIDAD DE SUS IDEAS:
Los neoclásicos son conocidos como marginalita pues analizan el impacto que tienen la
adición de nuevas unidades de consumo o inversión en la satisfacción o en la ganancia.
La utilidad marginal, definida como el goce adicional que se obtienen del consumo de una
unidad, es decreciente.
Para maximizar la satisfacción derivada del consumo, individuo debe elegir entre
diferentes bienes.
La escuela neo clásica se caracteriza por tres aspectos:
1. El criterio económico fundamental el subjetivo: satisfacción y beneficio.
2. El objeto de estudio es microeconómico: el equilibrio del consumidor y de la empresa
Se busca maximizar y optimizar los recursos,
3. En lugar del análisis histórico de los clásicos, los neoclásicos consideran factores (tierra, capital y
trabajo).
Los neoclásicos conciben que el libre juego de la oferta y la demanda en el mercado establezcan los
precios que permiten asignar más eficientemente los recursos.
Trabajo más capital producen mercancía, en cantidades limitadas, sus características le permiten ser
combinados de acuerdo al producto.
Productores y consumidores viven todos en un mundo donde: todos cuentan con plena información
sobre los precios, los costos, la disponibilidad de factores y necesidades planeada por la demanda;
hay plena movilidad de factores los empresarios pueden trasladar su inversión; los factores se
suponen divisibles y sustituibles; el mercado opera libremente sin intervención del estado, y está
abierto al ingreso y salida.
APORTES TEORICOS:
Teoría del consumidor: el consumidor neo clásico gasta su dinero de tal forma que
alcanza el máximo de satisfacción posible. Para decidir, el utiliza su racionalidad, es
decir su información.
Teoría del productor: al igual que el consumidor, el productor trata de maximizar su
utilidad, solo que a él no le interesa combinar entre productos, sino como obtener el
mayor producto con los factores de producción (trabajo, y capital) disponibles. La
curva de isoproducto representa para el productor, lo que presentaba la curva de
indiferencia para el consumidor.
Teoría de mercado: a medida que el precio de un bien se eleva, la cantidad
demandada de dicho bien se produce; y se aumenta si el precio se reduce. Por ello la
curva de demanda es descendente. Como la curva de oferta es ascendente, porque a
mayores precios se aumenta la cantidad ofrecida, el cruce de las dos curvas establece
el punto de equilibrio. En dicho punto el productor genera la cantidad de producto que
maximiza su ganancia y el consumidor demanda los bienes que maximizan su utilidad.
Principios de la Escuela Neoclásica
• Unidad de mando y especialización
• Autoridad y responsabilidad
• Autoridad de línea y estado mayor
• Alcance del control
A partir de esta nacen 3 escuelas independientes:
• Escuela de Cambridge
• Escuela Austriaca
• Escuela de Lausana
Principales Representantes
• Alfred Marshall
• William Stanley Jevons
• Carl Menger
• León Walras
Alfred Marshall
(Londres, 26 julio de 1842- Cambridge 13 Julio 1924) Fue el economista británico mas brillante de su
época; profesor sobresaliente que ejerció gran influencia sobre los economistas de su época.
Tuvo una solida formación matemática, histórica y filosófica.
Obtuvo una beca para estudiar ciencias y se matriculo en economía política, a lo que después el mismo
denomino economía., Dio clases de economía política en la universidad de Cambridge a la que después
convirtió en la principal facultad de economía de los países de habla inglesa.
Concilio las teorías ricardianas con las de marginismo formando así las bases de la economía
neoclásica.
En 1890 publico principios de economía que durante muchos años fue el libro principal de economía en
el mundo, Analizo la formación de precios y la distribución de la renta, y la relación entre precio y
cantidad demandad, la cual sigue vigente.
Su mayor contribución a la economía fue sistematizar las teorías económicas clásicas y el desarrollo del
concepto de utilidad marginal.
Alfred Marshall
(Liverpool 1835- Hastings, Reino Unido, 1882), En 1870 publica una síntesis de las
teorías de consumo, del intercambio y de la distribución asentando así las bases
para la “revolución marginalista”.
