SlideShare una empresa de Scribd logo
IMPORTANCIA
DEL USO DE LA
CAPNOGRAFÍA EN
UCI
Lic. Esp. Milagros Beatriz Muro
Minguillo
CONTENIDO
1. CONCEPTOS
2. FISIOLOGÍA RESPIRATORIA
3. CURVA DE CAPNOGRAFÍA
4. TIPOS DE CAPNOGRAFÍA SEGÚN LA MANERA DE
MEDOR EL CO2
5. APLICACIONES PARA MEDIR CAPNOGRAFÍA
6. ROL DE ENFERMERÍA EN CAPNOGRAFÍA
7. CONCLUSIONES
• Es la visualización continua y no invasiva de
la concentración del dióxido de carbono en el
volumen exhalado. Los datos obtenidos
están influenciados por cambios en la
ventilación, perfusión y metabolismo.
CAPNOGRAFÍA
• Se refiere a la medición del nivel de CO2
exhalado. Valor numérico. eTCO2
CAPNOMETRÍA
• Instrumento encargado de medir la
concentración numérica del dióxido de
carbono.
CAPNÓGRAFO
•Representación gráfica de la ventilación del
paciente a lo largo del tiempo, registrándose en el
eje vertical la presión parcial del CO2 (en mmHg) y
en el eje horizontal el tiempo (en segundos).
CAPNOGRAMA
OXIGENACIÓN
RESPIRACIÓN
AERÓBICA
VENTILACIÓN
1
2
3
CICLO RESPIRATORIO Y SU RELACIÓN CON
LA MONITORIZACIÓN DE CAPNOGRAFÍA
PERFUSIÓN-
TRANSPORTE
METABOLISMO
↑ CO2
 Aumento del metabolismo y del
consumo de O2, por ejemplo, en
cuadros infecciosos/sepsis, estados
iniciales de shock, hipertermia
maligna, dolor,
temblores/convulsiones (aumento de
la actividad muscular)
↓CO2
Disminución del metabolismo y del
consumo de O2 como ocurre durante la
hiportermia. Cetoacidosis.
PERFUSIÓN
↑ CO2
Aumento del gasto cardíaco,
alteraciones de los mecanismos de
autorregulación (por ejemplo, en
pacientes con hipertensión
intracraneal)
↓ CO2
Disminución del gasto cardíaco, por
ejemplo en cuadros de hipotensión
arterial, hipovolemia, parada
cardiorrespiratoria (PCR), tromboembolia
pulmonar.
VENTILACIÓN
↑CO2
Insuficiencia respiratoria, depresión
respiratoria, procesos de sedación
y/o analgesia, cualquier estado
clínico que provoque una
disminución de la FR y/o del
volumen corriente. Leve obstrucción
de la vía aérea.
↓ CO2
Cualquier estado clínico que provoque un
aumento de la FR y/o del volumen
corriente, es decir, hiperventilación,
presencia de importante acumulación de
mucosidad bronquial, obstrucción del flujo
aéreo, aumento fisiológico del espacio
muerto, presencia de presión positiva al
final de la espiración.
Final de la
inspiración y el
comienzo de la
siguiente
espiración. El
capnógrafo
reconoce esta
presión de CO2
ambiental
y la asimila al
valor cero,
proceso
conocido como
“autocero”
FASE I
Inicia una rápida
subida de CO2 al
inicio de la
espiración por la
eliminación de
CO2 del espacio
muerto mezclado
con CO2 alveolar
FASE
II Corresponde a la
exhalación del
CO2 del aire
procedente de los
alvéolos. El valor
de esta presión
parcial de CO2 al
final de la
espiración es el
CO2 teleespiratorio
o EtCO2 (en
inglés, end-tidal
CO2).
FASE
III Comienza la fase
inspiratoria en la
que la presión
parcial de CO2
decrece
rápidamente hasta
quedarse a cero.
FASE
IV
FASE II (B-C): Fase de espiración
α β
Existen diferentes métodos no invasivos capaces de medir el CO2 eliminado por el organismo,
mediante tecnologías como la estimación del pH, la luz infrarroja, la cromatografía, la
espectrofotometría, la espectroscopia de correlación molecular, etc.
CAPNOGRAFIA
CAPNOGRAFIA
CONVENCIONAL
MAINSTREAM SIDESTREAM
CAPNOGRAFÍA
VOLUMÉTRICA
TIPOS DE CAPNÓGRAFOS SEGÚN LA MANERA DE MEDIR EL CO2:
FLUJO PRINCIPAL
(MAINSTREAM)
• Sensor incorporado al circuito
respiratorio.
• Respuesta más rápida, vida útil
prolongada, alta precisión
• Se utiliza en pacientes intubados.
FLUJO LATERAL (SIDESTREAM)
• El gas se recolecta del sistema
respiratorio con un tubo interno
de 1.2 mm de diámetro cerca del
final del sistema respiratorio del
paciente. Este adaptador lleva el
gas a la cámara de muestreo.
• La curva aparece de forma
retardada
• Fungible desechable.
• Ser utilizado en pacientes no
intubados con sondas nasales.
CONFIRMACIÓN DEL TUBO ENDOTRAQUEAL
- AHA 2015; La capnografía de forma de onda continua junto con la evaluación clínica es el
método mas fiable para confirmar y controlar la correcta colocación del TET.
- La medición del CO₂ es un “standard of care” para la confirmación de la posición del TET según
la American Society of Anasthesiologists y the American Heart Association, siendo el Gold
Standard para la confirmación del mismo debido a la alta sensibilidad y especifidad en la PCR.
- La introducción del TET en el bronquio derecho, se ha confirmado que en este tipo de errores la
capnometría no es un signo predictivo de corta latencia, ya que en el 80% de los casos se
mantiene estable o con alteraciones escasamente notables, pero puede presentar un cierto
patrón obstructivo en las fases II y III debido a que se encuentra apoyado en la pared del
bronquio.
Visualizar un capnograma normal tras la IOT confirma que
el TET está posicionado en tráquea.
La ausencia de onda cuadrada tras la IOT sugiere que el
TET está posicionado en esófago.
VALORACIÓN DE LA FR Y ALTERACIONES DEL
PATRÓN VENTILATORIO
HIPOVENTILACIÓN
• Acumulación de CO₂ como
resultado de eliminación
insuficiente del subproducto.
• La forma o morfología del
capnograma es normal con rápido
incremento en la fase II, pendiente
creciente, gradual, suave y
prolongada, que depende del
esfuerzo de la fase III y un
descenso abrupto hacia la línea
basal con la inhalación. EtCO₂ >
45 mmHg.
• Disminución del volumen corriente,
compresiones torácicas durante
RCP, síndrome de hipoventilación
y obesidad o el uso de fármacos o
drogas que deprimen el sistema
nervioso central.
HIPERVENTILACIÓN
• Bajo nivel de CO₂, resultado de la
eliminación excesiva a través de
respiración profunda o rápida o de
acidosis metabólica.
• El capnograma es normal con un
rápido incremento en la fase II,
pendiente decreciente gradual,
suave y quizás acortada o
maximizada durante fase III y un
descenso abrupto a la línea basal
durante la inhalación. EtCO₂<35
mmHg.
• Ansiedad, crisis de pánico,
ejercicio excesivo, aumento de la
frecuencia respiratoria, aumento
del volumen corriente o el dolor.
Efectos fisiológicos respiratorios del CO2
La hipercapnea produce a nivel pulmonar vasoconstricción capilar y aumenta la
presión arterial pulmonar media. La hipertensión pulmonar inducida por la hipercapnia
puede contribuir a la aparición de corpulmonale agudo en paciente con SDRA, en el
cual está presente cierto grado de hipertensión pulmonar y aumentar la mortalidad.
Se ha demostrado que la HP reduce el
daño por VILI y que sería consecuencia
de una disminución del daño producido
por sobredistensión mecánica.
- Mejora de la oxigenación, de la
elastancia pulmonar y de la
permeabilidad vascular.
- Previene la activación de las MAP-
kinasas, reduciendo así la producción
de mediadores proinflamatorios y
mejoría de la mecánica pulmonar.
CONTROL DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA
OBSTRUCTIVA
Vía aérea obstructiva tendrán un patrón conocido comúnmente como “aleta de tiburón”.
El patrón de aleta de tiburón es debido a obstrucción/broncoespasmo; el paciente exhala
