SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
DE LA FORMA
ELEMENTOS-LEYES –CATEGORÍAS COMPOSITIVAS
UNIDAD1
EJERCICIO DE APLICACIÓN
OBJETIVO: Estudiar la forma y su configuración mediante la representación
gráfica de un tema con parámetros específicos.
MÉTODO:
1.-Revisar el tema plateado a cada fila.
2.-Leer los parámetros de composición a establecer.
3.- Brainstorming al reverso del A3 (6 palabras, 2 frases que conceptualice
facilmente el tema e ideas a establecer)
3.-Desarrollar una aplicación práctica en un formato A3 de los contenidos teóricos
estudiados en clases, acatando el tema, lluvia de ideas y los parámetros
establecidos.
4.- Emplear, gráficos, dibujos , ilustraciones, colores, recortes tipo collage y
elementos básicos, leyes, categorías y técnicas de comunicación vsual.
¿QUÉ ES LA PERCEPCIÓN?
LA MENTE BUSCA FIGURAS CLARAS Y TIENDE A
JERAQUIZAR (que va a ver primero)
Ideas clave de la Teoría de la Gestalt
APARICIÓN
La idea de aparición surge
cuando se percibe un
objeto y le damos una
interpretación a partir de la
información previa que ya
conocemos.
Ideas clave de la Teoría de la Gestalt
COSIFICACIÓN
Se reconoce objetos incluso cuando faltan partes de ellos. Nuestro
cerebro hace coincidir lo que vemos con patrones familiares
almacenados en nuestra memoria para llenar los vacíos.
Ideas clave de la Teoría de la Gestalt
MULTIESTABILIDAD
La idea de la Multiestabilidad se
basa en que la gente a menudo
interpreta objetos ambiguos en más
de una forma. Nuestros cerebros
van de un lado a otro buscando la
certeza.
Edgar Rubin
Ideas clave de la Teoría de la Gestalt
INVARIABILIDAD
Se reconoce objetos simples
independientemente de su
rotación, de su escala o de
traslación. Nuestro cerebro puede
percibir objetos desde diferentes
perspectivas a pesar de que
cuenten con apariencia diferente.
TIPOS TÉCNICAS DE LA
COMUNICACIÓN VISUAL
Equilibrio – Inestabilidad
Se da cuando los elementos no mantienen
simetría por forma, pero sí por peso visual.
Es la compensación de los pesos y masas a
un lado y otro del eje.
TIPOS DE EQUILIBRIO
1. Equilibrio simétrico “formal”:Se logra reflejando objetos en uno
o más ejes, expresa formalidad y orden. Se caracteriza por ser
reflectante, entre sí en un eje vertical.
2. Equilibrio asimétrico “informal”: hace un diseño más dinámico.
3. El equilibrio radial se establece cuando los objetos parecen
irradiar desde un punto focal central. Este método se puede
utilizar para llamar la atención sobre el centro de tu diseño
¿EQUILIBRIO O
INESTABILIDAD?
¿EQUILIBRIO RADIAL O EQUILIBRIO
ASIMÉTRICO?
¿EQUILIBRIO O
INESTABILIDAD?
Simetría – Asimetría
Corresponde exactamente
con otro del lado contrario
Requiere el ajuste de muchas fuerzas y pesos visuales.
Resulta interesante y rico en su variedad.
Regularidad -Irregularidad
Favorecer la uniformidad de elementos, el
desarrollo de un orden preciso
Realza lo inesperado sin
ajustarse a ningún plan previo.
Simplicidad – Complejidad
Implica una complicación visual, debido
a la presencia de numerosas unidades
