SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Supervisión del Gobierno
Corporativo en Bancos.
Visión desde la CMF
Jornada de Puertas Abiertas SBS
“Gobierno Corporativo y Proceso de Supervisión
del Capital”
Lima-Perú
Noviembre 2019
Osvaldo Adasme Donoso
Intendente de Supervisión
Bancaria
Agenda
1. La importancia del Gobierno Corporativo
2. La supervisión del Gobierno Corporativo en Bancos
3. Principales inquietudes y desafíos
1.- Importancia del
Gobierno Corporativo.
Los Gobiernos Corporativos, como dirección superior,
son los responsables de guiar a las entidades bancarias:
Con una visión de sustentabilidad que enfrente un
escenario más complejo, dinámico y exigente...
...lo que requiere estándares más rigurosos en la gestión
de la entidad.
 Sanas prácticas en los GC son un pilar fundamental en la
estabilidad y buen funcionamiento del sistema financiero.
 Los GC sólidos contribuyen a garantizar la solvencia de las
entidades bancarias.
 La adecuada gestión de riesgos en los bancos por parte de su
GC es central en fortalecer la confianza que a su vez resulta
fundamental en la sustentabilidad de la banca.
 Como parte de la visión de largo plazo la relación con los
stakeholders es clave. El GC debe entregar una adecuada
respuesta para asegurar sustentabilidad en la industria.
Importancia de los Gobiernos Corporativos
 Las responsabilidades de los Directorios se desarrollan en
escenarios cada vez más complejos, y están siendo evaluados
permanentemente por distintos stakeholders y agentes
externos.
 En consecuencia, el rol del Director significa asumir una
responsabilidad mayor.
…cada vez más se requieren Directorios con una visión más
integral y Directores con alta dedicación.
Importancia de los Gobiernos Corporativos
2.- La supervisión del
Gobierno Corporativo en
Bancos.
GOBIERNO CORPORATIVO
Cómo nos
formamos
un juicio del
Gobierno
Corporativo
(en particular
del
Directorio)
SUPERVISIÓN
INTRUSIVA
Supervisión on site
Calificación de Gestión
Reuniones con Directores
Revisión de
Autoevaluaciones
Revisión mensual de actas
de Directorio
Monitoreo
Permanente
Evaluación
Gestión
Anual
• Evaluación < 1 vez al año
• Aplicación de un marco
de principios
• Instancias colegiadas
• También con miembros
de Comité de Auditoría
• Autoevaluaciones de
Gestión
• Autoevaluaciones del
Directorio
• Actas de comités
• Reuniones con otros
agentes.
Evaluación de Gestión:
Cómo se inserta la labor del Directorio…
En la evaluación de cada
materia se consideran los
aspectos globales referidos a:
Directorio es clave en
el aseguramiento y
buen funcionamiento
de estas temáticas….
• promoción y
aprobación de
políticas, apetito de
riesgo.
• participación activa
en comités de
negocios y de control.
Gobierno y
supervisión
Marco de
gestión de
riesgos
Medición y
monitoreo
continuo de
riesgos
Revisión
independiente
Además, como parte del
examen supervisor, el
Directorio debe procurar la
implementación de un
proceso de
autoevaluación de gestión
y también debe aprobar
los planes de acción que se
implementarán para solucionar
las debilidades identificadas
por el regulador en sus
revisiones habituales.
3.- Principales inquietudes
y desafíos.
 GC activamente involucrados en la gestión de los bancos.
…pero con participaciones bastante disímiles entre directores.
 En la gestión de riesgos se observa mayor profundidad y alcance
con relación al riesgo de crédito y riesgo financiero.
…pero con un retardo en materia de riesgo operacional.
 En las instancias de GC destaca favorablemente la creciente
participación de directores a través de comités.
…pero hay espacio para un mayor equilibrio entre las instancias
de negocio respecto de aquellas de control:
Comité de Auditoría Interna.
Comités de Riesgo de Crédito.
Inquietudes: Vaso medio lleno
 GC no han mostrado una lectura integral del entorno en que los
bancos desarrollan sus actividades actualmente…
…pudiendo comprometer la confianza pública y sustentabilidad
en el largo plazo.
 GC han asumido parcialmente la relevancia que tiene el riesgo
reputacional para sus instituciones...
…actuando en ocasiones en forma tardía a los desafíos de un
entorno cada vez más exigente en materias de gestión, ética y
