SlideShare una empresa de Scribd logo
 Debe haber personal calificado presente en la sala de
operaciones durante la conducción de todas las
anestesias generales y regionales.
 Durante todas las anestesias se debe valorar en forma
continua la oxigenación, ventilación, circulación y
temperatura del individuo.
Presión arterial
 Indicaciones
 En el uso de cualquier
anestésico
 Se debe medir la presión
arterial cada 3-5
minutios
 Contraindicaciones
 Evitar técnicas que se
basan en un manguito
de presión arterial en las
extremidades con
anormalidades
vasculares.
1. Localización del pulso periférico palpable
2. Inflando un manguito de presión arterial proximal al pulso
hasta que se obstruya el flujo
3. Liberar la presión del manguito 2-3 mm HG por latido
cardiaco
4. Medir la presión del manguito en el nivel en que las
pulsaciones son nuevamente palpables.
 Depende del tacto del anestesiólogo
 No proporciona una medición diastólica
 El inflado de un manguito de presión arterial a una
presión intermedia entre las presiones sistólica y
diastólica colapsa de manera parcial la arteria que se
encuentra por debajo produciendo un flujo turbulento
y los sonidos de Korotkoff.
 Las pulsaciones arteriales causan oscilaciones en la
presión del manguito.
 Su el manguito esta inflado por arriba de la presión
sistólica las oscilaciones son pequeñas.
 La oscilación máxima se produce a nivel de la presión
arterial media.
 Poco confiable en arritmias
 Contraindicado en sujetos con derivación
cardiopulmonar.
 Indicaciones:
 Hipotensión inducida.
 Anticipación de cambios
amplios de la presión
arterial
 Enfermedades órgano
terminales.
 Contraindicaciones.
 No en arterias sin flujo
colateral comprobado.
 En extremidades donde
hay sospecha de
insuficiencia vascular
preexistente.
 Radial.
 Mas común
 Solo el 5% de los
pacientes tiene arcos
palmares incompletos y
carecen de flujo
colateral adecuado
 Prueba de Allen
 Cubital.
 Mas dificil
 Trayecto mas profundo y
tortuoso
 Braquial
 Grande se idéntica con
facilidad en la fosa ante
cubital
 Menor distorsión en la
forma de la onda
 Predisposición a forzar
catéteres de esta arteria.
 Femoral.
 Tendencia a formar
seudoaneurisma y
ateroma
 Excelente acceso
 Complicaciones
infecciosas y
tromboticas
 Necrosis aséptica de la
cabeza del fémur.
 Hematomas.
 Hemorragia
 Espasmo vascular
 Trombosis arterial
 Embolia gaseosa
 Daño de nervios
 Infecciones
Electrocardiograma.
 Todos los pacientes deben tener vigilancia
electrocardiográfica.
 No existen contraindicaciones.
 Es un registro de potenciales eléctricos generado por
las células miocárdicas.
 Su uso permite la detección de arritmias, isquemia
miocárdica, anomalías de conducción, funcionamiento
inadecuado del marcapasos y transtornos
electroliticos.
Gasto Cardiaco
 Indicaciones.
 A todos los pacientes que
se beneficien con las
mediciones de la arteria
pulmonar también
adquieren ventajas de la
valoración del gasto
cardiaco
 Contraindicaciones.
 No hay
contraindicaciones en la
medición del gasto
cardiaco por medio de
termodilución
1. Se inyecta 2.5, 5 o 10 ml de una solución que se
encuentra por debajo de la temperatura corporal a la
aurícula derecha
2. Existe un cambio de temperatura de la sangre en
contacto con el transmisor a la punta del CAP.
3. El grado de cambio resulta inversamente
proporcional al gasto cardiaco.
 Ayuda a la interpretación de las presiones de la arteria
pulmonar.
 Indicaciones
 Para vigilar la función
neuromuscular de todos
los que reciben
bloqueadores
neuromusculares
 Valorar parálisis durante
inducciones de
secuencia rápida o
infusión continua de
succinilcolina
 Localización de nervios
para bloquear con
anestesia regional.
• Contraindicaciones
 No hay contraindicaciones.
“La monitorización múltiple no siempre tiene que usarse
para valorar la gravedad de algún paciente sino solo tener
la necesidad de un control riguroso de las funciones
vitales”
 Datos de fácil interpretación
 Alta sensibilidad
 Uso práctico
 Bajo riesgo para el paciente
 Que sea barato
 Que tenga capacidad de monitoreo continuo
 Detección de anormalidades
 Niveles de alarma
•Capnografìa
•Espirometrìa
•Gasometría arterial
•Pulsioximetría
 No invasiva
 Se mide la proporción entre oxihemoglobina y
hemoglobina reducida
 Medicion no invasiva del oxigeno transportado por la
hemoglobina
 Permite la monitorización continua de la ventilación
alveolar, dando a conocer la concentración de CO2 en
los gases inspirados y espirados
 Estimación de la PaCO2 ……………
 Permite la verificación inmediata de la intubación
endotraqueal, constatando la presencia continua de
CO2
 Detección de embolismo aéreo
 Resulta muy útil para verificar estados de
hipercapnia, apnea, embolia pulmonar, hipertermia
maligna
 “el capnòmetro nos permite tener los valores de CO2 en
formato digital pero no grafico”
 Algunos parámetros que modifican ligeramente los
resultados del capnógrafo: presión atmosférica, vapor
de agua, oxido nitroso, oxigeno, frecuencia respiratoria
 Es el registro gráfico continuo o imagen de la curva de
tiempo frente a la concentración de CO2 respiratorio:
 Fase I: gas espirado proveniente de las vías de grueso
calibre (basal inspiratoria)
 Fase II: registro de CO2 de salida desde los alveolo
(ascenso espiratorio)
 Fase III: (meseta alveolar) corresponde con la salida de
gas proveniente de la zona de intercambio gaseoso, esta
es afectada por EPOC o en crisis asmática, cambios en
la relación V/Q
 Fase IV: es poco observable en el capnograma normal,
se genera al prolongarse la espiración y se localiza al
final de esta (descenso inspiratorio)
 Fase 0: rápida disminución de CO2 hasta alcanzar el
valor de CO2 inspirado… (0) con inicio del ciclo
ventilatorio nuevamente
 Se observa mediante la presencia inmediata y continua
de CO2 metabólico en el gas espirado.. Por este motivo
se corrobora si la entubación endotraqueal es correcta.
