SlideShare una empresa de Scribd logo
TRANSOPERATORIO 
Facultad de Medicina de la 
Universidad Autonoma de Campeche 
EQUIPO 1 
Introducción al Quirófano
• Cuidados clínicos que se efectúan en un paciente 
sometido a un acto quirúrgico.
• División de trabajo: 
▫ Grupo estéril. Encabezado por el cirujano, atiende el 
acto quirúrgico. 
▫ Grupo no estéril. Encabezado por el anestesiólogo, 
responsable del control clínico del enfermo en la 
intervención.
Generalidades 
• IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE 
• CUIDADOS GENERALES DEL 
TRANSOPERATORIO
Monitorización Transoperatoria 
• Registro instrumental de las constantes 
fisiológicas para vigilar de manera continua y 
detectar cualquier trastorno.
• Los primeros intentos de monitorización se 
dirigieron al sistema cardiovascular. 
▫ Harvey Cushing introdujo el método de Riva- 
Rocci para medir la TA en la anestesia a principios 
del S. XX.
• La máquina de anestesia: 
▫ Alerta e informa al anestesiólogo. 
▫ Componente principal del sistema integrado de 
cuidados anestésicos. 
▫ Subsistema para administrar gases, vapores 
anestésicos, ventilación del paciente y eliminación de 
gases de deshecho.
Estándares mínimos de control intraoperatorio en 
intervenciones de bajo riesgo 
• ECG 
• TA no invasiva 
• Oximetría de pulso 
• Capnografía 
• Equipo integrado y automatizado en el aparato de anestesia. 
El anestesiólogo selecciona para cada 
caso el esquema de control y lo hace 
con el riesgo quirúrgico y anestésico 
de su paciente
CONTROL DE LA FUNCIÓN 
RESPIRATORIA 
• Vías respiratorias 
permeables y 
funcionales.
Importancia del respirador 
• Ninguna anestesia se debe hacer sin un aparato de succión 
para aspirar líquidos dentro de la sala 
• La intensidad de succión se regula con un dispositivo 
interpuesto con un orificio lateral
Mantenimiento mecánico de la 
respiración 
• El medio más seguro de mantener la función 
respiratoria de un paciente en anestesia general es la 
intubación de tráquea y respiración asistida 
Fracción inspirada de 
Oxígeno 
FiO2 = 20.9% 
Porcentaje de oxígeno que 
se respira
Monitorización de la función 
respiratoria 
• Mantener cifras óptimas de oxígeno en la sangre 
arterial y permitir la eliminación adecuada de 
dióxido de carbono 
Relación entre la 
producción de CO2 y 
consumo de O2 se 
llama cociente 
respiratorio = 0.8
• Estados de acidosis y alcalosis están ligados a anomalías en el 
control de la ventilación o secundarios a alteraciones en la 
mecánica pulmonar y estructura del parénquima pulmonar. 
Signos de buena oxigenación: 
Coloración normal de tegumentos y 
mucosas 
Color de la sangre en la herida
Oximetría de pulso 
• Calcula el % de 
hemoglobina que se 
satura de O2 y su valor 
se ve en el monitor. 
• El fotómetro se coloca 
en la yema del dedo del 
paciente o pabellón 
auricular y mide 
saturación de O2 
• Mantener saturación 
siempre arriba de 90%
Capnografía y capnometría 
• La espectrofotometría determina la presencia de CO2 
• Si esto se ve como una curva: capnografía 
• Si se ve como una cifra: capnometría 
• Valores obtenidos expresados como: 
▫ 1. Porcentaje: normal 5-6.5% 
▫ 2. Kilopascales: normal 4.2-5 
▫ Mm de Hg: normal 32-38 mmHg
Monitorización de los gases en la 
sangre 
• Análisis clínicos: 
▫ Presión parcial de oxígeno en 
sangre arterial: pO2 de 95 a 
100mmHg 
▫ Presión parcial de CO2: pCO2 
de 35-45 mmHg 
▫ pH de la sangre arterial de 
7.35 – 7.45