Las cosas tienen grados de utilidad.
Trabajo en la casa de la moneda de Sídney, posteriormente regreso a Inglaterra
donde estudio lógica y economía; y se convierte en profesor de lógica, filosofía y
encomia en Owens College de Manchester.
Propuso también la teoría del valor.
“El valor del trabajo debe determinarse a partir del valor del producto y no el valor
del producto a partir del valor del trabajo”.
Carl Menger
(Polonia, 23 Febrero de 1840, 26 Febrero de 1921) Estudio derecho en las universidades de Praga y
Viena y mas tarde recibió un doctorado en jurisprudencia de la universidad de Cracovia.
Durante su trabajo periodístico no estuvo de acuerdo con la determinación de los precios entre lo que
decía la economía y el mercado real. En 1871 publico su principio de economía política, con el cual se
convirtió en el padre de de la escuela austriaca de pensamiento económico. En 1876 le dio clases de
economía política y estadística al Archeduque Rodolfo, príncipe de Austria.
Sostenía que los bienes adquirían valor cuando la disponibilidad del mismo era insuficiente para cubrir
las necesidades que satisfacen o cuando al disminuir la cantidad de bienes existentes ya no son
suficientes.
León Walras
(Francia 16 de Diciembre de 1834, Clarens- Montreux, Suiza 5 de Enero de
1910), es considerado el fundador de la economía matemática, Hijo del
economista Auguste Walras, cuyo pensamiento influyo en él; Se diplomo
como bachiller en letras en 1851 y como bachiller en ciencias en 1853.
Estudio filosofía, historia, critica a la literatura, economía y ciencias
sociales, propone un equilibrio general donde explicara toda la economía a
través de un gigantesco sistema de ecuaciones, su labor permitió el
desarrollo de la economía ortodoxa en el mundo capitalista.
Objetivos
• Afianzar la administración como una técnica social básica que el administrador utiliza
para alcanzar resultados, ayudando a las personas con quien trabaja.
• Identificar las principales características y conceptos del enfoque neoclásico de la
administración.
• Considerar el dilema centralización versus descentralización, los factores afectan las
decisiones respecto de la descentralización y sus ventajas y desventajas.
Conclusiones
• La teoría neoclásica surgió de la necesidad de utilizar los conceptos validos y
pertinentes de la teoría clásica, eliminando las exageraciones distorsiones
típicas de cualquier teoría pionera, juntándolos con otros conceptos, igualmente
validos y pertinentes, ofrecidos por diversas teorías administrativas durante las
décadas de los setentas, ochenta y noventa.
• La teoría neoclásica surgió con el crecimiento exagerado de las organizaciones.
Una de las respuestas que busco dar fue la relacionada con el dilema de
centralización versus descentralización. Buena parte del trabajo de los
neoclásicos esta orientado hacia los factores que conduce a la decisión de
descentralizar así como también a las ventajas y desventajas que produce esta
descentralización.
• El punto fundamental de la teoría neoclásica es definir la administración como
una técnica social básica. Esto implica que el administrador conozca, además
de los aspectos técnicos y específicos de su trabajo, los aspectos relacionados
con la dirección de personas dentro de la organización.
• La teoría neoclásica puede identificarse por algunas características
sobresalientes; el énfasis en la practica de la administración, la reafirmación
relativa(y no absoluta) de los postulados clásicos, el énfasis en los principios
clásicos de la administración, en los resultados y objetivos y sobre todo, en el
eclecticismo abierto y receptivo.
• La teoría neoclásica enfatiza en las funciones del administrador; planeación,
organización dirección y control. En conjunto esas funciones administrativas
forman el proceso administrativo.
Bibliografía
http://escuelasdelpensamiento.blogspot.com.co/p/neoclas
ica.html
http://pensamientoeconiomico.blogspot.com.co/2014/04/
escuela-neoclasica-y-autores.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICAECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
Escuela marxista diapos
Escuela marxista diaposEscuela marxista diapos
Escuela marxista diapos
Bryan Vega
 