mediante una obstrucción de la vía aérea provocando una elevación gradual de EtCO₂
debido a la mezcla de aire alveolar con aire del espacio muerto.
Se puede observar que la meseta alveolar o fase III comienza a
convertirse en una pendiente, debido al enlentecimiento en la salida del
aire de las zonas broncoespásticas.
CONTROL DE LA TERAPIA RESPIRATORIA
Ejm.: retención de aire en pacientes con
antecedentes de asma o EPOC, la reinhalación de
gas exhalado o una disfunción de la válvula
inspiratoria del respirador o la válvula de la bolsa
autoinflable.
Efecto rebreathing
Con un esfuerzo inspiratorio débil, cierta
cantidad de gas es inspirada del circuito del
respirador y pasa al capnómetro generando
una muesca o hendidura en la fase III.
Hendidura en la plateau alveolar
PACIENTE SEDOANALGESIADO
- En el proceso de sedación el
EtCO2 determina el grado de
hipoventilación.
- La monitorización del EtCO₂ se ha
usado principalmente en las
unidades de reanimación
postoperatorias para la detección
de la depresión respiratoria y por
consecuencia la hipoventilación
inducida por la sedación severa en
pacientes adultos y pediátricos. El
resultado, es un aumento en la
PaCO₂. Por definición,
hipoventilación es hipercapnia
arterial.
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
- Se logran compresiones torácicas de alta calidad cuando el valor de la EtCO2 es de al menos
10-20 mmhg
- Mejores compresiones conducen niveles más altos de EtCO2, lo que estima mejor
profundidad/velocidad/fuerza de compresiones durante la RCP.
- Predice la probabilidad de resultado después de la RCP.
- Puede usarse en la decisión de cesar esfuerzos de reanimación: EtCO2 <10mmhg x 20
minutos = mortalidad alta, hay que determinar si los esfuerzos de resucitación deben continuar
o terminar.
- En caso de aumento súbito de valores de EtCO₂, las compresiones deben ser paradas y el ritmo
cardíaco evaluado, en caso contrario, las compresiones deberían continuar.
La medición de la presión espiratoria final de dióxido de carbono
(ETCO2) mediante capnografía proporciona una estimación no invasiva
del gasto cardíaco y la perfusión de órganos durante un paro cardíaco
y, por lo tanto, puede usarse para controlar la calidad de la RCP y
predecir el retorno de la circulación espontánea (ROSC).
PC extrahospitalaria prolongada, ETCO 2los niveles <10 mmHg se
asocian consistentemente con un mal resultado, mientras que los
niveles por encima de este umbral se han sugerido como un criterio
para considerar a los pacientes para reanimación extracorpórea de
rescate.
Sandroni C, De Santis P, D'Arrigo S. Capnography
during cardiac arrest. Resuscitation. 2018
Nov;132:73-77. doi:
10.1016/j.resuscitation.2018.08.018. Epub 2018 Aug
22. PMID: 30142399.
Efectos fisiológicos hemodinámicos del CO2
La acidosis hipercápnica produce un efecto neto estimulador a través del eje simpático –
adrenérgico, con un aumento del GC a través del incremento de la precarga y de la FC,
disminuyendo a su vez la poscarga. Por otro lado la hipercapnea produce efectos depresores
a nivel cardiovascular, inhibiendo de forma directa la contractibilidad miocárdica y de las
células musculares lisas, sin embargo los efectos estimuladores prevalecen sobre los efectos
depresores.
PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDIACA
El paciente EPOC da lugar a
obstrucción del flujo en la
exhalación mientras que la ICC es
de origen cardíaco que puede llenar
de líquido los pulmones,
restringiendo volumen pulmonar,
movimiento e intercambio alveolar.
ICC, se caracteriza por el pobre
intercambio alveolar, y por tanto
menor CO₂.
En ese mismo estudio se demostró́
que los pacientes con niveles de
EtCO₂ bajos, eran pacientes cuya
disnea era de origen cardiaco,
comparado con los pacientes con
origen pulmonar que el EtCO₂ era
mayor.
MONITORIZACIÓN RESPIRATORIA EN EL
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO TCE
Acidosis hipercapnica produce
dilatación de las arteriolas
precapilares del cerebro
aumentando el FSC y es de
particular importancia en el
paciente con distensibilidad
cerebral disminuida, en el cual el
aumento del FSC puede producir
Hipertensión intracraneal
Así pues PaCO₂ >45mmHg,
siguieren aumento en la presión
intracraneal.
PREDICCIÓN RESPUESTA A FLUIDOS
El EtCO₂ es útil para predecir la respuesta a fluidos en pacientes intubados y con shock
séptico con el test de la elevación pasiva de piernas; si el EtCO₂ aumenta con la elevación
pasiva de piernas, el paciente será candidato a responder a un mayor volumen de fluidos.
SOSPECHA DE TEP
Caídas repentinas de los niveles de EtCO₂ pueden ser debidos al
aumento del espacio muerto ; en el TEP puede contribuir a
disminuir la oxigenación y niveles bajos de EtCO₂, a pesar del
aumento compensatorio de la frecuencia respiratoria.
Investigaciones recientes han sugerido que la diferencia entre
EtCO₂ y PaCO₂ es considerada diagnostica para el TEP, debido a
que los alveolos afectados no participan en el intercambio de gas,
el aire exhalado de esos alveolos no perfundidos serán bajos en
CO₂, y por tanto en un EtCO₂ disminuido.
Existe una relación inversa entre los niveles de lactato en sangre y el EtCO₂; a medida que aumenta el
lactato, el CO₂ disminuye.
Así pues, recientes estudios han analizado el uso de la capnografía en la sepsis; niveles de EtCO₂ han
demostrado ser predictores de mortalidad en pacientes con sepsis severa y shock séptico; se ha
observado en varios estudios que niveles inferiores de EtCO₂ de 25mmHg están estrechamente
relacionados con niveles de lactato >4 mmol/L.
SEPSIS
ALTERACIONES
PRINCIPALES
CURVAS MÁS
FRECUENTES
CURVAS MÁS
FRECUENTES
ROL DE ENFERMERÍA
 SI ENCONTRAMOS FORMAS DE LA CURVA
ANORMAL, VALORAR AL PACIENTE.
 DETECCIÓN PRECOZ DE ANOMALÍAS
TÉCNICAS O CAMBIOS FISIOLÓGICOS.
 VERIFICAR LA POSICIÓN DE LA LÍNEA DE
MUESTREO DE GAS.
 CONOCER EL MANEJO Y CORRECTO
FUNCIONAMENTO DEL EQUIPO.
 REALIZAR CALIBRACIONES CADA VEZ QUE
SEA NECESARIO.
 MANTENER CAPACITACION PERMANENTE.
CONCLUSIONES
 La capnografía es un método versátil, rápido y sencillo que nos ofrece
información sobre la hemodinámica, metabolismo y estado
ventilatorio del paciente crítico.
 Se puede emplear en todo tipo de pacientes, desde neonatos hasta
adultos, con respiración espontánea o con apoyo ventilatorio
mecánico invasivo o no invasivo.
 Correctamente la monitorización capnográfica hay que tener en
cuenta que la eliminación pulmonar de CO2 (ventilación) está influida
en todo momento por la producción celular de CO2 (metabolismo) y
su transporte por el torrente sanguíneo hasta el pulmón (perfusión).
 Las indicaciones clínicas de la capnográfica son múltiples y variadas,
las más relevantes y con mayor evidencia científica son: el control de
la colocación correcta del TET, la monitorización de la RCP, valorar la
crisis de broncoespasmo, valoración en pacientes neurocríticos, entre
otros.
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capnografia
CapnografiaCapnografia
Capnografia
JOAQUIN DE LA PENA
 
