SlideShare una empresa de Scribd logo
YERSINIA
Mesinas Alvarado Xóchitl Edith
Yersiniosi
s
◦ Infecciones zoonóticas
◦ el ser humano es un huésped incidental
◦ no contribuye al ciclo natural de la enfermedad.
Alexandre Emile John Yersin
médico y bacteriólogo suizo
Kitasato Shibasaburo
médico y bacteriólogo japonés.
El género incluye 11 especies
◦ Y. pestis
◦ Y. pseudotuberculosis
◦ Y. enterocolítica
◦ Y. frederiksenii
◦ Y. intermedia
◦ Y. kristensenii
◦ Y. bercovieri
◦ Y. mollaretii
◦ Y. rohdei
◦ Y. ruckeri
◦ Y. aldovae
Microbiología
◦ Cocobacilo gram –
◦ Anaerobios facultativos
◦ Colorante: coloración bipolar
◦ no fermentan lactosa
◦ LPS: O
◦ lípido A
◦ Ag: V y W
◦ Crecen a una temperatura de 25°C
◦ móviles a 25°C pero no a 37°C.
◦ crecen en infusión cerebro-
corazón
◦ agar de MacConkey
◦ agar SS a temperatura ambiente
y a 37 °C
◦ suero salino tamponado a 4°C.
◦ Colonias aparentes a las 48
horas.
Microbiología
◦ flagelos peritricos
◦ pueden desarrollarse a 4 °C
◦ estos microorganismos se pueden
multiplicar hasta alcanzar elevadas
concentraciones en los productos
sanguíneos ricos en nutrientes que se
almacenan en el refrigerador.
◦ Factores de crecimiento necesarios:
◦ biotina y tiamina
YERSINI
A
enterocolítica
más de 60
serotipos
O:3
O:5.27
O:8
O:9
Biotipos
2
3
4
Epidemiologia
◦ se distribuye de manera abundante en todo el mundo
O:3
O:9
O:8
O:3
Transmisión
◦ puede ser aislada a partir de múltiples fuentes del ambiente
Se detectan en TD
son transmisibles al ser
humano y en aguas
contaminadas por ellos
insuficientemente
cocida
Transmisión
◦ fecal-oral
◦ manejo de animales contaminados
◦ cadáveres de animales
Transmisión
◦ Consumo de alimentos o agua contaminados
◦ Transfusión de sangre contaminada.
◦ Todas las infecciones por Yersinia son zoonóticas
◦ el ser humano constituye un anfitrión accidental
Patogenia
◦ Inóculo: 108
a 109
yersinias debe entrar en el tubo digestivo para producir
infección.
◦ periodo de incubación: 1 a 10 días , 4-7 días
◦ Invade las células M de las placas de Peyer
◦ multiplican en la mucosa intestinal
◦ sobre todo en el íleon.
◦ capacidad para resistir la destrucción por fagocitosis.
◦ secreción de tipo III.
◦ proteínas en el fagocito que desfosforilan varias proteínas que son necesarias para
la fagocitosis,
Patogenia
◦ Inducen citotoxicidad a través de la alteración de los filamentos de actina
◦ Inician la apoptosis en los macrófagos
◦ Esto desencadena inflamación y ulceración y aparecen leucocitos en las
heces.
◦ El proceso puede extenderse a los ganglios linfáticos mesentéricos
◦ ocasiona bacteriemia
◦ Inhibe la producción de citocinas
◦ disminuye la respuesta inflamatoria inmunitaria a la infección.
Hiperplasia e inflamación de un
ganglio linfático mesentérico
Necrosis superficial, ulceración
de la mucosa
Manifestaciones clínicas
◦ Fiebre
◦ Diarrea
◦ Dolor abdominal
◦ Náuseas y vómitos:15-40% de los casos.
◦ Heces: leucocitos, sangre o moco.
◦ Se puede desarrollar una forma crónica de la enfermedad que llega a
persistir a lo largo de varios meses.
◦ Casos graves: posibles perforación del íleon y hemorragia rectal.
duración de 1-3 semanas
Manifestaciones clínicas
Los pacientes con adenitis mesentérica o con ileítis terminal presentan
◦ Fiebre
◦ sensibilidad dolorosa a la palpación
◦ cuadrante inferior derecho
◦ leucocitosis.
◦ frecuente en los niños mayores y adolescentes,
◦ puede ser clínicamente indistinguible de la apendicitis aguda
Manifestaciones clínicas
infección los niños y los adultos de ambos sexos,
◦ los niños: frecuencia mayor.
Enterocolitis:
• 1 a 4 años
Adenitis
mesentérica
• niños
mayores
• los adultos
jóvenes
Ileítis
terminal
• niños
mayores
• adultos
jóvenes.
Complicaciones
◦ 1-2 semanas después del inicio hasta 1 mes del comienzo de la diarrea
aguda
◦ aparece: poliartritis reactiva
◦ 15% de los pacientes
◦ Rodillas
◦ Tobillos
◦ Dedos de los pies y las manos
◦ Muñecas
◦ Inflamación en dos a cuatro articulaciones, en secuencia rápida a lo largo de
un período de 2 a 14 días.
◦ síntomas persisten
◦ más de 1 mes en las dos terceras partes de los pacientes
◦ más de 4 meses en la tercera parte restante
Complicaciones
◦ 12 meses: pacientes ya no presentan síntomas
◦ secuelas persistentes:
◦ dolor en la parte baja de la espalda,
◦ sacroilitis: relacionada presencia del antígeno HLA-B27
◦ Muy pocas veces, la infección por Yersinia produce:
◦ Neumonía
◦ meningitis
