SlideShare una empresa de Scribd logo
1
ARTICULO DE REVISION
GASOMETRIA: TÉCNICAS PARA LA EXTRACCIÓN SANGUÍNEA Y SU
RESPECTIVA INTERPRETACIÓN BÁSICA.
Jean Esteban Yacila Lomas (estudiante de la faculta de medicina de la universidad Catolica de Cuenca)
RESUMEN
La gasometría es una técnica sencilla, mediante la cual el personal médico
obtiene sangre arterial por punción directa de una arteria. Es una herramienta
útil para el diagnóstico del estado general del paciente, ya que nos indicara los
valores de gases a nivel de sangre arterial. Esto nos ayudara a valorar el
intercambio pulmonar de gases y el estudio de alteraciones de pH. La toma de
gasometría arterial es un procedimiento que su técnica debe ser dominada y su
interpretación debe ser perfecta.
PALABRAS CLAVES: Gasometría arterial, obtención de muestra sanguínea,
interpretación de gasometría.
ABSTRACT
The gas is a simple technique by which medical personnel arterial blood obtained
by direct puncture of an artery. It is a useful tool for diagnosing the condition of
the patient, as we indicated gas values at the level of arterial blood. This will help
us evaluate pulmonary gas exchange and study of changes in pH. Taking blood
gas analysis is a procedure that must be mastered his technique and
interpretation must be perfect.
KEY WORDS: Arterial blood gases, obtaining blood sample, blood gas
interpretation.
INTRODUCCION
Una de las técnicas más frecuentes realizadas a pacientes en presencia de un
estado crítico, es la gasometría arterial. Este examen nos ayudara a medir los
niveles de gases arteriales como el oxígeno, dióxido de carbono, y algunas
sustancias más como el bicarbonato. Al ser una de las técnicas realizadas en
pacientes críticos, sus resultados deben aportarnos valores casi exactos a los
verdaderos, lo que significa que para realizar la correcta medición de los valores,
2
debemos considerar aspectos fundamentales: tipo de muestra, técnica de
extracción sanguínea, su conservación y la correcta medición por parte del
personal de laboratorio. Después de todos estos aspectos, lo que nos lleva a una
perfecta utilización de esta técnica es la correcta interpretación de los valores,
ya que esta pequeña fase, nos permitirá diagnosticar cualquier patología con
respecto al PH del paciente.
METODOLOGIA
Para indicar la técnica y la interpretación correcta, se realizó revisiones de
artículos y literaturas utilizando datos obtenidos en estudios anteriores y en
bibliografías. Se realizó una búsqueda del tema de práctica de gasometría y
algunas bibliografías que incluyan información relacionada a la gasometría tanto
como su técnica e interpretación.
Los artículos fueron encontrados mediante motores de búsqueda: Medline y
Scielo. Se analizaron algunos estudios que involucraran técnicas nuevas de
gasometría para así poder recopilar toda la información y compararla con
resultados del artículo base (guía).
DESARROLLO
La gasometría es una técnica que nos brinda una medición de los gases
disueltos en una muestra de sangre tanto arterial como venosa. Está indicada
cada vez que en un paciente necesitamos valorar la oxigenación y ventilación, y
cuando hay sospechas de la alteración del PH.
La gasometría arterial basal es la que se realiza en condiciones de reposo para
el paciente y respirando aire ambiente (fracción inspirada de oxígeno [FiO2] de
0,21) o, por lo menos, aquélla obtenida tras 15-20 minutos sin suplemento de
oxígeno. No existe ninguna contraindicación para su realización. Únicamente
debe evitarse ante sospecha de infarto agudo de miocardio (IAM) y posibilidad
de fibrinólisis2.
Obtención de la muestra
El resultado de la gasometría nos indica el estado general de la función primaria
del aparato respiratorio y reflejar los trastornos acido-base. Para esto es
3
necesario la punción arterial, ya que es un método exacto para obtener os niveles
de gases en la sangre.
- Sitio de punción
o Es el lugar de elección para la punción, el cual es la arteria radial
que se encuentra dentro del túnel carpiano, el cual es el primer
lugar de elección para esta punción; existe también el lugar de la
arteria humeral, que se sitúa a nivel de la fosa cubital. La arteria
femoral es otra zona donde se puede efectuar la punción.
o La punción representa una agresión directa a la arteria por lo que
puede generar un vasoespasmo o trombo intramural, provocando
isquemia distal o formación de un hematoma periarterial, pudiendo
causar incluso un síndrome compartimental1.
o Test de Allen: Maniobra que sirve para valorar la circulación
colateral, con el fin de proteger la mano de una posible isquemia
en caso de aparición de cualquier complicación. Consiste en la
compresión simultánea de las arterias radial y cubital1, solicitando
al paciente que abra y cierre el puño rápidamente durante 10-15
veces. Al abrir la mano aparecerá palidez de palma y dedos. Se
libera la compresión cubital (manteniendo la compresión radial) y
en 15 segundos debe restablecerse la circulación y el color de la
mano, de no ocurrir esto el Test se considera positivo y no se debe
puncionar la arteria radial, eligiendo otra arteria.
- Técnica de punción
o Identificar al paciente.
o Higiene de manos según PT-GEN-105.
o Realizar el test de Allen en la mano no dominante, si la situación
del paciente lo permite; si el test es positivo elegir otra arteria.
o Si el test es negativo, colocar la muñeca del paciente con la cara
palmar hacia arriba en hiperextensión.
o Ponerse los guantes.
o Aplicar el antiséptico en la zona de punción.
o Localizar y fijar la arteria con los dedos índice y medio.
4
o Introducir la aguja, en la dirección de la arteria, con un ángulo
aproximado de 45º en la arteria radial y 60º en la humeral.
o En condiciones ideales, una vez puncionada la arteria, debe
obtenerse un reflujo de sangre pulsátil que eleve el émbolo de
forma pasiva, obteniéndose 2-3 ml desangre.
o Retirar la aguja de forma que no entre aire.
