SlideShare una empresa de Scribd logo
En 1963 fue reclasificada por Fievez en las
biovariedades A, B y C.
En 1991 Shinjo y col. basándose en propiedades
bioquímicas y en la secuencia del ADN reclasificaron a
las biovariedades A y B como subespecies de F.
necrophorum, así la biovariedad A pasó a ser
Fusobacterium necrophorum subsp. necrophorum y la
biovariedad B, Fusobacterium necrophorum subsp.
funduliforme,
 La biovariedad C fue reclasificada como
Fusobacterium necrophorum subsp.
pseudonecrophorum pero no es patogénica
 Bacilo
 Gram negativo
 Inmóvil
 Sin esporas
 Anaerobios estrictos
 Sin capsula
 Sin flagelos
 F. necrophorum subsp. necrophorum tiene
un tamaño de 0.5 a 0.6 µm de ancho y 3 a
70 µm de largo y a menudo son
filamentosas
 F. necrophorum subsp. funduliforme tiene un
tamaño de 0.4 a 0.8 µm de ancho y 1 a 8
µm de largo y generalmente predominan las
células cortas (de 1 a 4 µm de largo)
 Endotoxina lipopolisacarida
 Exotoxinas:
◦ Hemolisina
◦ Leucocidina (le confiere su propiedad antifagocitica)
 Solo la subespecie necrophorum produce las
enzimas:
◦ ADNasa
◦ Fosfatasa alcalina
◦ Lipasa
 Producción de colagenasa variable en ambas
especies
 Fosfolipasa C lo que le permite destruir los
tejidos
 Superoxido dismutasa
Las subespecies de F. necrophorum
son parte de la flora normal del tracto
gastrointestinal y urogenital de bovinos,
ovinos, equinos y porcinos
Se encuentra en todo el mundo
principalmente en lugares húmedos, se
presenta con mayor frecuencia durante
la época de lluvias donde se acumula
lodo y materia fecal
Al estar constantemente en terrenos
húmedos y sucios donde también hay
materia fecal la bacteria ingresa por
heridas, escoriaciones, cortes etc.
La queratina de la pezuña se
reblandece y adquiere una consistencia
esponjosa, absorbe liquido del piso y en
este se transporta la bacteria que se
aloja en los tejidos blandos de la pata
Afecta con mayor frecuencia a ovinos y
bovinos
Con menor frecuencia a cerdos y
caballos
 PEDERO
Infección sinérgica
primordialmente
entre Dichelobacter
nodosus y F.
necrophorum.
Las ovejas con una
infección aguda o
lesiones crónicas
leves muestran
◦ Dolor al
caminar
◦ Baja tasa de
ganancia de
peso
◦ Reducción en
el consumo de
Las ovejas
con una
infección
crónica o con
lesiones
graves :
◦ Pueden
andar de
rodillas
◦ Perdida de
peso
considerable
◦ Susceptibilid
ad
Si la enfermedad no es tratada puede
evolucionar a :
 Abscesos necroticos
en donde además esta involucrada
Arcanobacterium pyogenes
Para cuando la enfermedad ha llegado
a un estado necrótico severo hay
exudado de olor fétido
 Dermatitis interdigital
También causada por F. necrophorum y
Dichelobacter nodosus, aunque con
una cepa menos agresiva de esta
ultima
La piel del área interdigital se muestra
erimatosa (enrojecida e inflamada).
Clínicamente, la dermatitis interdigital
es indistinguible del pedero benigno o
leve
F. necrophorum provoca daño a los
tejidos y sus leucocidinas la protegen a
ella y a D. nodosus de la fagocitosis
facilitando la invasión por D. nodosus el
cual a su vez provee a F. necrophorum
un factor de crecimiento
 PEDERO
También llamado necrobacilosis o
pododermatitis gangrenosa es causado
por F. necrophorum y Bacteroides
melaninogenicus
En la forma aguda se presenta:
◦ Dolor
◦ Inflamación
◦ Claudicación
◦ Perdida de peso
En la forma
cronica:
◦ Exudados
fetidos
◦ Lesiones
interdigitale
s
F. necrophorum es responsable de la necrosis
supurativa