transparencia en los negocios.
Inquietudes: Vaso medio vacío
 La CMF considera al GC como un factor clave para la
sustentabilidad de la industria bancaria…. Un buen
Directorio es condición necesaria para una adecuada
gestión de riesgos.
 La implementación de las modificaciones de la Ley de
Bancos en Chile, impone un desafío relevante.
En la formalización de una opinión agregada del
Directorio y en la futura supervisión de Pilar 2.
 Es necesario que los equipos de supervisión mantengan
contacto cercano con los Directorios para profundizar
distintas materias.
Las evaluaciones no son ni deben ser de tipo check list.
Desafíos para la CMF
14
Supervisión del Gobierno
Corporativo en Bancos.
Visión desde la CMF
Jornada de Puertas Abiertas SBS
“Gobierno Corporativo y Proceso de Supervisión
del Capital”
Lima-Perú
Noviembre 2019
Osvaldo Adasme Donoso
Intendente de Supervisión
Bancaria
Evaluación Principios de Gestión
15
Cumplimiento
Verificación Supervisora
Principios de Buenas
Prácticas de Gestión:
I. Gobierno
II. Políticas y
Procedimientos
III. Función de
Riesgo, y
IV. Función de
Auditoría
Cumplimiento
Material
Cumplimiento
Insatisfactorio
Incumplimiento
Riesgo de Crédito
Riesgo Financiero
Riesgo Operacional
Riesgos asociados a inversiones
en filiales
Riesgo PLAFT
 En el modelo de supervisión de la SBIF, la evaluación de una adecuada gestión del riesgo está basada en la verificación
de niveles de cumplimiento de un conjunto de principios establecidos, siguiendo las mejores practicas de gestión.
Versión
http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/Publicaciones?indice=15.3&idPublicacion=480&idContenido=12020&idCategoria=2501
Evaluación de Gestión: Pilares y Principios
•Función de Riesgos
Competente.
•Herramientas de
identificación
• Metodologías de
Cuantificación y
medición
• Rol de Auditoría
• Políticas
• Procedimientos
• Rol del Directorio
• Estructura de
Comités
Gobierno
Corporativo
Marco de
Gestión
Función de
Riesgo
(2da línea de
defensa)
Función de
Auditoría
(3era línea de
defensa)
GOBIERNO CORPORATIVO
Elementos inherentes a un buen gobierno corporativo que repercuten en la gestión de los riesgos
Definición de
lineamientos
estratégicos, valores
corporativos, líneas
de responsabilidad,
monitoreo y
rendición de cuentas.
Verificación del
desempeño de la
alta administración y
cumplimiento con las
políticas establecidas
por el Directorio.
Promoción de
controles internos
sólidos y de una
auditoría efectiva.
Mecanismo de
divulgación de
información
Principios
Calificación
Principios
Agrupación
Principios
Calificación
Agrupación
Principios
Calificación
Materia
PRINCIPIO 1
El Directorio ha dispuesto un adecuado marco de gobierno para la gestión de
los riesgos financieros.
Cumplimiento
Material
Gobierno
Corporativo
Cumplimiento
Material
Cumplimiento
Material
PRINCIPIO 2
Los comités encargados de los riesgos financieros constituyen instancias
efectivas de administración de los mismos.
Cumplimiento
Material
PRINCIPIO 3
La entidad cuenta con una función de riesgos que es contraparte efectiva de las
áreas encargadas de administrar los riesgos financieros y ejecutar los negocios.
Cumplimiento
Material
Función
y Medición
de Riesgos
Cumplimiento
Material
PRINCIPIO 6
La entidad cuenta con un adecuado proceso de identificación y medición de los
riesgos financieros.
Cumplimiento
Material
PRINCIPIO 7
La entidad dispone de adecuados procesos para las actividades de negociación,
registro y administración de los negocios de tesorería.
Cumplimiento
Material
PRINCIPIO 4
La entidad desarrolla sus actividades al amparo de políticas orientadas a una
sana gestión de los riesgos financieros.
Cumplimiento
Material Marco
de Gestión
Cumplimiento
Material
PRINCIPIO 5
La entidad desarrolla sus actividades al amparo de procedimientos compatibles
con las políticas financieras.
Cumplimiento
Insatisfactorio
PRINCIPIO 8
La función de auditoría constituye una instancia de control efectivo respecto de
las actividades de riesgos financieros y operaciones de tesorería.
Cumplimiento
Material
Función de
Auditoría
Cumplimiento
Material
Evaluación de Principios de materia “Riesgos Financieros y Operaciones de Tesorería”