o Comprimir la zona de punción durante 5-10 minutos con objeto de
prevenir hematoma o sangrado. En pacientes anticoagulados con
fármacos o con trastornos de la coagulación, mantener la presión
durante, al menos, 15-20 minutos.
o Activar el sistema de bioseguridad de la aguja para su retirada,
desechándola al contenedor.
o Purgar el aire que quede en la jeringuilla, si lo hubiera.
o Poner el tapón.
o Mover la muestra suavemente para homogeneizar el efecto
anticoagulante de la heparina.
o Identificar correctamente la muestra con la etiqueta adhesiva3.
5
Figura 1. Técnica correcta para la obtención de una gasometría arterial. a)
Equipo básico para gasometría b) Muñeca en hiperextensión para facilitar la
toma c) Maniobra de Allen, identificación de los pulsos radial y cubital, aplicar
digitopresión, y posterior a esto retirar la presión y observar la coloración d)
Identificación del sitio de punción e) Posicionar la aguja a 45° en sentido opuesto
al flujo arterial f) Uso del material extra para manejo de punzocortantes y g) Evitar
el contacto de la muestra con el aire.
- Contraindicaciones
o Las contraindicaciones son las infecciones de la piel en el sitio de
punción, problemas de circulación colateral; la prueba de Allen no
es un predictor de complicaciones como la isquemia, pero debe
realizarse para disminuir en lo posible el 7 riesgo, el tratamiento
con anticoagulantes y coagulopatías1.
- Interpretación de la gasometría
o pH arterial
 El valor normal es de 7,35-7,45. Si el pH es menor de 7,35
existe academia y alcalemia si es mayor de 7,45.
o Presión arterial de oxígeno
 Se define hipoxemia arterial cuando la PaO2 es menor de
80 mmHg (leve: 71-80 mmHg; moderada: 61-70 mmHg;
severa: 45-60 mmHg; muy severa: menor de 45 mmHg) e
insuficiencia respiratoria cuando la PaO2 es menor de 60
mmHg, que corresponde a una saturación de oxígeno en
torno al 90%. Los mecanismos fisiopatológicos de
producción de insuficiencia respiratoria son2:
 Desequilibrio ventilación/perfusión (V/Q). Es la
causa más frecuente de insuficiencia respiratoria y se
produce por enfermedades que lesionan el
parénquima pulmonar (por ejemplo, neumonía,
enfermedad pulmonar obstructiva crónica).
6
 Hipoventilación. Además de hipoxemia existe
elevación de la PaCO2 y se debe a problemas
externos al parénquima pulmonar (por ejemplo,
depresión del centro respiratorio por enfermedades
del sistema nervioso central, miopatías,
enfermedades neuromusculares, problemas de la
caja torácica…).
 Shunt o cortocircuito sanguíneo. Existe un
desequilibrio V/Q extremo, con zonas perfundidas en
las que la ventilación es nula. Su característica clínica
fundamental es la falta de respuesta a la
oxigenoterapia o hipoxemia refractaria (por ejemplo,
síndrome de distrés respiratorio del adulto).
 Alteración de la difusión alveolocapilar de oxígeno.
Es la insuficiencia respiratoria de las enfermedades
intersticiales pulmonares avanzadas.
 Presión arterial de CO2
 Presión arterial de CO2 Sus valores normales son de
35-45 mmHg (normocapnia). Cuando es menor de 35
hablamos de hipocapnia y el mecanismo de
producción es la hiperventilación alveolar. Cuando es
mayor de 45 hablamos de hipercapnia y se produce
por hipoventilación alveolar.
 Gradiente alveoloarterial de oxígeno Es la diferencia entre
la presión alveolar de oxígeno (PAO2) y la PaO2. Cuando
existe insuficiencia respiratoria ayuda a distinguir si es de
origen pulmonar o extrapulmonar. El valor normal es entre
10-20 mmHg. Por encima de 20 indica insuficiencia
respiratoria de causa pulmonar. Cálculo de la PAO2. PAO2
= (PB - 47) x FiO2 - (PaCO2/R) donde PB es la presión
barométrica (a nivel del mar es de 760 mmHg); FiO2 es la
fracción inspirada de oxígeno (respirando aire ambiente es
de 0,21); y R es el cociente respiratorio: 0,8.
7
 Saturación de oxígeno Su valor normal es del 95-98% e
indirectamente proporciona información de la PaO2.
 Cociente PaO2/FiO2 Es útil cuando se realiza una
gasometría arterial con suplemento de oxígeno. Su valor
normal es de 400-500 mmHg. Existe insuficiencia
respiratoria cuando este cociente es menor de 250.
CONCLUSION
- La gasometría es una herramienta útil para que se mantenga una
seguridad del paciente. Representa el principal examen de laboratorio que
nos mantiene al tanto del estado general del paciente.
- Las técnicas de gasometría son varias, lo que se debe tener en cuenta es
cuál es la manipulación de la muestra, para evitar la contaminación de
oxígeno y los resultados no sean los adecuados.
8
- El estudio de los resultados tienes que ser muy minuciosos, y así el
diagnostico será el apropiado para el posterior tratamiento y así traducir
todas estas acciones a una buena calidad de vida del paciente.
BIBLIOGRAFIA
1. Miranda-De la Torre Roberto ,Ramírez-Ramírez Francisco Jaffet.
Gasometría arterial. obtención de la muestra e interpretación básica
de sus resultados. Revista Medica MD. Vol 2 (3); enero – marzo 2011.
2. A. CrespoGiménez, F. J. Garcés Molina, Y. Casillas Viera y J. C. Cano
Ballesteros. Indicaciones e interpretación de la gasometría.
Protocolos de práctica asistencial. Servicio de Urgencias. Hospital
General Universitario Gregorio Marañón. Madrid
3. Punción arterial para la extracción de sangre. Hospital general
universitario Gregorio Marañón. Madrid 2002. Disponible en:
http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=ap
plication%2Fpdf&blobheadername1=Content-
disposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filenam
e%3DPuncion_arterial_para_extracci%C3%B3n_de_sangre.pdf&blo
bheadervalue2=language%3Des%26site%3DHospitalGregorioMaran
on&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=131074074736
8&ssbinary=true
4. Sandra F. Smith, Donna J. Duell, Barbara C. Martin. Técnicas de
Enfermería Clínica. Pearson Educación S.A. 2009. Pág.: 698-699.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Equilibrio Ácido-Base
Equilibrio Ácido-BaseEquilibrio Ácido-Base
Equilibrio Ácido-Base
Yuriy Kurnat
 