 DERMATITIS DIGITAL
Los principales agentes en esta
enfermedad son las espiroquetas y se
ha encontrado a F. necrophorum como
agente ocasional junto con especies de
Prevotella, Porphyromonas y
Peptostreptococo
Se presenta en la cara plantar de la
pata y es mas común en las
extremidades posteriores
Esta enfermedad tiene dos variantes
◦ Erosiva
◦ Verrucosa En la etapa
temprana de
ambas formas
hay
• Claudicación
• Inapetencia
En la etapa
tardía Fisuras en
la piel
• Necrosis
• Exudado
fetido
 DERMATITIS
INTERDIGITA
L
Al igual que en
los ovinos el
patógeno
principal es D.
nodosus y F.
necrophorum se
encarga de
“abrir paso”
◦ Dermatitis
entre las
 RINITIS NECROTICA
Condición esporadica que afecta
principalemente cerdos jovenes, la
infeccion entra por escoriaciones u otro
tipo de heridas en la mucosa nasal u
oral
◦ Inflamación facial
◦ Estornudos
◦ Secreciones nasales fétidas
◦ Deformación del hocico
◦ Perdida de apetito
Dependiendo de cuan avanzada esta la
enfermedad es el grado de necrosis y
deformación de las estructuras nasales
La rinitis necrótica se puede confundir con la
rinitis atrófica pues presenta muchas
características similares, EXCEPTO el
distintivo olor de las secreciones nasales
 THRUSH
F. necrophorum afecta los cascos
posteriores en el área del surco de la
ranilla donde se presenta
◦ Inflamación
◦ Secreción fétida
◦ Dolor
Si no es tratada puede penetrar mas el
casco y causar debilidad del mismo
 Obtención de muestra biológica producto de la
lesión en un medio de transporte (tioglicolato)
adecuado (anaerobiosis) o jeringa a T. ambiente.
 Aislamiento, brindando las condiciones
idóneas de cultivo (GaspacK-sobre) y medio
BTY. Liquido o GAM sólido, etc.
Colonias en Agar Sangre de rumiantes con
extracto de levadura, vitaminaK y hemina.
 Colonias a las 48 h a 37° C,
 5 a-10 % CO2
 pequeñas, lisas, brillantes, convexas de 2-3
mm de diámetro, color grisáceo –amarillentas,
Beta-Hemólisis
◦ lipasa positivas
◦ Indol positivo
◦ No produce lecitinasa
◦ oxidasa negativas
◦ Fermenta glucosa
 Se deben separar a los animales
infectados ya que la infección se
esparce muy fácilmente
 En los casos de las infecciones en las
patas, si la condición no es muy grave
se recomiendan los lavados con
lincomicina y oxitetraciclina y
desinfección con sulfato de cobre
 Generalmente responden bien a los
antibióticos inyectados derivados de
penicilina si la condición es mas grave
 En los cerdos la deformación por rinitis
necrótica es irreversible
 Cambiar constantemente el material
en el que están parados los animales ,
que no sea vuelva húmedo o se
acumulen las heces
 Si los animales están a la intemperie
en especial en epoca de lluvia, lavar y
desinfectar al menos una vez cada
dos días el suelo, no debe haber lodo
ni heces
REFERENCIAS
 P.J. Quinn, Veterinary Microbiology and Microbial
Disease, editorial Backwell Publishing
 Ch. M. Scanlan, Introducción a la bacteriología
veterinaria, editorial ACRIBIA
 S. Vadillo, Manual de Microbiología Veterinaria, editorial
McGraw-Hill
 http://www.merckmanuals.com/vet/respiratory_system/r
espiratory_diseases_of_pigs/necrotic_rhinitis_in_pigs.ht
ml
 http://www.merckmanuals.com/vet/musculoskeletal_sys
tem/lameness_in_sheep/interdigital_dermatitis_in_shee
p.html
 http://www.merckmanuals.com/vet/musculoskeletal_sys
tem/lameness_in_cattle/disorders_of_the_interdigital_s
pace_in_cattle.html
 http://es.scribd.com/doc/31900494/8-Clase-Genero-
Fusobacterium-2007

