SlideShare una empresa de Scribd logo
II CONGRESO DE CONTABILIDAD Y
AUDITORIA
PLAN DE TRABAJO DEL AUDITOR
INTERNO EN LAS INSTITUCIONES
FINANCIERAS DEL SECTOR DE LA
ECONOMIA POPULAR Y SOLIDARIA.
 CPA. MSc. FABIAN MORAN MARMOLEJO
NORMA PARA LA SEGMENTACIÓN DE LAS
ENTIDADES DEL SECTOR FINANCIERO POPULAR
Y SOLIDARIO
Segmento Activos (USD)
1 Mayor a 80'000.000,00
2 Mayor a 20'000.000,00 hasta 80'000.000,00
3 Mayor a 5'000.000,00 hasta 20'000.000,00
4 Mayor a 1'000.000,00 hasta 5'000.000,00
5
Hasta 1'000.000,00
Cajas de Ahorro, bancos comunales y cajas
comunales
Plan Anual de Trabajo
Responsabilidad: Auditor Interno o Presidente del Consejo de Vigilancia
Describe las actividades y trabajos a realizar correspondientes al año
calendario.
Actividades que incluye el plan:
• Normativas
• Priorizadas
• Del Auditor
1. Administración Integral
2. Lavado de Activos
3. Gobierno
4. Estados Financieros
5. Cumplimiento
Aspectos Básicos del Plan
Estructura del plan:
Alcance: El alcance de la Auditoria Interna considera
la evaluación y eficiente implementación del sistema
de control interno en la Cooperativa.
Objetivo General: “Evaluar que las
operaciones y procedimientos de
la Cooperativa estén enfocados
en las normas y disposiciones emitidas por la SEPS.”
Recursos: Identifica con número de cédula a las
personas y sus cargos que laborarán para cumplir
el plan de auditoria.
Estructura del plan:
Actividades: Constituye la tarea a realizar: Revisión de
estados financieros mensuales.
Componente: Es el ámbito sujeto a revisión: Gobierno
Cooperativo, Evaluación de Riesgos, Evaluación Económica y
Financiera; y, Balance Social.
Tipo de entregable: Está relacionado a las actividades:
Reporte, Examen, Acta, Manual y Memorando.
Estructura del plan:
Fecha de corte: Constituye la fecha a la
que va a realizarse la revisión o
examen (debe estar comprendida
dentro del ejercicio económico)
Tiempo de revisión: Es el número de días
laborables destinados a la evaluación.
Estructura del plan:
Fecha inicio actividad:
Fecha fin actividad:
Priorización de objetivos: Bajo, medio, alto o crítico (hay
que seleccionar uno)
Asignación recursos: Hay que seleccionar a las personas
que participarán en la revisión.
Redacción de Observaciones
Según el IAI para redactarse una observación debe
tomarse en cuenta las 5 C´s:
1. Condición: Lo que está sucediendo
en la realidad, lo que evidenciamos
2. Criterio: El control, la norma, el
procedimiento que debería aplicarse, el debe ser.
3. Causa: La que está produciendo la discrepancia entre
la realidad y el deber ser. La raíz.
Redacción de Observaciones
4. Consecuencia: El impacto de la
discrepancia evidenciada.
5. Correctivo: La acción requerida
para eliminar la discrepancia.
El plan de mejoramiento que debería aplicarse.
Reportar informes en la plataforma de
la SEPS
• Tener un usuario y clave
• Subir al portal de la SEPS las observaciones,
recomendaciones y el informe en formato pdf
y con firma electrónica
hasta ocho (8) días hábiles
desde la emisión del informe.
• Definir las estrategias (plan de acción) Hasta siete (7) días
laborables luego de conocido y aceptado el informe.
• Subir las estrategias al portal de la SEPS en hasta tres (3) días
laborables luego de la entrega del plan de acción.
Seguimiento a los informes de la SEPS
Generalmente es recomendable hacerlo
mensualmente pero depende de la
fecha de cumplimiento de las
estrategias.
Cumplimiento del 100% subir el
entregable del plan de acción.
Gobierno
Gobierno: El ejercicio de la autoridad y del control.
Los sistemas y procesos que una “empresa” pone en
funcionamiento para proteger los derechos y agregar valor
a sus diversos “grupos de interés” (stakeholders)
Gobierno
El grupo de interés está conformado por:
Accionistas/Socios
Clientes
Proveedores
Empleados
Comunidad
Estado
Órganos de Gobierno (SEPS)
Gestión de Riesgos
La gestión de riesgos cooperativos es un proceso
efectuado por el Consejo de Administración de la
Cooperativa, su administración y los otros
colaboradores, aplicable a la definición de
estrategias en toda la Cooperativa y diseñado para
identificar eventos potenciales que puedan
afectarla, gestionar sus riesgos dentro del riesgo
aceptado y proporcionar una seguridad razonable
sobre la consecución de los objetivos.
¿Qué implica el Buen Gobierno ?