Más contenido relacionado

Similar a GC y CMF.pdf

DD155-CP-CO-Esp_v0r0-convertido.docx
DD155-CP-CO-Esp_v0r0-convertido.docxDD155-CP-CO-Esp_v0r0-convertido.docx
DD155-CP-CO-Esp_v0r0-convertido.docx
TAKIRLATACUNGA
 
DD155-Documentacion, pruebas y riesgos de auditoria .docx
DD155-Documentacion, pruebas y riesgos de auditoria .docxDD155-Documentacion, pruebas y riesgos de auditoria .docx
DD155-Documentacion, pruebas y riesgos de auditoria .docx
TAKIRLATACUNGA
 
Plan de trabajo de un auditor interno sepss
Plan de trabajo de un auditor interno sepssPlan de trabajo de un auditor interno sepss
Plan de trabajo de un auditor interno sepss
Milena Reina
 
S1 A2 ENSAYO.pdf
S1 A2 ENSAYO.pdfS1 A2 ENSAYO.pdf
S1 A2 ENSAYO.pdf
Raynernafate
 
Cartilla u1
Cartilla u1Cartilla u1
Cartilla u1
justomendez
 
Franyelys
FranyelysFranyelys
Franyelys
Franyelysv
 
Análisis financiero y bancario
Análisis financiero y bancarioAnálisis financiero y bancario
Análisis financiero y bancario
Samir Homsi
 
Principios de un gobierno corporativo modulo 1
Principios de un gobierno corporativo modulo 1Principios de un gobierno corporativo modulo 1
Principios de un gobierno corporativo modulo 1
Jose A. Almaraz
 
Análisis Financiero
Análisis FinancieroAnálisis Financiero
Análisis Financiero
WILSON VELASTEGUI
 
PRINCIPIOS DE UN GOBIERNO CORPORATIVO EISA Modulo 1.pptx
PRINCIPIOS DE UN GOBIERNO CORPORATIVO EISA Modulo 1.pptxPRINCIPIOS DE UN GOBIERNO CORPORATIVO EISA Modulo 1.pptx
PRINCIPIOS DE UN GOBIERNO CORPORATIVO EISA Modulo 1.pptx
JosAAlmaraz
 
Gestion de potencial humano
Gestion de potencial humanoGestion de potencial humano
Gestion de potencial humano
XaVier LoPez
 
Contabilidad bancaria
Contabilidad bancariaContabilidad bancaria
Contabilidad bancaria
Cesar David Huaringa Machuca
 
Auditor basada riesgos
Auditor basada riesgosAuditor basada riesgos
Auditor basada riesgos
Gaby Moreno
 
CASO PRÁCTICO DD128 .docx
CASO PRÁCTICO DD128 .docxCASO PRÁCTICO DD128 .docx
CASO PRÁCTICO DD128 .docx
TAKIRLATACUNGA
 
Normas de auditoria generalmente aceptadas
Normas de auditoria generalmente aceptadasNormas de auditoria generalmente aceptadas
Normas de auditoria generalmente aceptadas
Evelin Cedeño
 
Monitoreo del Riesgo de Crédito
Monitoreo del Riesgo de CréditoMonitoreo del Riesgo de Crédito
Monitoreo del Riesgo de Crédito
moodlefex
 
Auditoria Interna y Riesgo de Fraude Organizacional
Auditoria Interna y Riesgo de Fraude OrganizacionalAuditoria Interna y Riesgo de Fraude Organizacional
Auditoria Interna y Riesgo de Fraude Organizacional
Control Interno
 
AnáLisis Financieros Diapo
AnáLisis Financieros DiapoAnáLisis Financieros Diapo
AnáLisis Financieros Diapochioo6
 