Fisiologia de los Líquidos Corporales
Fisiologia de los Líquidos CorporalesFisiologia de los Líquidos Corporales
Fisiologia de los Líquidos Corporales
Majo Marquez
 
triangulo de einthoven
triangulo de einthoventriangulo de einthoven
triangulo de einthoven
Julian Camilo España Saavedra
 
Cox 1 y cox 2
Cox 1 y cox 2Cox 1 y cox 2
Cox 1 y cox 2
Diego Gordón
 
Coloides cristaloides[2]
Coloides cristaloides[2]Coloides cristaloides[2]
Coloides cristaloides[2]
universidad de cartagena
 
Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Enzimas cardiacas
Enzimas cardiacasEnzimas cardiacas
Enzimas cardiacas
Karla Ch Galindo
 
Quimica sanguinea
Quimica sanguineaQuimica sanguinea
Quimica sanguinea
JenniferAlmeida14
 
Fisiopatologia Shock septico
Fisiopatologia Shock septicoFisiopatologia Shock septico
Fisiopatologia Shock septico
Gabriel Adrian
 
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Andres Lopez Ugalde
 
Fisiologia Renal
Fisiologia RenalFisiologia Renal
Fisiologia Renal
Majo Marquez
 
Gasometría arterial
Gasometría arterialGasometría arterial
Gasometría arterial
Viviana Valdiviezo
 
Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]
Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]
Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]
NoemiPatricia1997
 
Líquidos corporales
Líquidos corporalesLíquidos corporales
Líquidos corporales
María Nordmann
 
Deshidratación.
Deshidratación.Deshidratación.
Deshidratación.
Zurisadai Flores.
 