Cuadro comparativo de las escuelas econmicas
Cuadro comparativo de las escuelas econmicasCuadro comparativo de las escuelas econmicas
Cuadro comparativo de las escuelas econmicas
petardatareas
 
Escuela economica keynesiana.
Escuela economica keynesiana.Escuela economica keynesiana.
Escuela economica keynesiana.
joseph cortes sanchez
 
mapa conceptual de la economía y su relación con otras ciencias
mapa conceptual de la economía y su relación con otras ciencias mapa conceptual de la economía y su relación con otras ciencias
mapa conceptual de la economía y su relación con otras ciencias
briyit campos
 
Historia del pensamiento económico
Historia del pensamiento económicoHistoria del pensamiento económico
Historia del pensamiento económico
Jajokaza
 
ESCUELA MARXISTA
ESCUELA MARXISTAESCUELA MARXISTA
ESCUELA MARXISTAguest20c9c3
 
Economía Neoclásica
Economía NeoclásicaEconomía Neoclásica
Economía Neoclásica
kaletTeran
 
ECONOMIA, OBJETO Y METODO
ECONOMIA, OBJETO Y METODOECONOMIA, OBJETO Y METODO
ECONOMIA, OBJETO Y METODOCarla Ferraiz
 
ESCUELA CLÁSICA VS KEYNESIANA
ESCUELA CLÁSICA VS KEYNESIANAESCUELA CLÁSICA VS KEYNESIANA
ESCUELA CLÁSICA VS KEYNESIANANora L.
 
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la EconomíaEscuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
José Antonio Montaño Jordán
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Corrientes de pensamiento economico
Corrientes de pensamiento economicoCorrientes de pensamiento economico
Corrientes de pensamiento economico
Emmanuel Rosas
 
Fisiocratas
FisiocratasFisiocratas
Pensamiento economico en la edad media
Pensamiento economico en la edad mediaPensamiento economico en la edad media
Pensamiento economico en la edad media
alejandro2206
 
Economia definiciones-importancia-objetivos
Economia definiciones-importancia-objetivosEconomia definiciones-importancia-objetivos
Economia definiciones-importancia-objetivos
RJ Manayay Chavez
 
Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)
Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)
Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)
Abraham Barbosa
 

La actualidad más candente (20)

ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICAECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
 
Escuela marxista diapos
Escuela marxista diaposEscuela marxista diapos
Escuela marxista diapos
 
Cuadro comparativo de las escuelas econmicas
Cuadro comparativo de las escuelas econmicasCuadro comparativo de las escuelas econmicas
Cuadro comparativo de las escuelas econmicas
 
Escuela economica keynesiana.
Escuela economica keynesiana.Escuela economica keynesiana.
Escuela economica keynesiana.
 
mapa conceptual de la economía y su relación con otras ciencias
mapa conceptual de la economía y su relación con otras ciencias mapa conceptual de la economía y su relación con otras ciencias
mapa conceptual de la economía y su relación con otras ciencias
 
Historia del pensamiento económico
Historia del pensamiento económicoHistoria del pensamiento económico
Historia del pensamiento económico
 
ESCUELA MARXISTA
ESCUELA MARXISTAESCUELA MARXISTA
ESCUELA MARXISTA
 
Economía Neoclásica
Economía NeoclásicaEconomía Neoclásica
Economía Neoclásica
 
teoria-keynesiana
teoria-keynesianateoria-keynesiana
teoria-keynesiana
 
ECONOMIA, OBJETO Y METODO
ECONOMIA, OBJETO Y METODOECONOMIA, OBJETO Y METODO
ECONOMIA, OBJETO Y METODO
 
ESCUELA CLÁSICA VS KEYNESIANA
ESCUELA CLÁSICA VS KEYNESIANAESCUELA CLÁSICA VS KEYNESIANA
ESCUELA CLÁSICA VS KEYNESIANA
 
Economía Clásica
Economía ClásicaEconomía Clásica
Economía Clásica
 
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la EconomíaEscuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Corrientes de pensamiento economico
Corrientes de pensamiento economicoCorrientes de pensamiento economico
Corrientes de pensamiento economico
 
Fisiocratas
FisiocratasFisiocratas
Fisiocratas
 
Pensamiento economico en la edad media
Pensamiento economico en la edad mediaPensamiento economico en la edad media
Pensamiento economico en la edad media
 