Monitorización respiratoria durante la 
respiración mecánica 
• El objetivo de los ventiladores mecánicos es 
llevar un cierto volumen de gas al interior de los 
pulmones con el fin de producir el intercambio 
gaseoso en los alveolos 
• Las variables expresadas en forma de curvas o 
cifras se ven en el monitor del anestesiólogo
CONTROL DE LA FUNCIÓN 
CIRCULATORIA 
• ECG 
• La derivación estándar D II es la preferida porque 
registra los cambios de potencial entre el brazo derecho y 
la pierna izquierda, paralelos al eje de la onda P 
auricular 
Interferencias causadas por: 
Luxación de electrodos 
Equipos no conectados a tierra que 
usan corriente alterna 
Administración de fármacos y 
electrólitos
Presión arterial 
• Métodos no invasivos indirectos: 
▫ Palpatorio, oscilatorio, auscultatorio y con ultrasonido 
• Métodos directos invasivos directos: 
▫ Introducción de dispositivos de medición en los vasos 
▫ Los transductores traducen la señal obtenida y la 
muestran en el monitor 
Antes de la punción o disección se evalúa el 
estado circulatorio de la extremidad
Presión venosa central (PVC) 
• Para hacer estas 
estimaciones se pasa un 
tubo flexible que llega a 
la aurícula derecha, se 
conecta a una columna 
de agua y la altura iguala 
su peso con la presión de 
la sangre en la aurícula 
derecha. Normal 8-12 
cmH2O 
• La altura en centímetros 
corresponde a la lectura 
de la medición 
Las presiones vasculares se 
expresan en mmHg y cmH2O 
Se considera anormal 20 
cmH2O o más de agua, 
cuando coincide con la 
disminución d la TA indica 
reducción de la frecuencia 
caardíaca
Presión de la arteria pulmonar (PAP) 
• Se usa en operaciones mayores en las que se 
espera variación de volumen o en enfermos 
cardíacos sometidos a operaciones cardíacas
Gasto cardíaco e índice cardíaco (GC, IC) 
• El gasto cardíaco se define como la cantidad de sangre expulsada 
por el ventrículo en la unidad de tiempo 
• El índice cardíaco es el gasto cardíaco por metro cuadrado de 
superficie corporal del sujeto 
• Es posible medirlo sin necesidad de invadir al paciente 
GC Normal para sujeto de 70 kg: 
5.3 l/min 
GI Normal para sujeto de 70 kg: 
3.2 l/min/metro cuadrado
CONTROL DE LA FUNCIÓN NERVIOSA 
• Monitorización de la función cerebral 
• Muchos fenómenos que se observan en la 
anestesia son parecidos a los que se ven en la 
hipotermia e hipoxia cerebrales
Monitorización de la temperatura 
corporal 
• Para regular la temperatura se usan colchones provistos 
de sistemas de refrigeración o de calentamiento 
• La monitorización se hace colocando termómetros 
electrónicos llamados teletermómetros
Gasto urinario 
• Uso de sonda Foley en la vejiga urinaria conectada a 
una bolsa conectora para medir la excreción de 
orina en unidad de tiempo 
• Filtración glomerular se detiene con la PA sistólica 
en menos de 80 mmHg 
Flujo urinario mínimo: 
0.5 ml/min/kg 
Impide la distensión de la 
vejiga en operaciones de larga 
duración evitando que obstruya 
el campo operatorio 
Control de líquidos
Registros escritos 
• El anestesiólogo anota los valores cada 5 min, usando 
hojas especiales de control anestésico. 
• Se anotan los tiempos de las actividades quirúrgicas, 
además de incidentes y accidentes que se puedan dar. 
• Esto se anexa al expediente clínico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intra o Transoperatorio
Intra o TransoperatorioIntra o Transoperatorio
Intra o Transoperatorio
Benício Araújo
 
Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoria
Dome Báez
 
Laparoscopia. Cirugia
Laparoscopia. CirugiaLaparoscopia. Cirugia
Laparoscopia. Cirugia
usuariolive
 
Preoperatorio y postoperatorio 2
Preoperatorio y postoperatorio 2Preoperatorio y postoperatorio 2
Preoperatorio y postoperatorio 2Sarayeli Hernandez
 
Manejo del drenaje pleural en cuidados intensivos
Manejo del drenaje pleural en cuidados intensivosManejo del drenaje pleural en cuidados intensivos
Manejo del drenaje pleural en cuidados intensivosRogelio Flores Valencia
 
1 Pre Op Y Post 2
1 Pre Op Y Post 21 Pre Op Y Post 2
1 Pre Op Y Post 2
junior alcalde
 
Riesgo quirurgico
Riesgo quirurgicoRiesgo quirurgico
Riesgo quirurgico
Leslie Olivares
 
Protocolo ERAS
Protocolo ERASProtocolo ERAS
Protocolo ERAS
CamilaSnchez35
 
Complicaciones post operatorias
Complicaciones post operatoriasComplicaciones post operatorias
Complicaciones post operatoriasIsabel Rojas
 
Craneotomia quirurgica
Craneotomia quirurgicaCraneotomia quirurgica
Craneotomia quirurgica
Universidad popular Del Cesar
 
Cuidado post operatorio al paciente neuro quirurgico
Cuidado post operatorio al paciente neuro quirurgicoCuidado post operatorio al paciente neuro quirurgico
Cuidado post operatorio al paciente neuro quirurgico
ANABEL ROXANA AGUAYO CABANA
 
Complicaciones posquirurgicas
Complicaciones posquirurgicas Complicaciones posquirurgicas
Complicaciones posquirurgicas Julián Zilli
 
Laminectomia
LaminectomiaLaminectomia
Laminectomia
Lisset Solis Garcia
 
Nefrectomía Radical
Nefrectomía RadicalNefrectomía Radical
Nefrectomía Radical
Andrés García
 
Laboratorio en cirugia programada
Laboratorio en cirugia programadaLaboratorio en cirugia programada
Laboratorio en cirugia programada
GUILLERMINA GONZALEZ MD
 
Cuidados Post anestésicos (Leonardo Reyes O)
Cuidados Post anestésicos (Leonardo Reyes O)Cuidados Post anestésicos (Leonardo Reyes O)
Cuidados Post anestésicos (Leonardo Reyes O)Andrés P
 

La actualidad más candente (20)

Intra o Transoperatorio
Intra o TransoperatorioIntra o Transoperatorio
Intra o Transoperatorio
 
Manejo del paciente
Manejo del pacienteManejo del paciente
Manejo del paciente
 
URPA
URPAURPA
URPA
 
Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoria
 
Laparoscopia. Cirugia
Laparoscopia. CirugiaLaparoscopia. Cirugia
Laparoscopia. Cirugia
 
Preoperatorio y postoperatorio 2
Preoperatorio y postoperatorio 2Preoperatorio y postoperatorio 2
Preoperatorio y postoperatorio 2
 
Manejo del drenaje pleural en cuidados intensivos
Manejo del drenaje pleural en cuidados intensivosManejo del drenaje pleural en cuidados intensivos
Manejo del drenaje pleural en cuidados intensivos
 
1 Pre Op Y Post 2
1 Pre Op Y Post 21 Pre Op Y Post 2
1 Pre Op Y Post 2
 
Riesgo quirurgico
Riesgo quirurgicoRiesgo quirurgico
Riesgo quirurgico
 
Protocolo ERAS
Protocolo ERASProtocolo ERAS
Protocolo ERAS
 
Complicaciones post operatorias
Complicaciones post operatoriasComplicaciones post operatorias
Complicaciones post operatorias
 
Apendicectomía
ApendicectomíaApendicectomía
Apendicectomía
 
Craneotomia quirurgica
Craneotomia quirurgicaCraneotomia quirurgica
Craneotomia quirurgica
 
Cuidado post operatorio al paciente neuro quirurgico
Cuidado post operatorio al paciente neuro quirurgicoCuidado post operatorio al paciente neuro quirurgico
Cuidado post operatorio al paciente neuro quirurgico
 