No basta con “cumplir” las normas y regulaciones
Requiere:
• Cultura de Ética y Buenas prácticas en los negocios
• Información transparente y adecuadamente expuesta
• Clara e integral comprensión de cómo manejar riesgos.
• Procesos adecuados para manejar y monitorear riesgos.
¿Qué implica el Buen Gobierno ?
Un Buen Gobierno requiere tener
implementado en la Cooperativa
un adecuado sistema de control
interno que incluya auditoria
interna y externa para garantizar
la seguridad y confiabilidad de
las operaciones, y que
contribuyan a crear una relación
de trabajo constructiva y
eficiente con los Directivos y la
Administración.
¿Y para la COAC´s?
El Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito (WOCCU) en
Asamblea General del 05/jul/2005 desarrolló principios para el sistema de
gobierno:
Gobernabilidad externa: Operar con transparencia, cumplir los
estándares regulatorios y prudenciales, y ser responsables ante el
público.
Gobernabilidad interna: Rendición de cuentas de las
responsabilidades de la Asamblea, Consejo de Administración,
Gerencial y personal en lo relacionado la estructura de gobierno,
continuidad de las operaciones en el futuro y la responsabilidad de
las acciones realizadas.
Gobernabilidad individual: La Cooperativa debe contar con
vocales y administradores capaces de cumplir sus
responsabilidades con integridad, competencia y compromiso.
¿Qué debería evaluarse?
Al menos los siguientes aspectos:
• Comunicación honesta
• Cumplimiento de las normas de solvencia y prudencia financiera
• Estados financieros fueron preparados de conformidad con
principios contables
• Contratar auditorías externas
• Número impar de vocales no menos de 5 ni más de 9
• Rotación de Vocales
• Los Comités deben instituirse en el Estatuto
• Planes de contingencia
Al menos los siguientes aspectos:
• Aprobación de políticas, objetivos, planes y presupuesto; y, los monitorean
• Existencia del Código de Ética
• Vocales y los Consejos sin historiales delictivos, quiebras o de tipo penal
• Inexistencia de nepotismo
• Excusa ante conflictos de interés
• El Consejo debe aprobar sus créditos
• Destitución de vocales morosos
• Los integrantes deben tener conocimientos financieros básicos y capacidad
de interpretar la normativa
• Sancionar la inasistencia a reuniones
• Evitar el beneficio personal
¿Qué debería evaluarse?
¿Qué es la Liquidez?
Es tener los recursos necesarios para:
• Cumplir a tiempo con los compromisos pactados
• Aprovechar oportunidades
La falta de liquidez puede ocasionar el cierre “paulatino” de la
Cooperativa y está relacionado con el riesgo reputacional.
Riesgo de Liquidez
Usualmente al tener baja liquidez:
Subir la tasa de interés activa y la pasiva.
¿Qué es el riesgo de liquidez?
Es la pérdida probable que puede ocasionarse ante
la imposibilidad de cubrir las obligaciones con
socios y terceros o que para hacerlo tenga que
incurrirse en costos excesivos.
El riesgo de liquidez genera desconfianza.
Riesgo de Liquidez
¿Qué debería medirse?
• El cumplimiento de las obligaciones a corto
plazo con la liquidez
• La concentración de los pasivos en los socios
• Los recursos colocados a largo plazo versus las
obligaciones a corto plazo
Riesgo de Liquidez
¿Qué debe evaluarse? Al menos:
1. Concentración de depósitos
2. Indicadores
3. Aprobación de las fuentes de financiamiento
4. Existencia de fuentes de financiamiento
alternativas
5. Existencia de planes de liquidez (no solo para
baja)
Riesgo de Liquidez
El resultado será interpretado de la siguiente forma:
1. Menor al 0.10 indica desconcentración
2. De 0.10 a 0.18 hay concentración moderada, y
3. Mayor a .18 muestra alta concentración.
La selección debe ser de los 100 mayores depositantes y
es preferible hacerlo por producto (diferenciar los
certificados de los ahorros)
Riesgo de Liquidez
Es la posibilidad de pérdida ante el incumplimiento (falta de pago
total o parcial) de los deudores de la Cooperativa.
¿Por qué auditar cartera?
La cartera debe ser el activo más importante de la estructura
financiera de la Cooperativa, pues nos ayuda a generar excedentes
por medio de los ingresos y a la sostenibilidad de la Institución en
el largo plazo.
La incorrecta colocación, crisis económica o decisiones políticas
conlleva provisiones (egresos) que afectan la situación financiera.
Riesgo de Crédito
¿Qué debería evaluarse?