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Cynthia Villalón
 
oxyuris equi
oxyuris equioxyuris equi
oxyuris equi
Vetzoo98
 
Ascaridia galli
Ascaridia galliAscaridia galli
Ascaridia galli
Isabel Adame M
 
Strongyloides spp
Strongyloides sppStrongyloides spp
Strongyloides spp
Mónica Amieva
 
Parásitos En Equinos
Parásitos En EquinosParásitos En Equinos
Parásitos En Equinos
Dicxon Torres
 
TicksImpMedVet
TicksImpMedVetTicksImpMedVet
TicksImpMedVet
Efrain Benavides Ortiz
 
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en RumiantesPatología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
Cynthia Villalón
 
Ancylostoma
AncylostomaAncylostoma
Ancylostoma
hpao
 
Distemper canino - moquillo canino
Distemper canino - moquillo caninoDistemper canino - moquillo canino
Distemper canino - moquillo canino
marioumanaserrato
 
UT 26 parte I
UT 26 parte IUT 26 parte I
UT 26 parte I
David Poleo
 
Actinobacillus
ActinobacillusActinobacillus
Actinobacillus
Karmelo Morales Martinez
 
Ancilostomiasis y uncinariasis en perros y gatos
Ancilostomiasis y uncinariasis  en perros y gatosAncilostomiasis y uncinariasis  en perros y gatos
Ancilostomiasis y uncinariasis en perros y gatosJesús Ortíz Torres
 
Anaplasma spp
Anaplasma sppAnaplasma spp
Anaplasma spp
Ely Vaquedano
 
PARASITOLOGIA I
PARASITOLOGIA IPARASITOLOGIA I
PARASITOLOGIA IQUIRON
 
Ectoparásitos: Sarcoptes Scabiei
Ectoparásitos: Sarcoptes ScabieiEctoparásitos: Sarcoptes Scabiei
Ectoparásitos: Sarcoptes Scabiei
David Simón Cruz
 
Thysanosoma actinioides
Thysanosoma actinioidesThysanosoma actinioides
Thysanosoma actinioidesMónica Amieva
 
PARASITOLOGIA II
PARASITOLOGIA IIPARASITOLOGIA II
PARASITOLOGIA IIQUIRON
 

La actualidad más candente (20)

Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
 
antropodos-parasitos
antropodos-parasitosantropodos-parasitos
antropodos-parasitos
 
oxyuris equi
oxyuris equioxyuris equi
oxyuris equi
 
Ascaridia galli
Ascaridia galliAscaridia galli
Ascaridia galli
 
Strongyloides spp
Strongyloides sppStrongyloides spp
Strongyloides spp
 
Parásitos En Equinos
Parásitos En EquinosParásitos En Equinos
Parásitos En Equinos
 
TicksImpMedVet
TicksImpMedVetTicksImpMedVet
TicksImpMedVet
 
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en RumiantesPatología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
 
Ancylostoma
AncylostomaAncylostoma
Ancylostoma
 
Distemper canino - moquillo canino
Distemper canino - moquillo caninoDistemper canino - moquillo canino
Distemper canino - moquillo canino
 
UT 26 parte I
UT 26 parte IUT 26 parte I
UT 26 parte I
 
Actinobacillus
ActinobacillusActinobacillus
Actinobacillus
 
Ancilostomiasis y uncinariasis en perros y gatos
Ancilostomiasis y uncinariasis  en perros y gatosAncilostomiasis y uncinariasis  en perros y gatos
Ancilostomiasis y uncinariasis en perros y gatos
 
Anaplasma spp
Anaplasma sppAnaplasma spp
Anaplasma spp
 
Nematodos teoria
Nematodos teoriaNematodos teoria
Nematodos teoria
 
PARASITOLOGIA I
PARASITOLOGIA IPARASITOLOGIA I
PARASITOLOGIA I
 
Ectoparásitos: Sarcoptes Scabiei
Ectoparásitos: Sarcoptes ScabieiEctoparásitos: Sarcoptes Scabiei
Ectoparásitos: Sarcoptes Scabiei
 
Thysanosoma actinioides
Thysanosoma actinioidesThysanosoma actinioides
Thysanosoma actinioides
 
PARASITOLOGIA II
PARASITOLOGIA IIPARASITOLOGIA II
PARASITOLOGIA II
 
Patología Veterinaria-Piel
Patología Veterinaria-PielPatología Veterinaria-Piel
Patología Veterinaria-Piel
 

