SlideShare una empresa de Scribd logo
Género Actinobacillus
Familia: Pasteurellaceae
Especies más importantes del género
Especies Patógenas Hospedador Enfermedad
específica
Enfermedad no
específica
A. Pleuropneumoniae Porcino Pleuroneumonía
fibrinohemorrágica
A. Suis Cerdos
Potros
Septicemia Artritis, neumonía,
pericarditis
A. Seminis Moruecos Epididimitis y orquitis Poliartritis
A. Lignieresii Bovino
Ovino
Actinomicosis bovina
o lengua de madera
Lesiones
granulomatosas
A. Equuli Potros recién nacidos
o de mayor edad
Potro durmiente Artritis purulenta,
enteritis, abortos o
septicemia
A. Capsulatus Conejos Artritis granulomatosa
Características celulares
Cocobacilo
Grammnegativo
Encapsulado
No produce gas
Aerobios y anaerobios facultativos
No son ácido-alcohol resistentes
Inmóvil
No producen esporas
Tamaño medio de 0.4 x 1.0 micras hasta 6 micras
Factores de virulencia
Hasta el momento, se identificaron siete factores de virulencia
diferentes:
• Cápsula
• Proteínas de membrana externa
• Lipopolisacáridos de membrana externa
• Extractos solubles
• Proteasas
• Factores de permeabilidad
• Endotoxinas
• Exotoxinas
Características de cultivo
Los Actinobacillus crecen bien en Agar Sangre; algunos
forman colonias en Agar MacConkey.
La incubación propicia para cultivar Actinobacillus es de
48 horas a 37°C en una atmósfera enrriquecida con 5% de
CO2, por lo cual se observan colonias pequeñas de entre
1 y 2 mm, redondas, opacas, y de color gris.
En A. Pleuropneumoniae biovariedad I, entre otros, se
necesita el aporte del factor V sanguíneo (NAD). Este
factor se puede proporcionar en Agar Chocolate, al
liberarse el mismo durante el calentamiento de la sangre.
Otra opción comprende el empleo de Agar Sangre,
sembrando con una estría nodriza de Staphylococcus
aureus u otras especies que durante su crecimiento
liberen el referido factor.
o
o
 Las colonias de A. Lignieresii, A. Seminis y A. Capsulatus no son
hemolíticas. En cambio las de A. Pleuropneumoniae sí lo son.
 Algunas de las cepas de A. Equuli muestran una actividad
hemolítica y no pierden su carácter pegajoso en los subcultivos.
 Las cepas de A. Suis son hemolíticas y sus colonias son similares a
las de A. Lignieresii, aunque más pegajosas.
 Las cepas de A. Capsulatus se caracterizan por la presencia de
una cápsula bien definida y por ser muy pegajosas.
 Las colonias de A. Ureae, más que producir una hemólisis
propiamente dicha, originan un enverdecimiento del medio a su
al rededor.
 A. Lignieresii, A. Equuli, A. Suis y A. Capsulatus son las únicas
especies del género capaces de crecer en Agar MacConkey.
Identificación
Pruebas bioquímicas
A los Actinobacillus se les puede identificar en laboratorios por medio de
varias pruebas, entre ellas están las siguientes pruebas:
 Ureasa
 Satelistismo en presencia de la cepa nodriza de S. aureus
 Factor nutritivo V (NAD) (Sangre bovina)
 La prueba CAMP
 Mediante esta prueba se determina la capacidad del
microorganismo de desdoblar la urea en C02 y amoníaco por
acción de la enzima ureasa.
 Se visualiza el proceso debido a que la alcalinidad que se
produce origina un cambio de color en el indicador que lleva
incorporado el medio.
 La urea es una importante enzima microbiana vinculada con
la descomposición de los compuestos orgánicos, esta prueba
se puede ser en tubo con medio sólido o sobre discos de
papel impregnados.
 La mayoría de los EGB produce una proteína
extracelular difusible (llamada factor CAMP en honor a
los autores que la describieron por primera vez) con
actividad hemolítica y que actúa en forma sinérgica
con la beta hemolisina estafilocóccica.
 La prueba se realiza en agar sangre de carnero
cruzando en forma perpendicular una estría de S.
aureus ATCC 25923 y otra de la bacteria en estudio.
 Luego de una incubación de 24 horas en atmósfera
aeróbica y a 35 C se observa, si la prueba es positiva,
una zona de hemólisis acentuada con una típica forma
de punta de flecha o ala de mariposa en el punto
donde confluyen los dos microorganismos
Hábitat
Los actinobacillus son comensales de las membranas
