SlideShare una empresa de Scribd logo
GASOMETRIA ARTERIAL
Una gasometría arterial es un tipo de prueba que se realiza extrayendo sangre de una
arteria para medir los gases contenidos en esa sangre y su pH. Con esta técnica se
puede valorar el intercambio pulmonar de los gases y evaluar enfermedades
respiratorias que afectan a los pulmones, sirve también como parámetro para saber si la
oxigenoterapia (técnica de recuperación) está dando resultados en el paciente.
FASES PARA UNA ÓPTIMA LECTURA
FASE PRE ANALÍTICA
 Preparación para toma de
muestra
 Toma de muestra
 Almacenaje
 Preparación previa de la muestra
antes de analizar
FASE ANALÍTICA
 procesamiento de la muestra.
FASE POST ANALITICA
 Interpretación de resultados
FASE PRE-
ANALITICA
 Nombre legible del paciente
 Sexo
 Edad
 Diagnostico
 Tipo de muestra
 Posición del paciente para la gasometría
 Temperatura
 FIO2 si el paciente esta ventilado
REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR UNA ORDEN DE
GASOMETRIA
FASE PRE-
ANALITICA
 Preparación del material en bandeja a utilizar, en el área
limpia de la clínica.
 Preparar el hielo para el traslado de la muestra si demora
más de 15 minutos.
 Bulbo de la heparina sódica, humidificar cuidadosamente
la jeringa, solo bañando sus paredes con 0,1ml. Y luego
vaciar el exceso. Poca heparina favorecerá la coagulación
de la muestra y demasiada interferirá con el resultado
analítico. La heparina recomendada es la heparina de litio
equilibrada en su defecto usar heparina sódica.
 Orden de examen con los datos del paciente, especifique
el FIO2, edad y temperatura del paciente.
PREPARACION DEL MATERIAL
FASE PRE-
ANALITICA
1. Verificar nombre del paciente con la orden
2. Informar al paciente, los objetivos del examen, la observación y cuidados que
debe tener con la zona puncionada, posterior al procedimiento.
3. Poner al paciente en la posición más cómoda según la arteria elegida y ubicar
almohadilla por debajo para así lograr la hiper-extensión de la extremidad.
4. Limpiar con una torunda con alcohol la zona a puncionar, con movimientos
circulares del centro hacia fuera.
5. Limpiar dedo índice y medio del operador con torunda con alcohol, para
palpar la arteria sin contaminar la zona.
CONSIDERACIONES GENERALES Y
TECNICA DE LA PUNCION ARTERIAL
FASE PRE-
ANALITICA
6. Palpar la arteria seleccionada y puncionar con el bisel de la aguja hacia
arriba, en ángulo según la arteria seleccionada. (Arteria radial, 30°; arteria
humeral, 45°; arteria femoral, 90° con aguja larga y esta zona se elige cuando
las otras no son posibles de usar).
7. Debe evitarse que la formación del habón suponga la pérdida de la onda de
pulso. Aunque, en manos expertas, suele requerirse una sola punción.
8. En condiciones ideales, debe obtenerse un reflujo de sangre pulsátil, capaz
de elevar el émbolo de la jeringuilla de forma pasiva, obteniéndose entre 2 y 5
ml.
9. Retirar la aguja en forma segura y rápida.
10. Comprimir la zona de punción durante 2-3 min. con objeto de prevenir la
formación de hematoma. En pacientes con diátesis hemorrágica puede ser
necesaria una compresión más prolongada (15-20 min).
CONSIDERACIONES GENERALES Y
TECNICA DE LA PUNCION ARTERIAL
FASE PRE-
ANALITICA
 Punción venosa
 Exceso de heparina en la jeringa de extracción
 Burbujas en la muestra.
 Muestra en contacto con el aire