Similar a Fusobacterium necrophorum

Staphylococcus2012
Staphylococcus2012Staphylococcus2012
Staphylococcus2012
fernandre81
 
Sanidad Cuyes
Sanidad  CuyesSanidad  Cuyes
Micobacterias no tuberculosas
Micobacterias no tuberculosasMicobacterias no tuberculosas
Micobacterias no tuberculosas
9289562
 
C. pseudotuberculosis
C. pseudotuberculosisC. pseudotuberculosis
C. pseudotuberculosis
arturo xakome
 
Clostridium perfringens
Clostridium perfringensClostridium perfringens
Clostridium perfringenslauravelezc10
 
Carbunco Sintomatico
Carbunco SintomaticoCarbunco Sintomatico
Carbunco Sintomaticoalcicalle
 
Enfermedades viricas I
Enfermedades  viricas  IEnfermedades  viricas  I
Enfermedades viricas I
Juan Armendariz Sanchez
 
BACILOS AEROBIOS GRAM POSITIVOS
BACILOS AEROBIOS GRAM POSITIVOSBACILOS AEROBIOS GRAM POSITIVOS
BACILOS AEROBIOS GRAM POSITIVOS
Edison Grijalba
 
Lavras migrantes
Lavras migrantesLavras migrantes
Lavras migrantes
Gustavo Miraval Castro
 
Rickettsias chlamydias micoplasma
Rickettsias chlamydias micoplasmaRickettsias chlamydias micoplasma
Rickettsias chlamydias micoplasma
Cecilia Bogado
 
bacteriologia, bacterias de interés médico
bacteriologia, bacterias de interés médicobacteriologia, bacterias de interés médico
bacteriologia, bacterias de interés médico
Román Castillo Valencia
 
Parasitologia medica
Parasitologia medicaParasitologia medica
Parasitologia medica
Claudia Moya
 
Enfermedades de los cerdos
Enfermedades de los cerdosEnfermedades de los cerdos
Enfermedades de los cerdos
Joseph Cornejo
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
Alex Arias
 
Yersinia
YersiniaYersinia
Yersinia
xochitl Mesi
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
grupogetsemani9
 

Similar a Fusobacterium necrophorum (20)

Staphylococcus2012
Staphylococcus2012Staphylococcus2012
Staphylococcus2012
 
Sanidad Cuyes
Sanidad  CuyesSanidad  Cuyes
Sanidad Cuyes
 
Micología
 Micología Micología
Micología
 
Neisseria G.
Neisseria G.Neisseria G.
Neisseria G.
 
Micobacterias no tuberculosas
Micobacterias no tuberculosasMicobacterias no tuberculosas
Micobacterias no tuberculosas
 
C. pseudotuberculosis
C. pseudotuberculosisC. pseudotuberculosis
C. pseudotuberculosis
 
Clostridium perfringens
Clostridium perfringensClostridium perfringens
Clostridium perfringens
 
Carbunco Sintomatico
Carbunco SintomaticoCarbunco Sintomatico
Carbunco Sintomatico
 
Enfermedades viricas I
Enfermedades  viricas  IEnfermedades  viricas  I
Enfermedades viricas I
 
BACILOS AEROBIOS GRAM POSITIVOS
BACILOS AEROBIOS GRAM POSITIVOSBACILOS AEROBIOS GRAM POSITIVOS
BACILOS AEROBIOS GRAM POSITIVOS
 
Lavras migrantes
Lavras migrantesLavras migrantes
Lavras migrantes
 
Rickettsias chlamydias micoplasma
Rickettsias chlamydias micoplasmaRickettsias chlamydias micoplasma
Rickettsias chlamydias micoplasma
 
bacteriologia, bacterias de interés médico
bacteriologia, bacterias de interés médicobacteriologia, bacterias de interés médico
bacteriologia, bacterias de interés médico
 
Dermatitis gangrenosa en aves
Dermatitis gangrenosa en avesDermatitis gangrenosa en aves
Dermatitis gangrenosa en aves
 
Tiña
TiñaTiña
Tiña
 
Parasitologia medica
Parasitologia medicaParasitologia medica
Parasitologia medica
 