◦ Septicemia Elevada tasa de mortalidad,
pacientes inmunodeficientes.
Pruebas diagnósticas de
laboratorio
Cultivo
◦ El número de yersinias en las heces puede ser pequeño e incrementarse
mediante “enriquecimiento con frío”: una pequeña cantidad de heces o de un
frotis rectal se coloca en solución salina amortiguada, a un pH de 7.6, y se
mantiene a una temperatura de 4°C durante dos a cuatro semanas; muchos
microorganismos fecales no sobreviven, pero Y. enterocolitica se multiplicará.
serológico
◦ En muestras de sueros pares obtenidos a un intervalo de dos semanas o
más, se puede demostrar una elevación de los anticuerpos aglutinantes; sin
embargo, las reacciones cruzadas entre yersinias y otros microorganismos
(vibrios, salmonelas y brucelas) pueden confundir los resultados.
Tratamiento
susceptible
◦ Aminoglucósidos
◦ Cloranfenicol
◦ Tetraciclina
◦ Trimetoprim-sulfametoxazol
◦ Piperacilina
◦ Fluoroquinolonas
resistente:
◦ Ampicilina
◦ cefalosporinas de tercera
generación
Septicemia: cefalosporinas de tercera generación (combinación con
un aminoglucósido)o una fluoroquinolona
YERSINI
A
pestis
Epidemiologia
◦ En 2013 se declararon 783 casos en todo el mundo, incluidas 126 defunciones.
◦ Países más endémicos: Madagascar, República Democrática del Congo y el
Perú
Transmisión
◦ Ratas: reservorio de la enfermedad.
◦ mayoría de las ratas mueren
◦ pequeño porcentaje sobrevive, quedando
como una fuente
◦ Las ratas son infectadas a través de un
vector
◦ pulga de rata (Xenopsylla cheopis).
◦ chupa la sangre de un animal infectado e
ingiere Y. pestis, se multiplican en el intestino
de la pulga y serán transmitidas a otra rata en
la siguiente picadura de la pulga.
◦ La enfermedad se irá extendiendo de
forma que la mortalidad entre las ratas se
hace tan elevada que la pulga busca
nuevos hospedadores, entre los que se
encuentra el hombre.
patogenia
◦ multiplican en el intestino de la pulga
◦ obstruyen su proventrículo de
manera que no puede pasar
alimento.
◦ la pulga “obstruida” y hambrienta
pica con fiereza y la sangre aspirada
contaminada con Y. pestis de la
pulga es regurgitada hacia la herida
de la picadura.
◦ Los microorganismos inoculados
◦ Fagocitados: PMN
◦ Multiplican: macrófagos
Manifestaciones clínicas
peste bubónica
◦ período de incubación no
superior a 7 días
◦ Los pacientes presentan fiebre
alta y un bubón doloroso
(adenopatía inflamatoria) en la
ingle o en la axila.
◦ La bacteriemia se desarrolla
rápidamente en ausencia de
tratamiento
◦ hasta un 75% de los afectados
fallece.
peste neumónica
◦ Período de incubación (2 o 3
días)
◦ presentan fiebre y malestar
general, los síntomas
pulmonares debutan en el plazo
de 1 día.
◦ elevada infectividad
◦ transmisión de una persona a
otra ocurre por medio de
partículas aerosolizadas.
◦ La tasa de mortalidad de peste
neumónica no tratada supera el
90%.
Manifestaciones clínicas
◦ En Estados Unidos
◦ 80-85% de los casos se manifiesta inicialmente en forma de peste
bubónica
◦ 5% peste septicémica
◦ 1-3% peste neumónica
◦ otras formas de peste.
Peste bubónica
◦ periodo de incubación para la peste bubónica es de 2 a 7 días
◦ cuadro súbito de fiebre,
◦ Escalofríos
◦ Debilidad
◦ Cefalea
◦ linfadenitis regional (generalmente en la ingle, la axila o el cuello).
◦ dolorosos al contacto
Peste neumónica
Primaria
◦ inhalación directa de bacterias
hacia los pulmones.
◦ contacto con otro paciente que
sufre peste neumónica
◦ exposición a animales con peste
respiratoria o faríngea
◦ exposición en el laboratorio
◦ liberación intencionada del bacilo
en aerosol en contextos de
terrorismo.
Secundaria
◦ más frecuente
◦ diseminación hematógena de
las bacterias a partir de un
bubón
Peste neumónica
◦ un cuadro rápidamente progresivo
◦ Taquipnea
◦ Disnea
◦ Hipoxia
◦ Dolor torácico
◦ Tos
◦ Hemoptisis
◦ Esputo: purulento, acuoso, espumoso y abundante,
◦ Radiografías: cavidades o áreas de consolidación confluentes y parcheadas
correspondientes a Bronconeumonía
◦ mortal y la mortalidad es muy elevada en las personas cuyo tratamiento se
retrasa más de 18-24 horas desde el comienzo de los síntomas.
Pruebas diagnosticas
◦ Frotis
◦ Cultivo
◦ Serología
tratamiento
◦ Estreptomicina
◦ Gentamicina
◦ Doxiciclina
◦ Ciprofloxacina
◦ Cloranfenicol
Yersinia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bacteria providencia informe
Bacteria providencia informeBacteria providencia informe
Bacteria providencia informe
JorgeLuisSierra2
 
