SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNDAMENTOS Y ARQUITECTURA
DE REDES
3
Clasificación de las redes
• Por su ámbito:
– Redes de área local o LAN (Local Area Network):
Diseñadas desde el principio para transportar datos.
– Redes de área extensa o WAN (Wide Area Network):
Utilizan el sistema telefónico, diseñado inicialmente
para transportar voz.
• Por su tecnología:
– Redes broadcast (broadcast = radiodifusión)
– Redes punto a punto
4
Redes de área local o LAN
(Local Area Network)
• Características:
– Generalmente son de tipo broadcast (medio compartido)
– Cableado normalmente propiedad del usuario
– Diseñadas inicialmente para transporte de datos
• Ejemplos:
– Ethernet (IEEE 802.3): 1, 10, 100, 1000 Mb/s
– Token Ring (IEEE 802.5): 1, 4, 16, 100 Mb/s
– FDDI: 100 Mb/s
– HIPPI: 800, 1600, 6400 Mb/s
– Fibre Channel: 100, 200, 400, 800 Mb/s
– Redes inalámbricas por radio (IEEE 802.11): 1, 2, 5.5, 11 Mb/s
• Topología en bus (Ethernet) o anillo (Token Ring, FDDI)
5
Redes de área extensa o WAN
(Wide Area Network)
• Se caracterizan por utilizar normalmente medios
telefónicos, diseñados en principio para transportar la voz.
• Son servicios contratados normalmente a operadoras
(Telefónica, Retevisión, Ono, BT, Uni2, etc.).
• Las comunicaciones tienen un costo elevado, por lo que se
suele optimizar su diseño.
• Normalmente utilizan enlaces punto a punto temporales o
permanentes, salvo las comunicaciones vía satélite que son
broadcast. También hay servicios WAN que son redes de
conmutación de paquetes.
6
Clasificación de las redes por su
tecnología
Tipo Broadcast Enlaces punto a punto
Características La información se envía a
todos los nodos de la red,
aunque solo interese a unos
pocos
La información se envía
solo al nodo al cual va
dirigida
Ejemplos •Casi todas las LANs
(excepto LANs conmutadas)
•Redes de satélite
•Redes de TV por cable
•Enlaces dedicados
•Servicios de
conmutación de paquetes
(X.25, Frame Relay y
ATM).
•LANs conmutadas
7
Redes broadcast
• El medio de transmisión es compartido. Suelen ser
redes locales. Ej.: Ethernet 10 Mb/s
• Los paquetes se envían a toda la red, aunque vayan
dirigidos a un único destinatario. Posibles
problemas de seguridad (encriptado)
• Se pueden crear redes planas, es decir redes en las
que la comunicación entre dos ordenadores
cualesquiera se haga de forma directa, sin routers
intermedios.
8
Redes de enlaces punto a punto (I)
• La red esta formada por un conjunto de enlaces entre los
nodos de dos en dos
• Es posible crear topologías complejas (anillo, malla,etc.)
• Generalmente la comunicación entre dos ordenadores
cualesquiera se realiza a través de nodos intermedios que
encaminan o conmutan los paquetes (conmutador o router).
• Un router o conmutador es un ordenador especializado en
la conmutación de paquetes; generalmente utiliza un
hardware y software diseñados a propósito (p. ej. sistemas
operativos en tiempo real)
• En una red de enlaces punto a punto el conjunto de routers
o conmutadores y los enlaces que los unen forman lo que se
conoce como la subred. La subred delimita la
responsabilidad del proveedor del servicio.
9
Redes de enlaces punto a punto (II)
• En una red punto a punto los enlaces pueden ser:
– Simplex: transmisión en un solo sentido
– Semi-dúplex o half-duplex: transmisión en ambos sentidos, pero
no a la vez
– Dúplex o full-duplex: transmisión simultánea en ambos sentidos
• En el caso dúplex y semi-dúplex el enlace puede ser simétrico (misma
velocidad en ambos sentidos) o asimétrico. Normalmente los enlaces
son dúplex simétricos
• La velocidad se especifica en bps, Kbps, Mbps, Gbps, Tbps, ... Pero
OJO:
– 1 Kbps = 1.000 bps (no 1.024)
– 1 Mbps = 1.000.000 bps (no 1.024*1.024)
• Ejemplo: la capacidad total máxima de un enlace de 64 Kbps son
128.000 bits por segundo (64.000 bits por segundo en cada sentido).
10
Internetworking
• Se denomina así a la interconexión de redes diferentes
• Las redes pueden diferir en tecnología (p. ej. Ethernet-
Token Ring) o en tipo (p. ej. LAN-WAN).
• También pueden diferir en el protocolo utilizado, p. ej.
DECNET y TCP/IP.
• Los dispositivos que permiten la interconexión de redes
diversas son:
– Repetidores y amplificadores
– Puentes (Bridges)
– Routers y Conmutadores (Switches)
– Pasarelas de nivel de transporte o aplicación (Gateways)
11
Arquitectura o modelo de redes
La arquitectura es un patrón común al que
han de ceñirse unos productos (hard y soft)
para mantener un cierto grado de
compatibilidad entre sí.
La necesidad de diseñar arquitecturas de
redes surgió en los años 70 por razones
parecidas a las que dieron lugar a las
primeras arquitecturas de computadores en
los años 60:
Sistema IBM 3/60  360  370  XA  390
La primera arquitectura de redes, llamada
SNA (Systems Networks Architecture), fue
definida por IBM en 1974 mediante un
modelo de 7 capas.
12
Modelo de capas
• Actualmente todas las arquitecturas de red se
describen utilizando un modelo de capas. El más
conocido es el denominado Modelo de Referencia
OSI (Open Systems Interconnect) de ISO, que tiene 7
capas (como el SNA).
• Los objetivos fundamentales del modelo de capas son:
– Sencillez: hace abordable el complejo problema de la
comunicación entre ordenadores
– Modularidad: permite realizar cambios con relativa
facilidad a una de sus partes sin afectar al resto
– Compatibilidad: La comunicación entre dos entidades de
una capa puede realizarse independientemente de las demás.
13
Arquitectura (de redes)
• La arquitectura es un patrón común al que han de ceñirse
unos productos (hard y soft) para mantener un cierto grado
de compatibilidad entre sí.
• La necesidad de diseñar arquitecturas de redes surgió en los
70s por razones parecidas a las que provocaron las primeras
arquitecturas de computadores.
• La primera fue SNA (Systems Networks Architecture) de
IBM en 1974 que utilizó un modelo de 7 capas.
• Actualmente todas las arquitecturas utilizan un modelo de
capas. El caso más conocido y que suele utilizarse como
referencia es el de OSI, que también tiene 7 capas.
14
Arquitectura de redes (cont.)
• El modelo de capas se basa en los siguientes principios:
– La capa n ofrece sus servicios a la capa n+1
– La capa n+1 solo usa los servicios de la capa n
– La capa n solo habla con la capa n de otro sistema (comunicación
de igual a igual o peer to peer) siguiendo el protocolo de la capa n
• La comunicación entre dos capas adyacentes se realiza a
través de la interfaz. Ésta no forma parte de la arquitectura
• El conjunto de protocolos que interoperan en todos los
niveles de una arquitectura dada se conoce como pila de
protocolos o protocol stack. Ejemplo: la pila de protocolos
OSI, SNA, TCP/IP, etc.
PAQUETES
COMPUTACIONALES DE
INTEGRACION DE
MANUFACTURA
Tipos De CIM
Se tienen distintos sistemas CIM en función de
los tipos de integración que se presenten:
CIM I: sólo existe integración funcional en el
Subsistema de Operaciones.