Capnografía volumetrica y convencional
Capnografía volumetrica y convencionalCapnografía volumetrica y convencional
Capnografía volumetrica y convencional
nancy paola palacios
 
Capnografia anestesiologia
Capnografia anestesiologiaCapnografia anestesiologia
Capnografia anestesiologia
Oscar Quispe
 
Arm 2 variables
Arm 2 variablesArm 2 variables
Arm 2 variables
memmerich
 
Ventilación mecània invasiva conceptos
Ventilación mecània invasiva conceptosVentilación mecània invasiva conceptos
Ventilación mecània invasiva conceptos
Jenn Xime
 
Arm. modos
Arm. modosArm. modos
Arm. modos
memmerich
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
Gris Rico Miranda
 
Capnografía en UCI
Capnografía en UCICapnografía en UCI
Capnografía en UCI
Uci Grau
 
Destete de la Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación MecánicaDestete de la Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación Mecánicakeran2503
 
Capnografia paod agosto 19
Capnografia paod agosto 19Capnografia paod agosto 19
Capnografia paod agosto 19anestesiahsb
 
Aprv nuevo modo ventilatorio
Aprv nuevo modo ventilatorioAprv nuevo modo ventilatorio
Aprv nuevo modo ventilatorio
Alejandro Robles
 
Modos de ventilacion mecanica
Modos de ventilacion mecanicaModos de ventilacion mecanica
Modos de ventilacion mecanicaLiliana Arjona
 
Ventilación Mecánica en el Paciente Crítico
Ventilación Mecánica en el Paciente CríticoVentilación Mecánica en el Paciente Crítico
Ventilación Mecánica en el Paciente Crítico
Pedro Barajas Campa
 
Circuitos de anestesia
Circuitos de anestesia Circuitos de anestesia
Circuitos de anestesia
Melanie Sue
 
Ventilación mecánica no invasiva CPAP - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica no invasiva  CPAP - CICAT-SALUDVentilación mecánica no invasiva  CPAP - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica no invasiva CPAP - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Ventilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasivaVentilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasiva
Jessica Alejandra Mora Morales
 

La actualidad más candente (20)

Capnografia
CapnografiaCapnografia
Capnografia
 
Capnografía volumetrica y convencional
Capnografía volumetrica y convencionalCapnografía volumetrica y convencional
Capnografía volumetrica y convencional
 