Enfermedades de los cerdos
Enfermedades de los cerdosEnfermedades de los cerdos
Enfermedades de los cerdos
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
Yersinia
YersiniaYersinia
Yersinia
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 

Último

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

Fusobacterium necrophorum

  • 1.
  • 2. En 1963 fue reclasificada por Fievez en las biovariedades A, B y C. En 1991 Shinjo y col. basándose en propiedades bioquímicas y en la secuencia del ADN reclasificaron a las biovariedades A y B como subespecies de F. necrophorum, así la biovariedad A pasó a ser Fusobacterium necrophorum subsp. necrophorum y la biovariedad B, Fusobacterium necrophorum subsp. funduliforme,  La biovariedad C fue reclasificada como Fusobacterium necrophorum subsp. pseudonecrophorum pero no es patogénica
  • 3.  Bacilo  Gram negativo  Inmóvil  Sin esporas  Anaerobios estrictos  Sin capsula  Sin flagelos
  • 4.  F. necrophorum subsp. necrophorum tiene un tamaño de 0.5 a 0.6 µm de ancho y 3 a 70 µm de largo y a menudo son filamentosas
  • 5.  F. necrophorum subsp. funduliforme tiene un tamaño de 0.4 a 0.8 µm de ancho y 1 a 8 µm de largo y generalmente predominan las células cortas (de 1 a 4 µm de largo)
  • 6.  Endotoxina lipopolisacarida  Exotoxinas: ◦ Hemolisina ◦ Leucocidina (le confiere su propiedad antifagocitica)  Solo la subespecie necrophorum produce las enzimas: ◦ ADNasa ◦ Fosfatasa alcalina ◦ Lipasa  Producción de colagenasa variable en ambas especies  Fosfolipasa C lo que le permite destruir los tejidos  Superoxido dismutasa
  • 7. Las subespecies de F. necrophorum son parte de la flora normal del tracto gastrointestinal y urogenital de bovinos, ovinos, equinos y porcinos
  • 8. Se encuentra en todo el mundo principalmente en lugares húmedos, se presenta con mayor frecuencia durante la época de lluvias donde se acumula lodo y materia fecal
  • 9. Al estar constantemente en terrenos húmedos y sucios donde también hay materia fecal la bacteria ingresa por heridas, escoriaciones, cortes etc. La queratina de la pezuña se reblandece y adquiere una consistencia esponjosa, absorbe liquido del piso y en este se transporta la bacteria que se aloja en los tejidos blandos de la pata
  • 10. Afecta con mayor frecuencia a ovinos y bovinos Con menor frecuencia a cerdos y caballos
  • 11.  PEDERO Infección sinérgica primordialmente entre Dichelobacter nodosus y F. necrophorum. Las ovejas con una infección aguda o lesiones crónicas leves muestran ◦ Dolor al caminar ◦ Baja tasa de ganancia de peso ◦ Reducción en el consumo de
  • 12. Las ovejas con una infección crónica o con lesiones graves : ◦ Pueden andar de rodillas ◦ Perdida de peso considerable ◦ Susceptibilid ad
  • 13.
  • 14. Si la enfermedad no es tratada puede evolucionar a :  Abscesos necroticos en donde además esta involucrada Arcanobacterium pyogenes
  • 15. Para cuando la enfermedad ha llegado a un estado necrótico severo hay exudado de olor fétido
  • 16.  Dermatitis interdigital También causada por F. necrophorum y Dichelobacter nodosus, aunque con una cepa menos agresiva de esta ultima
  • 17. La piel del área interdigital se muestra erimatosa (enrojecida e inflamada). Clínicamente, la dermatitis interdigital es indistinguible del pedero benigno o leve
  • 18. F. necrophorum provoca daño a los tejidos y sus leucocidinas la protegen a ella y a D. nodosus de la fagocitosis facilitando la invasión por D. nodosus el cual a su vez provee a F. necrophorum un factor de crecimiento
  • 19.  PEDERO También llamado necrobacilosis o pododermatitis gangrenosa es causado por F. necrophorum y Bacteroides melaninogenicus En la forma aguda se presenta: ◦ Dolor ◦ Inflamación ◦ Claudicación ◦ Perdida de peso