mucosas, principalmente en las mucosas respiratorias
y digestivas.
Tiene gran variedad de hospedadores y su
distribución es mundial.
Con la excepción de A. Seminis, que sólo se ha
comunicado en ciertos países.
En españa se ha descrito por primera vez en el año
2000, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León,
a partir de un caso de orquitis.
 En la presentación de curso sobreagudo, el único signo
es la muerte súbita, que se produce en el transcurso de
12 horas.
 En la presentación aguda, los signos clínicos incluyen:
fiebre, disnea, anorexia, ataxia, vómito, diarrea, cianosis
y muerte.
 Los cerdos que no mueren entre las 24 y las 36 horas
pueden progresar a la forma crónica. En éstos se
observa tos crónica intermitente, respiración abdominal,
anorexia y marcado retraso del crecimiento.
 La enfermedad se puede presentar en forma
septicémica en cerdos lactantes, recién destetados y
cerdos jóvenes, pero afecta típicamente a cerdos entre
2 días a 4 semanas de edad.
 Causa inmunodepresión, de modo que permite el
aumento de infecciones por otras bacterias como
Bordetella, Corynebacterium, Salmonella y E. coli.
 Los cerdos presentan lesiones similares a la erisipela
porcina, coloraciones violáceas en orejas y hocico
debido a la cianosis por neumonía y endocarditis,
lagrimeo y pabellones auriculares sucios derivados de la
extensión de la infección hacia los ganglios linfáticos
parotídeos y retrofaríngeos, y por último, orina de color
más intenso.
 Esta patología se establece cuando los borregos
alcanzan la madurez sexual.
 Actinobacillus seminis es un microorganismo oportunista
presente en la cavidad prepucial, capaz de colonizar
las partes profundas del tracto genital, provocando
epididimitis en los animales jóvenes más vigorosos y de
mayor velocidad de crecimiento.
 La liberación de histamina y la colección de pequeñas
cantidades de fluidos ricos en proteínas, favorece la
colonización por estos microorganismos.
 Estos traumatismos pueden causar la ruptura del
conducto epididimal, iniciando la formación de
granulomas espermáticos mediados por condiciones
autoinmunes sin presencia de bacterias.
 Produce “lengua de madera”, que es un comensal de
la cavidad oral y la faringe de los rumiantes.
 Ésta enfermedad se desencadena como consecuencia
de la inoculación directa de las bacterias en la
submucosa, tras la abrasión originada de un producto
rugoso o cortante, en forma de un proceso esporádico.
 Puede llegar a diseminarse en ocasiones hacia otros
órganos, como los pulmones, y se caracteriza por
presencia de lesiones granulomatosas.
 Se denomina shigelosis o infección por viscosum
(enfermedad del sueño).
 Los animales jóvenes adquieren esta enfermedad en las
horas o días siguientes de su nacimiento. Los que
mueren dentro de las 24 horas de vida tienen una
enteritis grave.
 Los que viven varios días manifiestan una nefritis
purulenta, a menudo con neumonía concomitante e
infecciones articulares.
 Se puede observar en caballos o yeguas mayores:
debilidad, aneurismas infectados que conducen a
afección generalizada y en algunas ocasiones abortos.
 El síntoma de muerte súbita en las cerdas se presentó
por primera vez a finales de junio del 2008. Previamente
a la muerte, las cerdas presentaban decúbito, letargia,
hiperestesia y anorexia.
 La progresión de los síntomas clínicos en cada cerda
era extremadamente rápida.
 Era muy común que consumiesen su ración de pienso
por la mañana, mostrasen sintomatología clínica y
muriesen al final del día.
 Esta sintomatología era distinta a otros brotes de
muertes súbitas en cerdas sufridos anteriormente en los
cuales no existía presentación de síntomas clínicos
previos a la muerte y que, típicamente, se habían
atribuido a torsiones gastro-esplénicas.
La progresión Las necropsias fueron realizadas
rápidamente por el veterinario responsable de la granja
revelando hemorragias subcutáneas y musculares,
pericarditis fibrinosa, neumonía y riñones con múltiples
infartos rodeados por un halo hemorrágico (< 1mm).
Las muestras fueron enviadas al laboratorio regional
Género actinobacillus
Género actinobacillus