 “El CO2 no puede venir de otro lugar que no sea el
pulmón”
 También se pueden detectar episodios de apnea por
parte del paciente durante la anestesia (ausencia de
cualquier tipo de onda en capnograma)
 En otras aéreas cómo en unidades de reanimación
donde el paciente puede generar una respiración
espontánea en pacientes profundamente sedados
 Niveles elevados de etCO2 reflejarían hipoventilación
alveolar e inversamente
 Para esto debe haber un ajuste de ventilación
alveolar…. A través del VM
 VM=Vc x FR
 Medición de flujos y volúmenes de gases en inspiración y
espiración
 Medición de las presiones de la vía aérea
 Compliance pulmonar
 Permite conocer la relación de la fisiología pulmonar con la
ventilación mecánica y reconoce fallos en el respirador y
corregirlos
 Con análisis de curvas presión/volumen y flujo/volumen
 En anestesiología los parámetros importantes que
condiciones los valores de presión de aire en el aparato
respiratorio:
 Volumen de aire insuflado
 Resistencia de vías aéreas
 Distensibilidad pulmonar
 También permite conocer algún desplazamiento del
tubo endotraqueal durante la cirugía o existencia de un
neumotórax
 La medición de volúmenes aportan datos relacionados
con VM y volumen corriente, la comparación de estos
volúmenes permiten identificar fallas del sistema de
respiración (fugas)
 Los flujos de aire nos permiten valorar las resistencias
de la vía aérea
Base fundamental para la monitorización respiratoria
 Presión arterial de oxigeno
 Saturación arterial de oxígeno
 PH (grado de acidez 7.35-7.45)
 Presión arterial de CO2
 Bicarbonato arterial
 Pulsioximetria
 Presión ejercida por el O2 disuelto en el plasma
 Valores normales oscilan de 80-100mmHg
 Cifras menores de 60mmHg de PaO2 indican
insuficiencia respiratoria
 Su medición es el índice mas fiable de una adecuada
ventilación
 Valor normal oscila en 35-45mmHg
 Permite la valoración de la ventilación pulmonar
 También para el ajuste de la frecuencia respiratoria
 del respirador
 La monitorización invasiva constante de PaCO2 es poco
practica
 Incremento mayor de 45mmHg de PaCO2 indica
hipercapnia (cualquier hipoventilacion alveolar)
 Hipocapnia menor de 35mmHg alcalosis respiratoria
 SatO2:
Porcentaje de hemoglobina que esta unida
reversiblemente al oxigeno (debe ser superior al 90%)
 P50: grado de afinidad de la hemoglobina por el O2
(26-28mmHg)
 Hipoventilacion (por efecto residual de los fármacos)
 Alguna disfunción respiratoria por obstrucción de vía
aérea
 Complicaciones tardías:
atelectasias, sobreinfecciones, derrame pleural y
tromboembolismo
 Suelen ser de gran ayuda para la posterior
monitorización respiratoria durante la anestesia:
 Cianosis, disnea, Hipoxemia y retención de CO2
 Valoración de otras enfermedades concomitantes
 Exploración clínica completa del aparato
respiratorio…….
 Insuficiencia respiratoria y patologías concomitantes de
compromiso ventilatorio
“Trata de asegurar y evaluar la función circulatoria del
paciente”
 Monitorización hemodinámica
 Electrocardiográfica
 Frecuencia cardiaca
 Presión arterial
 Presión venosa central
 Catéter swan-ganz de arteria pulmonar (presión de la
arteria pulmonar)
 Tomarla cada 5 minutos junto con la frecuencia
cardiaca
 La presión arterial media permite predecir el grado de
perfusión de los órganos periféricos y aporta datos de
trabajo cardiaco
 Prueba de allen para evaluar la presencia de
circulación colateral (arteria radial)
 Manual: requiere un esfigmomanómetro y
estetoscopio, se toma de arteria humeral (tomarlo cada
5 o 10 minutos) monitorización discontinua
 Medición intravascular arterial de presión
hemodinámica
 Esta es monitorización continua
 Requiere de catéteres, transductores, amplificadores y
registradores
 Valora presiones de llenado del corazón derecho
 Catéter dirigido hacia vena cava superior (aunque
también se puede desde una vía femoral)
 Permite estimar el volumen sanguíneo
 Se debe hacer radiografía de tórax, la punta del catéter
debe estar justamente en la unión de la cava superior
con la aurícula
 La presión de la aurícula derecha se puede equipara a
la presión telediastólica del ventrículo derecho
 Valores normales de 3-6mmHg en decúbito supino con
respiración espontanea
 Debe interpretarse como una tendencia mas que como
un dato estricto y objetivo con respecto a los valores
normales establecidos
 Shock, sepsis, síndrome de distres respiratorio
 Pacientes cardiópatas con disfunción ventricular
 O en Cx cardiaca
 Palpación de pulso
 Auscultación de ruidos cardiacos
 Monitorización de trazado de presión intraarterial
 Diuresis
 Concentración de gases anestésicos
 Temperatura
 Nerviosa y muscular
 Gastrointestinal
 Su vigilancia es de alta prioridad
 Permite valorar la función
correcta del riñón y la diuresis
 Además de saber indirectamente
la situación hemodinámica de
paciente
 Por ejemplo en el periodo
intraoperatorio: valores entre
0.5-1ml/kg/hora, refleja una
adecuada reposición de fluidos
 Encontrar anormalidades
 Comportamientos de temperatura
anatomofuncionales.
 Central: nasofaringe, membrana timpánica, esófago
distal
 Intermedia: boca, axila, recto, vejiga
 Periférica: temperatura cutánea (no se considera
apropiada para el monitoreo anestésico)
 Permite detectar momentos tempranos de
hipotermia, o en casos de Cx prolongada
 Si se detecta hipertermia puede estar asociado a sepsis
o posible complicación de hipertermia maligna, crisis
tirotóxica
 La monitorización de la relajación muscular se puede
valorar con la técnica de TOF, se considera que el
momento apropiado para la extubación es de T4/T1 sea
mayor de 90%
 Podemos valorar la velocidad de instauración y
profundidad de la curarización
 La vigilancia neurofisiológica es un método útil para
valorar la profundidad anestésica
Monitorización Transanestesica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscularMonitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscular
anestesiahsb
 