Capnografia anestesiologia
Capnografia anestesiologiaCapnografia anestesiologia
Capnografia anestesiologia
 
Arm 2 variables
Arm 2 variablesArm 2 variables
Arm 2 variables
 
Ventilación mecània invasiva conceptos
Ventilación mecània invasiva conceptosVentilación mecània invasiva conceptos
Ventilación mecània invasiva conceptos
 
Arm. modos
Arm. modosArm. modos
Arm. modos
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Capnografía en UCI
Capnografía en UCICapnografía en UCI
Capnografía en UCI
 
Destete de la Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación MecánicaDestete de la Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación Mecánica
 
Capnografia paod agosto 19
Capnografia paod agosto 19Capnografia paod agosto 19
Capnografia paod agosto 19
 
Aprv nuevo modo ventilatorio
Aprv nuevo modo ventilatorioAprv nuevo modo ventilatorio
Aprv nuevo modo ventilatorio
 
Modos de ventilacion mecanica
Modos de ventilacion mecanicaModos de ventilacion mecanica
Modos de ventilacion mecanica
 
Capnografia
CapnografiaCapnografia
Capnografia
 
Ventilación Mecánica en el Paciente Crítico
Ventilación Mecánica en el Paciente CríticoVentilación Mecánica en el Paciente Crítico
Ventilación Mecánica en el Paciente Crítico
 
Capnografia volumetrica G5
Capnografia volumetrica G5Capnografia volumetrica G5
Capnografia volumetrica G5
 
Circuitos de anestesia
Circuitos de anestesia Circuitos de anestesia
Circuitos de anestesia
 
Ventilación mecanica no invasiva
Ventilación mecanica no invasivaVentilación mecanica no invasiva
Ventilación mecanica no invasiva
 
Ventilación mecánica no invasiva CPAP - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica no invasiva  CPAP - CICAT-SALUDVentilación mecánica no invasiva  CPAP - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica no invasiva CPAP - CICAT-SALUD
 
Ventilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasivaVentilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasiva
 
Manual ventilacion
Manual  ventilacionManual  ventilacion
Manual ventilacion
 

Similar a ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx

capnografia-121008160532-phpapp01.pdf
capnografia-121008160532-phpapp01.pdfcapnografia-121008160532-phpapp01.pdf
capnografia-121008160532-phpapp01.pdf
AlexanderReyes7820
 
Monitorización de vía aérea, ANESTESIOLOGIA
Monitorización de vía aérea, ANESTESIOLOGIAMonitorización de vía aérea, ANESTESIOLOGIA
Monitorización de vía aérea, ANESTESIOLOGIA
aniicardoza94
 
Capnografia en anestesiologia ventilacion mecanica .pdf
Capnografia en anestesiologia ventilacion mecanica .pdfCapnografia en anestesiologia ventilacion mecanica .pdf
Capnografia en anestesiologia ventilacion mecanica .pdf
carmenpaucarmaita
 
Volumetric-Capnograpgy-ebook-es-ELO20181001N.00.pdf
Volumetric-Capnograpgy-ebook-es-ELO20181001N.00.pdfVolumetric-Capnograpgy-ebook-es-ELO20181001N.00.pdf
Volumetric-Capnograpgy-ebook-es-ELO20181001N.00.pdf
ligrith1
 
CAPNOGRAFIA.pptx
CAPNOGRAFIA.pptxCAPNOGRAFIA.pptx
CAPNOGRAFIA.pptx
karvisoserviciosinte
 
MONITOREO BASICO.pdf
MONITOREO BASICO.pdfMONITOREO BASICO.pdf
MONITOREO BASICO.pdf
davidmartin108592
 
Dispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilación
Dispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilaciónDispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilación
Dispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilación
Julio Diez
 
CAPNOGRAFIA.pptx
CAPNOGRAFIA.pptxCAPNOGRAFIA.pptx
CAPNOGRAFIA.pptx
FelipeHaro7
 
Capnografía.pptx
Capnografía.pptxCapnografía.pptx
Capnografía.pptx
PaulHernndez10
 
Exploracion funcional respiratoria
Exploracion funcional respiratoriaExploracion funcional respiratoria
Exploracion funcional respiratoriaYara Acuñaa'
 
Monitorización Transanestesica.
Monitorización Transanestesica.Monitorización Transanestesica.
Monitorización Transanestesica.Oswaldo A. Garibay
 
Metodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completa
Metodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completaMetodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completa
Metodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completaJose Manuel Yepiz Carrillo
 
Capnografía volumétrica G 5
Capnografía volumétrica G 5Capnografía volumétrica G 5
Capnografía volumétrica G 5
Virginia Merino Gamboa
 
Monitorización respiratoria pulsometria, capnografia y gases arteriales - CI...
Monitorización  respiratoria pulsometria, capnografia y gases arteriales - CI...Monitorización  respiratoria pulsometria, capnografia y gases arteriales - CI...
Monitorización respiratoria pulsometria, capnografia y gases arteriales - CI...
CICAT SALUD
 
Pruebas de función respiratoria
Pruebas de función respiratoriaPruebas de función respiratoria
Pruebas de función respiratoriajvallejoherrador
 
Oximetría de pulso y capnografía
Oximetría de pulso y capnografíaOximetría de pulso y capnografía
Oximetría de pulso y capnografíaNydia Báez
 
Epoc neumologia
Epoc neumologiaEpoc neumologia
Epoc neumologia
Tania Moreno
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
luis enrique garduño rodriguez
 
capnografia-120607112124-phpapp02.pptx
capnografia-120607112124-phpapp02.pptxcapnografia-120607112124-phpapp02.pptx
capnografia-120607112124-phpapp02.pptx
Cinthya Lastra
 
capnografia.pdf
capnografia.pdfcapnografia.pdf
capnografia.pdf
leroleroero1
 

Similar a ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx (20)

capnografia-121008160532-phpapp01.pdf
capnografia-121008160532-phpapp01.pdfcapnografia-121008160532-phpapp01.pdf
capnografia-121008160532-phpapp01.pdf
 
Monitorización de vía aérea, ANESTESIOLOGIA
Monitorización de vía aérea, ANESTESIOLOGIAMonitorización de vía aérea, ANESTESIOLOGIA
Monitorización de vía aérea, ANESTESIOLOGIA
 