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pasteurella en animales
Pasteurella en animalesPasteurella en animales
Pasteurella en animalesIPN
 
Mannheimia
MannheimiaMannheimia
MannheimiaIPN
 
EHRLICHIOSIS Y ANAPLASMOSIS ANIMALES DE COMPAÑÍA Y EN HUMANOS
EHRLICHIOSIS Y ANAPLASMOSIS ANIMALES DE COMPAÑÍA Y EN HUMANOSEHRLICHIOSIS Y ANAPLASMOSIS ANIMALES DE COMPAÑÍA Y EN HUMANOS
EHRLICHIOSIS Y ANAPLASMOSIS ANIMALES DE COMPAÑÍA Y EN HUMANOSRolando Garcia
 
Bunostomum trigonocephalum
Bunostomum trigonocephalumBunostomum trigonocephalum
Bunostomum trigonocephalumIPN
 
BACTERIOLOGÍA Y MICOLOGÍA VETERINARIA
BACTERIOLOGÍA Y MICOLOGÍA VETERINARIABACTERIOLOGÍA Y MICOLOGÍA VETERINARIA
BACTERIOLOGÍA Y MICOLOGÍA VETERINARIAEL_ENEMIGO .
 
Linfoadenitis caseosa
Linfoadenitis caseosaLinfoadenitis caseosa
Linfoadenitis caseosaAlan Estrada
 
Nematodos rumiantes
Nematodos rumiantesNematodos rumiantes
Nematodos rumiantes1395872
 
Papera equina, gurma o adenitis equina.
Papera equina, gurma o adenitis equina.Papera equina, gurma o adenitis equina.
Papera equina, gurma o adenitis equina.Isabel S
 
Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)
Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)
Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)Mooniicaa
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum IPN
 
Propedeutica veterinaria
Propedeutica veterinariaPropedeutica veterinaria
Propedeutica veterinariaRociomvz
 

La actualidad más candente (20)

Oestrus ovis
Oestrus ovisOestrus ovis
Oestrus ovis
 
Pasteurella en animales
Pasteurella en animalesPasteurella en animales
Pasteurella en animales
 
Mannheimia
MannheimiaMannheimia
Mannheimia
 
oesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologiaoesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologia
 
EHRLICHIOSIS Y ANAPLASMOSIS ANIMALES DE COMPAÑÍA Y EN HUMANOS
EHRLICHIOSIS Y ANAPLASMOSIS ANIMALES DE COMPAÑÍA Y EN HUMANOSEHRLICHIOSIS Y ANAPLASMOSIS ANIMALES DE COMPAÑÍA Y EN HUMANOS
EHRLICHIOSIS Y ANAPLASMOSIS ANIMALES DE COMPAÑÍA Y EN HUMANOS
 
TicksImpMedVet
TicksImpMedVetTicksImpMedVet
TicksImpMedVet
 
Bunostomum trigonocephalum
Bunostomum trigonocephalumBunostomum trigonocephalum
Bunostomum trigonocephalum
 
Oxyuris equi
Oxyuris equiOxyuris equi
Oxyuris equi
 
BACTERIOLOGÍA Y MICOLOGÍA VETERINARIA
BACTERIOLOGÍA Y MICOLOGÍA VETERINARIABACTERIOLOGÍA Y MICOLOGÍA VETERINARIA
BACTERIOLOGÍA Y MICOLOGÍA VETERINARIA
 
Linfoadenitis caseosa
Linfoadenitis caseosaLinfoadenitis caseosa
Linfoadenitis caseosa
 
Aspergilosis
AspergilosisAspergilosis
Aspergilosis
 
Pasteurella
PasteurellaPasteurella
Pasteurella
 
OXYURIS EQUI.pptx
OXYURIS EQUI.pptxOXYURIS EQUI.pptx
OXYURIS EQUI.pptx
 
Nematodos rumiantes
Nematodos rumiantesNematodos rumiantes
Nematodos rumiantes
 
Papera equina, gurma o adenitis equina.
Papera equina, gurma o adenitis equina.Papera equina, gurma o adenitis equina.
Papera equina, gurma o adenitis equina.
 