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Ronald Steven Bravo Avila
 
Acetaminofen
AcetaminofenAcetaminofen
Acetaminofen
MedicinaAnjos
 
Trastornos ácido base
Trastornos ácido   baseTrastornos ácido   base
Trastornos ácido base
Carlos Gonzalez Andrade
 
Equilibrio hidroelectrolitico
Equilibrio hidroelectrolitico Equilibrio hidroelectrolitico
Equilibrio hidroelectrolitico
pricosta
 
Acidosis metabólica
Acidosis metabólica Acidosis metabólica
Acidosis metabólica
Elim Bautista Jarquin Torres
 

La actualidad más candente (20)

Equilibrio Ácido-Base
Equilibrio Ácido-BaseEquilibrio Ácido-Base
Equilibrio Ácido-Base
 
Fisiologia de los Líquidos Corporales
Fisiologia de los Líquidos CorporalesFisiologia de los Líquidos Corporales
Fisiologia de los Líquidos Corporales
 
triangulo de einthoven
triangulo de einthoventriangulo de einthoven
triangulo de einthoven
 
Cox 1 y cox 2
Cox 1 y cox 2Cox 1 y cox 2
Cox 1 y cox 2
 
Coloides cristaloides[2]
Coloides cristaloides[2]Coloides cristaloides[2]
Coloides cristaloides[2]
 
Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Electrolitos
 
Enzimas cardiacas
Enzimas cardiacasEnzimas cardiacas
Enzimas cardiacas
 
Quimica sanguinea
Quimica sanguineaQuimica sanguinea
Quimica sanguinea
 
Fisiopatologia Shock septico
Fisiopatologia Shock septicoFisiopatologia Shock septico
Fisiopatologia Shock septico
 
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
 
Fisiologia Renal
Fisiologia RenalFisiologia Renal
Fisiologia Renal
 
Gasometría arterial
Gasometría arterialGasometría arterial
Gasometría arterial
 
Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]
Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]
Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]
 
Líquidos corporales
Líquidos corporalesLíquidos corporales
Líquidos corporales
 
Deshidratación.
Deshidratación.Deshidratación.
Deshidratación.
 
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
 
Acetaminofen
AcetaminofenAcetaminofen
Acetaminofen
 
Trastornos ácido base
Trastornos ácido   baseTrastornos ácido   base
Trastornos ácido base
 
Equilibrio hidroelectrolitico
Equilibrio hidroelectrolitico Equilibrio hidroelectrolitico
Equilibrio hidroelectrolitico
 
Acidosis metabólica
Acidosis metabólica Acidosis metabólica
Acidosis metabólica
 

Destacado

Abg.2 Arterial blood gas analysis and example interpretation
Abg.2 Arterial blood gas analysis and example interpretationAbg.2 Arterial blood gas analysis and example interpretation
Abg.2 Arterial blood gas analysis and example interpretation
samirelansary
 
Interpretación gasometría arterial en insuficiencia respiratoria
Interpretación gasometría arterial en insuficiencia respiratoriaInterpretación gasometría arterial en insuficiencia respiratoria
Interpretación gasometría arterial en insuficiencia respiratoria
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
Interpretacion de gases_arteriales-iii_cuatrimestre2009
Interpretacion de gases_arteriales-iii_cuatrimestre2009Interpretacion de gases_arteriales-iii_cuatrimestre2009
Interpretacion de gases_arteriales-iii_cuatrimestre2009
cris0218
 
Gasometria Arterial
Gasometria ArterialGasometria Arterial
Gasometria Arterial
Sandra Gallaga
 
Interpretación de la Gasometría Arterial
Interpretación de la Gasometría ArterialInterpretación de la Gasometría Arterial
Interpretación de la Gasometría Arterial
Seguridad del Paciente FHC
 
Gasometría arterial y venosa
Gasometría arterial y venosaGasometría arterial y venosa
Gasometría arterial y venosa
Marilyn Méndez
 
Interpretacion de gases arteriales
Interpretacion de  gases arterialesInterpretacion de  gases arteriales
Interpretacion de gases arteriales
castle181
 

Destacado (7)

Abg.2 Arterial blood gas analysis and example interpretation
Abg.2 Arterial blood gas analysis and example interpretationAbg.2 Arterial blood gas analysis and example interpretation
Abg.2 Arterial blood gas analysis and example interpretation
 
Interpretación gasometría arterial en insuficiencia respiratoria
Interpretación gasometría arterial en insuficiencia respiratoriaInterpretación gasometría arterial en insuficiencia respiratoria
Interpretación gasometría arterial en insuficiencia respiratoria
 
Interpretacion de gases_arteriales-iii_cuatrimestre2009
Interpretacion de gases_arteriales-iii_cuatrimestre2009Interpretacion de gases_arteriales-iii_cuatrimestre2009
Interpretacion de gases_arteriales-iii_cuatrimestre2009
 
Gasometria Arterial
Gasometria ArterialGasometria Arterial
Gasometria Arterial
 
Interpretación de la Gasometría Arterial
Interpretación de la Gasometría ArterialInterpretación de la Gasometría Arterial
Interpretación de la Gasometría Arterial
 
Gasometría arterial y venosa
Gasometría arterial y venosaGasometría arterial y venosa
Gasometría arterial y venosa
 
Interpretacion de gases arteriales
Interpretacion de  gases arterialesInterpretacion de  gases arteriales
Interpretacion de gases arteriales
 

Similar a Articulo de revision "Gasometria"

Equipo que conforma un RPC.pdf
Equipo que conforma un RPC.pdfEquipo que conforma un RPC.pdf
Equipo que conforma un RPC.pdf
BrisaYadiraIslasCala
 