Capnografia en anestesiologia ventilacion mecanica .pdf
Capnografia en anestesiologia ventilacion mecanica .pdfCapnografia en anestesiologia ventilacion mecanica .pdf
Capnografia en anestesiologia ventilacion mecanica .pdf
 
Volumetric-Capnograpgy-ebook-es-ELO20181001N.00.pdf
Volumetric-Capnograpgy-ebook-es-ELO20181001N.00.pdfVolumetric-Capnograpgy-ebook-es-ELO20181001N.00.pdf
Volumetric-Capnograpgy-ebook-es-ELO20181001N.00.pdf
 
CAPNOGRAFIA.pptx
CAPNOGRAFIA.pptxCAPNOGRAFIA.pptx
CAPNOGRAFIA.pptx
 
MONITOREO BASICO.pdf
MONITOREO BASICO.pdfMONITOREO BASICO.pdf
MONITOREO BASICO.pdf
 
Dispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilación
Dispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilaciónDispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilación
Dispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilación
 
CAPNOGRAFIA.pptx
CAPNOGRAFIA.pptxCAPNOGRAFIA.pptx
CAPNOGRAFIA.pptx
 
Capnografía.pptx
Capnografía.pptxCapnografía.pptx
Capnografía.pptx
 
Exploracion funcional respiratoria
Exploracion funcional respiratoriaExploracion funcional respiratoria
Exploracion funcional respiratoria
 
Monitorización Transanestesica.
Monitorización Transanestesica.Monitorización Transanestesica.
Monitorización Transanestesica.
 
Metodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completa
Metodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completaMetodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completa
Metodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completa
 
Capnografía volumétrica G 5
Capnografía volumétrica G 5Capnografía volumétrica G 5
Capnografía volumétrica G 5
 
Monitorización respiratoria pulsometria, capnografia y gases arteriales - CI...
Monitorización  respiratoria pulsometria, capnografia y gases arteriales - CI...Monitorización  respiratoria pulsometria, capnografia y gases arteriales - CI...
Monitorización respiratoria pulsometria, capnografia y gases arteriales - CI...
 
Pruebas de función respiratoria
Pruebas de función respiratoriaPruebas de función respiratoria
Pruebas de función respiratoria
 
Oximetría de pulso y capnografía
Oximetría de pulso y capnografíaOximetría de pulso y capnografía
Oximetría de pulso y capnografía
 
Epoc neumologia
Epoc neumologiaEpoc neumologia
Epoc neumologia
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
capnografia-120607112124-phpapp02.pptx
capnografia-120607112124-phpapp02.pptxcapnografia-120607112124-phpapp02.pptx
capnografia-120607112124-phpapp02.pptx
 
capnografia.pdf
capnografia.pdfcapnografia.pdf
capnografia.pdf
 

Más de ssuser039fcc

EVALUACION NEUROLOGICA PCI.pdf
EVALUACION NEUROLOGICA PCI.pdfEVALUACION NEUROLOGICA PCI.pdf
EVALUACION NEUROLOGICA PCI.pdf
ssuser039fcc
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN FASE TERMINAL.pdf
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN FASE TERMINAL.pdfCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN FASE TERMINAL.pdf
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN FASE TERMINAL.pdf
ssuser039fcc
 
SEMANA 10 TABLA SNELLEN.pptx
SEMANA 10 TABLA SNELLEN.pptxSEMANA 10 TABLA SNELLEN.pptx
SEMANA 10 TABLA SNELLEN.pptx
ssuser039fcc
 
SEMANA 5 ESTUDIO DE CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pptx
SEMANA 5 ESTUDIO DE CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pptxSEMANA 5 ESTUDIO DE CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pptx
SEMANA 5 ESTUDIO DE CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pptx
ssuser039fcc
 
SEMANA 2 ANTROPOMETRÍA DEL RN Y LACTANTE.pptx
SEMANA 2 ANTROPOMETRÍA DEL RN Y LACTANTE.pptxSEMANA 2 ANTROPOMETRÍA DEL RN Y LACTANTE.pptx
SEMANA 2 ANTROPOMETRÍA DEL RN Y LACTANTE.pptx
ssuser039fcc
 
CLASE PAQUETES FRÍOS.pptx
CLASE PAQUETES FRÍOS.pptxCLASE PAQUETES FRÍOS.pptx
CLASE PAQUETES FRÍOS.pptx
ssuser039fcc
 
drogas vasoctiva uci MAY.pptx
drogas vasoctiva uci MAY.pptxdrogas vasoctiva uci MAY.pptx
drogas vasoctiva uci MAY.pptx
ssuser039fcc
 
CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdf
CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdfCASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdf
CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdf
ssuser039fcc
 
SEMANA 1 FORMATOS.pptx
SEMANA 1 FORMATOS.pptxSEMANA 1 FORMATOS.pptx
SEMANA 1 FORMATOS.pptx
ssuser039fcc
 
CLASE PAQUETES FRÍOS.pdf
CLASE PAQUETES FRÍOS.pdfCLASE PAQUETES FRÍOS.pdf
CLASE PAQUETES FRÍOS.pdf
ssuser039fcc
 
ASISTENCIA EN LA NUTRICIÓN ENTERAL EN PACIENTES CRÍTICOS.pptx
ASISTENCIA EN LA NUTRICIÓN ENTERAL EN PACIENTES CRÍTICOS.pptxASISTENCIA EN LA NUTRICIÓN ENTERAL EN PACIENTES CRÍTICOS.pptx
ASISTENCIA EN LA NUTRICIÓN ENTERAL EN PACIENTES CRÍTICOS.pptx
ssuser039fcc
 
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA LABOR DEL TÉCNICO UCI.pptx
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA LABOR DEL TÉCNICO UCI.pptxPRINCIPIOS BÁSICOS DE LA LABOR DEL TÉCNICO UCI.pptx
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA LABOR DEL TÉCNICO UCI.pptx
ssuser039fcc
 
INGRESO DEL PACIENTE A UCI.pptx
INGRESO DEL PACIENTE A UCI.pptxINGRESO DEL PACIENTE A UCI.pptx
INGRESO DEL PACIENTE A UCI.pptx
ssuser039fcc
 

