SlideShare una empresa de Scribd logo
Cercenado E y Cantón R. Micobacterias. Procedimientos en Microbiología Clínica. 2005
Distribuidas en medio ambiente:
Epidemiología
 Mecanismos de transmisión
 Vía respiratoria
 Vía digestiva
 Inoculación directa a través de la piel
 Factores de riesgo
 Tabaco
 Enfermedad pulmonar crónica
 Infección por HIV
 Alcoholismo
 Descritos en monos Macacus rhesus importados a Hungría desde la India
 Las colonias se desarrollan en 2 o 3 semanas en medios
con base de huevo, colonias lisas
 Prueba de la acumulación de niacina positiva.
 Ubicua en la naturaleza. Fuentes animales y ambientales
 Coloniza el tracto respiratorio y el intestino
 Se han descrito también brotes de pseudoinfección
hospitalaria por agua del grifo contaminada, forma biofilm
 Suele ser resistente a fármacos antituberculosos de
primera línea
 Sintomatología respiratoria
 Radiografías y tomografías de tórax anormales
 Aislamiento del microorganismo en dos muestras respiratorias
recolectadas en días diferentes
 Compromiso extrapulmonar o multiorgánico
 Aislamiento en una muestra o tejido normalmente estéril
Sospecha clínica
Factores predisponentes:
 Tuberculosis pulmonar
previa
 Fibrosis quística
 Diálisis peritoneal
 tratamiento con corticoides
y VIH
 Enfermedad pulmonar. En pacientes
inmunocompetentes de edad avanzada,
síntomas compatibles con tuberculosis
 Infección diseminada. Menos frecuente, se
da en pacientes jóvenes con HIV. Síntomas:
fiebre, escalofríos y debilidad con o sin
diarrea. Mortalidad alta.
 Hábitat medio acuático.
 Afecta principalmente a personas inmunodeprimidas
 Los varones se infectan más que las mujeres.
 Su principal manifestación clínica es en forma de infección pulmonar en
pacientes con enfermedad respiratoria previa.
 La forma de presentación clínica es muy variada. Se han descrito
nódulos, pápulas, pústulas, úlceras, celulitis, lesiones esporotricoides,
etc.
 Infrecuente en niños y en individuos con mejores estándares de vida
 Crece de manera óptima a 30°C
 Produce infecciones por contacto con aguas
contaminadas penetrando a través de la piel
 Granuloma de las piscinas» o «de los acuarios»
 Lesiones nodulares, esporotricoides o
diseminadas
Se forma una pápula o pústula que evoluciona a una
úlcera costrosa. Pueden ser autorresolutivas o pueden
progresar
• Segundo agente causal de linfadenopatías cervicales, precedido por M. avium intracellulare. Es
una micobacteria de crecimiento lento que se encuentra en agua y en el tracto respiratorio
humano.
• Sus principales manifestaciones clínicas son la linfadenitis cervical en niños y la enfermedad
pulmonar en adultos. El comienzo de la enfermedad es en torno a los 3 años de edad, siendo
menores de 5 años el 80 % de los casos.
• Con más probabilidad estaremos ante una linfadenitis por micobacterias atípicas en el caso de
que la prueba de Mantoux sea inferior a 15 mm, la radiografía de tórax sea normal, la ausencia
de exposición ante otro paciente con tuberculosis y la edad del paciente menor de 4 años.
• Se manifiesta como un nódulo localizado preferentemente en la región yugular o submandibular,
unilateral, eritematoso o violáceo, que puede fistulizar en el 20 % de los casos.
• Tratamiento antibióticos e intervención quirúrgica.
• Se trata de un patógeno humano muy poco frecuente; causante de enfermedad pulmonar en
pacientes con afectación previa. Cursa como si fuera una tuberculosis con infiltrados en los
lóbulos superiores o cavitación.
• Se ha descrito lesiones dermatológicas que pueden presentarse en forma de pápulas
eritematosas ocasionalmente ulceradas.
 Produce pigmento dependiendo de la temperatura, es escotocromógeno a
37°C, es fotocromógena a 25°C. se recomienda incubar a temperatura
ambiente
 Produce pigmento anaranjado
 Las colonias crecen dentro de 2 semanas a 37°C
• Existen muy pocos casos descritos de infección por esta micobacteria perteneciente al grupo II
de Runyon que normalmente se considera como contaminante.
• Incluso en pacientes inmunodeprimidos o con alteraciones en los estudios radiológicos torácicos
se considera no patógena.
• A pesar de su amplia distribución, tanto en el suelo como en el agua, tampoco se han descrito
brotes epidémicos verdaderos con esta micobacteria.
• Es conocido como “bacilo del agua corriente”
 Produce colonias lisas con pigmentación amarilla
 Se desarrollan luego de 7 días de incubación a 37°C
• Es conocido también como complejo MAI
• De distribución universal que se aísla en agua, suelo, polvo doméstico y en diversos animales
como pájaros, ganado bovino y porcino. Es muy abundante en climas templados con aguas y
terrenos ácidos y pantanosos. Crece lentamente a 37 °C.
• La infección suele contraerse por vía respiratoria, siendo la enfermedad pulmonar crónica la
forma más frecuente de presentación.
• La afectación cutánea es muy poco frecuente.
Tres síndromes importantes
Enfermedad pulmonar
 Pacientes con inmunidad intacta
 Pacientes con antecedentes de tuberculosis o tabaquismo
 Neumopatías en pacientes HIV
 La neumonitis por hipersensibilidad al MAC se ha asociado a la
exposición a palomas y pájaros exóticos, así como a baños de agua
caliente
Enfermedad diseminada
 Enfermedad más común en los pacientes con SIDA
 Recuento de CD4 < 100 linfocitos/mm3
 Niños con inmunodeficiencas
 Pacientes con tricoleucemias
Linfadenitis
 Aparece en niños menores de 3 años
 Raza blanca
Factores asociados a virulencia
Adherencia a las células epiteliales
intestinales
Producción de catalasa
Incapacidad para acidificar las vesículas
Inhibición de la fusión entre fagosoma y
lisosoma
Patogenia
Enfermedad pulmonar Enfermedad diseminada Linfadenitis
 Inhalación de la
bacteria
 Las lesiones suelen ser
localizadas
 Ingestión o inhalación
de la bacteria seguida
de una enfermedad
localizada
 Los microorganismos
atraviesan la pared
intestinal
 Son fagocitados por
macrófagos
 Granulomas con
células gigantes,
macrófagos epitelioides
y necrosis caseificante
 Diseminación
hematógena
 Ingestión o inhalación
de la bacteria
 Las lesiones revelan
granulomas,
habitualmente sin
caseificación
Manifestaciones clínicas
Enfermedad pulmonar Enfermedad diseminada Linfadenitis
 Inespecíficas: tos
productiva, pérdida de
peso, debilidad, fiebre,
sudores nocturnos
 La radiografía de tórax
muestra típicamente un
aspecto fibronodular y
cavitación en el lóbulo
superior
 Neumonías por baño
caliente: disnea, tos
seca con o sin fiebre.
 Fiebre alta, pérdida de
peso, sudores
nocturno, anemia
intensa
 Dolor abdominal,
diarrea, adenopatías
intraabdominales,
hepatoesplenomegalia,
ALP ↑
 Manifestación clínica del
órgano afectado
 Aumento de tamaño
ganglionar unilateral
indoloro o mínimamente
doloroso en la región
submandibular o yugular
alta
 Fiebre infrecuente
 El tamaño de las
adenopatías varía de 1 a
7 cm de diámetro, con un
promedio de 2,5 a 3 cm
Manifestaciones clínicas
Radiografía de tórax de un hombre con
enfermedad cavitada por el complejo
Mycobacterium avium en el lóbulo superior
izquierdo y enfermedad infiltrativa en el lóbulo
superior derecho
Reacción de reconstitución inmunitaria en un
paciente con afectación diseminada por el
complejo Mycobacterium avium y SIDA
después de la instauración de un tratamiento
antimicobacteriano y antirretroviral
Adenopatía preauricular en un niño de
5 años con una inmunidad normal y
linfadenopatía unilateral por el
complejo Mycobacterium avium.
Mandell
• Descrito por Sompolinsky et al en 1978 a partir de unas úlceras cutáneas en un paciente con
enfermedad de Hodgkin.
• Requiere, a diferencia del resto de micobacterias, la presencia de hemoglobina o hemina en los
medios de cultivo y una temperatura óptima entre 30-32 °C.
• Grupo de riesgo: pacientes inmunodeprimidos (trasplantes de médula ósea, infección por VIH o
cánceres hematológicos), niños con linfadenitis
• Las formas de presentación más frecuentes son las lesiones cutáneas seguidas de enfermedad
pulmonar, artritis y osteomielitis.
• Las formas cutáneas o articulares tienen un pronóstico más favorable que las formas que cursan
con afectación pulmonar
Las lesiones cutáneas suelen ser múltiples y
generalmente afectan a las extremidades, se
presentan en forma de pápulas, pústulas, abscesos
• El primer caso confirmado fue publicado en 1948 por MacCallum et al. en Australia, si bien los
primeros casos fueron descritos en 1897 por Sir Albert Cook en Uganda. En dicho país, existe
una zona endémica donde se describieron gran cantidad de casos en los años 1950, de donde
toma el sobrenombre de «úlcera de Buruli».
• Suele encontrarse en zonas próximas a los ríos o en aguas estancadas; por ello, afecta, en la
mayor parte de los casos, a la población rural de países tropicales o subtropicales (Uganda,