que dan lugar a un difícil proceso de
organización del significado.
Impone su carácter directo y simple de la
forma elemental, libre de complicaciones o
elaboraciones secundarias.
Simplicidad – Complejidad
Unidad – Fragmentación
La unidad es un conjunto equilibrado de elementos
diversos, perceptibles visualmente como un todo
Descomposición de los elementos en piezas separadas
que se relacionan entre sí pero que conservan su
carácter individual.
Unidad – Fragmentación
Economía – Profusión
Técnica que trabaja con el mínimo de
elementos visuales y que intenta
resaltar los aspectos más esenciales.
La profusión es recargada y tiende al
detalle ornamental. Suele ir asociada
al poder y a la riqueza
Economía – Profusión
Economía – Profusión
Reticencia – Exageración
La reticencia persigue una respuesta máxima
del espectador ante elementos mínimos.
La exageración, para ser visualmente
efectiva, recurre a lo extravagante
Reticencia – Exageración
Actividad – Pasividad
La actividad, como técnica visual, intenta reflejar el
movimiento mediante la representación o la sugestión.
La pasividad se centra en la representación estática
mediante el equilibrio y la sensación de reposo.
ACTIVIDAD O PASIVIDAD
Realismo – Distorsión
Técnicas de comunicación visual más natural,
por ser del uso de la cámara fotográfica
La distorsión deforma y forza el realismo.
Pretende controlar sus efectos, desviándose de lo
regular y a veces también de la forma auténtica.
Coherencia – Variación
Expresa la compatibilidad visual, desarrollando
una composición en la que predomina una
unidad temática uniforme y consonante.
En la variación, los cambios están controlados
por un tema dominante
EJERCICIO DE APLICACIÓN
OBJETIVO: Estudiar la forma y su configuración mediante la representación
gráfica de un tema con parámetros específicos.
MÉTODO:
1.-Revisar el tema plateado a cada fila.
2.-Leer los parámetros de composición a establecer.
3.- Brainstorming al reverso del A3 (6 palabras, 2 frases que conceptualice
facilmente el tema e ideas a establecer)
3.-Desarrollar una aplicación práctica en un formato A3 de los contenidos teóricos
estudiados en clases, acatando el tema, lluvia de ideas y los parámetros
establecidos.
4.- Emplear, gráficos, dibujos , ilustraciones, colores, recortes tipo collage y
elementos básicos, leyes, categorías y técnicas de comunicación vsual.
5.- Capturar una fotografía y explicar mediante flechas lo aplicado leyes,
categorías y técncias
Distributivo de temas
FILA 1: TURISMO ECUADOR
FILA 2: NUTRICIÓN INFANTIL
FILA 3: FAUNA EN PELIGRO
FILA 4: INTELIGENCIA ARTIFICIAL
FIAL 6: SALUD MENTAL
-EXAGERACIÓN
-VARIACIÓN
-DISTORSIÓN
-FRAGMENTACIÓN
-COMPLEJIDAD
-PROFUSIÓN
Seleccionar solo una técnicas de
comunicación vsual.
Referencias
• Lupton, E. y Phillips, J. C. (2016). Diseño gráfico: nuevos fundamentos.
Barcelona, Editorial GG. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/espoch/93375?page=39.
• https://www.angeldecuir.com.mx/conoce-las-tecnicas-de-
comunicacion-visual/