Cateterismo derecho
Cateterismo derechoCateterismo derecho
Cateterismo derecho
eddynoy velasquez
 
Traduccion del video_gasometria
Traduccion del video_gasometriaTraduccion del video_gasometria
Traduccion del video_gasometria
Karina Castro
 
Monitorización
MonitorizaciónMonitorización
Monitorización
jimenarodriguez
 
Monitorización
MonitorizaciónMonitorización
Monitorización
jimenarodriguez
 
Monitoreo y cuidados posoperatorios
Monitoreo y cuidados posoperatoriosMonitoreo y cuidados posoperatorios
Monitoreo y cuidados posoperatorios
Carlos Respardo
 
Monitorizacion durante la aplicacion de oxigeno
Monitorizacion durante la aplicacion de oxigenoMonitorizacion durante la aplicacion de oxigeno
Monitorizacion durante la aplicacion de oxigeno
Issha76
 
Gasometria arterial medicina udabollllkk
Gasometria arterial medicina udabollllkkGasometria arterial medicina udabollllkk
Gasometria arterial medicina udabollllkk
ananellybarbavelasqu1
 
Auxiliares en el diagnostico de neumologia
Auxiliares en el diagnostico de neumologiaAuxiliares en el diagnostico de neumologia
Auxiliares en el diagnostico de neumologia
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Trabalho anestesio
Trabalho anestesioTrabalho anestesio
Trabalho anestesio
Dr Renato Soares de Melo
 
Gasometría arterial
Gasometría arterialGasometría arterial
Gasometría arterial
Ramiro Ayala Meza
 
Gasometría arterial y venosa
Gasometría arterial y venosaGasometría arterial y venosa
Gasometría arterial y venosa
Juan Roberto Carmona
 
Gasometría arterial falta bh
Gasometría arterial falta bhGasometría arterial falta bh
Gasometría arterial falta bh
Sandra Saha del Carmen
 
Laboratorio en Cardiologia
Laboratorio en CardiologiaLaboratorio en Cardiologia
Laboratorio en Cardiologia
Alejandro Paredes C.
 
Gasometria many
Gasometria manyGasometria many
Gasometria many
Gasometria manyGasometria many
monitorización.pptx
monitorización.pptxmonitorización.pptx
monitorización.pptx
LA MASACRE EN TEXAS
 
Pulsioximetria
PulsioximetriaPulsioximetria
Pulsioximetria
guayacan87
 
Monitoreo .pdf
Monitoreo .pdfMonitoreo .pdf
Monitoreo .pdf
DiegoarturoDelaCruzm
 
Monitoreo del Paciente Critico en UCI
Monitoreo del Paciente Critico en UCIMonitoreo del Paciente Critico en UCI
Monitoreo del Paciente Critico en UCI
Sociedad Peruana de Medicina Intensiva
 

Similar a Articulo de revision "Gasometria" (20)

Equipo que conforma un RPC.pdf
Equipo que conforma un RPC.pdfEquipo que conforma un RPC.pdf
Equipo que conforma un RPC.pdf
 
Cateterismo derecho
Cateterismo derechoCateterismo derecho
Cateterismo derecho
 
Traduccion del video_gasometria
Traduccion del video_gasometriaTraduccion del video_gasometria
Traduccion del video_gasometria
 
Monitorización
MonitorizaciónMonitorización
Monitorización
 
Monitorización
MonitorizaciónMonitorización
Monitorización
 
Monitoreo y cuidados posoperatorios
Monitoreo y cuidados posoperatoriosMonitoreo y cuidados posoperatorios
Monitoreo y cuidados posoperatorios
 
Monitorizacion durante la aplicacion de oxigeno
Monitorizacion durante la aplicacion de oxigenoMonitorizacion durante la aplicacion de oxigeno
Monitorizacion durante la aplicacion de oxigeno
 
Gasometria arterial medicina udabollllkk
Gasometria arterial medicina udabollllkkGasometria arterial medicina udabollllkk
Gasometria arterial medicina udabollllkk
 
Auxiliares en el diagnostico de neumologia
Auxiliares en el diagnostico de neumologiaAuxiliares en el diagnostico de neumologia
Auxiliares en el diagnostico de neumologia
 
Trabalho anestesio
Trabalho anestesioTrabalho anestesio
Trabalho anestesio
 
Gasometría arterial
Gasometría arterialGasometría arterial
Gasometría arterial
 
Gasometría arterial y venosa
Gasometría arterial y venosaGasometría arterial y venosa
Gasometría arterial y venosa
 
Gasometría arterial falta bh
Gasometría arterial falta bhGasometría arterial falta bh
Gasometría arterial falta bh
 
Laboratorio en Cardiologia
Laboratorio en CardiologiaLaboratorio en Cardiologia
Laboratorio en Cardiologia
 