Más de ssuser039fcc (13)

EVALUACION NEUROLOGICA PCI.pdf
EVALUACION NEUROLOGICA PCI.pdfEVALUACION NEUROLOGICA PCI.pdf
EVALUACION NEUROLOGICA PCI.pdf
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN FASE TERMINAL.pdf
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN FASE TERMINAL.pdfCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN FASE TERMINAL.pdf
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN FASE TERMINAL.pdf
 
SEMANA 10 TABLA SNELLEN.pptx
SEMANA 10 TABLA SNELLEN.pptxSEMANA 10 TABLA SNELLEN.pptx
SEMANA 10 TABLA SNELLEN.pptx
 
SEMANA 5 ESTUDIO DE CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pptx
SEMANA 5 ESTUDIO DE CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pptxSEMANA 5 ESTUDIO DE CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pptx
SEMANA 5 ESTUDIO DE CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pptx
 
SEMANA 2 ANTROPOMETRÍA DEL RN Y LACTANTE.pptx
SEMANA 2 ANTROPOMETRÍA DEL RN Y LACTANTE.pptxSEMANA 2 ANTROPOMETRÍA DEL RN Y LACTANTE.pptx
SEMANA 2 ANTROPOMETRÍA DEL RN Y LACTANTE.pptx
 
CLASE PAQUETES FRÍOS.pptx
CLASE PAQUETES FRÍOS.pptxCLASE PAQUETES FRÍOS.pptx
CLASE PAQUETES FRÍOS.pptx
 
drogas vasoctiva uci MAY.pptx
drogas vasoctiva uci MAY.pptxdrogas vasoctiva uci MAY.pptx
drogas vasoctiva uci MAY.pptx
 
CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdf
CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdfCASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdf
CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdf
 
SEMANA 1 FORMATOS.pptx
SEMANA 1 FORMATOS.pptxSEMANA 1 FORMATOS.pptx
SEMANA 1 FORMATOS.pptx
 
CLASE PAQUETES FRÍOS.pdf
CLASE PAQUETES FRÍOS.pdfCLASE PAQUETES FRÍOS.pdf
CLASE PAQUETES FRÍOS.pdf
 
ASISTENCIA EN LA NUTRICIÓN ENTERAL EN PACIENTES CRÍTICOS.pptx
ASISTENCIA EN LA NUTRICIÓN ENTERAL EN PACIENTES CRÍTICOS.pptxASISTENCIA EN LA NUTRICIÓN ENTERAL EN PACIENTES CRÍTICOS.pptx
ASISTENCIA EN LA NUTRICIÓN ENTERAL EN PACIENTES CRÍTICOS.pptx
 
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA LABOR DEL TÉCNICO UCI.pptx
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA LABOR DEL TÉCNICO UCI.pptxPRINCIPIOS BÁSICOS DE LA LABOR DEL TÉCNICO UCI.pptx
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA LABOR DEL TÉCNICO UCI.pptx
 
INGRESO DEL PACIENTE A UCI.pptx
INGRESO DEL PACIENTE A UCI.pptxINGRESO DEL PACIENTE A UCI.pptx
INGRESO DEL PACIENTE A UCI.pptx
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx

  • 1. IMPORTANCIA DEL USO DE LA CAPNOGRAFÍA EN UCI Lic. Esp. Milagros Beatriz Muro Minguillo
  • 2. CONTENIDO 1. CONCEPTOS 2. FISIOLOGÍA RESPIRATORIA 3. CURVA DE CAPNOGRAFÍA 4. TIPOS DE CAPNOGRAFÍA SEGÚN LA MANERA DE MEDOR EL CO2 5. APLICACIONES PARA MEDIR CAPNOGRAFÍA 6. ROL DE ENFERMERÍA EN CAPNOGRAFÍA 7. CONCLUSIONES
  • 3. • Es la visualización continua y no invasiva de la concentración del dióxido de carbono en el volumen exhalado. Los datos obtenidos están influenciados por cambios en la ventilación, perfusión y metabolismo. CAPNOGRAFÍA • Se refiere a la medición del nivel de CO2 exhalado. Valor numérico. eTCO2 CAPNOMETRÍA • Instrumento encargado de medir la concentración numérica del dióxido de carbono. CAPNÓGRAFO •Representación gráfica de la ventilación del paciente a lo largo del tiempo, registrándose en el eje vertical la presión parcial del CO2 (en mmHg) y en el eje horizontal el tiempo (en segundos). CAPNOGRAMA
  • 5.
  • 6. CICLO RESPIRATORIO Y SU RELACIÓN CON LA MONITORIZACIÓN DE CAPNOGRAFÍA PERFUSIÓN- TRANSPORTE
  • 7.
  • 8. METABOLISMO ↑ CO2  Aumento del metabolismo y del consumo de O2, por ejemplo, en cuadros infecciosos/sepsis, estados iniciales de shock, hipertermia maligna, dolor, temblores/convulsiones (aumento de la actividad muscular) ↓CO2 Disminución del metabolismo y del consumo de O2 como ocurre durante la hiportermia. Cetoacidosis. PERFUSIÓN ↑ CO2 Aumento del gasto cardíaco, alteraciones de los mecanismos de autorregulación (por ejemplo, en pacientes con hipertensión intracraneal) ↓ CO2 Disminución del gasto cardíaco, por ejemplo en cuadros de hipotensión arterial, hipovolemia, parada cardiorrespiratoria (PCR), tromboembolia pulmonar. VENTILACIÓN ↑CO2 Insuficiencia respiratoria, depresión respiratoria, procesos de sedación y/o analgesia, cualquier estado clínico que provoque una disminución de la FR y/o del volumen corriente. Leve obstrucción de la vía aérea. ↓ CO2 Cualquier estado clínico que provoque un aumento de la FR y/o del volumen corriente, es decir, hiperventilación, presencia de importante acumulación de mucosidad bronquial, obstrucción del flujo aéreo, aumento fisiológico del espacio muerto, presencia de presión positiva al final de la espiración.
  • 9. Final de la inspiración y el comienzo de la siguiente espiración. El capnógrafo reconoce esta presión de CO2 ambiental y la asimila al valor cero, proceso conocido como “autocero” FASE I Inicia una rápida subida de CO2 al inicio de la espiración por la eliminación de CO2 del espacio muerto mezclado con CO2 alveolar FASE II Corresponde a la exhalación del CO2 del aire procedente de los alvéolos. El valor de esta presión parcial de CO2 al final de la espiración es el CO2 teleespiratorio o EtCO2 (en inglés, end-tidal CO2). FASE III Comienza la fase inspiratoria en la que la presión parcial de CO2 decrece rápidamente hasta quedarse a cero. FASE IV FASE II (B-C): Fase de espiración α β
  • 10.
  • 11.
  • 12. Existen diferentes métodos no invasivos capaces de medir el CO2 eliminado por el organismo, mediante tecnologías como la estimación del pH, la luz infrarroja, la cromatografía, la espectrofotometría, la espectroscopia de correlación molecular, etc. CAPNOGRAFIA CAPNOGRAFIA CONVENCIONAL MAINSTREAM SIDESTREAM CAPNOGRAFÍA VOLUMÉTRICA
  • 13.
  • 14. TIPOS DE CAPNÓGRAFOS SEGÚN LA MANERA DE MEDIR EL CO2: FLUJO PRINCIPAL (MAINSTREAM) • Sensor incorporado al circuito respiratorio. • Respuesta más rápida, vida útil prolongada, alta precisión • Se utiliza en pacientes intubados. FLUJO LATERAL (SIDESTREAM) • El gas se recolecta del sistema respiratorio con un tubo interno de 1.2 mm de diámetro cerca del final del sistema respiratorio del paciente. Este adaptador lleva el gas a la cámara de muestreo. • La curva aparece de forma retardada • Fungible desechable. • Ser utilizado en pacientes no intubados con sondas nasales.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. CONFIRMACIÓN DEL TUBO ENDOTRAQUEAL - AHA 2015; La capnografía de forma de onda continua junto con la evaluación clínica es el método mas fiable para confirmar y controlar la correcta colocación del TET. - La medición del CO₂ es un “standard of care” para la confirmación de la posición del TET según la American Society of Anasthesiologists y the American Heart Association, siendo el Gold Standard para la confirmación del mismo debido a la alta sensibilidad y especifidad en la PCR. - La introducción del TET en el bronquio derecho, se ha confirmado que en este tipo de errores la capnometría no es un signo predictivo de corta latencia, ya que en el 80% de los casos se mantiene estable o con alteraciones escasamente notables, pero puede presentar un cierto patrón obstructivo en las fases II y III debido a que se encuentra apoyado en la pared del bronquio.
  • 20. Visualizar un capnograma normal tras la IOT confirma que el TET está posicionado en tráquea. La ausencia de onda cuadrada tras la IOT sugiere que el TET está posicionado en esófago.
  • 21. VALORACIÓN DE LA FR Y ALTERACIONES DEL PATRÓN VENTILATORIO HIPOVENTILACIÓN • Acumulación de CO₂ como resultado de eliminación insuficiente del subproducto. • La forma o morfología del capnograma es normal con rápido incremento en la fase II, pendiente creciente, gradual, suave y prolongada, que depende del esfuerzo de la fase III y un descenso abrupto hacia la línea basal con la inhalación. EtCO₂ > 45 mmHg. • Disminución del volumen corriente, compresiones torácicas durante RCP, síndrome de hipoventilación y obesidad o el uso de fármacos o drogas que deprimen el sistema nervioso central. HIPERVENTILACIÓN • Bajo nivel de CO₂, resultado de la eliminación excesiva a través de respiración profunda o rápida o de acidosis metabólica. • El capnograma es normal con un rápido incremento en la fase II, pendiente decreciente gradual, suave y quizás acortada o maximizada durante fase III y un descenso abrupto a la línea basal durante la inhalación. EtCO₂<35 mmHg. • Ansiedad, crisis de pánico, ejercicio excesivo, aumento de la frecuencia respiratoria, aumento del volumen corriente o el dolor.
  • 22.
  • 23. Efectos fisiológicos respiratorios del CO2 La hipercapnea produce a nivel pulmonar vasoconstricción capilar y aumenta la presión arterial pulmonar media. La hipertensión pulmonar inducida por la hipercapnia puede contribuir a la aparición de corpulmonale agudo en paciente con SDRA, en el cual está presente cierto grado de hipertensión pulmonar y aumentar la mortalidad. Se ha demostrado que la HP reduce el daño por VILI y que sería consecuencia de una disminución del daño producido por sobredistensión mecánica. - Mejora de la oxigenación, de la elastancia pulmonar y de la permeabilidad vascular. - Previene la activación de las MAP- kinasas, reduciendo así la producción de mediadores proinflamatorios y mejoría de la mecánica pulmonar.