CIM II: integración entre los subsistemas de
Marketing y Operaciones.
CIM III: fuerte integración interna de la
empresa, pero escasa en relación con clientes
y proveedores.
CIM IV: es el más complejo ya que necesita
todos los tipos de integración como requisito
previo.
Barreras a la Implementación de
CIM
Es una inversión con efecto a largo plazo.
Existen alternativas de menor costo y riesgo.
Reducido número de éxitos logrados.
Genera la incertidumbre e inconvenientes
asociados a la inversión en alta tecnología.
Difícil justificación financiera a corto plazo.
La empresa se resiste al cambio.
Confusión sobre el propio concepto CIM.
Problemas Tecnológicos
La modelización sólida en tres dimensiones del
CAD requiere de elevada potencia
informática.
La incapacidad para desarrollar
automáticamente el control de calidad
durante el proceso.
La no disponibilidad de robots con visión 3D y
de movilidad robusta en tareas complejas.
La capacidad inadecuada de hardware y
software para los sistemas flexibles de
ensamblaje piezas.
Los inadecuados sistemas de software para la
gestión de las bases de datos.
Habilidades de los Operarios en CIM
 Visualización: el operario debe ser capaz de
realizar un esquema mental del proceso.
 Comprensión del Proceso: cuando existe alta
variabilidad en las operaciones de ensamblaje.
 Inferencia estadística: control del proceso.
 Comunicación verbal: la descentralización
impone la necesidad de buena comunicación.
 Atención (estado de alerta durante largo
tiempo).
 Responsabilidad individual: al aumentar el nivel
tecnológico y la descentralización.
ANALISIS DE PRINCIPIOS CONCEPTUALES
DETALLAR LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA
DETERMINAR OPORTUNIDADES TÉCNICAS Y ESTRATÉGICAS DE CIM
DISEÑAR PRINCIPIOS OPERATIVOS PARA IMPLEMENTACIÓN Y USO DE CIM
Diseño de la Implementación
del sistema CIM
Responsabilidad de la alta Gerencia
La Alta Dirección desempeña un papel
fundamental en el proceso de implementación,
y es la encargada de asignar los recursos y se
hace responsable.
La Alta Dirección debe intentar resolver todos los
problemas inherentes a los diferentes cambios
generados por la adopción de CIM.
La Alta Dirección debe decidir qué
componentes CIM utilizarán y cómo se
integrarán.
Implementación progresiva
Ventajas de la Implementación Progresiva
Las inversiones son menores.
Los problemas ocasionados disminuyen en
número e importancia.
Se reduce el riesgo al que la empresa se
expone.
Se favorece el aprendizaje parcial y
progresivo de los diferentes módulos y de
sus capacidades y limitaciones, tanto
por parte de la Dirección como de los
operarios.
Aspectos importantes en la
implementación de CIM
Coherencia con la Estrategia Corporativa.
Integración previa de las operaciones y bases
de datos.
Simplificación y eficiencia del sistema manual.
Adquisición de los soportes técnicos suficientes.
Orden de implementación
Éxito: Enfoque estratégico => Integración y simplificación
=> Automatización.
Fracaso: Automatización => Simplificación => Integración
=> Enfoque estratégico.
Diseño del Producto
En la etapa de diseño se necesitan los siguientes
sistemas:
El CAD (Computer Aided Design), o diseño asistido
por computador.
El CAE (Computer Aided Engineering), o ingeniería
asistida por computador.
El CAPP (Computer Aided Process Planning), o
planificación de procesos asistida por computador.
Manufactura Física
En esta etapa se utilizan:
Maquinaria para manufactura :
Máquinas herramientas
Sistemas flexibles de manufactura (FMS)
Equipos de ensamblaje automático,
Líneas de transferencia
Maquinaria auxiliar para manufactura:
Sistemas de almacenamiento automático.
Vehículos guiados automáticamente.
Robot
Manufactura Física
Controles para máquinas manufactureras:
El control computacional permite a las máquinas
manufactureras comunicarse y coordinar sus
actividades con otros sistemas basados en
computadores dentro del ambiente CIM
CNC (Computer numerical control),
PLC (Programmable logic controllers)
Planificación y Control del proceso de
manufactura
La tecnología CIM que mejora la
administración de la manufactura son los
sistemas MRP II (manufacturing resource
planning) o planeación de insumos de
manufactura y, más recientemente, JIT
(just in time) o justo a tiempo.
Planificación
Procesos
Adquisición
Herramientas
Planificación
Producción
Adquisición
MPrima
Adquisición
Herramientas
Producción Control
Calidad
Embalaje
CAM
Distribución
Marketing
PROCESO DE
FABRICACIÓN
Necesidades de
Diseño
Especificaciones de
Requerimiento
Informe Viabilidad Conceptualizac
ión
PROCESO
DISEÑO
Documentación Evaluación Optimización Análisis
CAE
Modelado CAD
Integración entre los sistemas
La integración se realiza a través de
protocolos los que permiten:
La transmisión de datos entre programas o
procesos en la red interna.
Tener mecanismos de control entre
hardware y software.
Aislar a los programadores del resto,
cuando éstos lo necesitan
Permitir comunicación con otras redes
Automatización de la planificación de
procesos
La planificación es compleja, pero la
tecnología de grupos es de gran ayuda.
Automatización puede ser parcial o total.
 Aproximación variante
Algunos sistemas son: CUTPLAN, COMCAPP V
Asignación de
pieza a familia
Selecciona
plan estándar
de proceso
Adicionar
instrucciones
si es necesario
Algunas aplicaciones
 Mecánica
 Arquitectura e Ingeniería Civil
 Sistemas de información Geográfica y cartógráfica
 Ingeniería eléctrica y electrónica
Beneficios de la implementación de CIM
Reducción en costos de diseño 15 - 30 %
Reducción en tiempo perdido 30 - 60 %
Incremento de la calidad del producto 2 - 5 veces el nivel
anterior
Incremento en el aprovechamiento de
los ingenieros respecto de la extensión
y profundidad de sus análisis
3 - 35 veces
Incremento de la productividad de las
operaciones de producción
40 - 70 %
Incremento de la productividad de las
máquinas
2 - 3 veces
Reducción de trabajo en el proceso 30 - 60 %
Reducción de los costos de personal 5 - 20 %
Beneficios estratégicos de CIM
Flexibilidad Capacidad de responder más rápidamente a cambios
en los requerimientos de volumen o composición
Calidad Resultante de la inspección automática y mayor
consistencia en la manufactura
Tiempo
perdido
Reducciones importantes resultantes de la eficiencia
en la integración de información
Inventarios Reducción de inventario en proceso y de stock de
piezas terminadas, debido a la reducción de pérdidas
de tiempo y el acceso oportuno a información precisa
Control
gerencial
Reducción de control como resultado de la
accesibilidad a la información y la implementación de
sistemas computacionales de decisión sobre factores
de producción
Espacio
físico
Reducciones como resultado de incremento de la
eficiencia en la distribución y la integración de
operaciones
Opciones Previene riesgos de obsolescencia, manteniendo la
opción de explotar nueva tecnología
SOFTWARE PLATINUM
PAMS METASHOP