Economia definiciones-importancia-objetivos
Economia definiciones-importancia-objetivosEconomia definiciones-importancia-objetivos
Economia definiciones-importancia-objetivos
 
Keynes
KeynesKeynes
Keynes
 
Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)
Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)
Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)
 

Similar a Escuela neoclasica

Escuela keynesiana y Neoclásica
Escuela keynesiana y Neoclásica Escuela keynesiana y Neoclásica
Escuela keynesiana y Neoclásica
Misael Hernandez V
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticagonzaloamico
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticagonzaloamico
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticagonzaloamico
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticagonzaloamico
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticagonzaloamico
 
Trabajo practico sobre economa poltica
Trabajo practico sobre economa polticaTrabajo practico sobre economa poltica
Trabajo practico sobre economa polticaNahiracosta
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticagonzaloamico
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticagonzaloamico
 
Trabajo practico sobre economa poltica
Trabajo practico sobre economa polticaTrabajo practico sobre economa poltica
Trabajo practico sobre economa polticaNahiracosta
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticagonzaloamico
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticagonzaloamico
 
HISTORIA DE LA ECONOMIAA.doc.pdf
HISTORIA DE LA ECONOMIAA.doc.pdfHISTORIA DE LA ECONOMIAA.doc.pdf
HISTORIA DE LA ECONOMIAA.doc.pdf
ElizabethQuispeArocu
 
Tp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicosTp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicos
Christian Santini
 
Tp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicosTp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicos
Christian Santini
 
ingenieria y sociedad
ingenieria y sociedadingenieria y sociedad
ingenieria y sociedad
Leonardo Medina
 
Linea de-el-tiempo
Linea de-el-tiempoLinea de-el-tiempo
Linea de-el-tiempo
Jose Escobar
 
02 segunda actividad de aprendizaje galván sosa armando fidel
02 segunda actividad de aprendizaje galván sosa armando fidel02 segunda actividad de aprendizaje galván sosa armando fidel
02 segunda actividad de aprendizaje galván sosa armando fidel
ArmandoSosa9
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Hikla Apellidos
 
Publicación2
Publicación2Publicación2
Publicación2
Marco Valdovinos
 

Similar a Escuela neoclasica (20)

Escuela keynesiana y Neoclásica
Escuela keynesiana y Neoclásica Escuela keynesiana y Neoclásica
Escuela keynesiana y Neoclásica
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía política
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía política
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía política
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía política
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía política
 
Trabajo practico sobre economa poltica
Trabajo practico sobre economa polticaTrabajo practico sobre economa poltica
Trabajo practico sobre economa poltica
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía política
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía política
 
Trabajo practico sobre economa poltica
Trabajo practico sobre economa polticaTrabajo practico sobre economa poltica
Trabajo practico sobre economa poltica
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía política
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía política
 
HISTORIA DE LA ECONOMIAA.doc.pdf
HISTORIA DE LA ECONOMIAA.doc.pdfHISTORIA DE LA ECONOMIAA.doc.pdf
HISTORIA DE LA ECONOMIAA.doc.pdf
 
Tp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicosTp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicos
 
Tp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicosTp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicos
 
ingenieria y sociedad
ingenieria y sociedadingenieria y sociedad
ingenieria y sociedad
 
Linea de-el-tiempo
Linea de-el-tiempoLinea de-el-tiempo
Linea de-el-tiempo
 
02 segunda actividad de aprendizaje galván sosa armando fidel
02 segunda actividad de aprendizaje galván sosa armando fidel02 segunda actividad de aprendizaje galván sosa armando fidel
02 segunda actividad de aprendizaje galván sosa armando fidel
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Publicación2
Publicación2Publicación2
Publicación2
 

Más de joseph cortes sanchez

PROYECCIONES MACROECONOMICAS 2018
PROYECCIONES MACROECONOMICAS 2018PROYECCIONES MACROECONOMICAS 2018
PROYECCIONES MACROECONOMICAS 2018
joseph cortes sanchez
 
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANOSISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
joseph cortes sanchez
 
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANOSISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
joseph cortes sanchez
 
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANOSISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
joseph cortes sanchez
 
Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidor como del product...
 Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidor como del product... Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidor como del product...
Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidor como del product...
joseph cortes sanchez
 
El control de precios
El control de precios El control de precios
El control de precios
joseph cortes sanchez
 
Política monetaria
Política monetaria Política monetaria
Política monetaria
joseph cortes sanchez
 
Politica monetaria
Politica monetariaPolitica monetaria
Politica monetaria
joseph cortes sanchez
 
Organización de los mercados
Organización de los mercadosOrganización de los mercados
Organización de los mercados
joseph cortes sanchez
 
Mercantilistas
MercantilistasMercantilistas
Mercantilistas
joseph cortes sanchez
 
Fisiocracia
FisiocraciaFisiocracia
Escuela economica marxista
Escuela economica marxistaEscuela economica marxista
Escuela economica marxista
joseph cortes sanchez
 
Escuela economica de chicago
Escuela economica de chicagoEscuela economica de chicago
Escuela economica de chicago
joseph cortes sanchez
 
Escuela clasica
Escuela clasicaEscuela clasica
Escuela clasica
joseph cortes sanchez
 
Escuela austriaca
Escuela austriacaEscuela austriaca
Escuela austriaca
joseph cortes sanchez
 

Más de joseph cortes sanchez (15)

PROYECCIONES MACROECONOMICAS 2018
PROYECCIONES MACROECONOMICAS 2018PROYECCIONES MACROECONOMICAS 2018
PROYECCIONES MACROECONOMICAS 2018
 
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANOSISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
 
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANOSISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
 
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANOSISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
 
Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidor como del product...
 Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidor como del product... Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidor como del product...
Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidor como del product...
 
El control de precios
El control de precios El control de precios
El control de precios
 
Política monetaria
Política monetaria Política monetaria
Política monetaria
 
Politica monetaria
Politica monetariaPolitica monetaria
Politica monetaria
 
Organización de los mercados
Organización de los mercadosOrganización de los mercados
Organización de los mercados
 
Mercantilistas
MercantilistasMercantilistas
Mercantilistas
 
Fisiocracia
FisiocraciaFisiocracia
Fisiocracia
 
Escuela economica marxista
Escuela economica marxistaEscuela economica marxista
Escuela economica marxista
 
Escuela economica de chicago
Escuela economica de chicagoEscuela economica de chicago
Escuela economica de chicago
 
Escuela clasica
Escuela clasicaEscuela clasica
Escuela clasica
 
Escuela austriaca
Escuela austriacaEscuela austriaca
Escuela austriaca
 

Último

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 

Último (20)