Strongyloides spp
Strongyloides sppStrongyloides spp
Strongyloides spp
 
Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)
Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)
Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
 
Cooperia spp
Cooperia sppCooperia spp
Cooperia spp
 
Propedeutica veterinaria
Propedeutica veterinariaPropedeutica veterinaria
Propedeutica veterinaria
 

Destacado

Destacado (20)

Actinobacilosis
ActinobacilosisActinobacilosis
Actinobacilosis
 
Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)
Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)
Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)
 
C. pseudotuberculosis
C. pseudotuberculosisC. pseudotuberculosis
C. pseudotuberculosis
 
Microorganismos Anaerobios
Microorganismos AnaerobiosMicroorganismos Anaerobios
Microorganismos Anaerobios
 
Bacilos gram positivos
Bacilos gram positivosBacilos gram positivos
Bacilos gram positivos
 
Mycoplasma
MycoplasmaMycoplasma
Mycoplasma
 
Bacilos Gram Positivos Formadores De Esporas
Bacilos Gram Positivos Formadores De EsporasBacilos Gram Positivos Formadores De Esporas
Bacilos Gram Positivos Formadores De Esporas
 
Bacillus
BacillusBacillus
Bacillus
 
Micoplasma
MicoplasmaMicoplasma
Micoplasma
 
Aislamiento e identificación de mycoplasmas sp
Aislamiento e identificación de mycoplasmas spAislamiento e identificación de mycoplasmas sp
Aislamiento e identificación de mycoplasmas sp
 
Bacilos gram (+)
Bacilos gram (+)Bacilos gram (+)
Bacilos gram (+)
 
Actinomyces. lecture slides
Actinomyces. lecture slidesActinomyces. lecture slides
Actinomyces. lecture slides
 
Actinomycetes
ActinomycetesActinomycetes
Actinomycetes
 
Micoplasma
MicoplasmaMicoplasma
Micoplasma
 
Actinomicosis
ActinomicosisActinomicosis
Actinomicosis
 
Bacilos gram positivos aerobios no esporulados
Bacilos gram positivos aerobios no esporuladosBacilos gram positivos aerobios no esporulados
Bacilos gram positivos aerobios no esporulados
 
Bacilos gram positivos esporulados
Bacilos gram positivos esporuladosBacilos gram positivos esporulados
Bacilos gram positivos esporulados
 
Bacteriology: Bacillus
Bacteriology: BacillusBacteriology: Bacillus
Bacteriology: Bacillus
 
Mycoplasma
MycoplasmaMycoplasma
Mycoplasma
 
Microbiologia de la caries dental y enfermedad periodontal
Microbiologia de la caries dental y enfermedad periodontal Microbiologia de la caries dental y enfermedad periodontal
Microbiologia de la caries dental y enfermedad periodontal
 

Similar a Género actinobacillus (20)

Tour cusco agrovet
Tour cusco agrovetTour cusco agrovet
Tour cusco agrovet
 
Erisipela Porcina o Mal Rojo
Erisipela Porcina o Mal Rojo Erisipela Porcina o Mal Rojo
Erisipela Porcina o Mal Rojo
 
BACTERIOLOGIA ESPECIAL.pptx
BACTERIOLOGIA ESPECIAL.pptxBACTERIOLOGIA ESPECIAL.pptx
BACTERIOLOGIA ESPECIAL.pptx
 
Pasteurella
Pasteurella Pasteurella
Pasteurella
 
helmintos.pptx
helmintos.pptxhelmintos.pptx
helmintos.pptx
 
GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
 
Distomatosis
Distomatosis Distomatosis
Distomatosis
 
Distomatosis
Distomatosis Distomatosis
Distomatosis
 
Papilomatosis y Estomatitis vesicular_compressed.pdf
Papilomatosis y Estomatitis vesicular_compressed.pdfPapilomatosis y Estomatitis vesicular_compressed.pdf
Papilomatosis y Estomatitis vesicular_compressed.pdf
 
SANIDAD PROD EQUINOS PARTE 2.pptx
SANIDAD PROD EQUINOS PARTE 2.pptxSANIDAD PROD EQUINOS PARTE 2.pptx
SANIDAD PROD EQUINOS PARTE 2.pptx
 
Lavras migrantes
Lavras migrantesLavras migrantes
Lavras migrantes
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
Ascariosis porcina
Ascariosis porcinaAscariosis porcina
Ascariosis porcina
 
Hidatidosis
HidatidosisHidatidosis
Hidatidosis
 
hidatidosis-170319025417 (1).pdf
hidatidosis-170319025417 (1).pdfhidatidosis-170319025417 (1).pdf
hidatidosis-170319025417 (1).pdf
 
Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
Staphylococcus
 
GIARDIASIS.pptx
GIARDIASIS.pptxGIARDIASIS.pptx
GIARDIASIS.pptx
 
Neumonia en terneros
Neumonia en ternerosNeumonia en terneros
Neumonia en terneros
 