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensamblador y enlazador
Ensamblador y enlazadorEnsamblador y enlazador
Ensamblador y enlazador
RickyZhengHu
 
Máquinas de Turing - Tipos y Aplicaciones
Máquinas de Turing - Tipos y AplicacionesMáquinas de Turing - Tipos y Aplicaciones
Máquinas de Turing - Tipos y Aplicaciones
Rosviannis Barreiro
 
Sistema de control para llenado de tanques con microcontrolador pic
Sistema de control para llenado de tanques con microcontrolador picSistema de control para llenado de tanques con microcontrolador pic
Sistema de control para llenado de tanques con microcontrolador pic
Roberto Di Giacomo
 
Administración de procesos y del procesador
Administración de procesos y del procesadorAdministración de procesos y del procesador
Administración de procesos y del procesador
Fernando Camacho
 
Fuentes De Poder Y Sus Caracteristicas
Fuentes De Poder Y Sus CaracteristicasFuentes De Poder Y Sus Caracteristicas
Fuentes De Poder Y Sus Caracteristicas
Hector Dario Ortega Velasquez
 
Capítulo 3 técnicas de transmisión, multiplexación y conmutación
Capítulo 3 técnicas de transmisión, multiplexación y conmutaciónCapítulo 3 técnicas de transmisión, multiplexación y conmutación
Capítulo 3 técnicas de transmisión, multiplexación y conmutación
JosepSalvadorSotoObregon
 
Capitulo3
Capitulo3Capitulo3
Capitulo3
Jammil Ramos
 
Barramentos
Barramentos Barramentos
Barramentos
Bruna Ribeiro Vieira
 
Modelos de arquitecturas de computo
Modelos de arquitecturas de computoModelos de arquitecturas de computo
Modelos de arquitecturas de computo
YESENIA CETINA
 
Circuitos integrados
Circuitos integradosCircuitos integrados
Circuitos integrados
dajudi
 