Complicaciones posquirurgicas
Complicaciones posquirurgicas Complicaciones posquirurgicas
Complicaciones posquirurgicas
 
Laminectomia
LaminectomiaLaminectomia
Laminectomia
 
Nefrectomía Radical
Nefrectomía RadicalNefrectomía Radical
Nefrectomía Radical
 
Esplenectomia
EsplenectomiaEsplenectomia
Esplenectomia
 
Laboratorio en cirugia programada
Laboratorio en cirugia programadaLaboratorio en cirugia programada
Laboratorio en cirugia programada
 
Cuidados Post anestésicos (Leonardo Reyes O)
Cuidados Post anestésicos (Leonardo Reyes O)Cuidados Post anestésicos (Leonardo Reyes O)
Cuidados Post anestésicos (Leonardo Reyes O)
 

Destacado

ETAPA TRANSOPERATORIA
ETAPA TRANSOPERATORIAETAPA TRANSOPERATORIA
ETAPA TRANSOPERATORIAWendy Roldan
 
Cuidados transoperatorios
Cuidados transoperatoriosCuidados transoperatorios
Cuidados transoperatoriosIMSS
 
Pre, Pos Y Trans Operatorio.
Pre, Pos Y Trans Operatorio.Pre, Pos Y Trans Operatorio.
Pre, Pos Y Trans Operatorio.elgrupo13
 
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIACUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
Selene Villarreal
 
Preoperatorio y transoperatorio
Preoperatorio y transoperatorioPreoperatorio y transoperatorio
Preoperatorio y transoperatorio
Leslie Pascua
 
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Oswaldo A. Garibay
 
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioCuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioTeresa Pérez Disla
 
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorioObjetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
Maria Burgos
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorioalekseyqa
 
Actividades transoperatorias
Actividades transoperatoriasActividades transoperatorias
Actividades transoperatorias
Alexia pmp
 
Transoperatorio ovario
Transoperatorio ovarioTransoperatorio ovario
Transoperatorio ovario
Luis Humberto Cruz Contreras
 
Pre, trans y posoperatorio
Pre, trans y posoperatorioPre, trans y posoperatorio
Pre, trans y posoperatorioEdiovely Rojas
 
1.2.3 fases quirugicas
1.2.3 fases quirugicas1.2.3 fases quirugicas
1.2.3 fases quirugicas
joseeduardoaguilar
 
El periodo post-operatorio
El periodo post-operatorioEl periodo post-operatorio
El periodo post-operatorioserque
 
Pre trans-y-postoperatorio
Pre trans-y-postoperatorioPre trans-y-postoperatorio
Pre trans-y-postoperatorioyajanali
 
Preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
Preoperatorio, transoperatorio y postoperatorioPreoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
Preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
Andreina Gonzalez
 

Destacado (20)

El transoperatorio
El transoperatorioEl transoperatorio
El transoperatorio
 
ETAPA TRANSOPERATORIA
ETAPA TRANSOPERATORIAETAPA TRANSOPERATORIA
ETAPA TRANSOPERATORIA
 
Cuidados transoperatorios
Cuidados transoperatoriosCuidados transoperatorios
Cuidados transoperatorios
 
Pre, Pos Y Trans Operatorio.
Pre, Pos Y Trans Operatorio.Pre, Pos Y Trans Operatorio.
Pre, Pos Y Trans Operatorio.
 