Valoracion de la via aerea
Valoracion de la via aereaValoracion de la via aerea
Valoracion de la via aerea
sanganero
 
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataCálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Luis Eduardo Lara Vilchis
 
Monitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámicoMonitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámico
casstruita
 
Monitorización en anestesia
Monitorización en anestesiaMonitorización en anestesia
Monitorización en anestesia
Residencia anestesia
 
Ventilacion mecanica en epoc
Ventilacion mecanica en epocVentilacion mecanica en epoc
Ventilacion mecanica en epoc
Sebastian Betancur Londoño
 
interpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometricointerpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometrico
guesta47ad9
 
Liberaciòn de la ventilaciòn mecànica
Liberaciòn de la ventilaciòn mecànicaLiberaciòn de la ventilaciòn mecànica
Liberaciòn de la ventilaciòn mecànica
Hospital Escuela Antonio Lenin Fonseca
 
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudoVi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
BioCritic
 
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y ReversiónBloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Nydia Báez
 
Gases arteriales
Gases arterialesGases arteriales
Gases arteriales
Kenny Correa
 
Generalidades de Ventilación Mecanica
Generalidades de Ventilación MecanicaGeneralidades de Ventilación Mecanica
Manejo avanzado de la via aerea
Manejo avanzado de la via aereaManejo avanzado de la via aerea
Manejo avanzado de la via aerea
Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
 