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 

Escuela neoclasica

  • 2. La escuela neoclásica en un enfoque económico basado en el análisis marginalista y el equilibrio de oferta y demanda. Estuvo vigente durante el siglo XX. Entre los neoclásicos modernos puede distinguirse entre otros, a los nuevos clásicos(Muchos de los cuales son partidarios del monetarismo) y los adherentes de la síntesis neoclásica (Muchos de los cuales son además adherentes del llamado Neo Keynesianismo) La escuela neoclásica es el producto de varias escuelas de pensamiento en economía. Los iniciadores de la escuela neoclásica fueron los marginalistas que insistieron en un análisis económico libre de historicismo y cuyo modelo matemático se asemejaba mas a las ciencias físicas. Esto en parte fue una demanda de rigor científico y en parte fue una reacción contra el historicismo del marxismo. Tanto el marxismo como las ideas económicas dominantes previas a la consolidación del marginalismo fue el enfoque clásico basado en las ideas de Adam Smith y de David Ricardo.
  • 3. Origen Carlos Marx ejerció rápidamente una gran influencia no solo en el movimiento obrero y entre partidarios de la revolución social, sino también en un buen numero de intelectuales dedicados a la investigación y a la enseñanza de las “ciencias humanas” en particular los estudios históricos han sido profundamente transformados después de la aparición del marxismo. La actitud de los economistas ha sido muy distinta. Hasta 1930 aproximadamente, si se efectúa a Rusia, los economistas se han alineado en dos campos distintos: algunos de ellos se han adheridos al marxismo y se han convertido en militantes del movimiento obrero. Se produjo entonces un hecho capital en al historia de la economía política. En el mismo año, el austriaco Carl Menger analizaba los fenómenos económicos basándose en el mismo principio, en una sola obra titulada Fondements de l”economie politique. Las conclusiones de la escuela clásica respecto a las ventajas del liberalismo económico, aunque para ellos se basan en razonamientos sensiblemente distintos.
  • 4. ANTECEDENTES: Desplazamiento del desarrollo industrial a las industriales ligeras que producen bienes de consumo. * El acenso de Inglaterra como súper potencia mundial en el capo industria, tecnológico, financiero y militar.* desarrollo de las entidades bancarias y sociedades anónimas que prestaban y comerciaban con todo el mundo. APLICABILIDAD DE SUS IDEAS: Los neoclásicos son conocidos como marginalita pues analizan el impacto que tienen la adición de nuevas unidades de consumo o inversión en la satisfacción o en la ganancia. La utilidad marginal, definida como el goce adicional que se obtienen del consumo de una unidad, es decreciente. Para maximizar la satisfacción derivada del consumo, individuo debe elegir entre diferentes bienes.
  • 5. La escuela neo clásica se caracteriza por tres aspectos: 1. El criterio económico fundamental el subjetivo: satisfacción y beneficio. 2. El objeto de estudio es microeconómico: el equilibrio del consumidor y de la empresa Se busca maximizar y optimizar los recursos, 3. En lugar del análisis histórico de los clásicos, los neoclásicos consideran factores (tierra, capital y trabajo). Los neoclásicos conciben que el libre juego de la oferta y la demanda en el mercado establezcan los precios que permiten asignar más eficientemente los recursos. Trabajo más capital producen mercancía, en cantidades limitadas, sus características le permiten ser combinados de acuerdo al producto. Productores y consumidores viven todos en un mundo donde: todos cuentan con plena información sobre los precios, los costos, la disponibilidad de factores y necesidades planeada por la demanda; hay plena movilidad de factores los empresarios pueden trasladar su inversión; los factores se suponen divisibles y sustituibles; el mercado opera libremente sin intervención del estado, y está abierto al ingreso y salida.
  • 6. APORTES TEORICOS: Teoría del consumidor: el consumidor neo clásico gasta su dinero de tal forma que alcanza el máximo de satisfacción posible. Para decidir, el utiliza su racionalidad, es decir su información. Teoría del productor: al igual que el consumidor, el productor trata de maximizar su utilidad, solo que a él no le interesa combinar entre productos, sino como obtener el mayor producto con los factores de producción (trabajo, y capital) disponibles. La curva de isoproducto representa para el productor, lo que presentaba la curva de indiferencia para el consumidor. Teoría de mercado: a medida que el precio de un bien se eleva, la cantidad demandada de dicho bien se produce; y se aumenta si el precio se reduce. Por ello la curva de demanda es descendente. Como la curva de oferta es ascendente, porque a mayores precios se aumenta la cantidad ofrecida, el cruce de las dos curvas establece el punto de equilibrio. En dicho punto el productor genera la cantidad de producto que maximiza su ganancia y el consumidor demanda los bienes que maximizan su utilidad.
  • 7. Principios de la Escuela Neoclásica • Unidad de mando y especialización • Autoridad y responsabilidad • Autoridad de línea y estado mayor • Alcance del control A partir de esta nacen 3 escuelas independientes: • Escuela de Cambridge • Escuela Austriaca • Escuela de Lausana