Congo, sureste de Asia y Australia).
• El microorganismo causante crece mejor a
temperaturas de 30-32 °C, y produce una toxina
denominada micolactona, que es la responsable
de la destrucción tisular. (citotóxica)
• Suele afectar principalmente a niños y
adolescentes. Se transmite a partir de heridas o
picaduras de insectos.
Las lesiones son más frecuentes en extremidades inferiores
 En la transmisión podrían estar implicados
insectos acuáticos de las especies Naucoris y
Dyplonychus
 Período de incubación: 2 meses
 Nódulo asintomático o pruriginoso de 1-2
cm de diámetro que evoluciona a una
úlcera indolente de crecimiento lento y
progresivo
 Lesiones tipo pápula, placa o formas
edematosas
Formación de granulomas
 Categoría 1: Pequeñas lesiones de
detección precoz (nódulo, placa, úlcera)
de diámetro inferior a 5 cm.
 Categoría 2: Lesiones en estadio
avanzado (placa, edema, úlcera) de
diámetro superior a 5 cm.
 Categoría 3: Complicaciones
(osteomielitis, formas diseminadas,
coinfección Buruli-VIH).
Complicaciones: Sobreinfección bacteriana, amputaciones, aparición de tumores, discapacid
 Puerta de entrada
Procedimientos
quirúrgicos como catéteres, liposucciones,
polipectomía, inyecciones epidurales,
esternotomías, extracciones dentarias, agujas
de electromiografía, mamoplastias o
implantación de prótesis mamarias de silicona
Los pacientes inmunodeprimidos son más
propensos
a sufrir lesiones más graves y extensas
Puede ocasionar
 Un amplio espectro de enfermedades
como endocarditis, meningitis,
neumonías, queratitis, fístulas
perianales, linfadenitis, osteomielitis,
tenosinovitis y lesiones cutáneas.
 Celulitis, abscesos, nódulos o úlceras
que drenan un material
serosanguinolento o purulento con
zonas de necrosis subcutánea,
linfadenopatías regionales, y
múltiples lesiones papulopustulosas
Trastornos concomitantes:
 Artritis reumatoides
 Trasplantes
 Hemodiálisis
 Enfermedades autoinmunes
Factores de riesgo:
 Uso de corticoides sistémicos
 Catéteres intravenosos
 Traumatismo previo
El periodo de incubación oscila entre 3 semanas y 6
meses
 La principal presentación cutánea es la forma
diseminada con 5-100 nódulos eritematosos
circunscritos o con tendencia a confluir en
grandes masas con fístulas de drenaje múltiples.
Se suelen localizar en las regiones dorsales de
las extremidades. No suelen tener disposición
lineal ni esporotricoide
 La segunda forma de presentación son las celulitis
localizadas, los abscesos subcutáneos o la
osteomielitis.
 La tercera forma es la relacionada con el uso de
catéteres
De no tratarse, las lesiones tienden a cronificarse, y
se
pueden diseminar en pacientes inmunodeprimidos
 Presente en diferentes hábitats acuáticos y suelos
 Resistente a desinfectantes
 Pueden contaminar los suministros de agua,
soluciones de lavado y reactivos en los hospitales
 Implicados en brotes de infecciones nosocomiales
Se adquiere por la inoculación ante traumatismos
accidentales, intervenciones quirúrgicas o
inyecciones
Enfermedad pulmonar. Pacientes con patología
subyacente. Bronquiectasias. Fibrosis quística
Enfermedad diseminada. Pacientes
trasplantados e inmunocomprometidos
Enfermedad extrapulmonar localizada.
Complicaciones de cirugía cosmética.
Manifestaciones clínica
 Es no cromógena
 Se encuentran en agua potable
 Asociado con brotes de infección nosocomial
Cultivo de muestras
Identificación mediante métodos convencionales
 Temperatura óptima para el crecimiento y
velocidad de crecimiento
 Producción de pigmento
 Acumulación de niacina
 Reducción de nitratos a nitritos
 Hidrólisis de Tween 80°
 Actividad de catalasa
 Actividad de arilsulatasa
 Actividad de ureasa
 Pirazinamidasa
 Captación de hierro
 Inhibición del crecimiento por la hidrazida del ácido
tiofeno-2-carboxílico
 Crecimiento en cloruro de sodio al 5 %
 Crecimiento en agar MacConkey
MICROORGANISMO NIACINA NITRATO CATALASA TWEEN-80 CAPTACIÓN DE
HIERRO
ARILSULFATASA UREA
M . TUBERCULOSIS
+ + - V - V
M. KANSASII
- + + + - +
M. AVIUM
- - V - - -
M. FORTUITUM
- + + V + + +
M. CHELONAE V
- V V - + +
V =VARIABLE
Otros estudios:
 Análisis cromatográfico
 Sondas de ácidos nucleicos.
 Amplificación de secuencias
específicas de ADN
 Detección directa en la muestra
clínica
Pruebas bioquímicas
 SONDA GENÉTICAS (PCR)
 CULTIVOS RADIOMÉTRICO
BACTED TB
MÉTODO ESPECIFICO RÁPIDO SENSIBLE
PARA IDENTIFICAR MICOBACTERIAS
Contiene Middlebrook 7H12
Con antibiótico , las micobacterias
metabolizan el sustrato (acido palmítico) y
liberan CO2
 Amplificación de secuencias específicas de ADN
PCR-RFLP
Gen hsp65
Análisis del polimorfismo de los fragmentos de
restricción (RFLP)
Enzimas de restricción BstEII y
HaeIII
 Sensibilidad a macrólidos (claritromicina)
 Macro o Microdilución: caldo 7H9 de Middlebrook o Mueller-Hinton
suplementado con OADC (ácido oleico-albúmina-dextrosa-catalasa) u OAD
(ácido oleio-albúmina-dextrosa
 pH 7,4
 Intervalo a evaluar: 0,25 a 256 µg/ml para la microdilución y de 2 a 64 µg/ml
para la macrolidución mediante el sistema radiométrico BACTEC 46
 Lectura: 7 días
 Puntos de corte: sensible (≤ 16 µg/ml), intermedio (32 µg/ml) y resistente (≥ 64
µg/ml)
CLSI
 Sensibilidad a isoniacida, rifampicina y etambutol.
 Método de las proporciones en agar (7H10), microdilución en caldo (7H9 o
Mueller-Hinton) y el sistema BACTEC radiométrico
 Puntos de corte: rifampicina es de 1 µg/ml
CLSI
Otras: M. xenopi, M. malmoense o M. simiae
 No se recomienda la realización de forma rutinaria de estudios de
sensibilidad
 Sensibilidad a rifampicina y etambutol.
 Método de las proporciones en agar o microdilución.
 Puntos de corte: rifampicina es de 1 µg/ml
CLSI
 Isoniazida:
 M. kansasii
 M. xenopi
 M. szulgai
Tratamiento
• Rifampicinas
(rifampicina y
rifabutina)
M. avium
M. kansasii
M. scrofulaceum
M. haemophilum
M. marinum
M. malmoense
 Macrolidos
(claritromicina y
azitromicina):
 M. kansasii
 M. scrofulaceum
 M. haemophilum
Tratamiento
• Quinolonas
(ciprofloxacina,
ofloxacina y
esparfloxacina)
M. fortuitum
M. xenopi
M. marinum
M. kansasii
M. szulgai
M. malmoense
Rifampicina
Isoniacida
Estreptomicina
Tratamiento de las infecciones por M. avium
Tasa de curación 86%
Recidiva 14%
Combinación: Isoniacida
Rifampicina
 Bacilo ácido alcohol resistente
 Intracelular obligado
 No móvil
 No esporulado
 0,3 – 0,5 x 4,0 – 7,0 μm
 Multiplicación muy lenta
Metabolismo
Generar energía
Β-oxidación
(lipólisis)
Metabolismo de
pequeñas
moléculas para ser
utilizados en la
biosíntesis de otras.
Sintetiza enzimas
como: citocromo
P450, fosfatasas,
lipasas e hidrolasas
Epidemiología
Mecanismos de transmisión
Contacto persona a persona
Contactos intradomiciliarios
Relación íntima piel a piel
Vía aérea
Período de incubación prolongado (20años)
Patogenia
Manifestaciones clínicas
 Lesiones cutáneas infiltrantes, hipopigmentadas o
eritematosas
 Neuropatías
 Lepra tuberculoide. Neuropatías periféricas
 Lepra lepromatosa. Lesiones cutáneas infiltrantes
diseminadas o una neuropatía periférica notable con
deformidades secundarias o úlceras indoloras que no
curan
Diagnóstico
Valorar las lesiones
Hipertrofia y alteración funcional de los troncos nerviosos
periféricos
Demostrar la presencia del bacilo
Diagnóstico
Examen bacteriológico. Microscopía
Muestra  Linfa
 Moco nasal (exudado)
Frotis
Coloración de Ziehl-Neelsen
Lectura
Diagnóstico
Lectura de la basiloscopía
 Bacilos sólidos
 Bacilos fragmentados
 Bacilo granulosos
 Bacilos en acúmulos o globi
Diagnóstico
Índice bacteriológico
Se utiliza la escala logarítmica de Ridley, que va de 0 a 6 +, que se basa en el promedio
de los bacilos observados en el frotis. Se cuentan todas las formas observadas.
0 No se observaron bacilos
1+ 1 a 10 bacilos en 100 campos
2+ 1 a 10 bacilos cada 10 campos
3+ 1 a 10 bacilos por campo
4+ 10 a 100 bacilos por campo
5+ 100 a 1000 bacilos por campo
6+ Más de 1000 bacilos por campo
Diagnóstico
Índice morfológico
Es el porcentaje de bacilos sólidos respecto al total de bacilos ácido alcohol
resistentes encontrados. Se calculan observando 100 bacilos aislados
Pruebas inmunológicas para detectar anticuerpos anti PGL-1:
ELISA
Inmunocromatografía ML (Dipstick)
Inmunocromatografía lateral Flow
Hemoaglutinación pasiva
Anticuerpos fluorescentes anti lepra (FLA- abs)
Proteínas recombinantes
Prueba intradérmica de Mitsuda
Diagnóstico
 Diagnóstico histopatológico
 Técnicas de PCR
 Imágenes diagnósticas
Micobacterias no tuberculosas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas Tema 19.2. GéNero Clostridium. Seminario 6
Diapositivas Tema 19.2.  GéNero Clostridium. Seminario 6Diapositivas Tema 19.2.  GéNero Clostridium. Seminario 6
Diapositivas Tema 19.2. GéNero Clostridium. Seminario 6darwin velez
 