Gasometria many
Gasometria manyGasometria many
Gasometria many
 
Gasometria many
Gasometria manyGasometria many
Gasometria many
 
monitorización.pptx
monitorización.pptxmonitorización.pptx
monitorización.pptx
 
Pulsioximetria
PulsioximetriaPulsioximetria
Pulsioximetria
 
Monitoreo .pdf
Monitoreo .pdfMonitoreo .pdf
Monitoreo .pdf
 
Monitoreo del Paciente Critico en UCI
Monitoreo del Paciente Critico en UCIMonitoreo del Paciente Critico en UCI
Monitoreo del Paciente Critico en UCI
 

Más de Jean Esteban Yacila Lomas

Periodo placentario normal o tercer periodo del parto
Periodo placentario normal o tercer periodo del partoPeriodo placentario normal o tercer periodo del parto
Periodo placentario normal o tercer periodo del parto
Jean Esteban Yacila Lomas
 
Farmacología de las Secreciones Gastrointestinales
Farmacología de las Secreciones GastrointestinalesFarmacología de las Secreciones Gastrointestinales
Farmacología de las Secreciones Gastrointestinales
Jean Esteban Yacila Lomas
 
Plexo Braquial (Resumen)
Plexo Braquial (Resumen)Plexo Braquial (Resumen)
Plexo Braquial (Resumen)
Jean Esteban Yacila Lomas
 
Clasificación de Antimicóticos Tópicos
Clasificación de Antimicóticos TópicosClasificación de Antimicóticos Tópicos
Clasificación de Antimicóticos Tópicos
Jean Esteban Yacila Lomas
 
Guia de antibióticos carbapenémicos y monobactámicos
Guia de antibióticos carbapenémicos y monobactámicosGuia de antibióticos carbapenémicos y monobactámicos
Guia de antibióticos carbapenémicos y monobactámicos
Jean Esteban Yacila Lomas
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Piodermias
PiodermiasPiodermias

Más de Jean Esteban Yacila Lomas (7)

Periodo placentario normal o tercer periodo del parto
Periodo placentario normal o tercer periodo del partoPeriodo placentario normal o tercer periodo del parto
Periodo placentario normal o tercer periodo del parto
 
Farmacología de las Secreciones Gastrointestinales
Farmacología de las Secreciones GastrointestinalesFarmacología de las Secreciones Gastrointestinales
Farmacología de las Secreciones Gastrointestinales
 
Plexo Braquial (Resumen)
Plexo Braquial (Resumen)Plexo Braquial (Resumen)
Plexo Braquial (Resumen)
 
Clasificación de Antimicóticos Tópicos
Clasificación de Antimicóticos TópicosClasificación de Antimicóticos Tópicos
Clasificación de Antimicóticos Tópicos
 
Guia de antibióticos carbapenémicos y monobactámicos
Guia de antibióticos carbapenémicos y monobactámicosGuia de antibióticos carbapenémicos y monobactámicos
Guia de antibióticos carbapenémicos y monobactámicos
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
Piodermias
PiodermiasPiodermias
Piodermias
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

Articulo de revision "Gasometria"