Yersinias MICROBIOLOGIA
Yersinias MICROBIOLOGIAYersinias MICROBIOLOGIA
Yersinias MICROBIOLOGIA
Ivana Amarilis Ibarra
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Yersinia
YersiniaYersinia
Haemophilus
HaemophilusHaemophilus
Diapositivas haemophilus influenzae
Diapositivas haemophilus influenzaeDiapositivas haemophilus influenzae
Diapositivas haemophilus influenzaeoskarp_9206
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
catalinamuniz
 
Haemophilus influenzae
Haemophilus influenzaeHaemophilus influenzae
Haemophilus influenzae
Alejida
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Klebsiella
Klebsiella Klebsiella
Klebsiella
Carol Paguada
 
Streptococcus pyogenes
Streptococcus pyogenesStreptococcus pyogenes
Streptococcus pyogenes
checoesm
 
Tema 6.staphylococcus
Tema 6.staphylococcusTema 6.staphylococcus
Tema 6.staphylococcus
Andres Condarco
 

La actualidad más candente (20)

Bacteria providencia informe
Bacteria providencia informeBacteria providencia informe
Bacteria providencia informe
 
Yersinias MICROBIOLOGIA
Yersinias MICROBIOLOGIAYersinias MICROBIOLOGIA
Yersinias MICROBIOLOGIA
 
Shigella
ShigellaShigella
Shigella
 
Neisseria 1
Neisseria 1Neisseria 1
Neisseria 1
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Staphylococcus
 
Yersinia
YersiniaYersinia
Yersinia
 
Haemophilus
HaemophilusHaemophilus
Haemophilus
 
Proteus
ProteusProteus
Proteus
 
Klebsiella
KlebsiellaKlebsiella
Klebsiella
 
Legionella pneumophila
Legionella pneumophilaLegionella pneumophila
Legionella pneumophila
 