  • 20.
  • 21. En la forma cronica: ◦ Exudados fetidos ◦ Lesiones interdigitale s
  • 22. F. necrophorum es responsable de la necrosis supurativa
  • 23.  DERMATITIS DIGITAL Los principales agentes en esta enfermedad son las espiroquetas y se ha encontrado a F. necrophorum como agente ocasional junto con especies de Prevotella, Porphyromonas y Peptostreptococo Se presenta en la cara plantar de la pata y es mas común en las extremidades posteriores
  • 24. Esta enfermedad tiene dos variantes ◦ Erosiva
  • 25. ◦ Verrucosa En la etapa temprana de ambas formas hay • Claudicación • Inapetencia En la etapa tardía Fisuras en la piel • Necrosis • Exudado fetido
  • 26.  DERMATITIS INTERDIGITA L Al igual que en los ovinos el patógeno principal es D. nodosus y F. necrophorum se encarga de “abrir paso” ◦ Dermatitis entre las
  • 27.  RINITIS NECROTICA Condición esporadica que afecta principalemente cerdos jovenes, la infeccion entra por escoriaciones u otro tipo de heridas en la mucosa nasal u oral ◦ Inflamación facial ◦ Estornudos ◦ Secreciones nasales fétidas ◦ Deformación del hocico ◦ Perdida de apetito
  • 28. Dependiendo de cuan avanzada esta la enfermedad es el grado de necrosis y deformación de las estructuras nasales
  • 29. La rinitis necrótica se puede confundir con la rinitis atrófica pues presenta muchas características similares, EXCEPTO el distintivo olor de las secreciones nasales
  • 30.  THRUSH F. necrophorum afecta los cascos posteriores en el área del surco de la ranilla donde se presenta ◦ Inflamación ◦ Secreción fétida ◦ Dolor Si no es tratada puede penetrar mas el casco y causar debilidad del mismo
  • 31.
  • 32.  Obtención de muestra biológica producto de la lesión en un medio de transporte (tioglicolato) adecuado (anaerobiosis) o jeringa a T. ambiente.  Aislamiento, brindando las condiciones idóneas de cultivo (GaspacK-sobre) y medio BTY. Liquido o GAM sólido, etc. Colonias en Agar Sangre de rumiantes con extracto de levadura, vitaminaK y hemina.  Colonias a las 48 h a 37° C,  5 a-10 % CO2  pequeñas, lisas, brillantes, convexas de 2-3 mm de diámetro, color grisáceo –amarillentas, Beta-Hemólisis
  • 33.
  • 34.
  • 35. ◦ lipasa positivas ◦ Indol positivo ◦ No produce lecitinasa ◦ oxidasa negativas ◦ Fermenta glucosa
  • 36.  Se deben separar a los animales infectados ya que la infección se esparce muy fácilmente  En los casos de las infecciones en las patas, si la condición no es muy grave se recomiendan los lavados con lincomicina y oxitetraciclina y desinfección con sulfato de cobre  Generalmente responden bien a los antibióticos inyectados derivados de penicilina si la condición es mas grave  En los cerdos la deformación por rinitis necrótica es irreversible
  • 37.  Cambiar constantemente el material en el que están parados los animales , que no sea vuelva húmedo o se acumulen las heces  Si los animales están a la intemperie en especial en epoca de lluvia, lavar y desinfectar al menos una vez cada dos días el suelo, no debe haber lodo ni heces
  • 38. REFERENCIAS  P.J. Quinn, Veterinary Microbiology and Microbial Disease, editorial Backwell Publishing  Ch. M. Scanlan, Introducción a la bacteriología veterinaria, editorial ACRIBIA  S. Vadillo, Manual de Microbiología Veterinaria, editorial McGraw-Hill  http://www.merckmanuals.com/vet/respiratory_system/r espiratory_diseases_of_pigs/necrotic_rhinitis_in_pigs.ht ml  http://www.merckmanuals.com/vet/musculoskeletal_sys tem/lameness_in_sheep/interdigital_dermatitis_in_shee p.html  http://www.merckmanuals.com/vet/musculoskeletal_sys tem/lameness_in_cattle/disorders_of_the_interdigital_s pace_in_cattle.html  http://es.scribd.com/doc/31900494/8-Clase-Genero- Fusobacterium-2007