Legionella pneumophila
Legionella pneumophilaLegionella pneumophila
Legionella pneumophilaCFUK 22
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
LauraOvando4
 
Legionella pneumophila
Legionella pneumophilaLegionella pneumophila
Legionella pneumophila
Yohanna Adames
 
Infecciones estafilocócicas
Infecciones estafilocócicasInfecciones estafilocócicas
Infecciones estafilocócicas
Alejandro Paredes C.
 
Uncinarias
UncinariasUncinarias
Uncinarias
Nombre Apellidos
 
Ppt Corynebaterium Y Listeria
Ppt Corynebaterium Y ListeriaPpt Corynebaterium Y Listeria
Ppt Corynebaterium Y ListeriaLuz Mery Mendez
 
Mycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium TuberculosisMycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium Tuberculosis
Sharon GM
 
Haemophilus influenzae by noelia nicay ruz
Haemophilus influenzae by noelia nicay ruzHaemophilus influenzae by noelia nicay ruz
Haemophilus influenzae by noelia nicay ruz
Noelia Nicay Ruz
 
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o BlastomicosisParacoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
Andres Lopez Ugalde
 
Mycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium TuberculosisMycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium TuberculosisLuz Mery Mendez
 
Micobacterias No Tuberculosas
Micobacterias No TuberculosasMicobacterias No Tuberculosas
Micobacterias No Tuberculosas
Idalys Reyes
 
Proteus
ProteusProteus
Shigella
ShigellaShigella
Pseudomonas, acinetobacter
Pseudomonas, acinetobacterPseudomonas, acinetobacter
Pseudomonas, acinetobacterAngelica Delgado
 
Blastomicosis
BlastomicosisBlastomicosis
Blastomicosis
Edison Grijalba
 
Resumen Bacillus anthracis (carbunco o ántrax) - Microbiología
Resumen Bacillus anthracis (carbunco o ántrax) - MicrobiologíaResumen Bacillus anthracis (carbunco o ántrax) - Microbiología
Resumen Bacillus anthracis (carbunco o ántrax) - Microbiología
Gustavo Delgado Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas Tema 19.2. GéNero Clostridium. Seminario 6
Diapositivas Tema 19.2.  GéNero Clostridium. Seminario 6Diapositivas Tema 19.2.  GéNero Clostridium. Seminario 6
Diapositivas Tema 19.2. GéNero Clostridium. Seminario 6
 
Legionella pneumophila
Legionella pneumophilaLegionella pneumophila
Legionella pneumophila
 
Acinetobacter
AcinetobacterAcinetobacter
Acinetobacter
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
 
Legionella pneumophila
Legionella pneumophilaLegionella pneumophila
Legionella pneumophila
 
Infecciones estafilocócicas
Infecciones estafilocócicasInfecciones estafilocócicas
Infecciones estafilocócicas
 