  • 1. 1 ARTICULO DE REVISION GASOMETRIA: TÉCNICAS PARA LA EXTRACCIÓN SANGUÍNEA Y SU RESPECTIVA INTERPRETACIÓN BÁSICA. Jean Esteban Yacila Lomas (estudiante de la faculta de medicina de la universidad Catolica de Cuenca) RESUMEN La gasometría es una técnica sencilla, mediante la cual el personal médico obtiene sangre arterial por punción directa de una arteria. Es una herramienta útil para el diagnóstico del estado general del paciente, ya que nos indicara los valores de gases a nivel de sangre arterial. Esto nos ayudara a valorar el intercambio pulmonar de gases y el estudio de alteraciones de pH. La toma de gasometría arterial es un procedimiento que su técnica debe ser dominada y su interpretación debe ser perfecta. PALABRAS CLAVES: Gasometría arterial, obtención de muestra sanguínea, interpretación de gasometría. ABSTRACT The gas is a simple technique by which medical personnel arterial blood obtained by direct puncture of an artery. It is a useful tool for diagnosing the condition of the patient, as we indicated gas values at the level of arterial blood. This will help us evaluate pulmonary gas exchange and study of changes in pH. Taking blood gas analysis is a procedure that must be mastered his technique and interpretation must be perfect. KEY WORDS: Arterial blood gases, obtaining blood sample, blood gas interpretation. INTRODUCCION Una de las técnicas más frecuentes realizadas a pacientes en presencia de un estado crítico, es la gasometría arterial. Este examen nos ayudara a medir los niveles de gases arteriales como el oxígeno, dióxido de carbono, y algunas sustancias más como el bicarbonato. Al ser una de las técnicas realizadas en pacientes críticos, sus resultados deben aportarnos valores casi exactos a los verdaderos, lo que significa que para realizar la correcta medición de los valores,
  • 2. 2 debemos considerar aspectos fundamentales: tipo de muestra, técnica de extracción sanguínea, su conservación y la correcta medición por parte del personal de laboratorio. Después de todos estos aspectos, lo que nos lleva a una perfecta utilización de esta técnica es la correcta interpretación de los valores, ya que esta pequeña fase, nos permitirá diagnosticar cualquier patología con respecto al PH del paciente. METODOLOGIA Para indicar la técnica y la interpretación correcta, se realizó revisiones de artículos y literaturas utilizando datos obtenidos en estudios anteriores y en bibliografías. Se realizó una búsqueda del tema de práctica de gasometría y algunas bibliografías que incluyan información relacionada a la gasometría tanto como su técnica e interpretación. Los artículos fueron encontrados mediante motores de búsqueda: Medline y Scielo. Se analizaron algunos estudios que involucraran técnicas nuevas de gasometría para así poder recopilar toda la información y compararla con resultados del artículo base (guía). DESARROLLO La gasometría es una técnica que nos brinda una medición de los gases disueltos en una muestra de sangre tanto arterial como venosa. Está indicada cada vez que en un paciente necesitamos valorar la oxigenación y ventilación, y cuando hay sospechas de la alteración del PH. La gasometría arterial basal es la que se realiza en condiciones de reposo para el paciente y respirando aire ambiente (fracción inspirada de oxígeno [FiO2] de 0,21) o, por lo menos, aquélla obtenida tras 15-20 minutos sin suplemento de oxígeno. No existe ninguna contraindicación para su realización. Únicamente debe evitarse ante sospecha de infarto agudo de miocardio (IAM) y posibilidad de fibrinólisis2. Obtención de la muestra El resultado de la gasometría nos indica el estado general de la función primaria del aparato respiratorio y reflejar los trastornos acido-base. Para esto es
  • 3. 3 necesario la punción arterial, ya que es un método exacto para obtener os niveles de gases en la sangre. - Sitio de punción o Es el lugar de elección para la punción, el cual es la arteria radial que se encuentra dentro del túnel carpiano, el cual es el primer lugar de elección para esta punción; existe también el lugar de la arteria humeral, que se sitúa a nivel de la fosa cubital. La arteria femoral es otra zona donde se puede efectuar la punción. o La punción representa una agresión directa a la arteria por lo que puede generar un vasoespasmo o trombo intramural, provocando isquemia distal o formación de un hematoma periarterial, pudiendo causar incluso un síndrome compartimental1. o Test de Allen: Maniobra que sirve para valorar la circulación colateral, con el fin de proteger la mano de una posible isquemia en caso de aparición de cualquier complicación. Consiste en la compresión simultánea de las arterias radial y cubital1, solicitando al paciente que abra y cierre el puño rápidamente durante 10-15 veces. Al abrir la mano aparecerá palidez de palma y dedos. Se libera la compresión cubital (manteniendo la compresión radial) y en 15 segundos debe restablecerse la circulación y el color de la mano, de no ocurrir esto el Test se considera positivo y no se debe puncionar la arteria radial, eligiendo otra arteria. - Técnica de punción o Identificar al paciente. o Higiene de manos según PT-GEN-105. o Realizar el test de Allen en la mano no dominante, si la situación del paciente lo permite; si el test es positivo elegir otra arteria. o Si el test es negativo, colocar la muñeca del paciente con la cara palmar hacia arriba en hiperextensión. o Ponerse los guantes. o Aplicar el antiséptico en la zona de punción. o Localizar y fijar la arteria con los dedos índice y medio.