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIACUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
 
Preoperatorio y transoperatorio
Preoperatorio y transoperatorioPreoperatorio y transoperatorio
Preoperatorio y transoperatorio
 
Pre Operatorio de cirugía
Pre Operatorio de cirugíaPre Operatorio de cirugía
Pre Operatorio de cirugía
 
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
 
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioCuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
 
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorioObjetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
 
Judithdiapo
JudithdiapoJudithdiapo
Judithdiapo
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorio
 
Actividades transoperatorias
Actividades transoperatoriasActividades transoperatorias
Actividades transoperatorias
 
Incidentes transoperatorios
Incidentes transoperatoriosIncidentes transoperatorios
Incidentes transoperatorios
 
Transoperatorio ovario
Transoperatorio ovarioTransoperatorio ovario
Transoperatorio ovario
 
Pre, trans y posoperatorio
Pre, trans y posoperatorioPre, trans y posoperatorio
Pre, trans y posoperatorio
 
1.2.3 fases quirugicas
1.2.3 fases quirugicas1.2.3 fases quirugicas
1.2.3 fases quirugicas
 
El periodo post-operatorio
El periodo post-operatorioEl periodo post-operatorio
El periodo post-operatorio
 
Pre trans-y-postoperatorio
Pre trans-y-postoperatorioPre trans-y-postoperatorio
Pre trans-y-postoperatorio
 
Preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
Preoperatorio, transoperatorio y postoperatorioPreoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
Preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
 

Similar a Transoperatorio

CLINICA QUIRURGICA - Transoperatorio
CLINICA QUIRURGICA - TransoperatorioCLINICA QUIRURGICA - Transoperatorio
CLINICA QUIRURGICA - Transoperatorio
BrunaCares
 
Clinica quirurgica - Transoperatorio
Clinica quirurgica - TransoperatorioClinica quirurgica - Transoperatorio
Clinica quirurgica - Transoperatorio
BrunaCares
 
Monitoreo perioperatorio cardio respiratorio
Monitoreo perioperatorio cardio respiratorioMonitoreo perioperatorio cardio respiratorio
Monitoreo perioperatorio cardio respiratorio
Juan Ayala Sandoval
 
Monitorizacion
MonitorizacionMonitorizacion
Monitorizacion
Irkania Tejada
 
Monitorización Dres Rivero.pptx
Monitorización Dres Rivero.pptxMonitorización Dres Rivero.pptx
Monitorización Dres Rivero.pptx
Cinthya Lastra
 
Monitoreo
Monitoreo Monitoreo
Monitoreo
bba.tric
 
Monitoreo hemodinamico
Monitoreo hemodinamicoMonitoreo hemodinamico
Monitoreo hemodinamico
Dr Elias Vieda Silva
 
monitorización.pptx
monitorización.pptxmonitorización.pptx
monitorización.pptx
LA MASACRE EN TEXAS
 
Monitoreo y cuidados posoperatorios
Monitoreo y cuidados posoperatoriosMonitoreo y cuidados posoperatorios
Monitoreo y cuidados posoperatoriosCarlos Respardo
 
Ventilación Mecánica en el Paciente Crítico
Ventilación Mecánica en el Paciente CríticoVentilación Mecánica en el Paciente Crítico
Ventilación Mecánica en el Paciente Crítico
Pedro Barajas Campa
 
Monitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesicoMonitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesico
Ranferi Valdez
 
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjhanestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
AndreaAlarcn21
 
ECMO
ECMOECMO
Monitorización Transanestesica.
Monitorización Transanestesica.Monitorización Transanestesica.
Monitorización Transanestesica.Oswaldo A. Garibay
 
Gasometria arterial medicina udabollllkk
Gasometria arterial medicina udabollllkkGasometria arterial medicina udabollllkk
Gasometria arterial medicina udabollllkk
ananellybarbavelasqu1
 
Postoperatorio de cirugia cardiaca
Postoperatorio de cirugia  cardiacaPostoperatorio de cirugia  cardiaca
Postoperatorio de cirugia cardiacapinillos
 
Monitoreo del paciente
Monitoreo del pacienteMonitoreo del paciente
Monitoreo del paciente
Monica Rios
 
Monitoreo del paciente
Monitoreo del pacienteMonitoreo del paciente
Monitoreo del pacienteMonica Rios
 

Similar a Transoperatorio (20)

CLINICA QUIRURGICA - Transoperatorio
CLINICA QUIRURGICA - TransoperatorioCLINICA QUIRURGICA - Transoperatorio
CLINICA QUIRURGICA - Transoperatorio
 