 Tiempo mayor de 10 – 15 min. entre la extracción y análisis
 Muestra expuesta al calor
 No mezclar suficientemente la muestra
 No despreciar el espacio muerto de la muestra
 Desconocimiento de la temperatura del paciente
 Desconocimiento de la FIO2
 Hemólisis de la muestra
ERRORES MAS FRECUENTES EN LA GASOMETRIA
ARTERIAL QUE PUEDEN DAR LUGAR A UNA MEDICION
ERRONEA
FASE ANALITICA
 Es el análisis físico de la muestra de la sangre arterial.
 Los analizadores de gases sanguíneos utilizan técnicas
Electroquímicas para determinar directamente los valores de
Ph, Paco2,Pao2.
 Se tiene que asegurar la confiabilidad y calidad de
resultados.
 La exactitud y precisión de cualquier medida (AGA)
dependen tanto de la cualificación y entrenamiento del
personal técnico como de la calidad de los equipos y su
correcto mantenimiento.
 Debe efectuarse por tanto un estricto control de calidad,por
tal la verificación de la exactitud del aparato de medición
mediante la comparación de muestras.
CONDICIONES A TENER EN CUENTA
FASE POST-
ANALITICA
INTERPRETACION DE
RESULTADOS
FASE POST-
ANALITICA
Para la entrega de resultados se tiene que verificar antes de ser
entregados para que no exista error alguno al momento de reportarlo y es
de gran importancia para el tratamiento.
LA ENTREGA DE RESULTADOS
TÉCNICA DE ALLEN
 La palma de la mano se pone pálida al
momento de cerrar la mano
 Liberar la presión de la arteria cubital
y vigilar si aparece el color de la
palma de la mano
 Este procedimiento se repite liberando
la arterial radial
Los trastornos del equilibrio
ácido base son aquellos que
afectan el balance ácido-
base normal y que causa
como consecuencia una
desviación
del pH sanguíneo.
EQUILIBRIO ACIDO- BASE
En la acidosis metabólica , el CO3H-
arterial sistémico cae por debajo de los
22 mEq/L. Este descenso produce
disminución del pH. En tres situaciones
pueden disminuir el CO3H- en sangre:
1) pérdida real de CO3H- como en una
diarrea severa o en una disfunción
renal.
2) acumulación de un ácido distinto
del H2CO3, Como en la cetosis.
3) falla en los riñones para excretar H+
proveniente del metabolismo de las de
las proteínas de la dieta.
ACIDOSIS
METABOLICA
La característica de la
acidosis respiratoria es
la pCO2 anormalmente
alta en la sangre
arterial, por encima de
45 mm Hg. La
espiración inadecuada
de CO2 produce la
caída del pH sanguíneo.
ACIDOSIS
RESPIRATORIA
ALCALOSIS METABOLICA
El HCO3- arterial sistémico sube encima de los 26 mEq/L. La
pérdida no respiratoria de los ácidos o la ingesta excesiva de
fármacos alcalinos elevan el pH por encima de los 7,45. lo cual
genera vómito excesivo y este puede originar una pérdida
importante de HCl, y esta es la causa más frecuente de
alcalosis metabólica. La compensación respiratoria a través de
la hipoventilación puede llevar al pH hacia el rango normal.
Alcalosis respiratoria
En la alcalosis respiratoria la pCO2 arterial cae por debajo
de los 35 mm Hg. La causa de la caída de pCO2 es la
hiperventilación.
Trastornos
mixtos
En un trastorno mixto se ven la producción de
más de uno de los desequilibrios ácido-base al
mismo tiempo. Los trastornos mixtos puede
presentarse con una acidosis y alcalosis
conjuntamente que se contrarresten
parcialmente entre sí, o puede haber dos
condiciones diferentes con un efecto sobre el
pH en la misma dirección.