Más contenido relacionado

Similar a FUNDAMENTOS TEÓRICOS y un buen uso de las formas

T1 pa3moraandydisenografico
T1 pa3moraandydisenograficoT1 pa3moraandydisenografico
T1 pa3moraandydisenografico
AndyMora16
 
Uv desarrollo de la creacion-p01
Uv desarrollo de la creacion-p01Uv desarrollo de la creacion-p01
Uv desarrollo de la creacion-p01
Marvin Millon
 
Principios Ordenadores del Diseño y Leyes Compositivas
Principios Ordenadores del Diseño y Leyes CompositivasPrincipios Ordenadores del Diseño y Leyes Compositivas
Principios Ordenadores del Diseño y Leyes Compositivas
VALERYSOFIAMATANUEZ
 
Fundamentos del diseño
Fundamentos del diseñoFundamentos del diseño
Fundamentos del diseño
intrep01
 
Fundamentos de la Imagen
Fundamentos de la ImagenFundamentos de la Imagen
Fundamentos de la Imagen
Sandra Da Silva Corcuy
 
Fotografía Publicitaria
Fotografía PublicitariaFotografía Publicitaria
Fotografía PublicitariaGrupo Boneta
 
Diseño gráfico G 404
Diseño gráfico G 404Diseño gráfico G 404
Diseño gráfico G 404
Vanessa Calderon
 
Resumen libro Wucius Wong
Resumen libro Wucius WongResumen libro Wucius Wong
Resumen libro Wucius Wong
carmensenande
 
Segundo Tema
Segundo TemaSegundo Tema
Segundo Tema
Rubén Santillán
 
Factores de influencia en el Diseño Grafico
Factores de influencia en el Diseño GraficoFactores de influencia en el Diseño Grafico
Factores de influencia en el Diseño Graficocris_23p
 
Factores de influencia en el diseño grafico
Factores de influencia en el diseño graficoFactores de influencia en el diseño grafico
Factores de influencia en el diseño graficoUTA
 
Factores de influencia en el diseño grafico
Factores de influencia en el diseño graficoFactores de influencia en el diseño grafico
Factores de influencia en el diseño graficoUTA
 
El esquema
El esquemaEl esquema
El esquema
Andrés Aguilar
 
La organización de la orma
La organización de la ormaLa organización de la orma
La organización de la orma
Lot Israel Carbajal Magaña
 
FOTO: COMO PERCIBIMOS LA REALIDAD
FOTO: COMO PERCIBIMOS LA REALIDADFOTO: COMO PERCIBIMOS LA REALIDAD
FOTO: COMO PERCIBIMOS LA REALIDAD
Nati Mondelo
 
Clase 5 taller de fotografía
Clase 5 taller de fotografíaClase 5 taller de fotografía
Clase 5 taller de fotografía
Violeta Naysa Gil leal
 
Clase 5 taller de fotografía 2.0
Clase 5 taller de fotografía 2.0 Clase 5 taller de fotografía 2.0
Clase 5 taller de fotografía 2.0
Violeta Naysa Gil leal
 
Tema 3
Tema 3Tema 3

Similar a FUNDAMENTOS TEÓRICOS y un buen uso de las formas (20)

T1 pa3moraandydisenografico
T1 pa3moraandydisenograficoT1 pa3moraandydisenografico
T1 pa3moraandydisenografico
 
Uv desarrollo de la creacion-p01
Uv desarrollo de la creacion-p01Uv desarrollo de la creacion-p01
Uv desarrollo de la creacion-p01
 
Principios Ordenadores del Diseño y Leyes Compositivas
Principios Ordenadores del Diseño y Leyes CompositivasPrincipios Ordenadores del Diseño y Leyes Compositivas
Principios Ordenadores del Diseño y Leyes Compositivas
 
Fundamentos del diseño
Fundamentos del diseñoFundamentos del diseño
Fundamentos del diseño
 
Fundamentos de la Imagen
Fundamentos de la ImagenFundamentos de la Imagen
Fundamentos de la Imagen
 
Fotografía Publicitaria
Fotografía PublicitariaFotografía Publicitaria
Fotografía Publicitaria
 
Diseño gráfico G 404
Diseño gráfico G 404Diseño gráfico G 404
Diseño gráfico G 404
 
Resumen libro Wucius Wong
Resumen libro Wucius WongResumen libro Wucius Wong
Resumen libro Wucius Wong
 
Segundotema
SegundotemaSegundotema
Segundotema
 
Segundo Tema
Segundo TemaSegundo Tema
Segundo Tema
 
Factores de influencia en el Diseño Grafico
Factores de influencia en el Diseño GraficoFactores de influencia en el Diseño Grafico
Factores de influencia en el Diseño Grafico
 
Factores de influencia en el diseño grafico
Factores de influencia en el diseño graficoFactores de influencia en el diseño grafico
Factores de influencia en el diseño grafico
 
Factores de influencia en el diseño grafico
Factores de influencia en el diseño graficoFactores de influencia en el diseño grafico
Factores de influencia en el diseño grafico
 
El esquema
El esquemaEl esquema
El esquema
 
La organización de la orma
La organización de la ormaLa organización de la orma
La organización de la orma
 