Bloqueo peridural
Bloqueo periduralBloqueo peridural
Bloqueo peridural
DrEduardoS
 
Taller de gases arteriales en el adulto
Taller de gases arteriales en el adultoTaller de gases arteriales en el adulto
Taller de gases arteriales en el adulto
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
Anestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tóraxAnestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tórax
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Bi level ventilation support
Bi level ventilation supportBi level ventilation support
Bi level ventilation support
gabeta29
 
Analgesia Epidural
Analgesia EpiduralAnalgesia Epidural
Analgesia Epidural
Eliana Castañeda marin
 
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánicaFisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Oximetría de pulso y capnografía
Oximetría de pulso y capnografíaOximetría de pulso y capnografía
Oximetría de pulso y capnografía
Nydia Báez
 

La actualidad más candente (20)

Monitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscularMonitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscular
 
Valoracion de la via aerea
Valoracion de la via aereaValoracion de la via aerea
Valoracion de la via aerea
 
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataCálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
 
Monitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámicoMonitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámico
 
Monitorización en anestesia
Monitorización en anestesiaMonitorización en anestesia
Monitorización en anestesia
 
Ventilacion mecanica en epoc
Ventilacion mecanica en epocVentilacion mecanica en epoc
Ventilacion mecanica en epoc
 
interpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometricointerpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometrico
 
Liberaciòn de la ventilaciòn mecànica
Liberaciòn de la ventilaciòn mecànicaLiberaciòn de la ventilaciòn mecànica
Liberaciòn de la ventilaciòn mecànica
 
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudoVi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
 
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y ReversiónBloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
 
Gases arteriales
Gases arterialesGases arteriales
Gases arteriales
 
Generalidades de Ventilación Mecanica
Generalidades de Ventilación MecanicaGeneralidades de Ventilación Mecanica
Generalidades de Ventilación Mecanica
 
Manejo avanzado de la via aerea
Manejo avanzado de la via aereaManejo avanzado de la via aerea
Manejo avanzado de la via aerea
 
Bloqueo peridural
Bloqueo periduralBloqueo peridural
Bloqueo peridural
 
Taller de gases arteriales en el adulto
Taller de gases arteriales en el adultoTaller de gases arteriales en el adulto
Taller de gases arteriales en el adulto
 
Anestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tóraxAnestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tórax
 
Bi level ventilation support
Bi level ventilation supportBi level ventilation support
Bi level ventilation support
 
Analgesia Epidural
Analgesia EpiduralAnalgesia Epidural
Analgesia Epidural
 
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánicaFisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
 
Oximetría de pulso y capnografía
Oximetría de pulso y capnografíaOximetría de pulso y capnografía
Oximetría de pulso y capnografía
 

Similar a Monitorización Transanestesica.

Monitoreo y cuidados posoperatorios
Monitoreo y cuidados posoperatoriosMonitoreo y cuidados posoperatorios
Monitoreo y cuidados posoperatorios
Carlos Respardo
 
Trabalho anestesio
Trabalho anestesioTrabalho anestesio
Trabalho anestesio
Dr Renato Soares de Melo
 
Dispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilación
Dispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilaciónDispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilación
Dispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilación
Julio Diez
 
Metodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completa
Metodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completaMetodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completa
Metodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completa
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Exploracion funcional respiratoria
Exploracion funcional respiratoriaExploracion funcional respiratoria
Exploracion funcional respiratoria
Yara Acuñaa'
 
monitoreohemodinamicoclase-100718015543-phpapp02.pdf
monitoreohemodinamicoclase-100718015543-phpapp02.pdfmonitoreohemodinamicoclase-100718015543-phpapp02.pdf
monitoreohemodinamicoclase-100718015543-phpapp02.pdf
Karen Flores
 
Monitorización
MonitorizaciónMonitorización
Monitorización
jimenarodriguez
 
Monitorización
MonitorizaciónMonitorización
Monitorización
jimenarodriguez
 
Monitoreo perioperatorio cardio respiratorio
Monitoreo perioperatorio cardio respiratorioMonitoreo perioperatorio cardio respiratorio
Monitoreo perioperatorio cardio respiratorio
Juan Ayala Sandoval
 
Monitorización
MonitorizaciónMonitorización
Monitorización
Carlos Labraña
 
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptxASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
Mily Muro Minguillo
 
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptxASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
ssuser039fcc
 
monitorización.pptx
monitorización.pptxmonitorización.pptx
monitorización.pptx
LA MASACRE EN TEXAS
 