  • 8. Principales Representantes • Alfred Marshall • William Stanley Jevons • Carl Menger • León Walras Alfred Marshall (Londres, 26 julio de 1842- Cambridge 13 Julio 1924) Fue el economista británico mas brillante de su época; profesor sobresaliente que ejerció gran influencia sobre los economistas de su época. Tuvo una solida formación matemática, histórica y filosófica. Obtuvo una beca para estudiar ciencias y se matriculo en economía política, a lo que después el mismo denomino economía., Dio clases de economía política en la universidad de Cambridge a la que después convirtió en la principal facultad de economía de los países de habla inglesa. Concilio las teorías ricardianas con las de marginismo formando así las bases de la economía neoclásica. En 1890 publico principios de economía que durante muchos años fue el libro principal de economía en el mundo, Analizo la formación de precios y la distribución de la renta, y la relación entre precio y cantidad demandad, la cual sigue vigente. Su mayor contribución a la economía fue sistematizar las teorías económicas clásicas y el desarrollo del concepto de utilidad marginal.
  • 9. Alfred Marshall (Liverpool 1835- Hastings, Reino Unido, 1882), En 1870 publica una síntesis de las teorías de consumo, del intercambio y de la distribución asentando así las bases para la “revolución marginalista”. Las cosas tienen grados de utilidad. Trabajo en la casa de la moneda de Sídney, posteriormente regreso a Inglaterra donde estudio lógica y economía; y se convierte en profesor de lógica, filosofía y encomia en Owens College de Manchester. Propuso también la teoría del valor. “El valor del trabajo debe determinarse a partir del valor del producto y no el valor del producto a partir del valor del trabajo”.
  • 10. Carl Menger (Polonia, 23 Febrero de 1840, 26 Febrero de 1921) Estudio derecho en las universidades de Praga y Viena y mas tarde recibió un doctorado en jurisprudencia de la universidad de Cracovia. Durante su trabajo periodístico no estuvo de acuerdo con la determinación de los precios entre lo que decía la economía y el mercado real. En 1871 publico su principio de economía política, con el cual se convirtió en el padre de de la escuela austriaca de pensamiento económico. En 1876 le dio clases de economía política y estadística al Archeduque Rodolfo, príncipe de Austria. Sostenía que los bienes adquirían valor cuando la disponibilidad del mismo era insuficiente para cubrir las necesidades que satisfacen o cuando al disminuir la cantidad de bienes existentes ya no son suficientes.
  • 11. León Walras (Francia 16 de Diciembre de 1834, Clarens- Montreux, Suiza 5 de Enero de 1910), es considerado el fundador de la economía matemática, Hijo del economista Auguste Walras, cuyo pensamiento influyo en él; Se diplomo como bachiller en letras en 1851 y como bachiller en ciencias en 1853. Estudio filosofía, historia, critica a la literatura, economía y ciencias sociales, propone un equilibrio general donde explicara toda la economía a través de un gigantesco sistema de ecuaciones, su labor permitió el desarrollo de la economía ortodoxa en el mundo capitalista.
  • 12. Objetivos • Afianzar la administración como una técnica social básica que el administrador utiliza para alcanzar resultados, ayudando a las personas con quien trabaja. • Identificar las principales características y conceptos del enfoque neoclásico de la administración. • Considerar el dilema centralización versus descentralización, los factores afectan las decisiones respecto de la descentralización y sus ventajas y desventajas.
  • 13. Conclusiones • La teoría neoclásica surgió de la necesidad de utilizar los conceptos validos y pertinentes de la teoría clásica, eliminando las exageraciones distorsiones típicas de cualquier teoría pionera, juntándolos con otros conceptos, igualmente validos y pertinentes, ofrecidos por diversas teorías administrativas durante las décadas de los setentas, ochenta y noventa. • La teoría neoclásica surgió con el crecimiento exagerado de las organizaciones. Una de las respuestas que busco dar fue la relacionada con el dilema de centralización versus descentralización. Buena parte del trabajo de los neoclásicos esta orientado hacia los factores que conduce a la decisión de descentralizar así como también a las ventajas y desventajas que produce esta descentralización.
  • 14. • El punto fundamental de la teoría neoclásica es definir la administración como una técnica social básica. Esto implica que el administrador conozca, además de los aspectos técnicos y específicos de su trabajo, los aspectos relacionados con la dirección de personas dentro de la organización. • La teoría neoclásica puede identificarse por algunas características sobresalientes; el énfasis en la practica de la administración, la reafirmación relativa(y no absoluta) de los postulados clásicos, el énfasis en los principios clásicos de la administración, en los resultados y objetivos y sobre todo, en el eclecticismo abierto y receptivo. • La teoría neoclásica enfatiza en las funciones del administrador; planeación, organización dirección y control. En conjunto esas funciones administrativas forman el proceso administrativo.