Coccidiosi sclase6 1-2014
Coccidiosi sclase6 1-2014Coccidiosi sclase6 1-2014
Coccidiosi sclase6 1-2014
 
Coccidiosis aviar.
Coccidiosis aviar.Coccidiosis aviar.
Coccidiosis aviar.
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Género actinobacillus

  • 2. Especies más importantes del género Especies Patógenas Hospedador Enfermedad específica Enfermedad no específica A. Pleuropneumoniae Porcino Pleuroneumonía fibrinohemorrágica A. Suis Cerdos Potros Septicemia Artritis, neumonía, pericarditis A. Seminis Moruecos Epididimitis y orquitis Poliartritis A. Lignieresii Bovino Ovino Actinomicosis bovina o lengua de madera Lesiones granulomatosas A. Equuli Potros recién nacidos o de mayor edad Potro durmiente Artritis purulenta, enteritis, abortos o septicemia A. Capsulatus Conejos Artritis granulomatosa
  • 3. Características celulares Cocobacilo Grammnegativo Encapsulado No produce gas Aerobios y anaerobios facultativos No son ácido-alcohol resistentes Inmóvil No producen esporas Tamaño medio de 0.4 x 1.0 micras hasta 6 micras
  • 4.
  • 5. Factores de virulencia Hasta el momento, se identificaron siete factores de virulencia diferentes: • Cápsula • Proteínas de membrana externa • Lipopolisacáridos de membrana externa • Extractos solubles • Proteasas • Factores de permeabilidad • Endotoxinas • Exotoxinas
  • 6. Características de cultivo Los Actinobacillus crecen bien en Agar Sangre; algunos forman colonias en Agar MacConkey. La incubación propicia para cultivar Actinobacillus es de 48 horas a 37°C en una atmósfera enrriquecida con 5% de CO2, por lo cual se observan colonias pequeñas de entre 1 y 2 mm, redondas, opacas, y de color gris. En A. Pleuropneumoniae biovariedad I, entre otros, se necesita el aporte del factor V sanguíneo (NAD). Este factor se puede proporcionar en Agar Chocolate, al liberarse el mismo durante el calentamiento de la sangre. Otra opción comprende el empleo de Agar Sangre, sembrando con una estría nodriza de Staphylococcus aureus u otras especies que durante su crecimiento liberen el referido factor.
  • 7. o
  • 8. o
  • 9.
  • 10.  Las colonias de A. Lignieresii, A. Seminis y A. Capsulatus no son hemolíticas. En cambio las de A. Pleuropneumoniae sí lo son.  Algunas de las cepas de A. Equuli muestran una actividad hemolítica y no pierden su carácter pegajoso en los subcultivos.  Las cepas de A. Suis son hemolíticas y sus colonias son similares a las de A. Lignieresii, aunque más pegajosas.  Las cepas de A. Capsulatus se caracterizan por la presencia de una cápsula bien definida y por ser muy pegajosas.  Las colonias de A. Ureae, más que producir una hemólisis propiamente dicha, originan un enverdecimiento del medio a su al rededor.  A. Lignieresii, A. Equuli, A. Suis y A. Capsulatus son las únicas especies del género capaces de crecer en Agar MacConkey. Identificación
  • 11. Pruebas bioquímicas A los Actinobacillus se les puede identificar en laboratorios por medio de varias pruebas, entre ellas están las siguientes pruebas:  Ureasa  Satelistismo en presencia de la cepa nodriza de S. aureus  Factor nutritivo V (NAD) (Sangre bovina)  La prueba CAMP
  • 12.  Mediante esta prueba se determina la capacidad del microorganismo de desdoblar la urea en C02 y amoníaco por acción de la enzima ureasa.  Se visualiza el proceso debido a que la alcalinidad que se produce origina un cambio de color en el indicador que lleva incorporado el medio.  La urea es una importante enzima microbiana vinculada con la descomposición de los compuestos orgánicos, esta prueba se puede ser en tubo con medio sólido o sobre discos de papel impregnados.
  • 13.
  • 14.  La mayoría de los EGB produce una proteína extracelular difusible (llamada factor CAMP en honor a los autores que la describieron por primera vez) con actividad hemolítica y que actúa en forma sinérgica con la beta hemolisina estafilocóccica.  La prueba se realiza en agar sangre de carnero cruzando en forma perpendicular una estría de S. aureus ATCC 25923 y otra de la bacteria en estudio.  Luego de una incubación de 24 horas en atmósfera aeróbica y a 35 C se observa, si la prueba es positiva, una zona de hemólisis acentuada con una típica forma de punta de flecha o ala de mariposa en el punto donde confluyen los dos microorganismos