Programación lógica y funcional
Programación lógica y funcionalProgramación lógica y funcional
Programación lógica y funcional
Alejandra MA
 
Tecnologias pata, sata y scsi
Tecnologias pata, sata y scsiTecnologias pata, sata y scsi
Tecnologias pata, sata y scsi
Christel Quilodrán Muñoz
 
Controladores Logicos Programables
Controladores Logicos ProgramablesControladores Logicos Programables
Controladores Logicos Programables
David Levy
 
Cuadro comparativo hilos
Cuadro comparativo hilosCuadro comparativo hilos
Cuadro comparativo hilos
Benjamín Joaquín Martínez
 
Transmisión asíncrona
Transmisión asíncronaTransmisión asíncrona
Transmisión asíncrona
Xuyitza Givelis
 
Politicas de planificacion sistemas operativos -grupo 2 -primer trabajo
Politicas de planificacion sistemas operativos -grupo 2 -primer trabajoPoliticas de planificacion sistemas operativos -grupo 2 -primer trabajo
Politicas de planificacion sistemas operativos -grupo 2 -primer trabajo
joel vasquez
 
Exposición sobre la placa madre de la computadora
Exposición sobre la placa madre de la computadoraExposición sobre la placa madre de la computadora
Exposición sobre la placa madre de la computadora
Ing-Ervens
 
Cap1 1 Introducción a los sistemas distribuidos
Cap1 1 Introducción a los sistemas distribuidosCap1 1 Introducción a los sistemas distribuidos
Cap1 1 Introducción a los sistemas distribuidos
Rene Guaman-Quinche
 
Aula 07 - Fontes
Aula 07 - FontesAula 07 - Fontes
Aula 07 - Fontes
Suzana Viana Mota
 
Placa mãe e seus componentes
Placa mãe e seus componentesPlaca mãe e seus componentes
Placa mãe e seus componentes
Ronaldo Mello
 

La actualidad más candente (20)

Ensamblador y enlazador
Ensamblador y enlazadorEnsamblador y enlazador
Ensamblador y enlazador
 
Máquinas de Turing - Tipos y Aplicaciones
Máquinas de Turing - Tipos y AplicacionesMáquinas de Turing - Tipos y Aplicaciones
Máquinas de Turing - Tipos y Aplicaciones
 
Sistema de control para llenado de tanques con microcontrolador pic
Sistema de control para llenado de tanques con microcontrolador picSistema de control para llenado de tanques con microcontrolador pic
Sistema de control para llenado de tanques con microcontrolador pic
 
Administración de procesos y del procesador
Administración de procesos y del procesadorAdministración de procesos y del procesador
Administración de procesos y del procesador
 
Fuentes De Poder Y Sus Caracteristicas
Fuentes De Poder Y Sus CaracteristicasFuentes De Poder Y Sus Caracteristicas
Fuentes De Poder Y Sus Caracteristicas
 
Capítulo 3 técnicas de transmisión, multiplexación y conmutación
Capítulo 3 técnicas de transmisión, multiplexación y conmutaciónCapítulo 3 técnicas de transmisión, multiplexación y conmutación
Capítulo 3 técnicas de transmisión, multiplexación y conmutación
 
Capitulo3
Capitulo3Capitulo3
Capitulo3
 
Barramentos
Barramentos Barramentos
Barramentos
 
Modelos de arquitecturas de computo
Modelos de arquitecturas de computoModelos de arquitecturas de computo
Modelos de arquitecturas de computo
 
Circuitos integrados
Circuitos integradosCircuitos integrados
Circuitos integrados
 
Programación lógica y funcional
Programación lógica y funcionalProgramación lógica y funcional
Programación lógica y funcional
 
Tecnologias pata, sata y scsi
Tecnologias pata, sata y scsiTecnologias pata, sata y scsi
Tecnologias pata, sata y scsi
 
Controladores Logicos Programables
Controladores Logicos ProgramablesControladores Logicos Programables
Controladores Logicos Programables
 
Cuadro comparativo hilos
Cuadro comparativo hilosCuadro comparativo hilos
Cuadro comparativo hilos
 
Transmisión asíncrona
Transmisión asíncronaTransmisión asíncrona
Transmisión asíncrona
 
Politicas de planificacion sistemas operativos -grupo 2 -primer trabajo
Politicas de planificacion sistemas operativos -grupo 2 -primer trabajoPoliticas de planificacion sistemas operativos -grupo 2 -primer trabajo
Politicas de planificacion sistemas operativos -grupo 2 -primer trabajo
 
Exposición sobre la placa madre de la computadora
Exposición sobre la placa madre de la computadoraExposición sobre la placa madre de la computadora
Exposición sobre la placa madre de la computadora
 
Cap1 1 Introducción a los sistemas distribuidos
Cap1 1 Introducción a los sistemas distribuidosCap1 1 Introducción a los sistemas distribuidos
Cap1 1 Introducción a los sistemas distribuidos
 
Aula 07 - Fontes
Aula 07 - FontesAula 07 - Fontes
Aula 07 - Fontes
 
Placa mãe e seus componentes
Placa mãe e seus componentesPlaca mãe e seus componentes
Placa mãe e seus componentes
 

Destacado

Curso CEAC mes de Marzo: Sistemas microinformáticos y redes
Curso CEAC mes de Marzo: Sistemas microinformáticos y redesCurso CEAC mes de Marzo: Sistemas microinformáticos y redes
Curso CEAC mes de Marzo: Sistemas microinformáticos y redes
CEAC
 