Clinica quirurgica - Transoperatorio
Clinica quirurgica - TransoperatorioClinica quirurgica - Transoperatorio
Clinica quirurgica - Transoperatorio
 
Monitoreo perioperatorio cardio respiratorio
Monitoreo perioperatorio cardio respiratorioMonitoreo perioperatorio cardio respiratorio
Monitoreo perioperatorio cardio respiratorio
 
Monitorizacion
MonitorizacionMonitorizacion
Monitorizacion
 
Monitorización Dres Rivero.pptx
Monitorización Dres Rivero.pptxMonitorización Dres Rivero.pptx
Monitorización Dres Rivero.pptx
 
Monitoreo
Monitoreo Monitoreo
Monitoreo
 
Monitoreo hemodinamico
Monitoreo hemodinamicoMonitoreo hemodinamico
Monitoreo hemodinamico
 
monitorización.pptx
monitorización.pptxmonitorización.pptx
monitorización.pptx
 
Monitoreo y cuidados posoperatorios
Monitoreo y cuidados posoperatoriosMonitoreo y cuidados posoperatorios
Monitoreo y cuidados posoperatorios
 
Anestesiologia monitorizacion
Anestesiologia monitorizacionAnestesiologia monitorizacion
Anestesiologia monitorizacion
 
Ventilación Mecánica en el Paciente Crítico
Ventilación Mecánica en el Paciente CríticoVentilación Mecánica en el Paciente Crítico
Ventilación Mecánica en el Paciente Crítico
 
Monitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesicoMonitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesico
 
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjhanestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
 
ECMO
ECMOECMO
ECMO
 
Monitorización Transanestesica.
Monitorización Transanestesica.Monitorización Transanestesica.
Monitorización Transanestesica.
 
Gasometria arterial medicina udabollllkk
Gasometria arterial medicina udabollllkkGasometria arterial medicina udabollllkk
Gasometria arterial medicina udabollllkk
 
Postoperatorio de cirugia cardiaca
Postoperatorio de cirugia  cardiacaPostoperatorio de cirugia  cardiaca
Postoperatorio de cirugia cardiaca
 
Monitoreo del paciente
Monitoreo del pacienteMonitoreo del paciente
Monitoreo del paciente
 
Monitoreo del paciente
Monitoreo del pacienteMonitoreo del paciente
Monitoreo del paciente
 
Monitorización
MonitorizaciónMonitorización
Monitorización
 

Más de Abraham Eduardo Che Pat

Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño
Síndrome de Apnea Obstructiva del SueñoSíndrome de Apnea Obstructiva del Sueño
Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño
Abraham Eduardo Che Pat
 
Otras enfermedades anorrectales
Otras enfermedades anorrectalesOtras enfermedades anorrectales
Otras enfermedades anorrectales
Abraham Eduardo Che Pat
 
Enfermedades Locales de los Huesos
Enfermedades Locales de los HuesosEnfermedades Locales de los Huesos
Enfermedades Locales de los Huesos
Abraham Eduardo Che Pat
 
Cáncer Cervicouterino
Cáncer CervicouterinoCáncer Cervicouterino
Cáncer Cervicouterino
Abraham Eduardo Che Pat
 
Carbapenémicos
CarbapenémicosCarbapenémicos
Carbapenémicos
Abraham Eduardo Che Pat
 
Imagenología de la Tuberculosis (TBC)
Imagenología de la Tuberculosis (TBC)Imagenología de la Tuberculosis (TBC)
Imagenología de la Tuberculosis (TBC)
Abraham Eduardo Che Pat
 
Micosis superficiales
Micosis superficialesMicosis superficiales
Micosis superficiales
Abraham Eduardo Che Pat
 

Más de Abraham Eduardo Che Pat (8)

Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño
Síndrome de Apnea Obstructiva del SueñoSíndrome de Apnea Obstructiva del Sueño
Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño
 
Otras enfermedades anorrectales
Otras enfermedades anorrectalesOtras enfermedades anorrectales
Otras enfermedades anorrectales
 