Uncinarias
UncinariasUncinarias
Uncinarias
 
Ppt Corynebaterium Y Listeria
Ppt Corynebaterium Y ListeriaPpt Corynebaterium Y Listeria
Ppt Corynebaterium Y Listeria
 
Mycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium TuberculosisMycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium Tuberculosis
 
Haemophilus influenzae by noelia nicay ruz
Haemophilus influenzae by noelia nicay ruzHaemophilus influenzae by noelia nicay ruz
Haemophilus influenzae by noelia nicay ruz
 
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o BlastomicosisParacoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
 
Mycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium TuberculosisMycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium Tuberculosis
 
Micobacterias No Tuberculosas
Micobacterias No TuberculosasMicobacterias No Tuberculosas
Micobacterias No Tuberculosas
 
Genero pseudomonas micro para
Genero pseudomonas  micro paraGenero pseudomonas  micro para
Genero pseudomonas micro para
 
Proteus
ProteusProteus
Proteus
 
Clase 10-pseudomonas
Clase 10-pseudomonasClase 10-pseudomonas
Clase 10-pseudomonas
 
Shigella
ShigellaShigella
Shigella
 
Pseudomonas, acinetobacter
Pseudomonas, acinetobacterPseudomonas, acinetobacter
Pseudomonas, acinetobacter
 
Blastomicosis
BlastomicosisBlastomicosis
Blastomicosis
 
Resumen Bacillus anthracis (carbunco o ántrax) - Microbiología
Resumen Bacillus anthracis (carbunco o ántrax) - MicrobiologíaResumen Bacillus anthracis (carbunco o ántrax) - Microbiología
Resumen Bacillus anthracis (carbunco o ántrax) - Microbiología
 

Similar a Micobacterias no tuberculosas

NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptxNEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
Walter Fernado Malca Jauregui
 
Clase 14-mycobacterium1
Clase 14-mycobacterium1Clase 14-mycobacterium1
Clase 14-mycobacterium1Elton Volitzki
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Benício Araújo
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Camila De La T
 
Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
Tuberculosis Pulmonar y ExtrapulmonarTuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
Ana Milena Osorio Patiño
 
tuberculosis actualización y tratamiento.pptx
tuberculosis actualización y tratamiento.pptxtuberculosis actualización y tratamiento.pptx
tuberculosis actualización y tratamiento.pptx
BrunoRuizSoto
 
PPT bacterias patogenas.ppt
PPT bacterias patogenas.pptPPT bacterias patogenas.ppt
PPT bacterias patogenas.ppt
CarlosSanhueza25
 
Patologia respiratoria-Tuberculosis .pptx
Patologia respiratoria-Tuberculosis .pptxPatologia respiratoria-Tuberculosis .pptx
Patologia respiratoria-Tuberculosis .pptx
ItzelGarcia465361
 
Infecciones de transmisión animal
Infecciones de transmisión animalInfecciones de transmisión animal
Infecciones de transmisión animal
Alejandro Paredes C.
 
tuberculosis TB
tuberculosis TBtuberculosis TB
tuberculosis TBUCB
 
Francisella tularensis
Francisella tularensisFrancisella tularensis
Francisella tularensis
michelle medina
 
Micosis Profundas KAREN Y ELVIS........................
Micosis Profundas KAREN Y ELVIS........................Micosis Profundas KAREN Y ELVIS........................
Micosis Profundas KAREN Y ELVIS........................
ELVISGLEN
 
Tuberculosis ESM IPN
Tuberculosis ESM IPNTuberculosis ESM IPN
Tuberculosis ESM IPNAngel Capone
 
Micobacteria, Tuberculosis y Lepra.
Micobacteria, Tuberculosis y Lepra.Micobacteria, Tuberculosis y Lepra.
Micobacteria, Tuberculosis y Lepra.
Karla Fabian
 
Tuberculosis genital
Tuberculosis genitalTuberculosis genital
Tuberculosis genital
José Madrigal
 

Similar a Micobacterias no tuberculosas (20)

Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
 
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptxNEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
 
Clase 14-mycobacterium1
Clase 14-mycobacterium1Clase 14-mycobacterium1
Clase 14-mycobacterium1
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Homeopa1
Homeopa1Homeopa1
Homeopa1
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
Tuberculosis Pulmonar y ExtrapulmonarTuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
 
tuberculosis actualización y tratamiento.pptx
tuberculosis actualización y tratamiento.pptxtuberculosis actualización y tratamiento.pptx
tuberculosis actualización y tratamiento.pptx
 
PPT bacterias patogenas.ppt
PPT bacterias patogenas.pptPPT bacterias patogenas.ppt
PPT bacterias patogenas.ppt
 
Patologia respiratoria-Tuberculosis .pptx
Patologia respiratoria-Tuberculosis .pptxPatologia respiratoria-Tuberculosis .pptx
Patologia respiratoria-Tuberculosis .pptx
 
Infecciones de transmisión animal
Infecciones de transmisión animalInfecciones de transmisión animal
Infecciones de transmisión animal
 
tuberculosis TB
tuberculosis TBtuberculosis TB
tuberculosis TB
 
Francisella tularensis
Francisella tularensisFrancisella tularensis
Francisella tularensis
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Neumonia2
Neumonia2Neumonia2
Neumonia2
 
Micosis Profundas KAREN Y ELVIS........................
Micosis Profundas KAREN Y ELVIS........................Micosis Profundas KAREN Y ELVIS........................
Micosis Profundas KAREN Y ELVIS........................
 
Tuberculosis ESM IPN
Tuberculosis ESM IPNTuberculosis ESM IPN
Tuberculosis ESM IPN
 
Micobacteria, Tuberculosis y Lepra.
Micobacteria, Tuberculosis y Lepra.Micobacteria, Tuberculosis y Lepra.
Micobacteria, Tuberculosis y Lepra.
 
Tuberculosis genital
Tuberculosis genitalTuberculosis genital
Tuberculosis genital
 

Más de 9289562

Infecciones por mycoplama y ureaplasma
Infecciones por mycoplama y ureaplasmaInfecciones por mycoplama y ureaplasma
Infecciones por mycoplama y ureaplasma
9289562
 
Infecciones por chlamydia
Infecciones por chlamydiaInfecciones por chlamydia
Infecciones por chlamydia
9289562
 
Bacterias intracelulares obligadas
Bacterias intracelulares obligadas Bacterias intracelulares obligadas
Bacterias intracelulares obligadas
9289562
 
Infecciones por treponemas
Infecciones por treponemasInfecciones por treponemas
Infecciones por treponemas
9289562
 
Infecciones por leptospira
Infecciones por leptospiraInfecciones por leptospira
Infecciones por leptospira
9289562
 
infecciones po Borrelias spp
infecciones po Borrelias sppinfecciones po Borrelias spp
infecciones po Borrelias spp
9289562
 
Infecciones por bartonella spp
Infecciones por bartonella sppInfecciones por bartonella spp
Infecciones por bartonella spp
9289562
 
Infecciones por coxiella, erlichia y rickettsia
Infecciones por coxiella, erlichia y rickettsiaInfecciones por coxiella, erlichia y rickettsia
Infecciones por coxiella, erlichia y rickettsia
9289562
 
Mi perfil asesoría
Mi perfil asesoríaMi perfil asesoría
Mi perfil asesoría
9289562
 
Micobacterias tuberculosas
Micobacterias tuberculosasMicobacterias tuberculosas
Micobacterias tuberculosas
9289562
 

Más de 9289562 (10)

Infecciones por mycoplama y ureaplasma
Infecciones por mycoplama y ureaplasmaInfecciones por mycoplama y ureaplasma
Infecciones por mycoplama y ureaplasma
 
Infecciones por chlamydia
Infecciones por chlamydiaInfecciones por chlamydia
Infecciones por chlamydia
 