Monitoreo del paciente
Monitoreo del pacienteMonitoreo del paciente
Monitoreo del paciente
Monica Rios
 
Monitoreo del paciente
Monitoreo del pacienteMonitoreo del paciente
Monitoreo del paciente
Monica Rios
 
monitoreo.pptx
monitoreo.pptxmonitoreo.pptx
monitoreo.pptx
edwinsalas20
 
CAPNOGRAFIA.pdf
CAPNOGRAFIA.pdfCAPNOGRAFIA.pdf
CAPNOGRAFIA.pdf
EdwinRivera106990
 
CAPNOGRAFIA.pptx
CAPNOGRAFIA.pptxCAPNOGRAFIA.pptx
CAPNOGRAFIA.pptx
karvisoserviciosinte
 
Pruebas de función respiratoria
Pruebas de función respiratoriaPruebas de función respiratoria
Pruebas de función respiratoria
jvallejoherrador
 
Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017
Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017
Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017
Daniel Gaston Cornejo
 

Similar a Monitorización Transanestesica. (20)

Monitoreo y cuidados posoperatorios
Monitoreo y cuidados posoperatoriosMonitoreo y cuidados posoperatorios
Monitoreo y cuidados posoperatorios
 
Trabalho anestesio
Trabalho anestesioTrabalho anestesio
Trabalho anestesio
 
Dispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilación
Dispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilaciónDispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilación
Dispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilación
 
Metodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completa
Metodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completaMetodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completa
Metodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completa
 
Exploracion funcional respiratoria
Exploracion funcional respiratoriaExploracion funcional respiratoria
Exploracion funcional respiratoria
 
monitoreohemodinamicoclase-100718015543-phpapp02.pdf
monitoreohemodinamicoclase-100718015543-phpapp02.pdfmonitoreohemodinamicoclase-100718015543-phpapp02.pdf
monitoreohemodinamicoclase-100718015543-phpapp02.pdf
 
Monitorización
MonitorizaciónMonitorización
Monitorización
 
Monitorización
MonitorizaciónMonitorización
Monitorización
 
Monitoreo perioperatorio cardio respiratorio
Monitoreo perioperatorio cardio respiratorioMonitoreo perioperatorio cardio respiratorio
Monitoreo perioperatorio cardio respiratorio
 
Monitorización
MonitorizaciónMonitorización
Monitorización
 
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptxASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
 
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptxASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
 
monitorización.pptx
monitorización.pptxmonitorización.pptx
monitorización.pptx
 
Monitoreo del paciente
Monitoreo del pacienteMonitoreo del paciente
Monitoreo del paciente
 
Monitoreo del paciente
Monitoreo del pacienteMonitoreo del paciente
Monitoreo del paciente
 
monitoreo.pptx
monitoreo.pptxmonitoreo.pptx
monitoreo.pptx
 
CAPNOGRAFIA.pdf
CAPNOGRAFIA.pdfCAPNOGRAFIA.pdf
CAPNOGRAFIA.pdf
 
CAPNOGRAFIA.pptx
CAPNOGRAFIA.pptxCAPNOGRAFIA.pptx
CAPNOGRAFIA.pptx
 
Pruebas de función respiratoria
Pruebas de función respiratoriaPruebas de función respiratoria
Pruebas de función respiratoria
 
Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017
Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017
Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017
 

Más de Oswaldo A. Garibay

Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
Oswaldo A. Garibay
 
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadoresAgentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Oswaldo A. Garibay
 
Historia clinica laboral
Historia clinica laboralHistoria clinica laboral
Historia clinica laboral
Oswaldo A. Garibay
 
Enfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajoEnfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
Oswaldo A. Garibay
 
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 Conceptos básicos en medicina del trabajo Conceptos básicos en medicina del trabajo
Conceptos básicos en medicina del trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Marco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacionalMarco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacional
Oswaldo A. Garibay
 
Que es la seguridad social
Que es la seguridad socialQue es la seguridad social
Que es la seguridad social
Oswaldo A. Garibay
 
Historia de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajoHistoria de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Signos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y SomatometríaSignos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y Somatometría
Oswaldo A. Garibay
 
Síndromes Cardiovasculares
Síndromes CardiovascularesSíndromes Cardiovasculares
Síndromes Cardiovasculares
Oswaldo A. Garibay
 
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato RespiratorioSignos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Oswaldo A. Garibay
 
Sistema Linfático
Sistema LinfáticoSistema Linfático
Sistema Linfático
Oswaldo A. Garibay
 
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso CentralLaboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Oswaldo A. Garibay
 
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo EsqueleticoInterrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Oswaldo A. Garibay
 
Interrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuelloInterrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuello
Oswaldo A. Garibay
 
Exploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales FemeninosExploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales Femeninos
Oswaldo A. Garibay
 
Semiología: Dermis
Semiología: DermisSemiología: Dermis
Semiología: Dermis
Oswaldo A. Garibay
 
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscularExamen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Oswaldo A. Garibay
 

Más de Oswaldo A. Garibay (20)

Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
 
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadoresAgentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
 
Historia clinica laboral
Historia clinica laboralHistoria clinica laboral
Historia clinica laboral
 
Enfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajoEnfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajo
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
 
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 Conceptos básicos en medicina del trabajo Conceptos básicos en medicina del trabajo
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 
Marco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacionalMarco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacional
 
Que es la seguridad social
Que es la seguridad socialQue es la seguridad social
Que es la seguridad social
 
Historia de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajoHistoria de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajo
 
Signos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y SomatometríaSignos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y Somatometría
 
Síndromes Cardiovasculares
Síndromes CardiovascularesSíndromes Cardiovasculares
Síndromes Cardiovasculares
 
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato RespiratorioSignos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
 
Sistema Linfático
Sistema LinfáticoSistema Linfático
Sistema Linfático
 
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso CentralLaboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
 
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo EsqueleticoInterrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
 
Interrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuelloInterrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuello
 
Exploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales FemeninosExploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales Femeninos
 
Semiología: Dermis
Semiología: DermisSemiología: Dermis
Semiología: Dermis
 
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscularExamen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscular
 

Último

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 

Último (20)

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 

Monitorización Transanestesica.