Diapositivas haemophilus influenzae
Diapositivas haemophilus influenzaeDiapositivas haemophilus influenzae
Diapositivas haemophilus influenzae
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
 
Shigella dysenteriae
Shigella dysenteriaeShigella dysenteriae
Shigella dysenteriae
 
Haemophilus influenzae
Haemophilus influenzaeHaemophilus influenzae
Haemophilus influenzae
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
 
Proteus mirabilis
Proteus mirabilisProteus mirabilis
Proteus mirabilis
 
Klebsiella
Klebsiella Klebsiella
Klebsiella
 
Streptococcus pyogenes
Streptococcus pyogenesStreptococcus pyogenes
Streptococcus pyogenes
 
Tema 6.staphylococcus
Tema 6.staphylococcusTema 6.staphylococcus
Tema 6.staphylococcus
 
Haemophilus influenzae
Haemophilus influenzaeHaemophilus influenzae
Haemophilus influenzae
 

Similar a Yersinia

Ebola
EbolaEbola
Dengue
DengueDengue
Dengue
Rocio Pérez
 
Enfermedades tropicales:
Enfermedades tropicales: Enfermedades tropicales:
Enfermedades tropicales:
nathalia ledesma ospina
 
Fiebre Chikungunya
Fiebre ChikungunyaFiebre Chikungunya
Fiebre Chikungunya
Alexandra Pérez León
 
Fiebrechikungunya 150228225157-conversion-gate02
Fiebrechikungunya 150228225157-conversion-gate02Fiebrechikungunya 150228225157-conversion-gate02
Fiebrechikungunya 150228225157-conversion-gate02
Ana Vicencia Santos
 
Tropipack segundo parcial.pdf
Tropipack segundo parcial.pdfTropipack segundo parcial.pdf
Tropipack segundo parcial.pdf
MiliFranco1
 
DENGUE Y PALUDISMO 2.pptx
DENGUE Y PALUDISMO 2.pptxDENGUE Y PALUDISMO 2.pptx
DENGUE Y PALUDISMO 2.pptx
Pily Guillen
 
Infección po Rotavirus
Infección po RotavirusInfección po Rotavirus
Infección po Rotavirus
abi gabriel
 
LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIA
LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIALEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIA
LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIA
Diego Rodriguez
 
Coccidiosipk.ppt
Coccidiosipk.pptCoccidiosipk.ppt
Coccidiosipk.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docxDIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
KimCarpio7
 
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptxMehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
milenka nuñez
 
fiebre_tifoidea[1].pptx
fiebre_tifoidea[1].pptxfiebre_tifoidea[1].pptx
fiebre_tifoidea[1].pptx
YulmerAguilarperez
 
ENTEROBACTERIAS_merged.pdf
ENTEROBACTERIAS_merged.pdfENTEROBACTERIAS_merged.pdf
ENTEROBACTERIAS_merged.pdf
nelsonantonioramoshi
 
Sindrome icterohemorragico
Sindrome icterohemorragicoSindrome icterohemorragico
Sindrome icterohemorragico
zener
 
3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
EL DENGUE
EL DENGUEEL DENGUE

Similar a Yersinia (20)

Virus y rickettsias
Virus y rickettsiasVirus y rickettsias
Virus y rickettsias
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Parotiditis aguda
Parotiditis agudaParotiditis aguda
Parotiditis aguda
 
Enfermedades tropicales:
Enfermedades tropicales: Enfermedades tropicales:
Enfermedades tropicales:
 
Fiebre Chikungunya
Fiebre ChikungunyaFiebre Chikungunya
Fiebre Chikungunya
 
Fiebrechikungunya 150228225157-conversion-gate02
Fiebrechikungunya 150228225157-conversion-gate02Fiebrechikungunya 150228225157-conversion-gate02
Fiebrechikungunya 150228225157-conversion-gate02
 
Tropipack segundo parcial.pdf
Tropipack segundo parcial.pdfTropipack segundo parcial.pdf
Tropipack segundo parcial.pdf
 
DENGUE Y PALUDISMO 2.pptx
DENGUE Y PALUDISMO 2.pptxDENGUE Y PALUDISMO 2.pptx
DENGUE Y PALUDISMO 2.pptx
 
Infección po Rotavirus
Infección po RotavirusInfección po Rotavirus
Infección po Rotavirus
 
LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIA
LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIALEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIA
LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIA
 
Coccidiosipk.ppt
Coccidiosipk.pptCoccidiosipk.ppt
Coccidiosipk.ppt
 
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docxDIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
 
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptxMehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
 
fiebre_tifoidea[1].pptx
fiebre_tifoidea[1].pptxfiebre_tifoidea[1].pptx
fiebre_tifoidea[1].pptx
 
ENTEROBACTERIAS_merged.pdf
ENTEROBACTERIAS_merged.pdfENTEROBACTERIAS_merged.pdf
ENTEROBACTERIAS_merged.pdf
 
Sindrome icterohemorragico
Sindrome icterohemorragicoSindrome icterohemorragico
Sindrome icterohemorragico
 
3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya
 
EL DENGUE
EL DENGUEEL DENGUE
EL DENGUE
 

Más de xochitl Mesi

Mielopoyesis
MielopoyesisMielopoyesis
Mielopoyesis
xochitl Mesi
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
xochitl Mesi
 
Oftalmologia: Orbita
Oftalmologia: OrbitaOftalmologia: Orbita
Oftalmologia: Orbita
xochitl Mesi
 
Sindrome coqueluchoide
Sindrome coqueluchoideSindrome coqueluchoide
Sindrome coqueluchoide
xochitl Mesi
 
Cervicovaginitis en el embarazo
Cervicovaginitis en el embarazoCervicovaginitis en el embarazo
Cervicovaginitis en el embarazo
xochitl Mesi
 
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
xochitl Mesi
 

Más de xochitl Mesi (6)

Mielopoyesis
MielopoyesisMielopoyesis
Mielopoyesis
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
 
Oftalmologia: Orbita
Oftalmologia: OrbitaOftalmologia: Orbita
Oftalmologia: Orbita
 
Sindrome coqueluchoide
Sindrome coqueluchoideSindrome coqueluchoide
Sindrome coqueluchoide
 
Cervicovaginitis en el embarazo
Cervicovaginitis en el embarazoCervicovaginitis en el embarazo
Cervicovaginitis en el embarazo
 