Al menos debería evaluarse:
1. Las Responsabilidades del CAIR:
• Aprobar y remitir al Consejo de Administración el informe de
riesgos relacionado al cumplimiento de políticas y el estado de la
cartera incluyendo lo refinanciados, reestructurados, castigados y
vinculados.
• Recomendar al Consejo de Administración la aprobación del Manual
de Crédito
• Evaluar los problemas derivados del incumplimiento de políticas,
procesos y procedimientos emitiendo recomendaciones.
Riesgo de Crédito
¿Qué debería evaluarse?
2. Responsabilidades de riesgos:
• Informar al CAIR sobre créditos reestructurados,
refinanciados, castigos, recuperaciones y en demanda
judicial.
• Informar al CAIR sobre las operaciones vinculadas y en
caso de estar estas vencidas, indicar las acciones
realizadas.
Riesgo de Crédito
¿Qué debería evaluarse?
3. Los créditos estén garantizados al menos en el 100%.
4. Las garantías hipotecarias deben estar valoradas por un perito
calificado.
5. Los avalúos de las hipotecas sean actualizados al menos cada 5
años
6. Exista un medio de control sobre las hipotecas
7. El límite a una persona natural de créditos y contingentes no
supere el porcentaje establecido
8. La calificación debe estar acorde a los días de mora
establecidos en la normativa.
Riesgo de Crédito
¿Qué debería evaluarse?
9. Las operaciones demandadas siempre estén calificadas como
D indistintamente de los días de mora.
10. Las condiciones para refinanciamiento y reestructuración
hayan sido cumplidas.
11. Las operaciones refinanciadas y reestructuradas hayan sido
aprobadas por el Consejo de Administración.
12. La reestructuración no está permitida para operaciones
vinculadas
13. Los porcentajes de calificación de cartera están dentro de los
límites permitidos
Riesgo de Crédito
¿Qué debería evaluarse?
21. Concentración y diversificación
22. Estructura de cartera
23. Los controles implementados
24. El cumplimiento de las políticas y procedimientos de crédito:
• Negociación, Análisis de la información, verificación,
instrumentación y desembolso.
• Los créditos son autorizados según lo establecido en la normativa
interna
• La existencia y valor de los créditos
• Los límites se cumplen y controlan
Riesgo de Crédito
¿Qué debería evaluarse?
14. Los créditos con garantía autoliquidadle no requieren
provisión
15. Los provisión de créditos con garantía hipotecaria distintos a D
y E
16. Aplicación de provisiones genéricas
17. Castigo de créditos o contingentes fue efectuado a los tres años
y si fueron efectuadas las acciones de recuperación
18. El castigo de operaciones vinculadas.
19. La calificación trimestral de cartera
Riesgo de Crédito
Riesgo de Crédito
¿Qué debería evaluarse?
25. La metodología de crédito, scoring
26. Revisión de documentación que respalda el crédito
27. Arqueos de garantías
28. Indicadores financieros
29. Procesos judiciales
Riesgo de Lavado
“La posibilidad de que una institución
del sistema financiero sea utilizada como
instrumento para lavar activos, financiar
el terrorismo y otros delitos”
Riesgo de Lavado
Procedimientos mínimos:
1. Nombramiento del
Oficial/Responsable de
Cumplimiento.
2. El Responsable de Cumplimiento
trabaja el tiempo establecido en la
normativa
Riesgo de Lavado
Procedimientos mínimos:
3. Si no presenta incompatibilidad (captaciones)
4. El nombramiento del Oficial o responsable de
cumplimiento
5. La resolución de calificación del Oficial de
Cumplimiento (Segmento 3) o si está
registrado como Responsable de
Cumplimiento (Segmento 4)
Riesgo de Lavado
Procedimientos mínimos:
6. Conformación del Comité de
Cumplimiento según la normativa
de acuerdo al segmento.
7. Las sesiones del Comité son
efectuadas mensual o trimestral
(según el segmento)
Riesgo de Lavado
Procedimientos mínimos:
8. Cumplimiento de las funciones del
Comité.
9. Cumplimiento de las funciones del
Oficial o Responsable
10. Manual (Segmento 3)
Riesgo de Lavado
Procedimientos mínimos:
11. Código de Ética (aprobación)
12. Procedimientos de debida diligencia
13. Formularios para levantar
información de contraparte, según
sea persona natural o jurídica
Riesgo de Lavado
Procedimientos mínimos:
14. Si fueron firmados formularios para
transacciones u operaciones iguales
o superiores a US$ 5.000,00
15. SI fueron reportadas las operaciones
iguales o superiores a US$
10.000,00