  • 1.
  • 2.
  • 3.  Debe haber personal calificado presente en la sala de operaciones durante la conducción de todas las anestesias generales y regionales.
  • 4.  Durante todas las anestesias se debe valorar en forma continua la oxigenación, ventilación, circulación y temperatura del individuo.
  • 6.  Indicaciones  En el uso de cualquier anestésico  Se debe medir la presión arterial cada 3-5 minutios  Contraindicaciones  Evitar técnicas que se basan en un manguito de presión arterial en las extremidades con anormalidades vasculares.
  • 7. 1. Localización del pulso periférico palpable 2. Inflando un manguito de presión arterial proximal al pulso hasta que se obstruya el flujo 3. Liberar la presión del manguito 2-3 mm HG por latido cardiaco 4. Medir la presión del manguito en el nivel en que las pulsaciones son nuevamente palpables.
  • 8.  Depende del tacto del anestesiólogo  No proporciona una medición diastólica
  • 9.  El inflado de un manguito de presión arterial a una presión intermedia entre las presiones sistólica y diastólica colapsa de manera parcial la arteria que se encuentra por debajo produciendo un flujo turbulento y los sonidos de Korotkoff.
  • 10.  Las pulsaciones arteriales causan oscilaciones en la presión del manguito.  Su el manguito esta inflado por arriba de la presión sistólica las oscilaciones son pequeñas.  La oscilación máxima se produce a nivel de la presión arterial media.
  • 11.  Poco confiable en arritmias  Contraindicado en sujetos con derivación cardiopulmonar.
  • 12.  Indicaciones:  Hipotensión inducida.  Anticipación de cambios amplios de la presión arterial  Enfermedades órgano terminales.  Contraindicaciones.  No en arterias sin flujo colateral comprobado.  En extremidades donde hay sospecha de insuficiencia vascular preexistente.
  • 13.  Radial.  Mas común  Solo el 5% de los pacientes tiene arcos palmares incompletos y carecen de flujo colateral adecuado  Prueba de Allen  Cubital.  Mas dificil  Trayecto mas profundo y tortuoso
  • 14.  Braquial  Grande se idéntica con facilidad en la fosa ante cubital  Menor distorsión en la forma de la onda  Predisposición a forzar catéteres de esta arteria.  Femoral.  Tendencia a formar seudoaneurisma y ateroma  Excelente acceso  Complicaciones infecciosas y tromboticas  Necrosis aséptica de la cabeza del fémur.
  • 15.
  • 16.  Hematomas.  Hemorragia  Espasmo vascular  Trombosis arterial  Embolia gaseosa  Daño de nervios  Infecciones
  • 18.  Todos los pacientes deben tener vigilancia electrocardiográfica.  No existen contraindicaciones.
  • 19.  Es un registro de potenciales eléctricos generado por las células miocárdicas.  Su uso permite la detección de arritmias, isquemia miocárdica, anomalías de conducción, funcionamiento inadecuado del marcapasos y transtornos electroliticos.
  • 21.  Indicaciones.  A todos los pacientes que se beneficien con las mediciones de la arteria pulmonar también adquieren ventajas de la valoración del gasto cardiaco  Contraindicaciones.  No hay contraindicaciones en la medición del gasto cardiaco por medio de termodilución
  • 22. 1. Se inyecta 2.5, 5 o 10 ml de una solución que se encuentra por debajo de la temperatura corporal a la aurícula derecha 2. Existe un cambio de temperatura de la sangre en contacto con el transmisor a la punta del CAP. 3. El grado de cambio resulta inversamente proporcional al gasto cardiaco.
  • 23.  Ayuda a la interpretación de las presiones de la arteria pulmonar.
  • 24.  Indicaciones  Para vigilar la función neuromuscular de todos los que reciben bloqueadores neuromusculares  Valorar parálisis durante inducciones de secuencia rápida o infusión continua de succinilcolina  Localización de nervios para bloquear con anestesia regional. • Contraindicaciones  No hay contraindicaciones.
  • 25. “La monitorización múltiple no siempre tiene que usarse para valorar la gravedad de algún paciente sino solo tener la necesidad de un control riguroso de las funciones vitales”
  • 26.  Datos de fácil interpretación  Alta sensibilidad  Uso práctico  Bajo riesgo para el paciente  Que sea barato  Que tenga capacidad de monitoreo continuo  Detección de anormalidades  Niveles de alarma
  • 28.
  • 29.  No invasiva  Se mide la proporción entre oxihemoglobina y hemoglobina reducida  Medicion no invasiva del oxigeno transportado por la hemoglobina
  • 30.  Permite la monitorización continua de la ventilación alveolar, dando a conocer la concentración de CO2 en los gases inspirados y espirados  Estimación de la PaCO2 ……………  Permite la verificación inmediata de la intubación endotraqueal, constatando la presencia continua de CO2  Detección de embolismo aéreo
  • 31.  Resulta muy útil para verificar estados de hipercapnia, apnea, embolia pulmonar, hipertermia maligna  “el capnòmetro nos permite tener los valores de CO2 en formato digital pero no grafico”
  • 32.  Algunos parámetros que modifican ligeramente los resultados del capnógrafo: presión atmosférica, vapor de agua, oxido nitroso, oxigeno, frecuencia respiratoria
  • 33.  Es el registro gráfico continuo o imagen de la curva de tiempo frente a la concentración de CO2 respiratorio:  Fase I: gas espirado proveniente de las vías de grueso calibre (basal inspiratoria)  Fase II: registro de CO2 de salida desde los alveolo (ascenso espiratorio)  Fase III: (meseta alveolar) corresponde con la salida de gas proveniente de la zona de intercambio gaseoso, esta es afectada por EPOC o en crisis asmática, cambios en la relación V/Q
  • 34.  Fase IV: es poco observable en el capnograma normal, se genera al prolongarse la espiración y se localiza al final de esta (descenso inspiratorio)  Fase 0: rápida disminución de CO2 hasta alcanzar el valor de CO2 inspirado… (0) con inicio del ciclo ventilatorio nuevamente
  • 35.  Se observa mediante la presencia inmediata y continua de CO2 metabólico en el gas espirado.. Por este motivo se corrobora si la entubación endotraqueal es correcta.  “El CO2 no puede venir de otro lugar que no sea el pulmón”