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

Yersinia

  • 2. Yersiniosi s ◦ Infecciones zoonóticas ◦ el ser humano es un huésped incidental ◦ no contribuye al ciclo natural de la enfermedad.
  • 3. Alexandre Emile John Yersin médico y bacteriólogo suizo Kitasato Shibasaburo médico y bacteriólogo japonés.
  • 4. El género incluye 11 especies ◦ Y. pestis ◦ Y. pseudotuberculosis ◦ Y. enterocolítica ◦ Y. frederiksenii ◦ Y. intermedia ◦ Y. kristensenii ◦ Y. bercovieri ◦ Y. mollaretii ◦ Y. rohdei ◦ Y. ruckeri ◦ Y. aldovae
  • 5. Microbiología ◦ Cocobacilo gram – ◦ Anaerobios facultativos ◦ Colorante: coloración bipolar ◦ no fermentan lactosa ◦ LPS: O ◦ lípido A ◦ Ag: V y W ◦ Crecen a una temperatura de 25°C ◦ móviles a 25°C pero no a 37°C.
  • 6. ◦ crecen en infusión cerebro- corazón ◦ agar de MacConkey ◦ agar SS a temperatura ambiente y a 37 °C ◦ suero salino tamponado a 4°C. ◦ Colonias aparentes a las 48 horas.
  • 7. Microbiología ◦ flagelos peritricos ◦ pueden desarrollarse a 4 °C ◦ estos microorganismos se pueden multiplicar hasta alcanzar elevadas concentraciones en los productos sanguíneos ricos en nutrientes que se almacenan en el refrigerador. ◦ Factores de crecimiento necesarios: ◦ biotina y tiamina
  • 10. Epidemiologia ◦ se distribuye de manera abundante en todo el mundo O:3 O:9 O:8 O:3
  • 11. Transmisión ◦ puede ser aislada a partir de múltiples fuentes del ambiente Se detectan en TD son transmisibles al ser humano y en aguas contaminadas por ellos insuficientemente cocida
  • 12. Transmisión ◦ fecal-oral ◦ manejo de animales contaminados ◦ cadáveres de animales
  • 13. Transmisión ◦ Consumo de alimentos o agua contaminados ◦ Transfusión de sangre contaminada. ◦ Todas las infecciones por Yersinia son zoonóticas ◦ el ser humano constituye un anfitrión accidental
  • 14. Patogenia ◦ Inóculo: 108 a 109 yersinias debe entrar en el tubo digestivo para producir infección. ◦ periodo de incubación: 1 a 10 días , 4-7 días ◦ Invade las células M de las placas de Peyer ◦ multiplican en la mucosa intestinal ◦ sobre todo en el íleon. ◦ capacidad para resistir la destrucción por fagocitosis. ◦ secreción de tipo III. ◦ proteínas en el fagocito que desfosforilan varias proteínas que son necesarias para la fagocitosis,
  • 15.
  • 16. Patogenia ◦ Inducen citotoxicidad a través de la alteración de los filamentos de actina ◦ Inician la apoptosis en los macrófagos ◦ Esto desencadena inflamación y ulceración y aparecen leucocitos en las heces. ◦ El proceso puede extenderse a los ganglios linfáticos mesentéricos ◦ ocasiona bacteriemia ◦ Inhibe la producción de citocinas ◦ disminuye la respuesta inflamatoria inmunitaria a la infección.
  • 17. Hiperplasia e inflamación de un ganglio linfático mesentérico Necrosis superficial, ulceración de la mucosa
  • 18. Manifestaciones clínicas ◦ Fiebre ◦ Diarrea ◦ Dolor abdominal ◦ Náuseas y vómitos:15-40% de los casos. ◦ Heces: leucocitos, sangre o moco. ◦ Se puede desarrollar una forma crónica de la enfermedad que llega a persistir a lo largo de varios meses. ◦ Casos graves: posibles perforación del íleon y hemorragia rectal. duración de 1-3 semanas
  • 19. Manifestaciones clínicas Los pacientes con adenitis mesentérica o con ileítis terminal presentan ◦ Fiebre ◦ sensibilidad dolorosa a la palpación ◦ cuadrante inferior derecho ◦ leucocitosis. ◦ frecuente en los niños mayores y adolescentes, ◦ puede ser clínicamente indistinguible de la apendicitis aguda
  • 20. Manifestaciones clínicas infección los niños y los adultos de ambos sexos, ◦ los niños: frecuencia mayor. Enterocolitis: • 1 a 4 años Adenitis mesentérica • niños mayores • los adultos jóvenes Ileítis terminal • niños mayores • adultos jóvenes.
  • 21. Complicaciones ◦ 1-2 semanas después del inicio hasta 1 mes del comienzo de la diarrea aguda ◦ aparece: poliartritis reactiva ◦ 15% de los pacientes ◦ Rodillas ◦ Tobillos ◦ Dedos de los pies y las manos ◦ Muñecas ◦ Inflamación en dos a cuatro articulaciones, en secuencia rápida a lo largo de un período de 2 a 14 días. ◦ síntomas persisten ◦ más de 1 mes en las dos terceras partes de los pacientes ◦ más de 4 meses en la tercera parte restante
  • 22. Complicaciones ◦ 12 meses: pacientes ya no presentan síntomas ◦ secuelas persistentes: ◦ dolor en la parte baja de la espalda, ◦ sacroilitis: relacionada presencia del antígeno HLA-B27 ◦ Muy pocas veces, la infección por Yersinia produce: ◦ Neumonía ◦ meningitis ◦ Septicemia Elevada tasa de mortalidad, pacientes inmunodeficientes.