Más contenido relacionado

Similar a Gasometria arterial medicina udabollllkk

GASOMETRIA GENERALIDADES Y TECNICA .pptx
GASOMETRIA GENERALIDADES Y TECNICA .pptxGASOMETRIA GENERALIDADES Y TECNICA .pptx
GASOMETRIA GENERALIDADES Y TECNICA .pptx
AnahiChontal
 
Metodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completa
Metodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completaMetodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completa
Metodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completa
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Dispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilación
Dispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilaciónDispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilación
Dispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilación
Julio Diez
 
Interpretación gasometría arterial en insuficiencia respiratoria
Interpretación gasometría arterial en insuficiencia respiratoriaInterpretación gasometría arterial en insuficiencia respiratoria
Interpretación gasometría arterial en insuficiencia respiratoria
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
Gasometria many
Gasometria manyGasometria many
Gasometria many
Gasometria manyGasometria many
Gasometria arterial
Gasometria arterialGasometria arterial
Gasometria arterial
neeskensflorencioant
 
Monitoreo hemodinamico
Monitoreo hemodinamicoMonitoreo hemodinamico
Monitoreo hemodinamico
Dr Elias Vieda Silva
 
Guia toma muestras_para_aga
Guia toma muestras_para_agaGuia toma muestras_para_aga
Guia toma muestras_para_aga
darlenys2
 
Guia toma muestras_para_aga
Guia toma muestras_para_agaGuia toma muestras_para_aga
Guia toma muestras_para_aga
darlenys2
 
Gasometría arterial
Gasometría arterialGasometría arterial
Gasometría arterial
Viviana Valdiviezo
 
Analisis de gases arteriales
Analisis de gases arterialesAnalisis de gases arteriales
Toma de gases_arteriales_en_el_adulto
Toma de gases_arteriales_en_el_adultoToma de gases_arteriales_en_el_adulto
Toma de gases_arteriales_en_el_adulto
Javiera Sotomayor Ávila
 
Monitorización Transanestesica.
Monitorización Transanestesica.Monitorización Transanestesica.
Monitorización Transanestesica.
Oswaldo A. Garibay
 
ANALISIS DE GASES ARTERIALES (AGA)
ANALISIS DE GASES ARTERIALES (AGA)ANALISIS DE GASES ARTERIALES (AGA)
ANALISIS DE GASES ARTERIALES (AGA)
Universidad Nacional de Tumbes
 
ANALISIS DE GASES ARTERIALES (AGA)
ANALISIS DE GASES ARTERIALES (AGA)ANALISIS DE GASES ARTERIALES (AGA)
ANALISIS DE GASES ARTERIALES (AGA)
Universidad Nacional de Tumbes
 
Monitorización respiratoria pulsometria, capnografia y gases arteriales - CI...
Monitorización  respiratoria pulsometria, capnografia y gases arteriales - CI...Monitorización  respiratoria pulsometria, capnografia y gases arteriales - CI...
Monitorización respiratoria pulsometria, capnografia y gases arteriales - CI...
CICAT SALUD
 
Falla respiratoria aguda 2014
Falla respiratoria aguda 2014Falla respiratoria aguda 2014
Falla respiratoria aguda 2014
fredywatts
 
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptxASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
Mily Muro Minguillo
 
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptxASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
ssuser039fcc
 

Similar a Gasometria arterial medicina udabollllkk (20)

GASOMETRIA GENERALIDADES Y TECNICA .pptx
GASOMETRIA GENERALIDADES Y TECNICA .pptxGASOMETRIA GENERALIDADES Y TECNICA .pptx
GASOMETRIA GENERALIDADES Y TECNICA .pptx
 
Metodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completa
Metodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completaMetodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completa
Metodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completa
 
Dispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilación
Dispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilaciónDispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilación
Dispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilación
 
Interpretación gasometría arterial en insuficiencia respiratoria
Interpretación gasometría arterial en insuficiencia respiratoriaInterpretación gasometría arterial en insuficiencia respiratoria
Interpretación gasometría arterial en insuficiencia respiratoria
 
Gasometria many
Gasometria manyGasometria many
Gasometria many
 
Gasometria many
Gasometria manyGasometria many
Gasometria many
 
Gasometria arterial
Gasometria arterialGasometria arterial
Gasometria arterial
 
Monitoreo hemodinamico
Monitoreo hemodinamicoMonitoreo hemodinamico
Monitoreo hemodinamico
 
Guia toma muestras_para_aga
Guia toma muestras_para_agaGuia toma muestras_para_aga
Guia toma muestras_para_aga
 
Guia toma muestras_para_aga
Guia toma muestras_para_agaGuia toma muestras_para_aga
Guia toma muestras_para_aga
 
Gasometría arterial
Gasometría arterialGasometría arterial
Gasometría arterial
 
Analisis de gases arteriales
Analisis de gases arterialesAnalisis de gases arteriales
Analisis de gases arteriales
 
Toma de gases_arteriales_en_el_adulto
Toma de gases_arteriales_en_el_adultoToma de gases_arteriales_en_el_adulto
Toma de gases_arteriales_en_el_adulto
 
Monitorización Transanestesica.
Monitorización Transanestesica.Monitorización Transanestesica.
Monitorización Transanestesica.
 