376445955-PPT-Riesgo-Operacional-CAB-2015-1-pdf.pdf
376445955-PPT-Riesgo-Operacional-CAB-2015-1-pdf.pdf376445955-PPT-Riesgo-Operacional-CAB-2015-1-pdf.pdf
376445955-PPT-Riesgo-Operacional-CAB-2015-1-pdf.pdf
luzmarialianmisaico
 

Similar a GC y CMF.pdf (20)

DD155-CP-CO-Esp_v0r0-convertido.docx
DD155-CP-CO-Esp_v0r0-convertido.docxDD155-CP-CO-Esp_v0r0-convertido.docx
DD155-CP-CO-Esp_v0r0-convertido.docx
 
DD155-Documentacion, pruebas y riesgos de auditoria .docx
DD155-Documentacion, pruebas y riesgos de auditoria .docxDD155-Documentacion, pruebas y riesgos de auditoria .docx
DD155-Documentacion, pruebas y riesgos de auditoria .docx
 
Plan de trabajo de un auditor interno sepss
Plan de trabajo de un auditor interno sepssPlan de trabajo de un auditor interno sepss
Plan de trabajo de un auditor interno sepss
 
S1 A2 ENSAYO.pdf
S1 A2 ENSAYO.pdfS1 A2 ENSAYO.pdf
S1 A2 ENSAYO.pdf
 
Cartilla u1
Cartilla u1Cartilla u1
Cartilla u1
 
Franyelys
FranyelysFranyelys
Franyelys
 
Análisis financiero y bancario
Análisis financiero y bancarioAnálisis financiero y bancario
Análisis financiero y bancario
 
Principios de un gobierno corporativo modulo 1
Principios de un gobierno corporativo modulo 1Principios de un gobierno corporativo modulo 1
Principios de un gobierno corporativo modulo 1
 
Análisis Financiero
Análisis FinancieroAnálisis Financiero
Análisis Financiero
 
PRINCIPIOS DE UN GOBIERNO CORPORATIVO EISA Modulo 1.pptx
PRINCIPIOS DE UN GOBIERNO CORPORATIVO EISA Modulo 1.pptxPRINCIPIOS DE UN GOBIERNO CORPORATIVO EISA Modulo 1.pptx
PRINCIPIOS DE UN GOBIERNO CORPORATIVO EISA Modulo 1.pptx
 
Monografía ...
Monografía ...Monografía ...
Monografía ...
 
Gestion de potencial humano
Gestion de potencial humanoGestion de potencial humano
Gestion de potencial humano
 
Contabilidad bancaria
Contabilidad bancariaContabilidad bancaria
Contabilidad bancaria
 
Auditor basada riesgos
Auditor basada riesgosAuditor basada riesgos
Auditor basada riesgos
 
CASO PRÁCTICO DD128 .docx
CASO PRÁCTICO DD128 .docxCASO PRÁCTICO DD128 .docx
CASO PRÁCTICO DD128 .docx
 
Normas de auditoria generalmente aceptadas
Normas de auditoria generalmente aceptadasNormas de auditoria generalmente aceptadas
Normas de auditoria generalmente aceptadas
 
Monitoreo del Riesgo de Crédito
Monitoreo del Riesgo de CréditoMonitoreo del Riesgo de Crédito
Monitoreo del Riesgo de Crédito
 
Auditoria Interna y Riesgo de Fraude Organizacional
Auditoria Interna y Riesgo de Fraude OrganizacionalAuditoria Interna y Riesgo de Fraude Organizacional
Auditoria Interna y Riesgo de Fraude Organizacional
 
AnáLisis Financieros Diapo
AnáLisis Financieros DiapoAnáLisis Financieros Diapo
AnáLisis Financieros Diapo
 
376445955-PPT-Riesgo-Operacional-CAB-2015-1-pdf.pdf
376445955-PPT-Riesgo-Operacional-CAB-2015-1-pdf.pdf376445955-PPT-Riesgo-Operacional-CAB-2015-1-pdf.pdf
376445955-PPT-Riesgo-Operacional-CAB-2015-1-pdf.pdf
 

Último

Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 

Último (19)

Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 

GC y CMF.pdf

  • 1. 1 Supervisión del Gobierno Corporativo en Bancos. Visión desde la CMF Jornada de Puertas Abiertas SBS “Gobierno Corporativo y Proceso de Supervisión del Capital” Lima-Perú Noviembre 2019 Osvaldo Adasme Donoso Intendente de Supervisión Bancaria
  • 2. Agenda 1. La importancia del Gobierno Corporativo 2. La supervisión del Gobierno Corporativo en Bancos 3. Principales inquietudes y desafíos
  • 4. Los Gobiernos Corporativos, como dirección superior, son los responsables de guiar a las entidades bancarias: Con una visión de sustentabilidad que enfrente un escenario más complejo, dinámico y exigente... ...lo que requiere estándares más rigurosos en la gestión de la entidad.
  • 5.  Sanas prácticas en los GC son un pilar fundamental en la estabilidad y buen funcionamiento del sistema financiero.  Los GC sólidos contribuyen a garantizar la solvencia de las entidades bancarias.  La adecuada gestión de riesgos en los bancos por parte de su GC es central en fortalecer la confianza que a su vez resulta fundamental en la sustentabilidad de la banca.  Como parte de la visión de largo plazo la relación con los stakeholders es clave. El GC debe entregar una adecuada respuesta para asegurar sustentabilidad en la industria. Importancia de los Gobiernos Corporativos
  • 6.  Las responsabilidades de los Directorios se desarrollan en escenarios cada vez más complejos, y están siendo evaluados permanentemente por distintos stakeholders y agentes externos.  En consecuencia, el rol del Director significa asumir una responsabilidad mayor. …cada vez más se requieren Directorios con una visión más integral y Directores con alta dedicación. Importancia de los Gobiernos Corporativos
  • 7. 2.- La supervisión del Gobierno Corporativo en Bancos.
  • 8. GOBIERNO CORPORATIVO Cómo nos formamos un juicio del Gobierno Corporativo (en particular del Directorio) SUPERVISIÓN INTRUSIVA Supervisión on site Calificación de Gestión Reuniones con Directores Revisión de Autoevaluaciones Revisión mensual de actas de Directorio Monitoreo Permanente Evaluación Gestión Anual • Evaluación < 1 vez al año • Aplicación de un marco de principios • Instancias colegiadas • También con miembros de Comité de Auditoría • Autoevaluaciones de Gestión • Autoevaluaciones del Directorio • Actas de comités • Reuniones con otros agentes.
  • 9. Evaluación de Gestión: Cómo se inserta la labor del Directorio… En la evaluación de cada materia se consideran los aspectos globales referidos a: Directorio es clave en el aseguramiento y buen funcionamiento de estas temáticas…. • promoción y aprobación de políticas, apetito de riesgo. • participación activa en comités de negocios y de control. Gobierno y supervisión Marco de gestión de riesgos Medición y monitoreo continuo de riesgos Revisión independiente Además, como parte del examen supervisor, el Directorio debe procurar la implementación de un proceso de autoevaluación de gestión y también debe aprobar los planes de acción que se implementarán para solucionar las debilidades identificadas por el regulador en sus revisiones habituales.
  • 11.  GC activamente involucrados en la gestión de los bancos. …pero con participaciones bastante disímiles entre directores.  En la gestión de riesgos se observa mayor profundidad y alcance con relación al riesgo de crédito y riesgo financiero. …pero con un retardo en materia de riesgo operacional.  En las instancias de GC destaca favorablemente la creciente participación de directores a través de comités. …pero hay espacio para un mayor equilibrio entre las instancias de negocio respecto de aquellas de control: Comité de Auditoría Interna. Comités de Riesgo de Crédito. Inquietudes: Vaso medio lleno
  • 12.  GC no han mostrado una lectura integral del entorno en que los bancos desarrollan sus actividades actualmente… …pudiendo comprometer la confianza pública y sustentabilidad en el largo plazo.  GC han asumido parcialmente la relevancia que tiene el riesgo reputacional para sus instituciones... …actuando en ocasiones en forma tardía a los desafíos de un entorno cada vez más exigente en materias de gestión, ética y transparencia en los negocios. Inquietudes: Vaso medio vacío