  • 23. Pruebas diagnósticas de laboratorio Cultivo ◦ El número de yersinias en las heces puede ser pequeño e incrementarse mediante “enriquecimiento con frío”: una pequeña cantidad de heces o de un frotis rectal se coloca en solución salina amortiguada, a un pH de 7.6, y se mantiene a una temperatura de 4°C durante dos a cuatro semanas; muchos microorganismos fecales no sobreviven, pero Y. enterocolitica se multiplicará. serológico ◦ En muestras de sueros pares obtenidos a un intervalo de dos semanas o más, se puede demostrar una elevación de los anticuerpos aglutinantes; sin embargo, las reacciones cruzadas entre yersinias y otros microorganismos (vibrios, salmonelas y brucelas) pueden confundir los resultados.
  • 24. Tratamiento susceptible ◦ Aminoglucósidos ◦ Cloranfenicol ◦ Tetraciclina ◦ Trimetoprim-sulfametoxazol ◦ Piperacilina ◦ Fluoroquinolonas resistente: ◦ Ampicilina ◦ cefalosporinas de tercera generación Septicemia: cefalosporinas de tercera generación (combinación con un aminoglucósido)o una fluoroquinolona
  • 26. Epidemiologia ◦ En 2013 se declararon 783 casos en todo el mundo, incluidas 126 defunciones. ◦ Países más endémicos: Madagascar, República Democrática del Congo y el Perú
  • 27. Transmisión ◦ Ratas: reservorio de la enfermedad. ◦ mayoría de las ratas mueren ◦ pequeño porcentaje sobrevive, quedando como una fuente ◦ Las ratas son infectadas a través de un vector ◦ pulga de rata (Xenopsylla cheopis). ◦ chupa la sangre de un animal infectado e ingiere Y. pestis, se multiplican en el intestino de la pulga y serán transmitidas a otra rata en la siguiente picadura de la pulga. ◦ La enfermedad se irá extendiendo de forma que la mortalidad entre las ratas se hace tan elevada que la pulga busca nuevos hospedadores, entre los que se encuentra el hombre.
  • 28.
  • 29. patogenia ◦ multiplican en el intestino de la pulga ◦ obstruyen su proventrículo de manera que no puede pasar alimento. ◦ la pulga “obstruida” y hambrienta pica con fiereza y la sangre aspirada contaminada con Y. pestis de la pulga es regurgitada hacia la herida de la picadura. ◦ Los microorganismos inoculados ◦ Fagocitados: PMN ◦ Multiplican: macrófagos
  • 30. Manifestaciones clínicas peste bubónica ◦ período de incubación no superior a 7 días ◦ Los pacientes presentan fiebre alta y un bubón doloroso (adenopatía inflamatoria) en la ingle o en la axila. ◦ La bacteriemia se desarrolla rápidamente en ausencia de tratamiento ◦ hasta un 75% de los afectados fallece. peste neumónica ◦ Período de incubación (2 o 3 días) ◦ presentan fiebre y malestar general, los síntomas pulmonares debutan en el plazo de 1 día. ◦ elevada infectividad ◦ transmisión de una persona a otra ocurre por medio de partículas aerosolizadas. ◦ La tasa de mortalidad de peste neumónica no tratada supera el 90%.
  • 31. Manifestaciones clínicas ◦ En Estados Unidos ◦ 80-85% de los casos se manifiesta inicialmente en forma de peste bubónica ◦ 5% peste septicémica ◦ 1-3% peste neumónica ◦ otras formas de peste.
  • 32. Peste bubónica ◦ periodo de incubación para la peste bubónica es de 2 a 7 días ◦ cuadro súbito de fiebre, ◦ Escalofríos ◦ Debilidad ◦ Cefalea ◦ linfadenitis regional (generalmente en la ingle, la axila o el cuello). ◦ dolorosos al contacto
  • 33.
  • 34. Peste neumónica Primaria ◦ inhalación directa de bacterias hacia los pulmones. ◦ contacto con otro paciente que sufre peste neumónica ◦ exposición a animales con peste respiratoria o faríngea ◦ exposición en el laboratorio ◦ liberación intencionada del bacilo en aerosol en contextos de terrorismo. Secundaria ◦ más frecuente ◦ diseminación hematógena de las bacterias a partir de un bubón
  • 35. Peste neumónica ◦ un cuadro rápidamente progresivo ◦ Taquipnea ◦ Disnea ◦ Hipoxia ◦ Dolor torácico ◦ Tos ◦ Hemoptisis ◦ Esputo: purulento, acuoso, espumoso y abundante, ◦ Radiografías: cavidades o áreas de consolidación confluentes y parcheadas correspondientes a Bronconeumonía ◦ mortal y la mortalidad es muy elevada en las personas cuyo tratamiento se retrasa más de 18-24 horas desde el comienzo de los síntomas.
  • 36. Pruebas diagnosticas ◦ Frotis ◦ Cultivo ◦ Serología
  • 37. tratamiento ◦ Estreptomicina ◦ Gentamicina ◦ Doxiciclina ◦ Ciprofloxacina ◦ Cloranfenicol