  • 36.  También se pueden detectar episodios de apnea por parte del paciente durante la anestesia (ausencia de cualquier tipo de onda en capnograma)  En otras aéreas cómo en unidades de reanimación donde el paciente puede generar una respiración espontánea en pacientes profundamente sedados
  • 37.  Niveles elevados de etCO2 reflejarían hipoventilación alveolar e inversamente  Para esto debe haber un ajuste de ventilación alveolar…. A través del VM  VM=Vc x FR
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.  Medición de flujos y volúmenes de gases en inspiración y espiración  Medición de las presiones de la vía aérea  Compliance pulmonar  Permite conocer la relación de la fisiología pulmonar con la ventilación mecánica y reconoce fallos en el respirador y corregirlos  Con análisis de curvas presión/volumen y flujo/volumen
  • 46.  En anestesiología los parámetros importantes que condiciones los valores de presión de aire en el aparato respiratorio:  Volumen de aire insuflado  Resistencia de vías aéreas  Distensibilidad pulmonar
  • 47.  También permite conocer algún desplazamiento del tubo endotraqueal durante la cirugía o existencia de un neumotórax  La medición de volúmenes aportan datos relacionados con VM y volumen corriente, la comparación de estos volúmenes permiten identificar fallas del sistema de respiración (fugas)  Los flujos de aire nos permiten valorar las resistencias de la vía aérea
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54. Base fundamental para la monitorización respiratoria  Presión arterial de oxigeno  Saturación arterial de oxígeno  PH (grado de acidez 7.35-7.45)  Presión arterial de CO2  Bicarbonato arterial  Pulsioximetria
  • 55.  Presión ejercida por el O2 disuelto en el plasma  Valores normales oscilan de 80-100mmHg  Cifras menores de 60mmHg de PaO2 indican insuficiencia respiratoria
  • 56.  Su medición es el índice mas fiable de una adecuada ventilación  Valor normal oscila en 35-45mmHg  Permite la valoración de la ventilación pulmonar  También para el ajuste de la frecuencia respiratoria  del respirador  La monitorización invasiva constante de PaCO2 es poco practica
  • 57.  Incremento mayor de 45mmHg de PaCO2 indica hipercapnia (cualquier hipoventilacion alveolar)  Hipocapnia menor de 35mmHg alcalosis respiratoria
  • 58.  SatO2: Porcentaje de hemoglobina que esta unida reversiblemente al oxigeno (debe ser superior al 90%)  P50: grado de afinidad de la hemoglobina por el O2 (26-28mmHg)
  • 59.  Hipoventilacion (por efecto residual de los fármacos)  Alguna disfunción respiratoria por obstrucción de vía aérea  Complicaciones tardías: atelectasias, sobreinfecciones, derrame pleural y tromboembolismo
  • 60.  Suelen ser de gran ayuda para la posterior monitorización respiratoria durante la anestesia:  Cianosis, disnea, Hipoxemia y retención de CO2  Valoración de otras enfermedades concomitantes  Exploración clínica completa del aparato respiratorio…….
  • 61.  Insuficiencia respiratoria y patologías concomitantes de compromiso ventilatorio
  • 62. “Trata de asegurar y evaluar la función circulatoria del paciente”  Monitorización hemodinámica  Electrocardiográfica
  • 63.
  • 64.  Frecuencia cardiaca  Presión arterial  Presión venosa central  Catéter swan-ganz de arteria pulmonar (presión de la arteria pulmonar)
  • 65.  Tomarla cada 5 minutos junto con la frecuencia cardiaca  La presión arterial media permite predecir el grado de perfusión de los órganos periféricos y aporta datos de trabajo cardiaco  Prueba de allen para evaluar la presencia de circulación colateral (arteria radial)
  • 66.  Manual: requiere un esfigmomanómetro y estetoscopio, se toma de arteria humeral (tomarlo cada 5 o 10 minutos) monitorización discontinua
  • 67.  Medición intravascular arterial de presión hemodinámica  Esta es monitorización continua  Requiere de catéteres, transductores, amplificadores y registradores
  • 68.  Valora presiones de llenado del corazón derecho  Catéter dirigido hacia vena cava superior (aunque también se puede desde una vía femoral)  Permite estimar el volumen sanguíneo  Se debe hacer radiografía de tórax, la punta del catéter debe estar justamente en la unión de la cava superior con la aurícula
  • 69.  La presión de la aurícula derecha se puede equipara a la presión telediastólica del ventrículo derecho  Valores normales de 3-6mmHg en decúbito supino con respiración espontanea  Debe interpretarse como una tendencia mas que como un dato estricto y objetivo con respecto a los valores normales establecidos
  • 70.  Shock, sepsis, síndrome de distres respiratorio  Pacientes cardiópatas con disfunción ventricular  O en Cx cardiaca
  • 71.  Palpación de pulso  Auscultación de ruidos cardiacos  Monitorización de trazado de presión intraarterial
  • 72.  Diuresis  Concentración de gases anestésicos  Temperatura  Nerviosa y muscular  Gastrointestinal
  • 73.  Su vigilancia es de alta prioridad  Permite valorar la función correcta del riñón y la diuresis  Además de saber indirectamente la situación hemodinámica de paciente  Por ejemplo en el periodo intraoperatorio: valores entre 0.5-1ml/kg/hora, refleja una adecuada reposición de fluidos
  • 74.  Encontrar anormalidades  Comportamientos de temperatura anatomofuncionales.  Central: nasofaringe, membrana timpánica, esófago distal  Intermedia: boca, axila, recto, vejiga  Periférica: temperatura cutánea (no se considera apropiada para el monitoreo anestésico)
  • 75.  Permite detectar momentos tempranos de hipotermia, o en casos de Cx prolongada  Si se detecta hipertermia puede estar asociado a sepsis o posible complicación de hipertermia maligna, crisis tirotóxica
  • 76.  La monitorización de la relajación muscular se puede valorar con la técnica de TOF, se considera que el momento apropiado para la extubación es de T4/T1 sea mayor de 90%  Podemos valorar la velocidad de instauración y profundidad de la curarización  La vigilancia neurofisiológica es un método útil para valorar la profundidad anestésica