Enfermedades Locales de los Huesos
Enfermedades Locales de los HuesosEnfermedades Locales de los Huesos
Enfermedades Locales de los Huesos
 
Cáncer Cervicouterino
Cáncer CervicouterinoCáncer Cervicouterino
Cáncer Cervicouterino
 
Carbapenémicos
CarbapenémicosCarbapenémicos
Carbapenémicos
 
Imagenología de la Tuberculosis (TBC)
Imagenología de la Tuberculosis (TBC)Imagenología de la Tuberculosis (TBC)
Imagenología de la Tuberculosis (TBC)
 
Micosis superficiales
Micosis superficialesMicosis superficiales
Micosis superficiales
 
Control terapéutico de los fármacos
Control terapéutico de los fármacosControl terapéutico de los fármacos
Control terapéutico de los fármacos
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

Transoperatorio

  • 1. TRANSOPERATORIO Facultad de Medicina de la Universidad Autonoma de Campeche EQUIPO 1 Introducción al Quirófano
  • 2. • Cuidados clínicos que se efectúan en un paciente sometido a un acto quirúrgico.
  • 3. • División de trabajo: ▫ Grupo estéril. Encabezado por el cirujano, atiende el acto quirúrgico. ▫ Grupo no estéril. Encabezado por el anestesiólogo, responsable del control clínico del enfermo en la intervención.
  • 4. Generalidades • IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE • CUIDADOS GENERALES DEL TRANSOPERATORIO
  • 5. Monitorización Transoperatoria • Registro instrumental de las constantes fisiológicas para vigilar de manera continua y detectar cualquier trastorno.
  • 6. • Los primeros intentos de monitorización se dirigieron al sistema cardiovascular. ▫ Harvey Cushing introdujo el método de Riva- Rocci para medir la TA en la anestesia a principios del S. XX.
  • 7. • La máquina de anestesia: ▫ Alerta e informa al anestesiólogo. ▫ Componente principal del sistema integrado de cuidados anestésicos. ▫ Subsistema para administrar gases, vapores anestésicos, ventilación del paciente y eliminación de gases de deshecho.
  • 8. Estándares mínimos de control intraoperatorio en intervenciones de bajo riesgo • ECG • TA no invasiva • Oximetría de pulso • Capnografía • Equipo integrado y automatizado en el aparato de anestesia. El anestesiólogo selecciona para cada caso el esquema de control y lo hace con el riesgo quirúrgico y anestésico de su paciente
  • 9. CONTROL DE LA FUNCIÓN RESPIRATORIA • Vías respiratorias permeables y funcionales.
  • 10. Importancia del respirador • Ninguna anestesia se debe hacer sin un aparato de succión para aspirar líquidos dentro de la sala • La intensidad de succión se regula con un dispositivo interpuesto con un orificio lateral
  • 11. Mantenimiento mecánico de la respiración • El medio más seguro de mantener la función respiratoria de un paciente en anestesia general es la intubación de tráquea y respiración asistida Fracción inspirada de Oxígeno FiO2 = 20.9% Porcentaje de oxígeno que se respira
  • 12. Monitorización de la función respiratoria • Mantener cifras óptimas de oxígeno en la sangre arterial y permitir la eliminación adecuada de dióxido de carbono Relación entre la producción de CO2 y consumo de O2 se llama cociente respiratorio = 0.8
  • 13. • Estados de acidosis y alcalosis están ligados a anomalías en el control de la ventilación o secundarios a alteraciones en la mecánica pulmonar y estructura del parénquima pulmonar. Signos de buena oxigenación: Coloración normal de tegumentos y mucosas Color de la sangre en la herida
  • 14. Oximetría de pulso • Calcula el % de hemoglobina que se satura de O2 y su valor se ve en el monitor. • El fotómetro se coloca en la yema del dedo del paciente o pabellón auricular y mide saturación de O2 • Mantener saturación siempre arriba de 90%