  • 13.  La CMF considera al GC como un factor clave para la sustentabilidad de la industria bancaria…. Un buen Directorio es condición necesaria para una adecuada gestión de riesgos.  La implementación de las modificaciones de la Ley de Bancos en Chile, impone un desafío relevante. En la formalización de una opinión agregada del Directorio y en la futura supervisión de Pilar 2.  Es necesario que los equipos de supervisión mantengan contacto cercano con los Directorios para profundizar distintas materias. Las evaluaciones no son ni deben ser de tipo check list. Desafíos para la CMF
  • 14. 14 Supervisión del Gobierno Corporativo en Bancos. Visión desde la CMF Jornada de Puertas Abiertas SBS “Gobierno Corporativo y Proceso de Supervisión del Capital” Lima-Perú Noviembre 2019 Osvaldo Adasme Donoso Intendente de Supervisión Bancaria
  • 15. Evaluación Principios de Gestión 15 Cumplimiento Verificación Supervisora Principios de Buenas Prácticas de Gestión: I. Gobierno II. Políticas y Procedimientos III. Función de Riesgo, y IV. Función de Auditoría Cumplimiento Material Cumplimiento Insatisfactorio Incumplimiento Riesgo de Crédito Riesgo Financiero Riesgo Operacional Riesgos asociados a inversiones en filiales Riesgo PLAFT  En el modelo de supervisión de la SBIF, la evaluación de una adecuada gestión del riesgo está basada en la verificación de niveles de cumplimiento de un conjunto de principios establecidos, siguiendo las mejores practicas de gestión. Versión http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/Publicaciones?indice=15.3&idPublicacion=480&idContenido=12020&idCategoria=2501
  • 16. Evaluación de Gestión: Pilares y Principios •Función de Riesgos Competente. •Herramientas de identificación • Metodologías de Cuantificación y medición • Rol de Auditoría • Políticas • Procedimientos • Rol del Directorio • Estructura de Comités Gobierno Corporativo Marco de Gestión Función de Riesgo (2da línea de defensa) Función de Auditoría (3era línea de defensa)
  • 17. GOBIERNO CORPORATIVO Elementos inherentes a un buen gobierno corporativo que repercuten en la gestión de los riesgos Definición de lineamientos estratégicos, valores corporativos, líneas de responsabilidad, monitoreo y rendición de cuentas. Verificación del desempeño de la alta administración y cumplimiento con las políticas establecidas por el Directorio. Promoción de controles internos sólidos y de una auditoría efectiva. Mecanismo de divulgación de información
  • 18. Principios Calificación Principios Agrupación Principios Calificación Agrupación Principios Calificación Materia PRINCIPIO 1 El Directorio ha dispuesto un adecuado marco de gobierno para la gestión de los riesgos financieros. Cumplimiento Material Gobierno Corporativo Cumplimiento Material Cumplimiento Material PRINCIPIO 2 Los comités encargados de los riesgos financieros constituyen instancias efectivas de administración de los mismos. Cumplimiento Material PRINCIPIO 3 La entidad cuenta con una función de riesgos que es contraparte efectiva de las áreas encargadas de administrar los riesgos financieros y ejecutar los negocios. Cumplimiento Material Función y Medición de Riesgos Cumplimiento Material PRINCIPIO 6 La entidad cuenta con un adecuado proceso de identificación y medición de los riesgos financieros. Cumplimiento Material PRINCIPIO 7 La entidad dispone de adecuados procesos para las actividades de negociación, registro y administración de los negocios de tesorería. Cumplimiento Material PRINCIPIO 4 La entidad desarrolla sus actividades al amparo de políticas orientadas a una sana gestión de los riesgos financieros. Cumplimiento Material Marco de Gestión Cumplimiento Material PRINCIPIO 5 La entidad desarrolla sus actividades al amparo de procedimientos compatibles con las políticas financieras. Cumplimiento Insatisfactorio PRINCIPIO 8 La función de auditoría constituye una instancia de control efectivo respecto de las actividades de riesgos financieros y operaciones de tesorería. Cumplimiento Material Función de Auditoría Cumplimiento Material Evaluación de Principios de materia “Riesgos Financieros y Operaciones de Tesorería”