  • 15.
  • 16. Hábitat Los actinobacillus son comensales de las membranas mucosas, principalmente en las mucosas respiratorias y digestivas. Tiene gran variedad de hospedadores y su distribución es mundial. Con la excepción de A. Seminis, que sólo se ha comunicado en ciertos países. En españa se ha descrito por primera vez en el año 2000, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, a partir de un caso de orquitis.
  • 17.
  • 18.  En la presentación de curso sobreagudo, el único signo es la muerte súbita, que se produce en el transcurso de 12 horas.  En la presentación aguda, los signos clínicos incluyen: fiebre, disnea, anorexia, ataxia, vómito, diarrea, cianosis y muerte.  Los cerdos que no mueren entre las 24 y las 36 horas pueden progresar a la forma crónica. En éstos se observa tos crónica intermitente, respiración abdominal, anorexia y marcado retraso del crecimiento.
  • 19.
  • 20.  La enfermedad se puede presentar en forma septicémica en cerdos lactantes, recién destetados y cerdos jóvenes, pero afecta típicamente a cerdos entre 2 días a 4 semanas de edad.  Causa inmunodepresión, de modo que permite el aumento de infecciones por otras bacterias como Bordetella, Corynebacterium, Salmonella y E. coli.  Los cerdos presentan lesiones similares a la erisipela porcina, coloraciones violáceas en orejas y hocico debido a la cianosis por neumonía y endocarditis, lagrimeo y pabellones auriculares sucios derivados de la extensión de la infección hacia los ganglios linfáticos parotídeos y retrofaríngeos, y por último, orina de color más intenso.
  • 21.
  • 22.  Esta patología se establece cuando los borregos alcanzan la madurez sexual.  Actinobacillus seminis es un microorganismo oportunista presente en la cavidad prepucial, capaz de colonizar las partes profundas del tracto genital, provocando epididimitis en los animales jóvenes más vigorosos y de mayor velocidad de crecimiento.  La liberación de histamina y la colección de pequeñas cantidades de fluidos ricos en proteínas, favorece la colonización por estos microorganismos.  Estos traumatismos pueden causar la ruptura del conducto epididimal, iniciando la formación de granulomas espermáticos mediados por condiciones autoinmunes sin presencia de bacterias.
  • 23.
  • 24.  Produce “lengua de madera”, que es un comensal de la cavidad oral y la faringe de los rumiantes.  Ésta enfermedad se desencadena como consecuencia de la inoculación directa de las bacterias en la submucosa, tras la abrasión originada de un producto rugoso o cortante, en forma de un proceso esporádico.  Puede llegar a diseminarse en ocasiones hacia otros órganos, como los pulmones, y se caracteriza por presencia de lesiones granulomatosas.
  • 25.
  • 26.  Se denomina shigelosis o infección por viscosum (enfermedad del sueño).  Los animales jóvenes adquieren esta enfermedad en las horas o días siguientes de su nacimiento. Los que mueren dentro de las 24 horas de vida tienen una enteritis grave.  Los que viven varios días manifiestan una nefritis purulenta, a menudo con neumonía concomitante e infecciones articulares.  Se puede observar en caballos o yeguas mayores: debilidad, aneurismas infectados que conducen a afección generalizada y en algunas ocasiones abortos.
  • 27.  El síntoma de muerte súbita en las cerdas se presentó por primera vez a finales de junio del 2008. Previamente a la muerte, las cerdas presentaban decúbito, letargia, hiperestesia y anorexia.  La progresión de los síntomas clínicos en cada cerda era extremadamente rápida.  Era muy común que consumiesen su ración de pienso por la mañana, mostrasen sintomatología clínica y muriesen al final del día.  Esta sintomatología era distinta a otros brotes de muertes súbitas en cerdas sufridos anteriormente en los cuales no existía presentación de síntomas clínicos previos a la muerte y que, típicamente, se habían atribuido a torsiones gastro-esplénicas.
  • 28. La progresión Las necropsias fueron realizadas rápidamente por el veterinario responsable de la granja revelando hemorragias subcutáneas y musculares, pericarditis fibrinosa, neumonía y riñones con múltiples infartos rodeados por un halo hemorrágico (< 1mm). Las muestras fueron enviadas al laboratorio regional