CIM Grupo de Formación- Curso de Técnicas de Imagen para el Diagnóstico
CIM Grupo de Formación- Curso de Técnicas de Imagen para el DiagnósticoCIM Grupo de Formación- Curso de Técnicas de Imagen para el Diagnóstico
CIM Grupo de Formación- Curso de Técnicas de Imagen para el Diagnóstico
CIM Grupo de Formación
 
T.p. satélites
T.p. satélitesT.p. satélites
T.p. satélites
Belu Mora Guil
 
El abc de los m etrados y lectura de planos en edificaciones
El abc de los m etrados y lectura de planos en edificacionesEl abc de los m etrados y lectura de planos en edificaciones
El abc de los m etrados y lectura de planos en edificaciones
Universidad Nacional de Ingenieria
 
Proceso de resolución de nombres de dominio dns
Proceso de resolución de nombres  de dominio dnsProceso de resolución de nombres  de dominio dns
Proceso de resolución de nombres de dominio dns
Saul Curitomay
 
DNS. Resolucion de Nombres
DNS. Resolucion de NombresDNS. Resolucion de Nombres
DNS. Resolucion de Nombres
Javier Teran
 
Computer Programming - Lecture 1
Computer Programming - Lecture 1Computer Programming - Lecture 1
Computer Programming - Lecture 1
Dr. Md. Shohel Sayeed
 
Estandares deCableado Estructurado
Estandares deCableado EstructuradoEstandares deCableado Estructurado
Estandares deCableado Estructurado
Hernando Gonzalez Valenciano
 

Destacado (8)

Curso CEAC mes de Marzo: Sistemas microinformáticos y redes
Curso CEAC mes de Marzo: Sistemas microinformáticos y redesCurso CEAC mes de Marzo: Sistemas microinformáticos y redes
Curso CEAC mes de Marzo: Sistemas microinformáticos y redes
 
CIM Grupo de Formación- Curso de Técnicas de Imagen para el Diagnóstico
CIM Grupo de Formación- Curso de Técnicas de Imagen para el DiagnósticoCIM Grupo de Formación- Curso de Técnicas de Imagen para el Diagnóstico
CIM Grupo de Formación- Curso de Técnicas de Imagen para el Diagnóstico
 
T.p. satélites
T.p. satélitesT.p. satélites
T.p. satélites
 
El abc de los m etrados y lectura de planos en edificaciones
El abc de los m etrados y lectura de planos en edificacionesEl abc de los m etrados y lectura de planos en edificaciones
El abc de los m etrados y lectura de planos en edificaciones
 
Proceso de resolución de nombres de dominio dns
Proceso de resolución de nombres  de dominio dnsProceso de resolución de nombres  de dominio dns
Proceso de resolución de nombres de dominio dns
 
DNS. Resolucion de Nombres
DNS. Resolucion de NombresDNS. Resolucion de Nombres
DNS. Resolucion de Nombres
 
Computer Programming - Lecture 1
Computer Programming - Lecture 1Computer Programming - Lecture 1
Computer Programming - Lecture 1
 
Estandares deCableado Estructurado
Estandares deCableado EstructuradoEstandares deCableado Estructurado
Estandares deCableado Estructurado
 

Similar a Fundamentos y arquitectura de redes

atm_tcp-ip.ppt
atm_tcp-ip.pptatm_tcp-ip.ppt
atm_tcp-ip.ppt
LiliAsnalema
 
MODELO OSI
MODELO OSIMODELO OSI
Internet
InternetInternet
Internet
Mario Solarte
 
T0 -arquitectura de internet
T0  -arquitectura de internetT0  -arquitectura de internet
T0 -arquitectura de internet
Jorge Omar Calvi
 
♥♥
Redes de computadoras ()
Redes de computadoras ()Redes de computadoras ()
Redes de computadoras ()
Jose Luis Marquez Callisaya
 
Redes informaticas oswaldo leonidas
Redes informaticas oswaldo leonidasRedes informaticas oswaldo leonidas
Redes informaticas oswaldo leonidas
oswaldoleonidas
 
Cuaderno de redes
Cuaderno de redesCuaderno de redes
Cuaderno de redes
Jose Luis Marquez Callisaya
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
Carlos Duran
 
Modelo osi, ancho de banda y teconologías
Modelo osi, ancho de banda y teconologíasModelo osi, ancho de banda y teconologías
Modelo osi, ancho de banda y teconologías
rodrigo_ing
 
Redes informaticas oswaldo rodriguez
Redes informaticas oswaldo rodriguezRedes informaticas oswaldo rodriguez
Redes informaticas oswaldo rodriguez
oswaldoleonidas
 
introduccion redes2022.pdf
introduccion redes2022.pdfintroduccion redes2022.pdf
introduccion redes2022.pdf
Rodrigo Amaya
 
Taller de sondeo inicial redes
Taller de sondeo inicial redesTaller de sondeo inicial redes
Taller de sondeo inicial redes
Jhon Jairo Diaz
 
Modelo OSI Alexis Almao
Modelo OSI Alexis AlmaoModelo OSI Alexis Almao
Modelo OSI Alexis Almao
AlexisAlmao1
 
Stephanie villa
Stephanie villaStephanie villa
Stephanie villa
TatianaValencia
 
005 teoria de-redes
005 teoria de-redes005 teoria de-redes
005 teoria de-redes
cesarvillacis10
 
005 teoria de-redes
005 teoria de-redes005 teoria de-redes
005 teoria de-redes
jhennilu
 
005 teoria de-redes
005 teoria de-redes005 teoria de-redes
005 teoria de-redes
Any Saula
 
005 teoria de-redes
005 teoria de-redes005 teoria de-redes
005 teoria de-redes
Eduardo Evas
 