  • 4. 4 o Introducir la aguja, en la dirección de la arteria, con un ángulo aproximado de 45º en la arteria radial y 60º en la humeral. o En condiciones ideales, una vez puncionada la arteria, debe obtenerse un reflujo de sangre pulsátil que eleve el émbolo de forma pasiva, obteniéndose 2-3 ml desangre. o Retirar la aguja de forma que no entre aire. o Comprimir la zona de punción durante 5-10 minutos con objeto de prevenir hematoma o sangrado. En pacientes anticoagulados con fármacos o con trastornos de la coagulación, mantener la presión durante, al menos, 15-20 minutos. o Activar el sistema de bioseguridad de la aguja para su retirada, desechándola al contenedor. o Purgar el aire que quede en la jeringuilla, si lo hubiera. o Poner el tapón. o Mover la muestra suavemente para homogeneizar el efecto anticoagulante de la heparina. o Identificar correctamente la muestra con la etiqueta adhesiva3.
  • 5. 5 Figura 1. Técnica correcta para la obtención de una gasometría arterial. a) Equipo básico para gasometría b) Muñeca en hiperextensión para facilitar la toma c) Maniobra de Allen, identificación de los pulsos radial y cubital, aplicar digitopresión, y posterior a esto retirar la presión y observar la coloración d) Identificación del sitio de punción e) Posicionar la aguja a 45° en sentido opuesto al flujo arterial f) Uso del material extra para manejo de punzocortantes y g) Evitar el contacto de la muestra con el aire. - Contraindicaciones o Las contraindicaciones son las infecciones de la piel en el sitio de punción, problemas de circulación colateral; la prueba de Allen no es un predictor de complicaciones como la isquemia, pero debe realizarse para disminuir en lo posible el 7 riesgo, el tratamiento con anticoagulantes y coagulopatías1. - Interpretación de la gasometría o pH arterial  El valor normal es de 7,35-7,45. Si el pH es menor de 7,35 existe academia y alcalemia si es mayor de 7,45. o Presión arterial de oxígeno  Se define hipoxemia arterial cuando la PaO2 es menor de 80 mmHg (leve: 71-80 mmHg; moderada: 61-70 mmHg; severa: 45-60 mmHg; muy severa: menor de 45 mmHg) e insuficiencia respiratoria cuando la PaO2 es menor de 60 mmHg, que corresponde a una saturación de oxígeno en torno al 90%. Los mecanismos fisiopatológicos de producción de insuficiencia respiratoria son2:  Desequilibrio ventilación/perfusión (V/Q). Es la causa más frecuente de insuficiencia respiratoria y se produce por enfermedades que lesionan el parénquima pulmonar (por ejemplo, neumonía, enfermedad pulmonar obstructiva crónica).
  • 6. 6  Hipoventilación. Además de hipoxemia existe elevación de la PaCO2 y se debe a problemas externos al parénquima pulmonar (por ejemplo, depresión del centro respiratorio por enfermedades del sistema nervioso central, miopatías, enfermedades neuromusculares, problemas de la caja torácica…).  Shunt o cortocircuito sanguíneo. Existe un desequilibrio V/Q extremo, con zonas perfundidas en las que la ventilación es nula. Su característica clínica fundamental es la falta de respuesta a la oxigenoterapia o hipoxemia refractaria (por ejemplo, síndrome de distrés respiratorio del adulto).  Alteración de la difusión alveolocapilar de oxígeno. Es la insuficiencia respiratoria de las enfermedades intersticiales pulmonares avanzadas.  Presión arterial de CO2  Presión arterial de CO2 Sus valores normales son de 35-45 mmHg (normocapnia). Cuando es menor de 35 hablamos de hipocapnia y el mecanismo de producción es la hiperventilación alveolar. Cuando es mayor de 45 hablamos de hipercapnia y se produce por hipoventilación alveolar.  Gradiente alveoloarterial de oxígeno Es la diferencia entre la presión alveolar de oxígeno (PAO2) y la PaO2. Cuando existe insuficiencia respiratoria ayuda a distinguir si es de origen pulmonar o extrapulmonar. El valor normal es entre 10-20 mmHg. Por encima de 20 indica insuficiencia respiratoria de causa pulmonar. Cálculo de la PAO2. PAO2 = (PB - 47) x FiO2 - (PaCO2/R) donde PB es la presión barométrica (a nivel del mar es de 760 mmHg); FiO2 es la fracción inspirada de oxígeno (respirando aire ambiente es de 0,21); y R es el cociente respiratorio: 0,8.
  • 7. 7  Saturación de oxígeno Su valor normal es del 95-98% e indirectamente proporciona información de la PaO2.  Cociente PaO2/FiO2 Es útil cuando se realiza una gasometría arterial con suplemento de oxígeno. Su valor normal es de 400-500 mmHg. Existe insuficiencia respiratoria cuando este cociente es menor de 250. CONCLUSION - La gasometría es una herramienta útil para que se mantenga una seguridad del paciente. Representa el principal examen de laboratorio que nos mantiene al tanto del estado general del paciente. - Las técnicas de gasometría son varias, lo que se debe tener en cuenta es cuál es la manipulación de la muestra, para evitar la contaminación de oxígeno y los resultados no sean los adecuados.
  • 8. 8 - El estudio de los resultados tienes que ser muy minuciosos, y así el diagnostico será el apropiado para el posterior tratamiento y así traducir todas estas acciones a una buena calidad de vida del paciente. BIBLIOGRAFIA 1. Miranda-De la Torre Roberto ,Ramírez-Ramírez Francisco Jaffet. Gasometría arterial. obtención de la muestra e interpretación básica de sus resultados. Revista Medica MD. Vol 2 (3); enero – marzo 2011. 2. A. CrespoGiménez, F. J. Garcés Molina, Y. Casillas Viera y J. C. Cano Ballesteros. Indicaciones e interpretación de la gasometría. Protocolos de práctica asistencial. Servicio de Urgencias. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid 3. Punción arterial para la extracción de sangre. Hospital general universitario Gregorio Marañón. Madrid 2002. Disponible en: http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=ap plication%2Fpdf&blobheadername1=Content- disposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filenam e%3DPuncion_arterial_para_extracci%C3%B3n_de_sangre.pdf&blo bheadervalue2=language%3Des%26site%3DHospitalGregorioMaran on&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=131074074736 8&ssbinary=true 4. Sandra F. Smith, Donna J. Duell, Barbara C. Martin. Técnicas de Enfermería Clínica. Pearson Educación S.A. 2009. Pág.: 698-699.