ANALISIS DE GASES ARTERIALES (AGA)
ANALISIS DE GASES ARTERIALES (AGA)ANALISIS DE GASES ARTERIALES (AGA)
ANALISIS DE GASES ARTERIALES (AGA)
 
ANALISIS DE GASES ARTERIALES (AGA)
ANALISIS DE GASES ARTERIALES (AGA)ANALISIS DE GASES ARTERIALES (AGA)
ANALISIS DE GASES ARTERIALES (AGA)
 
Monitorización respiratoria pulsometria, capnografia y gases arteriales - CI...
Monitorización  respiratoria pulsometria, capnografia y gases arteriales - CI...Monitorización  respiratoria pulsometria, capnografia y gases arteriales - CI...
Monitorización respiratoria pulsometria, capnografia y gases arteriales - CI...
 
Falla respiratoria aguda 2014
Falla respiratoria aguda 2014Falla respiratoria aguda 2014
Falla respiratoria aguda 2014
 
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptxASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
 
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptxASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
 

Último

García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
MonicaLeyton2
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
IngridJuarezaurich
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
brendafloressalsavil
 

Último (20)

García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
 

Gasometria arterial medicina udabollllkk

  • 2. Una gasometría arterial es un tipo de prueba que se realiza extrayendo sangre de una arteria para medir los gases contenidos en esa sangre y su pH. Con esta técnica se puede valorar el intercambio pulmonar de los gases y evaluar enfermedades respiratorias que afectan a los pulmones, sirve también como parámetro para saber si la oxigenoterapia (técnica de recuperación) está dando resultados en el paciente.
  • 3. FASES PARA UNA ÓPTIMA LECTURA FASE PRE ANALÍTICA  Preparación para toma de muestra  Toma de muestra  Almacenaje  Preparación previa de la muestra antes de analizar FASE ANALÍTICA  procesamiento de la muestra. FASE POST ANALITICA  Interpretación de resultados
  • 4. FASE PRE- ANALITICA  Nombre legible del paciente  Sexo  Edad  Diagnostico  Tipo de muestra  Posición del paciente para la gasometría  Temperatura  FIO2 si el paciente esta ventilado REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR UNA ORDEN DE GASOMETRIA
  • 5. FASE PRE- ANALITICA  Preparación del material en bandeja a utilizar, en el área limpia de la clínica.  Preparar el hielo para el traslado de la muestra si demora más de 15 minutos.  Bulbo de la heparina sódica, humidificar cuidadosamente la jeringa, solo bañando sus paredes con 0,1ml. Y luego vaciar el exceso. Poca heparina favorecerá la coagulación de la muestra y demasiada interferirá con el resultado analítico. La heparina recomendada es la heparina de litio equilibrada en su defecto usar heparina sódica.  Orden de examen con los datos del paciente, especifique el FIO2, edad y temperatura del paciente. PREPARACION DEL MATERIAL
  • 6. FASE PRE- ANALITICA 1. Verificar nombre del paciente con la orden 2. Informar al paciente, los objetivos del examen, la observación y cuidados que debe tener con la zona puncionada, posterior al procedimiento. 3. Poner al paciente en la posición más cómoda según la arteria elegida y ubicar almohadilla por debajo para así lograr la hiper-extensión de la extremidad. 4. Limpiar con una torunda con alcohol la zona a puncionar, con movimientos circulares del centro hacia fuera. 5. Limpiar dedo índice y medio del operador con torunda con alcohol, para palpar la arteria sin contaminar la zona. CONSIDERACIONES GENERALES Y TECNICA DE LA PUNCION ARTERIAL