Bacterias intracelulares obligadas
Bacterias intracelulares obligadas Bacterias intracelulares obligadas
Bacterias intracelulares obligadas
 
Infecciones por treponemas
Infecciones por treponemasInfecciones por treponemas
Infecciones por treponemas
 
Infecciones por leptospira
Infecciones por leptospiraInfecciones por leptospira
Infecciones por leptospira
 
infecciones po Borrelias spp
infecciones po Borrelias sppinfecciones po Borrelias spp
infecciones po Borrelias spp
 
Infecciones por bartonella spp
Infecciones por bartonella sppInfecciones por bartonella spp
Infecciones por bartonella spp
 
Infecciones por coxiella, erlichia y rickettsia
Infecciones por coxiella, erlichia y rickettsiaInfecciones por coxiella, erlichia y rickettsia
Infecciones por coxiella, erlichia y rickettsia
 
Mi perfil asesoría
Mi perfil asesoríaMi perfil asesoría
Mi perfil asesoría
 
Micobacterias tuberculosas
Micobacterias tuberculosasMicobacterias tuberculosas
Micobacterias tuberculosas
 

Último

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Micobacterias no tuberculosas

  • 1.
  • 2.
  • 3. Cercenado E y Cantón R. Micobacterias. Procedimientos en Microbiología Clínica. 2005
  • 4. Distribuidas en medio ambiente: Epidemiología  Mecanismos de transmisión  Vía respiratoria  Vía digestiva  Inoculación directa a través de la piel  Factores de riesgo  Tabaco  Enfermedad pulmonar crónica  Infección por HIV  Alcoholismo
  • 5.
  • 6.  Descritos en monos Macacus rhesus importados a Hungría desde la India  Las colonias se desarrollan en 2 o 3 semanas en medios con base de huevo, colonias lisas  Prueba de la acumulación de niacina positiva.  Ubicua en la naturaleza. Fuentes animales y ambientales  Coloniza el tracto respiratorio y el intestino  Se han descrito también brotes de pseudoinfección hospitalaria por agua del grifo contaminada, forma biofilm  Suele ser resistente a fármacos antituberculosos de primera línea
  • 7.  Sintomatología respiratoria  Radiografías y tomografías de tórax anormales  Aislamiento del microorganismo en dos muestras respiratorias recolectadas en días diferentes  Compromiso extrapulmonar o multiorgánico  Aislamiento en una muestra o tejido normalmente estéril Sospecha clínica Factores predisponentes:  Tuberculosis pulmonar previa  Fibrosis quística  Diálisis peritoneal  tratamiento con corticoides y VIH  Enfermedad pulmonar. En pacientes inmunocompetentes de edad avanzada, síntomas compatibles con tuberculosis  Infección diseminada. Menos frecuente, se da en pacientes jóvenes con HIV. Síntomas: fiebre, escalofríos y debilidad con o sin diarrea. Mortalidad alta.
  • 8.  Hábitat medio acuático.  Afecta principalmente a personas inmunodeprimidas  Los varones se infectan más que las mujeres.  Su principal manifestación clínica es en forma de infección pulmonar en pacientes con enfermedad respiratoria previa.  La forma de presentación clínica es muy variada. Se han descrito nódulos, pápulas, pústulas, úlceras, celulitis, lesiones esporotricoides, etc.  Infrecuente en niños y en individuos con mejores estándares de vida
  • 9.  Crece de manera óptima a 30°C  Produce infecciones por contacto con aguas contaminadas penetrando a través de la piel  Granuloma de las piscinas» o «de los acuarios»  Lesiones nodulares, esporotricoides o diseminadas Se forma una pápula o pústula que evoluciona a una úlcera costrosa. Pueden ser autorresolutivas o pueden progresar
  • 10. • Segundo agente causal de linfadenopatías cervicales, precedido por M. avium intracellulare. Es una micobacteria de crecimiento lento que se encuentra en agua y en el tracto respiratorio humano. • Sus principales manifestaciones clínicas son la linfadenitis cervical en niños y la enfermedad pulmonar en adultos. El comienzo de la enfermedad es en torno a los 3 años de edad, siendo menores de 5 años el 80 % de los casos. • Con más probabilidad estaremos ante una linfadenitis por micobacterias atípicas en el caso de que la prueba de Mantoux sea inferior a 15 mm, la radiografía de tórax sea normal, la ausencia de exposición ante otro paciente con tuberculosis y la edad del paciente menor de 4 años. • Se manifiesta como un nódulo localizado preferentemente en la región yugular o submandibular, unilateral, eritematoso o violáceo, que puede fistulizar en el 20 % de los casos. • Tratamiento antibióticos e intervención quirúrgica.
  • 11. • Se trata de un patógeno humano muy poco frecuente; causante de enfermedad pulmonar en pacientes con afectación previa. Cursa como si fuera una tuberculosis con infiltrados en los lóbulos superiores o cavitación. • Se ha descrito lesiones dermatológicas que pueden presentarse en forma de pápulas eritematosas ocasionalmente ulceradas.  Produce pigmento dependiendo de la temperatura, es escotocromógeno a 37°C, es fotocromógena a 25°C. se recomienda incubar a temperatura ambiente  Produce pigmento anaranjado  Las colonias crecen dentro de 2 semanas a 37°C
  • 12. • Existen muy pocos casos descritos de infección por esta micobacteria perteneciente al grupo II de Runyon que normalmente se considera como contaminante. • Incluso en pacientes inmunodeprimidos o con alteraciones en los estudios radiológicos torácicos se considera no patógena. • A pesar de su amplia distribución, tanto en el suelo como en el agua, tampoco se han descrito brotes epidémicos verdaderos con esta micobacteria. • Es conocido como “bacilo del agua corriente”  Produce colonias lisas con pigmentación amarilla  Se desarrollan luego de 7 días de incubación a 37°C
  • 13. • Es conocido también como complejo MAI • De distribución universal que se aísla en agua, suelo, polvo doméstico y en diversos animales como pájaros, ganado bovino y porcino. Es muy abundante en climas templados con aguas y terrenos ácidos y pantanosos. Crece lentamente a 37 °C. • La infección suele contraerse por vía respiratoria, siendo la enfermedad pulmonar crónica la forma más frecuente de presentación. • La afectación cutánea es muy poco frecuente.