FOTO: COMO PERCIBIMOS LA REALIDAD
FOTO: COMO PERCIBIMOS LA REALIDADFOTO: COMO PERCIBIMOS LA REALIDAD
FOTO: COMO PERCIBIMOS LA REALIDAD
 
La composición visual 4º
La composición visual 4ºLa composición visual 4º
La composición visual 4º
 
Clase 5 taller de fotografía
Clase 5 taller de fotografíaClase 5 taller de fotografía
Clase 5 taller de fotografía
 
Clase 5 taller de fotografía 2.0
Clase 5 taller de fotografía 2.0 Clase 5 taller de fotografía 2.0
Clase 5 taller de fotografía 2.0
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 

Último

SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
paulacaro30
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
jjhoward3
 
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdfARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
VirginiaPrieto1
 
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográficoLa Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
RebecaVargas41
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ClaudiaAlejandraLeiv
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Luis José Ferreira Calvo
 
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
ricard guerreros
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Luis José Ferreira Calvo
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
dianagonzalez337710
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
77777939
 
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptxhistoria de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
av084535
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Luis José Ferreira Calvo
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
GuerytoMilanes
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MaríAxiliadora LoarTene
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 

Último (20)

SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
 
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdfARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
 
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográficoLa Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
 
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
 
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
 
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptxhistoria de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 