005 teoria de-redes
005 teoria de-redes005 teoria de-redes
005 teoria de-redes
Mary Tenelema
 

Similar a Fundamentos y arquitectura de redes (20)

atm_tcp-ip.ppt
atm_tcp-ip.pptatm_tcp-ip.ppt
atm_tcp-ip.ppt
 
MODELO OSI
MODELO OSIMODELO OSI
MODELO OSI
 
Internet
InternetInternet
Internet
 
T0 -arquitectura de internet
T0  -arquitectura de internetT0  -arquitectura de internet
T0 -arquitectura de internet
 
♥♥
 
Redes de computadoras ()
Redes de computadoras ()Redes de computadoras ()
Redes de computadoras ()
 
Redes informaticas oswaldo leonidas
Redes informaticas oswaldo leonidasRedes informaticas oswaldo leonidas
Redes informaticas oswaldo leonidas
 
Cuaderno de redes
Cuaderno de redesCuaderno de redes
Cuaderno de redes
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
 
Modelo osi, ancho de banda y teconologías
Modelo osi, ancho de banda y teconologíasModelo osi, ancho de banda y teconologías
Modelo osi, ancho de banda y teconologías
 
Redes informaticas oswaldo rodriguez
Redes informaticas oswaldo rodriguezRedes informaticas oswaldo rodriguez
Redes informaticas oswaldo rodriguez
 
introduccion redes2022.pdf
introduccion redes2022.pdfintroduccion redes2022.pdf
introduccion redes2022.pdf
 
Taller de sondeo inicial redes
Taller de sondeo inicial redesTaller de sondeo inicial redes
Taller de sondeo inicial redes
 
Modelo OSI Alexis Almao
Modelo OSI Alexis AlmaoModelo OSI Alexis Almao
Modelo OSI Alexis Almao
 
Stephanie villa
Stephanie villaStephanie villa
Stephanie villa
 
005 teoria de-redes
005 teoria de-redes005 teoria de-redes
005 teoria de-redes
 
005 teoria de-redes
005 teoria de-redes005 teoria de-redes
005 teoria de-redes
 
005 teoria de-redes
005 teoria de-redes005 teoria de-redes
005 teoria de-redes
 
005 teoria de-redes
005 teoria de-redes005 teoria de-redes
005 teoria de-redes
 
005 teoria de-redes
005 teoria de-redes005 teoria de-redes
005 teoria de-redes
 

Último

OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
Jose Calderas
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 

Último (20)

OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 

Fundamentos y arquitectura de redes

  • 2.
  • 3. 3 Clasificación de las redes • Por su ámbito: – Redes de área local o LAN (Local Area Network): Diseñadas desde el principio para transportar datos. – Redes de área extensa o WAN (Wide Area Network): Utilizan el sistema telefónico, diseñado inicialmente para transportar voz. • Por su tecnología: – Redes broadcast (broadcast = radiodifusión) – Redes punto a punto
  • 4. 4 Redes de área local o LAN (Local Area Network) • Características: – Generalmente son de tipo broadcast (medio compartido) – Cableado normalmente propiedad del usuario – Diseñadas inicialmente para transporte de datos • Ejemplos: – Ethernet (IEEE 802.3): 1, 10, 100, 1000 Mb/s – Token Ring (IEEE 802.5): 1, 4, 16, 100 Mb/s – FDDI: 100 Mb/s – HIPPI: 800, 1600, 6400 Mb/s – Fibre Channel: 100, 200, 400, 800 Mb/s – Redes inalámbricas por radio (IEEE 802.11): 1, 2, 5.5, 11 Mb/s • Topología en bus (Ethernet) o anillo (Token Ring, FDDI)
  • 5. 5 Redes de área extensa o WAN (Wide Area Network) • Se caracterizan por utilizar normalmente medios telefónicos, diseñados en principio para transportar la voz. • Son servicios contratados normalmente a operadoras (Telefónica, Retevisión, Ono, BT, Uni2, etc.). • Las comunicaciones tienen un costo elevado, por lo que se suele optimizar su diseño. • Normalmente utilizan enlaces punto a punto temporales o permanentes, salvo las comunicaciones vía satélite que son broadcast. También hay servicios WAN que son redes de conmutación de paquetes.
  • 6. 6 Clasificación de las redes por su tecnología Tipo Broadcast Enlaces punto a punto Características La información se envía a todos los nodos de la red, aunque solo interese a unos pocos La información se envía solo al nodo al cual va dirigida Ejemplos •Casi todas las LANs (excepto LANs conmutadas) •Redes de satélite •Redes de TV por cable •Enlaces dedicados •Servicios de conmutación de paquetes (X.25, Frame Relay y ATM). •LANs conmutadas
  • 7. 7 Redes broadcast • El medio de transmisión es compartido. Suelen ser redes locales. Ej.: Ethernet 10 Mb/s • Los paquetes se envían a toda la red, aunque vayan dirigidos a un único destinatario. Posibles problemas de seguridad (encriptado) • Se pueden crear redes planas, es decir redes en las que la comunicación entre dos ordenadores cualesquiera se haga de forma directa, sin routers intermedios.
  • 8. 8 Redes de enlaces punto a punto (I) • La red esta formada por un conjunto de enlaces entre los nodos de dos en dos • Es posible crear topologías complejas (anillo, malla,etc.) • Generalmente la comunicación entre dos ordenadores cualesquiera se realiza a través de nodos intermedios que encaminan o conmutan los paquetes (conmutador o router). • Un router o conmutador es un ordenador especializado en la conmutación de paquetes; generalmente utiliza un hardware y software diseñados a propósito (p. ej. sistemas operativos en tiempo real) • En una red de enlaces punto a punto el conjunto de routers o conmutadores y los enlaces que los unen forman lo que se conoce como la subred. La subred delimita la responsabilidad del proveedor del servicio.
  • 9. 9 Redes de enlaces punto a punto (II) • En una red punto a punto los enlaces pueden ser: – Simplex: transmisión en un solo sentido – Semi-dúplex o half-duplex: transmisión en ambos sentidos, pero no a la vez – Dúplex o full-duplex: transmisión simultánea en ambos sentidos • En el caso dúplex y semi-dúplex el enlace puede ser simétrico (misma velocidad en ambos sentidos) o asimétrico. Normalmente los enlaces son dúplex simétricos • La velocidad se especifica en bps, Kbps, Mbps, Gbps, Tbps, ... Pero OJO: – 1 Kbps = 1.000 bps (no 1.024) – 1 Mbps = 1.000.000 bps (no 1.024*1.024) • Ejemplo: la capacidad total máxima de un enlace de 64 Kbps son 128.000 bits por segundo (64.000 bits por segundo en cada sentido).
  • 10. 10 Internetworking • Se denomina así a la interconexión de redes diferentes • Las redes pueden diferir en tecnología (p. ej. Ethernet- Token Ring) o en tipo (p. ej. LAN-WAN). • También pueden diferir en el protocolo utilizado, p. ej. DECNET y TCP/IP. • Los dispositivos que permiten la interconexión de redes diversas son: – Repetidores y amplificadores – Puentes (Bridges) – Routers y Conmutadores (Switches) – Pasarelas de nivel de transporte o aplicación (Gateways)
  • 11. 11 Arquitectura o modelo de redes La arquitectura es un patrón común al que han de ceñirse unos productos (hard y soft) para mantener un cierto grado de compatibilidad entre sí. La necesidad de diseñar arquitecturas de redes surgió en los años 70 por razones parecidas a las que dieron lugar a las primeras arquitecturas de computadores en los años 60: Sistema IBM 3/60  360  370  XA  390 La primera arquitectura de redes, llamada SNA (Systems Networks Architecture), fue definida por IBM en 1974 mediante un modelo de 7 capas.
  • 12. 12 Modelo de capas • Actualmente todas las arquitecturas de red se describen utilizando un modelo de capas. El más conocido es el denominado Modelo de Referencia OSI (Open Systems Interconnect) de ISO, que tiene 7 capas (como el SNA). • Los objetivos fundamentales del modelo de capas son: – Sencillez: hace abordable el complejo problema de la comunicación entre ordenadores – Modularidad: permite realizar cambios con relativa facilidad a una de sus partes sin afectar al resto – Compatibilidad: La comunicación entre dos entidades de una capa puede realizarse independientemente de las demás.
  • 13. 13 Arquitectura (de redes) • La arquitectura es un patrón común al que han de ceñirse unos productos (hard y soft) para mantener un cierto grado de compatibilidad entre sí. • La necesidad de diseñar arquitecturas de redes surgió en los 70s por razones parecidas a las que provocaron las primeras arquitecturas de computadores. • La primera fue SNA (Systems Networks Architecture) de IBM en 1974 que utilizó un modelo de 7 capas. • Actualmente todas las arquitecturas utilizan un modelo de capas. El caso más conocido y que suele utilizarse como referencia es el de OSI, que también tiene 7 capas.
  • 14. 14 Arquitectura de redes (cont.) • El modelo de capas se basa en los siguientes principios: – La capa n ofrece sus servicios a la capa n+1 – La capa n+1 solo usa los servicios de la capa n – La capa n solo habla con la capa n de otro sistema (comunicación de igual a igual o peer to peer) siguiendo el protocolo de la capa n • La comunicación entre dos capas adyacentes se realiza a través de la interfaz. Ésta no forma parte de la arquitectura • El conjunto de protocolos que interoperan en todos los niveles de una arquitectura dada se conoce como pila de protocolos o protocol stack. Ejemplo: la pila de protocolos OSI, SNA, TCP/IP, etc.
  • 16. Tipos De CIM Se tienen distintos sistemas CIM en función de los tipos de integración que se presenten: CIM I: sólo existe integración funcional en el Subsistema de Operaciones. CIM II: integración entre los subsistemas de Marketing y Operaciones. CIM III: fuerte integración interna de la empresa, pero escasa en relación con clientes y proveedores. CIM IV: es el más complejo ya que necesita todos los tipos de integración como requisito previo.