  • 14. Tres síndromes importantes Enfermedad pulmonar  Pacientes con inmunidad intacta  Pacientes con antecedentes de tuberculosis o tabaquismo  Neumopatías en pacientes HIV  La neumonitis por hipersensibilidad al MAC se ha asociado a la exposición a palomas y pájaros exóticos, así como a baños de agua caliente Enfermedad diseminada  Enfermedad más común en los pacientes con SIDA  Recuento de CD4 < 100 linfocitos/mm3  Niños con inmunodeficiencas  Pacientes con tricoleucemias Linfadenitis  Aparece en niños menores de 3 años  Raza blanca
  • 15. Factores asociados a virulencia Adherencia a las células epiteliales intestinales Producción de catalasa Incapacidad para acidificar las vesículas Inhibición de la fusión entre fagosoma y lisosoma
  • 16. Patogenia Enfermedad pulmonar Enfermedad diseminada Linfadenitis  Inhalación de la bacteria  Las lesiones suelen ser localizadas  Ingestión o inhalación de la bacteria seguida de una enfermedad localizada  Los microorganismos atraviesan la pared intestinal  Son fagocitados por macrófagos  Granulomas con células gigantes, macrófagos epitelioides y necrosis caseificante  Diseminación hematógena  Ingestión o inhalación de la bacteria  Las lesiones revelan granulomas, habitualmente sin caseificación
  • 17. Manifestaciones clínicas Enfermedad pulmonar Enfermedad diseminada Linfadenitis  Inespecíficas: tos productiva, pérdida de peso, debilidad, fiebre, sudores nocturnos  La radiografía de tórax muestra típicamente un aspecto fibronodular y cavitación en el lóbulo superior  Neumonías por baño caliente: disnea, tos seca con o sin fiebre.  Fiebre alta, pérdida de peso, sudores nocturno, anemia intensa  Dolor abdominal, diarrea, adenopatías intraabdominales, hepatoesplenomegalia, ALP ↑  Manifestación clínica del órgano afectado  Aumento de tamaño ganglionar unilateral indoloro o mínimamente doloroso en la región submandibular o yugular alta  Fiebre infrecuente  El tamaño de las adenopatías varía de 1 a 7 cm de diámetro, con un promedio de 2,5 a 3 cm
  • 18. Manifestaciones clínicas Radiografía de tórax de un hombre con enfermedad cavitada por el complejo Mycobacterium avium en el lóbulo superior izquierdo y enfermedad infiltrativa en el lóbulo superior derecho Reacción de reconstitución inmunitaria en un paciente con afectación diseminada por el complejo Mycobacterium avium y SIDA después de la instauración de un tratamiento antimicobacteriano y antirretroviral Adenopatía preauricular en un niño de 5 años con una inmunidad normal y linfadenopatía unilateral por el complejo Mycobacterium avium. Mandell
  • 19. • Descrito por Sompolinsky et al en 1978 a partir de unas úlceras cutáneas en un paciente con enfermedad de Hodgkin. • Requiere, a diferencia del resto de micobacterias, la presencia de hemoglobina o hemina en los medios de cultivo y una temperatura óptima entre 30-32 °C. • Grupo de riesgo: pacientes inmunodeprimidos (trasplantes de médula ósea, infección por VIH o cánceres hematológicos), niños con linfadenitis • Las formas de presentación más frecuentes son las lesiones cutáneas seguidas de enfermedad pulmonar, artritis y osteomielitis. • Las formas cutáneas o articulares tienen un pronóstico más favorable que las formas que cursan con afectación pulmonar Las lesiones cutáneas suelen ser múltiples y generalmente afectan a las extremidades, se presentan en forma de pápulas, pústulas, abscesos
  • 20. • El primer caso confirmado fue publicado en 1948 por MacCallum et al. en Australia, si bien los primeros casos fueron descritos en 1897 por Sir Albert Cook en Uganda. En dicho país, existe una zona endémica donde se describieron gran cantidad de casos en los años 1950, de donde toma el sobrenombre de «úlcera de Buruli». • Suele encontrarse en zonas próximas a los ríos o en aguas estancadas; por ello, afecta, en la mayor parte de los casos, a la población rural de países tropicales o subtropicales (Uganda, Congo, sureste de Asia y Australia). • El microorganismo causante crece mejor a temperaturas de 30-32 °C, y produce una toxina denominada micolactona, que es la responsable de la destrucción tisular. (citotóxica) • Suele afectar principalmente a niños y adolescentes. Se transmite a partir de heridas o picaduras de insectos.
  • 21. Las lesiones son más frecuentes en extremidades inferiores  En la transmisión podrían estar implicados insectos acuáticos de las especies Naucoris y Dyplonychus  Período de incubación: 2 meses  Nódulo asintomático o pruriginoso de 1-2 cm de diámetro que evoluciona a una úlcera indolente de crecimiento lento y progresivo  Lesiones tipo pápula, placa o formas edematosas Formación de granulomas
  • 22.  Categoría 1: Pequeñas lesiones de detección precoz (nódulo, placa, úlcera) de diámetro inferior a 5 cm.  Categoría 2: Lesiones en estadio avanzado (placa, edema, úlcera) de diámetro superior a 5 cm.  Categoría 3: Complicaciones (osteomielitis, formas diseminadas, coinfección Buruli-VIH). Complicaciones: Sobreinfección bacteriana, amputaciones, aparición de tumores, discapacid
  • 23.
  • 24.
  • 25.  Puerta de entrada Procedimientos quirúrgicos como catéteres, liposucciones, polipectomía, inyecciones epidurales, esternotomías, extracciones dentarias, agujas de electromiografía, mamoplastias o implantación de prótesis mamarias de silicona Los pacientes inmunodeprimidos son más propensos a sufrir lesiones más graves y extensas Puede ocasionar  Un amplio espectro de enfermedades como endocarditis, meningitis, neumonías, queratitis, fístulas perianales, linfadenitis, osteomielitis, tenosinovitis y lesiones cutáneas.  Celulitis, abscesos, nódulos o úlceras que drenan un material serosanguinolento o purulento con zonas de necrosis subcutánea, linfadenopatías regionales, y múltiples lesiones papulopustulosas
  • 26. Trastornos concomitantes:  Artritis reumatoides  Trasplantes  Hemodiálisis  Enfermedades autoinmunes Factores de riesgo:  Uso de corticoides sistémicos  Catéteres intravenosos  Traumatismo previo
  • 27. El periodo de incubación oscila entre 3 semanas y 6 meses  La principal presentación cutánea es la forma diseminada con 5-100 nódulos eritematosos circunscritos o con tendencia a confluir en grandes masas con fístulas de drenaje múltiples. Se suelen localizar en las regiones dorsales de las extremidades. No suelen tener disposición lineal ni esporotricoide  La segunda forma de presentación son las celulitis localizadas, los abscesos subcutáneos o la osteomielitis.  La tercera forma es la relacionada con el uso de catéteres De no tratarse, las lesiones tienden a cronificarse, y se pueden diseminar en pacientes inmunodeprimidos