  • 15. Capnografía y capnometría • La espectrofotometría determina la presencia de CO2 • Si esto se ve como una curva: capnografía • Si se ve como una cifra: capnometría • Valores obtenidos expresados como: ▫ 1. Porcentaje: normal 5-6.5% ▫ 2. Kilopascales: normal 4.2-5 ▫ Mm de Hg: normal 32-38 mmHg
  • 16. Monitorización de los gases en la sangre • Análisis clínicos: ▫ Presión parcial de oxígeno en sangre arterial: pO2 de 95 a 100mmHg ▫ Presión parcial de CO2: pCO2 de 35-45 mmHg ▫ pH de la sangre arterial de 7.35 – 7.45
  • 17. Monitorización respiratoria durante la respiración mecánica • El objetivo de los ventiladores mecánicos es llevar un cierto volumen de gas al interior de los pulmones con el fin de producir el intercambio gaseoso en los alveolos • Las variables expresadas en forma de curvas o cifras se ven en el monitor del anestesiólogo
  • 18. CONTROL DE LA FUNCIÓN CIRCULATORIA • ECG • La derivación estándar D II es la preferida porque registra los cambios de potencial entre el brazo derecho y la pierna izquierda, paralelos al eje de la onda P auricular Interferencias causadas por: Luxación de electrodos Equipos no conectados a tierra que usan corriente alterna Administración de fármacos y electrólitos
  • 19. Presión arterial • Métodos no invasivos indirectos: ▫ Palpatorio, oscilatorio, auscultatorio y con ultrasonido • Métodos directos invasivos directos: ▫ Introducción de dispositivos de medición en los vasos ▫ Los transductores traducen la señal obtenida y la muestran en el monitor Antes de la punción o disección se evalúa el estado circulatorio de la extremidad
  • 20. Presión venosa central (PVC) • Para hacer estas estimaciones se pasa un tubo flexible que llega a la aurícula derecha, se conecta a una columna de agua y la altura iguala su peso con la presión de la sangre en la aurícula derecha. Normal 8-12 cmH2O • La altura en centímetros corresponde a la lectura de la medición Las presiones vasculares se expresan en mmHg y cmH2O Se considera anormal 20 cmH2O o más de agua, cuando coincide con la disminución d la TA indica reducción de la frecuencia caardíaca
  • 21. Presión de la arteria pulmonar (PAP) • Se usa en operaciones mayores en las que se espera variación de volumen o en enfermos cardíacos sometidos a operaciones cardíacas
  • 22. Gasto cardíaco e índice cardíaco (GC, IC) • El gasto cardíaco se define como la cantidad de sangre expulsada por el ventrículo en la unidad de tiempo • El índice cardíaco es el gasto cardíaco por metro cuadrado de superficie corporal del sujeto • Es posible medirlo sin necesidad de invadir al paciente GC Normal para sujeto de 70 kg: 5.3 l/min GI Normal para sujeto de 70 kg: 3.2 l/min/metro cuadrado
  • 23. CONTROL DE LA FUNCIÓN NERVIOSA • Monitorización de la función cerebral • Muchos fenómenos que se observan en la anestesia son parecidos a los que se ven en la hipotermia e hipoxia cerebrales
  • 24. Monitorización de la temperatura corporal • Para regular la temperatura se usan colchones provistos de sistemas de refrigeración o de calentamiento • La monitorización se hace colocando termómetros electrónicos llamados teletermómetros
  • 25. Gasto urinario • Uso de sonda Foley en la vejiga urinaria conectada a una bolsa conectora para medir la excreción de orina en unidad de tiempo • Filtración glomerular se detiene con la PA sistólica en menos de 80 mmHg Flujo urinario mínimo: 0.5 ml/min/kg Impide la distensión de la vejiga en operaciones de larga duración evitando que obstruya el campo operatorio Control de líquidos
  • 26. Registros escritos • El anestesiólogo anota los valores cada 5 min, usando hojas especiales de control anestésico. • Se anotan los tiempos de las actividades quirúrgicas, además de incidentes y accidentes que se puedan dar. • Esto se anexa al expediente clínico.