  • 17. Barreras a la Implementación de CIM Es una inversión con efecto a largo plazo. Existen alternativas de menor costo y riesgo. Reducido número de éxitos logrados. Genera la incertidumbre e inconvenientes asociados a la inversión en alta tecnología. Difícil justificación financiera a corto plazo. La empresa se resiste al cambio. Confusión sobre el propio concepto CIM.
  • 18. Problemas Tecnológicos La modelización sólida en tres dimensiones del CAD requiere de elevada potencia informática. La incapacidad para desarrollar automáticamente el control de calidad durante el proceso. La no disponibilidad de robots con visión 3D y de movilidad robusta en tareas complejas. La capacidad inadecuada de hardware y software para los sistemas flexibles de ensamblaje piezas. Los inadecuados sistemas de software para la gestión de las bases de datos.
  • 19. Habilidades de los Operarios en CIM  Visualización: el operario debe ser capaz de realizar un esquema mental del proceso.  Comprensión del Proceso: cuando existe alta variabilidad en las operaciones de ensamblaje.  Inferencia estadística: control del proceso.  Comunicación verbal: la descentralización impone la necesidad de buena comunicación.  Atención (estado de alerta durante largo tiempo).  Responsabilidad individual: al aumentar el nivel tecnológico y la descentralización.
  • 20. ANALISIS DE PRINCIPIOS CONCEPTUALES DETALLAR LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA DETERMINAR OPORTUNIDADES TÉCNICAS Y ESTRATÉGICAS DE CIM DISEÑAR PRINCIPIOS OPERATIVOS PARA IMPLEMENTACIÓN Y USO DE CIM Diseño de la Implementación del sistema CIM
  • 21. Responsabilidad de la alta Gerencia La Alta Dirección desempeña un papel fundamental en el proceso de implementación, y es la encargada de asignar los recursos y se hace responsable. La Alta Dirección debe intentar resolver todos los problemas inherentes a los diferentes cambios generados por la adopción de CIM. La Alta Dirección debe decidir qué componentes CIM utilizarán y cómo se integrarán.
  • 22. Implementación progresiva Ventajas de la Implementación Progresiva Las inversiones son menores. Los problemas ocasionados disminuyen en número e importancia. Se reduce el riesgo al que la empresa se expone. Se favorece el aprendizaje parcial y progresivo de los diferentes módulos y de sus capacidades y limitaciones, tanto por parte de la Dirección como de los operarios.
  • 23. Aspectos importantes en la implementación de CIM Coherencia con la Estrategia Corporativa. Integración previa de las operaciones y bases de datos. Simplificación y eficiencia del sistema manual. Adquisición de los soportes técnicos suficientes. Orden de implementación Éxito: Enfoque estratégico => Integración y simplificación => Automatización. Fracaso: Automatización => Simplificación => Integración => Enfoque estratégico.
  • 24. Diseño del Producto En la etapa de diseño se necesitan los siguientes sistemas: El CAD (Computer Aided Design), o diseño asistido por computador. El CAE (Computer Aided Engineering), o ingeniería asistida por computador. El CAPP (Computer Aided Process Planning), o planificación de procesos asistida por computador.
  • 25. Manufactura Física En esta etapa se utilizan: Maquinaria para manufactura : Máquinas herramientas Sistemas flexibles de manufactura (FMS) Equipos de ensamblaje automático, Líneas de transferencia Maquinaria auxiliar para manufactura: Sistemas de almacenamiento automático. Vehículos guiados automáticamente. Robot
  • 26. Manufactura Física Controles para máquinas manufactureras: El control computacional permite a las máquinas manufactureras comunicarse y coordinar sus actividades con otros sistemas basados en computadores dentro del ambiente CIM CNC (Computer numerical control), PLC (Programmable logic controllers)
  • 27. Planificación y Control del proceso de manufactura La tecnología CIM que mejora la administración de la manufactura son los sistemas MRP II (manufacturing resource planning) o planeación de insumos de manufactura y, más recientemente, JIT (just in time) o justo a tiempo.
  • 28. Planificación Procesos Adquisición Herramientas Planificación Producción Adquisición MPrima Adquisición Herramientas Producción Control Calidad Embalaje CAM Distribución Marketing PROCESO DE FABRICACIÓN Necesidades de Diseño Especificaciones de Requerimiento Informe Viabilidad Conceptualizac ión PROCESO DISEÑO Documentación Evaluación Optimización Análisis CAE Modelado CAD
  • 29. Integración entre los sistemas La integración se realiza a través de protocolos los que permiten: La transmisión de datos entre programas o procesos en la red interna. Tener mecanismos de control entre hardware y software. Aislar a los programadores del resto, cuando éstos lo necesitan Permitir comunicación con otras redes
  • 30. Automatización de la planificación de procesos La planificación es compleja, pero la tecnología de grupos es de gran ayuda. Automatización puede ser parcial o total.  Aproximación variante Algunos sistemas son: CUTPLAN, COMCAPP V Asignación de pieza a familia Selecciona plan estándar de proceso Adicionar instrucciones si es necesario
  • 31. Algunas aplicaciones  Mecánica  Arquitectura e Ingeniería Civil  Sistemas de información Geográfica y cartógráfica  Ingeniería eléctrica y electrónica
  • 32. Beneficios de la implementación de CIM Reducción en costos de diseño 15 - 30 % Reducción en tiempo perdido 30 - 60 % Incremento de la calidad del producto 2 - 5 veces el nivel anterior Incremento en el aprovechamiento de los ingenieros respecto de la extensión y profundidad de sus análisis 3 - 35 veces Incremento de la productividad de las operaciones de producción 40 - 70 % Incremento de la productividad de las máquinas 2 - 3 veces Reducción de trabajo en el proceso 30 - 60 % Reducción de los costos de personal 5 - 20 %
  • 33. Beneficios estratégicos de CIM Flexibilidad Capacidad de responder más rápidamente a cambios en los requerimientos de volumen o composición Calidad Resultante de la inspección automática y mayor consistencia en la manufactura Tiempo perdido Reducciones importantes resultantes de la eficiencia en la integración de información Inventarios Reducción de inventario en proceso y de stock de piezas terminadas, debido a la reducción de pérdidas de tiempo y el acceso oportuno a información precisa Control gerencial Reducción de control como resultado de la accesibilidad a la información y la implementación de sistemas computacionales de decisión sobre factores de producción Espacio físico Reducciones como resultado de incremento de la eficiencia en la distribución y la integración de operaciones Opciones Previene riesgos de obsolescencia, manteniendo la opción de explotar nueva tecnología

Notas del editor

  1. 3
  2. 4
  3. 5
  4. 6
  5. 7
  6. 8
  7. 9
  8. 10
  9. 11
  10. 12
  11. 13
  12. 14