  • 7. FASE PRE- ANALITICA 6. Palpar la arteria seleccionada y puncionar con el bisel de la aguja hacia arriba, en ángulo según la arteria seleccionada. (Arteria radial, 30°; arteria humeral, 45°; arteria femoral, 90° con aguja larga y esta zona se elige cuando las otras no son posibles de usar). 7. Debe evitarse que la formación del habón suponga la pérdida de la onda de pulso. Aunque, en manos expertas, suele requerirse una sola punción. 8. En condiciones ideales, debe obtenerse un reflujo de sangre pulsátil, capaz de elevar el émbolo de la jeringuilla de forma pasiva, obteniéndose entre 2 y 5 ml. 9. Retirar la aguja en forma segura y rápida. 10. Comprimir la zona de punción durante 2-3 min. con objeto de prevenir la formación de hematoma. En pacientes con diátesis hemorrágica puede ser necesaria una compresión más prolongada (15-20 min). CONSIDERACIONES GENERALES Y TECNICA DE LA PUNCION ARTERIAL
  • 8. FASE PRE- ANALITICA  Punción venosa  Exceso de heparina en la jeringa de extracción  Burbujas en la muestra.  Muestra en contacto con el aire  Tiempo mayor de 10 – 15 min. entre la extracción y análisis  Muestra expuesta al calor  No mezclar suficientemente la muestra  No despreciar el espacio muerto de la muestra  Desconocimiento de la temperatura del paciente  Desconocimiento de la FIO2  Hemólisis de la muestra ERRORES MAS FRECUENTES EN LA GASOMETRIA ARTERIAL QUE PUEDEN DAR LUGAR A UNA MEDICION ERRONEA
  • 9. FASE ANALITICA  Es el análisis físico de la muestra de la sangre arterial.  Los analizadores de gases sanguíneos utilizan técnicas Electroquímicas para determinar directamente los valores de Ph, Paco2,Pao2.  Se tiene que asegurar la confiabilidad y calidad de resultados.  La exactitud y precisión de cualquier medida (AGA) dependen tanto de la cualificación y entrenamiento del personal técnico como de la calidad de los equipos y su correcto mantenimiento.  Debe efectuarse por tanto un estricto control de calidad,por tal la verificación de la exactitud del aparato de medición mediante la comparación de muestras. CONDICIONES A TENER EN CUENTA
  • 11. FASE POST- ANALITICA Para la entrega de resultados se tiene que verificar antes de ser entregados para que no exista error alguno al momento de reportarlo y es de gran importancia para el tratamiento. LA ENTREGA DE RESULTADOS
  • 12. TÉCNICA DE ALLEN  La palma de la mano se pone pálida al momento de cerrar la mano  Liberar la presión de la arteria cubital y vigilar si aparece el color de la palma de la mano  Este procedimiento se repite liberando la arterial radial
  • 13. Los trastornos del equilibrio ácido base son aquellos que afectan el balance ácido- base normal y que causa como consecuencia una desviación del pH sanguíneo. EQUILIBRIO ACIDO- BASE
  • 14. En la acidosis metabólica , el CO3H- arterial sistémico cae por debajo de los 22 mEq/L. Este descenso produce disminución del pH. En tres situaciones pueden disminuir el CO3H- en sangre: 1) pérdida real de CO3H- como en una diarrea severa o en una disfunción renal. 2) acumulación de un ácido distinto del H2CO3, Como en la cetosis. 3) falla en los riñones para excretar H+ proveniente del metabolismo de las de las proteínas de la dieta. ACIDOSIS METABOLICA
  • 15. La característica de la acidosis respiratoria es la pCO2 anormalmente alta en la sangre arterial, por encima de 45 mm Hg. La espiración inadecuada de CO2 produce la caída del pH sanguíneo. ACIDOSIS RESPIRATORIA
  • 16. ALCALOSIS METABOLICA El HCO3- arterial sistémico sube encima de los 26 mEq/L. La pérdida no respiratoria de los ácidos o la ingesta excesiva de fármacos alcalinos elevan el pH por encima de los 7,45. lo cual genera vómito excesivo y este puede originar una pérdida importante de HCl, y esta es la causa más frecuente de alcalosis metabólica. La compensación respiratoria a través de la hipoventilación puede llevar al pH hacia el rango normal.
  • 17. Alcalosis respiratoria En la alcalosis respiratoria la pCO2 arterial cae por debajo de los 35 mm Hg. La causa de la caída de pCO2 es la hiperventilación.
  • 18. Trastornos mixtos En un trastorno mixto se ven la producción de más de uno de los desequilibrios ácido-base al mismo tiempo. Los trastornos mixtos puede presentarse con una acidosis y alcalosis conjuntamente que se contrarresten parcialmente entre sí, o puede haber dos condiciones diferentes con un efecto sobre el pH en la misma dirección.