  • 28.  Presente en diferentes hábitats acuáticos y suelos  Resistente a desinfectantes  Pueden contaminar los suministros de agua, soluciones de lavado y reactivos en los hospitales  Implicados en brotes de infecciones nosocomiales Se adquiere por la inoculación ante traumatismos accidentales, intervenciones quirúrgicas o inyecciones
  • 29. Enfermedad pulmonar. Pacientes con patología subyacente. Bronquiectasias. Fibrosis quística Enfermedad diseminada. Pacientes trasplantados e inmunocomprometidos Enfermedad extrapulmonar localizada. Complicaciones de cirugía cosmética. Manifestaciones clínica
  • 30.  Es no cromógena  Se encuentran en agua potable  Asociado con brotes de infección nosocomial
  • 31.
  • 32.
  • 33. Cultivo de muestras Identificación mediante métodos convencionales  Temperatura óptima para el crecimiento y velocidad de crecimiento  Producción de pigmento  Acumulación de niacina  Reducción de nitratos a nitritos  Hidrólisis de Tween 80°  Actividad de catalasa  Actividad de arilsulatasa  Actividad de ureasa  Pirazinamidasa  Captación de hierro  Inhibición del crecimiento por la hidrazida del ácido tiofeno-2-carboxílico  Crecimiento en cloruro de sodio al 5 %  Crecimiento en agar MacConkey
  • 34. MICROORGANISMO NIACINA NITRATO CATALASA TWEEN-80 CAPTACIÓN DE HIERRO ARILSULFATASA UREA M . TUBERCULOSIS + + - V - V M. KANSASII - + + + - + M. AVIUM - - V - - - M. FORTUITUM - + + V + + + M. CHELONAE V - V V - + + V =VARIABLE
  • 35. Otros estudios:  Análisis cromatográfico  Sondas de ácidos nucleicos.  Amplificación de secuencias específicas de ADN  Detección directa en la muestra clínica Pruebas bioquímicas
  • 36.  SONDA GENÉTICAS (PCR)  CULTIVOS RADIOMÉTRICO BACTED TB MÉTODO ESPECIFICO RÁPIDO SENSIBLE PARA IDENTIFICAR MICOBACTERIAS Contiene Middlebrook 7H12 Con antibiótico , las micobacterias metabolizan el sustrato (acido palmítico) y liberan CO2
  • 37.  Amplificación de secuencias específicas de ADN PCR-RFLP Gen hsp65 Análisis del polimorfismo de los fragmentos de restricción (RFLP) Enzimas de restricción BstEII y HaeIII
  • 38.  Sensibilidad a macrólidos (claritromicina)  Macro o Microdilución: caldo 7H9 de Middlebrook o Mueller-Hinton suplementado con OADC (ácido oleico-albúmina-dextrosa-catalasa) u OAD (ácido oleio-albúmina-dextrosa  pH 7,4  Intervalo a evaluar: 0,25 a 256 µg/ml para la microdilución y de 2 a 64 µg/ml para la macrolidución mediante el sistema radiométrico BACTEC 46  Lectura: 7 días  Puntos de corte: sensible (≤ 16 µg/ml), intermedio (32 µg/ml) y resistente (≥ 64 µg/ml) CLSI
  • 39.  Sensibilidad a isoniacida, rifampicina y etambutol.  Método de las proporciones en agar (7H10), microdilución en caldo (7H9 o Mueller-Hinton) y el sistema BACTEC radiométrico  Puntos de corte: rifampicina es de 1 µg/ml CLSI Otras: M. xenopi, M. malmoense o M. simiae
  • 40.  No se recomienda la realización de forma rutinaria de estudios de sensibilidad  Sensibilidad a rifampicina y etambutol.  Método de las proporciones en agar o microdilución.  Puntos de corte: rifampicina es de 1 µg/ml CLSI
  • 41.  Isoniazida:  M. kansasii  M. xenopi  M. szulgai Tratamiento • Rifampicinas (rifampicina y rifabutina) M. avium M. kansasii M. scrofulaceum M. haemophilum M. marinum M. malmoense
  • 42.  Macrolidos (claritromicina y azitromicina):  M. kansasii  M. scrofulaceum  M. haemophilum Tratamiento • Quinolonas (ciprofloxacina, ofloxacina y esparfloxacina) M. fortuitum M. xenopi M. marinum M. kansasii M. szulgai M. malmoense
  • 43. Rifampicina Isoniacida Estreptomicina Tratamiento de las infecciones por M. avium Tasa de curación 86% Recidiva 14% Combinación: Isoniacida Rifampicina
  • 44.
  • 45.  Bacilo ácido alcohol resistente  Intracelular obligado  No móvil  No esporulado  0,3 – 0,5 x 4,0 – 7,0 μm  Multiplicación muy lenta
  • 46. Metabolismo Generar energía Β-oxidación (lipólisis) Metabolismo de pequeñas moléculas para ser utilizados en la biosíntesis de otras. Sintetiza enzimas como: citocromo P450, fosfatasas, lipasas e hidrolasas
  • 48. Mecanismos de transmisión Contacto persona a persona Contactos intradomiciliarios Relación íntima piel a piel Vía aérea Período de incubación prolongado (20años)
  • 50. Manifestaciones clínicas  Lesiones cutáneas infiltrantes, hipopigmentadas o eritematosas  Neuropatías  Lepra tuberculoide. Neuropatías periféricas  Lepra lepromatosa. Lesiones cutáneas infiltrantes diseminadas o una neuropatía periférica notable con deformidades secundarias o úlceras indoloras que no curan
  • 51. Diagnóstico Valorar las lesiones Hipertrofia y alteración funcional de los troncos nerviosos periféricos Demostrar la presencia del bacilo
  • 52. Diagnóstico Examen bacteriológico. Microscopía Muestra  Linfa  Moco nasal (exudado) Frotis Coloración de Ziehl-Neelsen Lectura
  • 53. Diagnóstico Lectura de la basiloscopía  Bacilos sólidos  Bacilos fragmentados  Bacilo granulosos  Bacilos en acúmulos o globi
  • 54. Diagnóstico Índice bacteriológico Se utiliza la escala logarítmica de Ridley, que va de 0 a 6 +, que se basa en el promedio de los bacilos observados en el frotis. Se cuentan todas las formas observadas. 0 No se observaron bacilos 1+ 1 a 10 bacilos en 100 campos 2+ 1 a 10 bacilos cada 10 campos 3+ 1 a 10 bacilos por campo 4+ 10 a 100 bacilos por campo 5+ 100 a 1000 bacilos por campo 6+ Más de 1000 bacilos por campo
  • 55. Diagnóstico Índice morfológico Es el porcentaje de bacilos sólidos respecto al total de bacilos ácido alcohol resistentes encontrados. Se calculan observando 100 bacilos aislados
  • 56. Pruebas inmunológicas para detectar anticuerpos anti PGL-1: ELISA Inmunocromatografía ML (Dipstick) Inmunocromatografía lateral Flow Hemoaglutinación pasiva Anticuerpos fluorescentes anti lepra (FLA- abs) Proteínas recombinantes Prueba intradérmica de Mitsuda
  • 57. Diagnóstico  Diagnóstico histopatológico  Técnicas de PCR  Imágenes diagnósticas