FUNDAMENTOS TEÓRICOS y un buen uso de las formas

  • 1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA FORMA ELEMENTOS-LEYES –CATEGORÍAS COMPOSITIVAS UNIDAD1
  • 2. EJERCICIO DE APLICACIÓN OBJETIVO: Estudiar la forma y su configuración mediante la representación gráfica de un tema con parámetros específicos. MÉTODO: 1.-Revisar el tema plateado a cada fila. 2.-Leer los parámetros de composición a establecer. 3.- Brainstorming al reverso del A3 (6 palabras, 2 frases que conceptualice facilmente el tema e ideas a establecer) 3.-Desarrollar una aplicación práctica en un formato A3 de los contenidos teóricos estudiados en clases, acatando el tema, lluvia de ideas y los parámetros establecidos. 4.- Emplear, gráficos, dibujos , ilustraciones, colores, recortes tipo collage y elementos básicos, leyes, categorías y técnicas de comunicación vsual.
  • 3. ¿QUÉ ES LA PERCEPCIÓN? LA MENTE BUSCA FIGURAS CLARAS Y TIENDE A JERAQUIZAR (que va a ver primero)
  • 4.
  • 5. Ideas clave de la Teoría de la Gestalt APARICIÓN La idea de aparición surge cuando se percibe un objeto y le damos una interpretación a partir de la información previa que ya conocemos.
  • 6. Ideas clave de la Teoría de la Gestalt COSIFICACIÓN Se reconoce objetos incluso cuando faltan partes de ellos. Nuestro cerebro hace coincidir lo que vemos con patrones familiares almacenados en nuestra memoria para llenar los vacíos.
  • 7. Ideas clave de la Teoría de la Gestalt MULTIESTABILIDAD La idea de la Multiestabilidad se basa en que la gente a menudo interpreta objetos ambiguos en más de una forma. Nuestros cerebros van de un lado a otro buscando la certeza. Edgar Rubin
  • 8. Ideas clave de la Teoría de la Gestalt INVARIABILIDAD Se reconoce objetos simples independientemente de su rotación, de su escala o de traslación. Nuestro cerebro puede percibir objetos desde diferentes perspectivas a pesar de que cuenten con apariencia diferente.
  • 9. TIPOS TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN VISUAL Equilibrio – Inestabilidad Se da cuando los elementos no mantienen simetría por forma, pero sí por peso visual. Es la compensación de los pesos y masas a un lado y otro del eje.
  • 10. TIPOS DE EQUILIBRIO 1. Equilibrio simétrico “formal”:Se logra reflejando objetos en uno o más ejes, expresa formalidad y orden. Se caracteriza por ser reflectante, entre sí en un eje vertical. 2. Equilibrio asimétrico “informal”: hace un diseño más dinámico. 3. El equilibrio radial se establece cuando los objetos parecen irradiar desde un punto focal central. Este método se puede utilizar para llamar la atención sobre el centro de tu diseño
  • 12. ¿EQUILIBRIO RADIAL O EQUILIBRIO ASIMÉTRICO?
  • 14. Simetría – Asimetría Corresponde exactamente con otro del lado contrario Requiere el ajuste de muchas fuerzas y pesos visuales. Resulta interesante y rico en su variedad.
  • 15.
  • 16. Regularidad -Irregularidad Favorecer la uniformidad de elementos, el desarrollo de un orden preciso Realza lo inesperado sin ajustarse a ningún plan previo.
  • 17. Simplicidad – Complejidad Implica una complicación visual, debido a la presencia de numerosas unidades que dan lugar a un difícil proceso de organización del significado. Impone su carácter directo y simple de la forma elemental, libre de complicaciones o elaboraciones secundarias.
  • 19. Unidad – Fragmentación La unidad es un conjunto equilibrado de elementos diversos, perceptibles visualmente como un todo Descomposición de los elementos en piezas separadas que se relacionan entre sí pero que conservan su carácter individual.
  • 21. Economía – Profusión Técnica que trabaja con el mínimo de elementos visuales y que intenta resaltar los aspectos más esenciales. La profusión es recargada y tiende al detalle ornamental. Suele ir asociada al poder y a la riqueza
  • 23. Reticencia – Exageración La reticencia persigue una respuesta máxima del espectador ante elementos mínimos. La exageración, para ser visualmente efectiva, recurre a lo extravagante
  • 25. Actividad – Pasividad La actividad, como técnica visual, intenta reflejar el movimiento mediante la representación o la sugestión. La pasividad se centra en la representación estática mediante el equilibrio y la sensación de reposo.
  • 27. Realismo – Distorsión Técnicas de comunicación visual más natural, por ser del uso de la cámara fotográfica La distorsión deforma y forza el realismo. Pretende controlar sus efectos, desviándose de lo regular y a veces también de la forma auténtica.
  • 28. Coherencia – Variación Expresa la compatibilidad visual, desarrollando una composición en la que predomina una unidad temática uniforme y consonante. En la variación, los cambios están controlados por un tema dominante
  • 29.
  • 30. EJERCICIO DE APLICACIÓN OBJETIVO: Estudiar la forma y su configuración mediante la representación gráfica de un tema con parámetros específicos. MÉTODO: 1.-Revisar el tema plateado a cada fila. 2.-Leer los parámetros de composición a establecer. 3.- Brainstorming al reverso del A3 (6 palabras, 2 frases que conceptualice facilmente el tema e ideas a establecer) 3.-Desarrollar una aplicación práctica en un formato A3 de los contenidos teóricos estudiados en clases, acatando el tema, lluvia de ideas y los parámetros establecidos. 4.- Emplear, gráficos, dibujos , ilustraciones, colores, recortes tipo collage y elementos básicos, leyes, categorías y técnicas de comunicación vsual. 5.- Capturar una fotografía y explicar mediante flechas lo aplicado leyes, categorías y técncias
  • 31. Distributivo de temas FILA 1: TURISMO ECUADOR FILA 2: NUTRICIÓN INFANTIL FILA 3: FAUNA EN PELIGRO FILA 4: INTELIGENCIA ARTIFICIAL FIAL 6: SALUD MENTAL -EXAGERACIÓN -VARIACIÓN -DISTORSIÓN -FRAGMENTACIÓN -COMPLEJIDAD -PROFUSIÓN Seleccionar solo una técnicas de comunicación vsual.
  • 32.
  • 33. Referencias • Lupton, E. y Phillips, J. C. (2016). Diseño gráfico: nuevos fundamentos. Barcelona, Editorial GG. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/espoch/93375?page=39. • https://www.angeldecuir.com.mx/conoce-las-tecnicas-de- comunicacion-visual/