  • 24. CONTROL DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA OBSTRUCTIVA Vía aérea obstructiva tendrán un patrón conocido comúnmente como “aleta de tiburón”. El patrón de aleta de tiburón es debido a obstrucción/broncoespasmo; el paciente exhala mediante una obstrucción de la vía aérea provocando una elevación gradual de EtCO₂ debido a la mezcla de aire alveolar con aire del espacio muerto. Se puede observar que la meseta alveolar o fase III comienza a convertirse en una pendiente, debido al enlentecimiento en la salida del aire de las zonas broncoespásticas.
  • 25. CONTROL DE LA TERAPIA RESPIRATORIA Ejm.: retención de aire en pacientes con antecedentes de asma o EPOC, la reinhalación de gas exhalado o una disfunción de la válvula inspiratoria del respirador o la válvula de la bolsa autoinflable. Efecto rebreathing Con un esfuerzo inspiratorio débil, cierta cantidad de gas es inspirada del circuito del respirador y pasa al capnómetro generando una muesca o hendidura en la fase III. Hendidura en la plateau alveolar
  • 26. PACIENTE SEDOANALGESIADO - En el proceso de sedación el EtCO2 determina el grado de hipoventilación. - La monitorización del EtCO₂ se ha usado principalmente en las unidades de reanimación postoperatorias para la detección de la depresión respiratoria y por consecuencia la hipoventilación inducida por la sedación severa en pacientes adultos y pediátricos. El resultado, es un aumento en la PaCO₂. Por definición, hipoventilación es hipercapnia arterial.
  • 27.
  • 28. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR - Se logran compresiones torácicas de alta calidad cuando el valor de la EtCO2 es de al menos 10-20 mmhg - Mejores compresiones conducen niveles más altos de EtCO2, lo que estima mejor profundidad/velocidad/fuerza de compresiones durante la RCP. - Predice la probabilidad de resultado después de la RCP. - Puede usarse en la decisión de cesar esfuerzos de reanimación: EtCO2 <10mmhg x 20 minutos = mortalidad alta, hay que determinar si los esfuerzos de resucitación deben continuar o terminar. - En caso de aumento súbito de valores de EtCO₂, las compresiones deben ser paradas y el ritmo cardíaco evaluado, en caso contrario, las compresiones deberían continuar.
  • 29. La medición de la presión espiratoria final de dióxido de carbono (ETCO2) mediante capnografía proporciona una estimación no invasiva del gasto cardíaco y la perfusión de órganos durante un paro cardíaco y, por lo tanto, puede usarse para controlar la calidad de la RCP y predecir el retorno de la circulación espontánea (ROSC). PC extrahospitalaria prolongada, ETCO 2los niveles <10 mmHg se asocian consistentemente con un mal resultado, mientras que los niveles por encima de este umbral se han sugerido como un criterio para considerar a los pacientes para reanimación extracorpórea de rescate. Sandroni C, De Santis P, D'Arrigo S. Capnography during cardiac arrest. Resuscitation. 2018 Nov;132:73-77. doi: 10.1016/j.resuscitation.2018.08.018. Epub 2018 Aug 22. PMID: 30142399.
  • 30. Efectos fisiológicos hemodinámicos del CO2 La acidosis hipercápnica produce un efecto neto estimulador a través del eje simpático – adrenérgico, con un aumento del GC a través del incremento de la precarga y de la FC, disminuyendo a su vez la poscarga. Por otro lado la hipercapnea produce efectos depresores a nivel cardiovascular, inhibiendo de forma directa la contractibilidad miocárdica y de las células musculares lisas, sin embargo los efectos estimuladores prevalecen sobre los efectos depresores.
  • 31. PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDIACA El paciente EPOC da lugar a obstrucción del flujo en la exhalación mientras que la ICC es de origen cardíaco que puede llenar de líquido los pulmones, restringiendo volumen pulmonar, movimiento e intercambio alveolar. ICC, se caracteriza por el pobre intercambio alveolar, y por tanto menor CO₂. En ese mismo estudio se demostró́ que los pacientes con niveles de EtCO₂ bajos, eran pacientes cuya disnea era de origen cardiaco, comparado con los pacientes con origen pulmonar que el EtCO₂ era mayor.
  • 32. MONITORIZACIÓN RESPIRATORIA EN EL TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO TCE Acidosis hipercapnica produce dilatación de las arteriolas precapilares del cerebro aumentando el FSC y es de particular importancia en el paciente con distensibilidad cerebral disminuida, en el cual el aumento del FSC puede producir Hipertensión intracraneal Así pues PaCO₂ >45mmHg, siguieren aumento en la presión intracraneal.
  • 33.
  • 34. PREDICCIÓN RESPUESTA A FLUIDOS El EtCO₂ es útil para predecir la respuesta a fluidos en pacientes intubados y con shock séptico con el test de la elevación pasiva de piernas; si el EtCO₂ aumenta con la elevación pasiva de piernas, el paciente será candidato a responder a un mayor volumen de fluidos. SOSPECHA DE TEP Caídas repentinas de los niveles de EtCO₂ pueden ser debidos al aumento del espacio muerto ; en el TEP puede contribuir a disminuir la oxigenación y niveles bajos de EtCO₂, a pesar del aumento compensatorio de la frecuencia respiratoria. Investigaciones recientes han sugerido que la diferencia entre EtCO₂ y PaCO₂ es considerada diagnostica para el TEP, debido a que los alveolos afectados no participan en el intercambio de gas, el aire exhalado de esos alveolos no perfundidos serán bajos en CO₂, y por tanto en un EtCO₂ disminuido.
  • 35. Existe una relación inversa entre los niveles de lactato en sangre y el EtCO₂; a medida que aumenta el lactato, el CO₂ disminuye. Así pues, recientes estudios han analizado el uso de la capnografía en la sepsis; niveles de EtCO₂ han demostrado ser predictores de mortalidad en pacientes con sepsis severa y shock séptico; se ha observado en varios estudios que niveles inferiores de EtCO₂ de 25mmHg están estrechamente relacionados con niveles de lactato >4 mmol/L. SEPSIS
  • 39. ROL DE ENFERMERÍA  SI ENCONTRAMOS FORMAS DE LA CURVA ANORMAL, VALORAR AL PACIENTE.  DETECCIÓN PRECOZ DE ANOMALÍAS TÉCNICAS O CAMBIOS FISIOLÓGICOS.  VERIFICAR LA POSICIÓN DE LA LÍNEA DE MUESTREO DE GAS.  CONOCER EL MANEJO Y CORRECTO FUNCIONAMENTO DEL EQUIPO.  REALIZAR CALIBRACIONES CADA VEZ QUE SEA NECESARIO.  MANTENER CAPACITACION PERMANENTE.
  • 40. CONCLUSIONES  La capnografía es un método versátil, rápido y sencillo que nos ofrece información sobre la hemodinámica, metabolismo y estado ventilatorio del paciente crítico.  Se puede emplear en todo tipo de pacientes, desde neonatos hasta adultos, con respiración espontánea o con apoyo ventilatorio mecánico invasivo o no invasivo.  Correctamente la monitorización capnográfica hay que tener en cuenta que la eliminación pulmonar de CO2 (ventilación) está influida en todo momento por la producción celular de CO2 (metabolismo) y su transporte por el torrente sanguíneo hasta el pulmón (perfusión).  Las indicaciones clínicas de la capnográfica son múltiples y variadas, las más relevantes y con mayor evidencia científica son: el control de la colocación correcta del TET, la monitorización de la RCP, valorar la crisis de broncoespasmo, valoración en pacientes neurocríticos, entre otros.