Notas del editor

  1. Runyon clasifico a las micobacterias no tuberculosas en base a su capacidad de producir pigmentaciones en presciencia o ausencia de luz, y su velocidad de crecimiento in vitro en medios de cultivo. En si las Micobacterias capaces de producir pigmentos, logran producir carotenoides amarillos intensos, como se ve en la figura 3.2. Las Micobacterias pertenecientes al grupo I de Runyon (Fotocromogénos), producen una pigmentación amarilla después de exponerse a la luz, mientras que las Micobacterias del Grupo II de runyon (Estocromógenas), producen la pigmentación amarilla en oscuridad o en presencia de luz.
  2. Seimc
  3. Ver paper micobacterias atipicas La cadena epidemiológica en las micobacteriosis no está tan bien esclarecida como en el caso de M. tuberculosis. El reservorio homólogo puede ser el hombre enfermo, pero la transmisión hombre a hombre no está documentada, más que en algunos casos, aunque se han aislado micobacterias en los tractos respiratorios superior e inferior y digestivo humanos. Se han realizado aislamientos en muy diferentes lugares y con muy dudoso significado patógeno en pacientes inmunodeprimidos. El reservorio heterólogo lo son numerosos animales domésticos y salvajes, incluyendo invertebrados, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. La transmisión puede realizarse por contacto, por consumo de su carne o indirectamente, por contaminación del ambiente. Las fuentes de infección son sobre todo los elementos ambientales contaminados: alimentos, suelo y agua, así como aerosoles. La variedad de fuentes dificulta el control epidemiológico y hace que al disminuir la tuberculosis aumente la incidencia de las micobacteriosis. Los inmunodeprimidos, especialmente los enfermos de sida, constituyen hoy día el grupo de riesgo más importante para estas infecciones. Los mecanismos de transmisión suelen ser a través de las vías respiratoria y digestiva o mediante inoculación directa en el caso de la piel. También se puede producir diseminación hematógena a partir de un foco visceral. El factor de riesgo más importante asociado con enfermedad por micobacterias atípicas es el tabaco (66 %), seguido de la enfermedad pulmonar crónica (42 %), la infección por VIH (26 %) y el alcoholismo (20 %). Los casos que cursan con linfadenitis no tienen factores de riesgo. El enfisema y la bronquitis crónica son las patologías sistémicas asociadas con más frecuencia. Una disminución del recuento de CD4 por debajo de 40 cél./l aumenta el riesgo en 2,5 veces de infección diseminada por micobacterias atípicas en el caso de pacientes portadores del VIH.
  4. M. scrofulaceum Figura como el segundo agente causal de linfadenopatías cervicales, precedido tan sólo por M. avium intracellulare186. Es una micobacteria de crecimiento lento que se encuentra en agua y en el tracto respiratorio humano. Sus principales manifestaciones clínicas son la linfadenitis cervical en niños y la enfermedad pulmonar en adultos. El comienzo de la enfermedad es en torno a los 3 años de edad, siendo menores de 5 años el 80 % de los casos. Con más probabilidad estaremos ante una linfadenitis por micobacterias atípicas en el caso de que la prueba de Mantoux sea inferior a 15 mm, la radiografía de tórax sea normal, la ausencia de exposición ante otro paciente con tuberculosis, la prueba de Mantoux negativa en los miembros familiares y la edad del paciente menor de 4 años188. Se manifiesta como un nódulo localizado preferentemente en la región yugular o submandibular, unilateral, eritematoso o violáceo, que puede fistulizar en el 20 % de los casos. El tono violáceo de la piel parece ser característico de infección por micobacterias atípicas. Es de carácter asintomático o levemente doloroso y no se suele acompañar de síntomas sistémicos. De forma excepcional puede producir lesiones cutáneas en forma de papulopústulas a través de traumatismos en dedos así como cuadros diseminados.
  5. M. szulgai Es una micobacteria escotocromógena del grupo II de Runyon descrita por primera vez en 1972, sin que hoy día esté aclarado su origen ambiental. Se trata de un patógeno humano muy poco frecuente; en la literatura especializada, hasta el año 2000, sólo se han recogido una treintena de casos como causante de enfermedad pulmonar en pacientes con afectación previa en forma de enfermedad cavitariao fibrosis. Cursa como si fuera una tuberculosis con infiltrados en los lóbulos superiores o cavitación.
  6. M. gordonae Su nombre se debe a su descubridora, una microbióloga americana llamada Ruth E. Gordon. Existen muy pocos casos descritos de infección por esta micobacteria perteneciente al grupo II de Runyon que normalmente se considera como contaminante, recogiéndose tan sólo 21 casos hasta 1992. Incluso en pacientes inmunodeprimidos o con alteraciones en los estudios radiológicos torácicos se considera no patógena, pudiendo encontrarse otras causas o agentes microbiológicos que expliquen estas alteraciones. A pesar de su amplia distribución, tanto en el suelo como en el agua, tampoco se han descrito brotes epidémicos verdaderos con esta micobacteria, lo que refleja su baja patogenicidad.
  7. M. avium-intracellulare Pertenece al grupo III de Runyon. Se trata de una micobacteria atípica de distribución universal que se aísla en agua, suelo, polvo doméstico y en diversos animales como pájaros, ganado bovino y porcino. Es muy abundante en climas templados con aguas y terrenos ácidos y pantanosos. Crece lentamente a 37 °C. La infección suele contraerse por vía respiratoria, siendo la enfermedad pulmonar crónica la forma más frecuente de presentación. La afectación cutánea es muy poco frecuente. Existen tres formas de presentación que incluyen úlceras o nódulos subcutáneos aislados producidos por inoculación traumática en tronco o extremidades (fig. 19); linfadenitis cervical que puede evolucionar a un absceso cutáneo y múltiples nódulos o úlceras en casos diseminados. En estos últimos, se observa la presencia de fiebre, adelgazamiento, anorexia, dolor óseo y abdominal, diarrea, linfadenopatías y esplenomegalia, detectándose en los hemocultivos en medios especiales en más del 90 % de los casos. También se puede diagnosticar mediante el cultivo del aspirado de médula ósea o por el estudio de la biopsia cutánea. En general, los casos con afectación cutánea suelen asociarse a compromiso pulmonar.
  8. Mandell y paper mcobacterias atipicas.
  9. M. haemophilum Descrito por Sompolinsky et al en 1978 a partir de unas úlceras cutáneas en un paciente con enfermedad de Hodgkin. Pertenece al grupo III de Runyon y requiere, a diferencia del resto de micobacterias, la presencia de hemoglobina o hemina en los medios de cultivo y una temperatura óptima entre 30-32 °C. Para su aislamiento también se necesitan periodos que oscilan entre 14-28 días. En las series de pacientes más amplias, las formas de presentación más frecuentes son las lesiones cutáneas seguidas de enfermedad pulmonar, artritis y osteomielitis. La mayor parte de pacientes se encuentran inmunodeprimidos presentando trasplantes de médula ósea, infección por VIH o cánceres hematológicos. En el VIH pueden producirse artritis sépticas poliarticulares, especialmente cuando existen recuentos bajos de CD4. Otro grupo de riesgo son los niños sanos con linfadenitis perihiliar y cervical. Las formas cutáneas o articulares tienen un pronóstico más favorable que las formas que cursan con afectación pulmonar. También existen casos de afectación muscular con piomiositis en el curso de una polimiositis. Las lesiones cutáneas suelen ser múltiples y generalmente afectan a las extremidades. Otras localizaciones menos frecuentes son la cara, abdomen, nalgas y mamas. Se presentan en forma de pápulas, pústulas, abscesos y úlceras. También se han descrito lesiones purpúricas70 y anulares.
  10. M. ulcerans El primer caso confirmado fue publicado en 1948 por MacCallum et al en Australia, si bien los primeros casos fueron descritos en 1897 por Sir Albert Cook en Uganda, aunque posteriormente no fueron publicados en revistas médicas. En dicho país, existe una zona endémica donde se describieron gran cantidad de casos en los años 1950, de donde toma el sobrenombre de «úlcera de Buruli». Suele encontrarse en zonas próximas a los ríos o en aguas estancadas; por ello, afecta, en la mayor parte de los casos, a la población rural de países tropicales o subtropicales (Uganda, Congo, sureste de Asia y Australia). Se han descrito también casos esporádicos en Europa. El microorganismo causante crece mejor a temperaturas de 30-32 °C, y produce una toxina denominada micolactona, que es la responsable de la destrucción tisular. Suele afectar principalmente a niños y adolescentes. Se transmite a partir de heridas o picaduras de insectos, y se localiza donde éstas son más frecuentes, en la extremidades inferiores. Se desconoce el modo de transmisión, pero parece que podrían estar implicados ciertos insectos acuáticos de las especies Naucoris y Dyplonychus. El periodo de incubación es aproximadamente de 2 meses, a partir de los cuales se desarrolla en la puerta de entrada un nódulo asintomático o pruriginoso de 1-2 cm de diámetro que evoluciona a una úlcera indolente de crecimiento lento y progresivo que no se suele acompañar de síntomas sistémicos. También existen lesiones tipo pápula, placa o formas edematosas.
  11. No producen pigmentos Son organismos ubicuos Se han aislados de muestras ambientales, agua y suelo Se han aislados en muestras relacionadas con el ambiente hospitalario Sobreviven en ausencia de nutrientes y altas temperaturas Resistentes a desinfectantes clorados y glutaraldehído Han sido aislados en leche, tejidos animales y vegetales Especies de importancia clínica: M. fortuitum, M. chelonae y M. abscessus colonias visibles en 2 a 4 días Las colonias se pueden apreciar en medios de cultivo de uso común En agar sangre las colonias son puntiformes Reducen nitratos a nitritos Asimilan el hiero y dan colonias marrón oscuras en el medio Lowenstein-Jensen Las infecciones son debidas a inoculaciones por traumatismo accidental, cirugía o inyección Las infecciones pulmonares pueden producirse por aspiración o vía hematógena Morfología parecida a los diferentes difteroides Crece rápidamente dando colonias rugosas o lisas no pigmentadas Ramificaciones filamentosas en medios de harina de maíz y glicerol
  12. Paper enfermedades infecciosas. Infecciones por micobacterias de crecimiento rápido