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

AUDITORIA GESTION PART 5
AUDITORIA GESTION PART 5AUDITORIA GESTION PART 5
AUDITORIA GESTION PART 5
personal
 
Nia 240
Nia 240Nia 240
PLANEACIÓN DE LA AUDITORIA Y LA SUPERVISIÓN.
PLANEACIÓN DE LA AUDITORIA Y LA SUPERVISIÓN.PLANEACIÓN DE LA AUDITORIA Y LA SUPERVISIÓN.
PLANEACIÓN DE LA AUDITORIA Y LA SUPERVISIÓN.
Celia Pérez
 
Informe COSO - Grupo 8 - CURNE-UASD.ppt
Informe COSO - Grupo 8 - CURNE-UASD.pptInforme COSO - Grupo 8 - CURNE-UASD.ppt
Informe COSO - Grupo 8 - CURNE-UASD.ppt
Ramón Alexander Paula Reynoso
 
Riesgo de auditoria
Riesgo de auditoriaRiesgo de auditoria
Riesgo de auditoria
Jairo Michél
 
Flujograma de auditoria DE UNA EMPRESA x
Flujograma de auditoria DE UNA EMPRESA xFlujograma de auditoria DE UNA EMPRESA x
Flujograma de auditoria DE UNA EMPRESA x
Roger Condori Mamani
 
PRODUCTO 2- MEMORANDO DE PLANIFICACION.pdf
PRODUCTO 2- MEMORANDO DE PLANIFICACION.pdfPRODUCTO 2- MEMORANDO DE PLANIFICACION.pdf
PRODUCTO 2- MEMORANDO DE PLANIFICACION.pdf
GeldresNoaPaul
 
Marco Legal De La RevisoríA Fiscal
Marco Legal De La RevisoríA FiscalMarco Legal De La RevisoríA Fiscal
Marco Legal De La RevisoríA Fiscal
Carlos Alfredo Chamorro Velasco
 
4. Programas de auditoria
4. Programas de auditoria4. Programas de auditoria
4. Programas de auditoria
Máythe B. D.
 
Modelo coso
Modelo coso Modelo coso
Modelo coso
haderchucky
 
DIAPOSITIVAS CASO ENRON
DIAPOSITIVAS CASO ENRONDIAPOSITIVAS CASO ENRON
DIAPOSITIVAS CASO ENRON
Xiomara Benavides
 
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
personal
 
Dictamen opinión del auditor
Dictamen opinión del auditorDictamen opinión del auditor
Dictamen opinión del auditor
600582
 
Informe de auditoría
Informe de auditoríaInforme de auditoría
Informe de auditoría
JeanKrlos Castillo
 
NORMAS INTERNACIONAL DE AUDITORÍA (NIA)
NORMAS INTERNACIONAL DE AUDITORÍA (NIA)NORMAS INTERNACIONAL DE AUDITORÍA (NIA)
NORMAS INTERNACIONAL DE AUDITORÍA (NIA)
migdiferpacheco
 
Evaluacion de riesgos_en_auditoria-power point
Evaluacion de riesgos_en_auditoria-power pointEvaluacion de riesgos_en_auditoria-power point
Evaluacion de riesgos_en_auditoria-power point
Meinzul ND
 
Normas internacionales de auditoria 200 (NIA 200)
Normas internacionales de auditoria 200 (NIA 200)Normas internacionales de auditoria 200 (NIA 200)
Normas internacionales de auditoria 200 (NIA 200)
Carlos Rodriguez
 
Nia 260 diapo
Nia 260 diapoNia 260 diapo
Diapositivas AUDITORIA
Diapositivas AUDITORIADiapositivas AUDITORIA
Diapositivas AUDITORIA
Importadora Arellano
 
Objetivo y principios básicos de auditoria
Objetivo y principios básicos de auditoriaObjetivo y principios básicos de auditoria
Objetivo y principios básicos de auditoria
MARCO BAILA
 

La actualidad más candente (20)

AUDITORIA GESTION PART 5
AUDITORIA GESTION PART 5AUDITORIA GESTION PART 5
AUDITORIA GESTION PART 5
 
Nia 240
Nia 240Nia 240
Nia 240
 
PLANEACIÓN DE LA AUDITORIA Y LA SUPERVISIÓN.
PLANEACIÓN DE LA AUDITORIA Y LA SUPERVISIÓN.PLANEACIÓN DE LA AUDITORIA Y LA SUPERVISIÓN.
PLANEACIÓN DE LA AUDITORIA Y LA SUPERVISIÓN.
 
Informe COSO - Grupo 8 - CURNE-UASD.ppt
Informe COSO - Grupo 8 - CURNE-UASD.pptInforme COSO - Grupo 8 - CURNE-UASD.ppt
Informe COSO - Grupo 8 - CURNE-UASD.ppt
 
Riesgo de auditoria
Riesgo de auditoriaRiesgo de auditoria
Riesgo de auditoria
 
Flujograma de auditoria DE UNA EMPRESA x
Flujograma de auditoria DE UNA EMPRESA xFlujograma de auditoria DE UNA EMPRESA x
Flujograma de auditoria DE UNA EMPRESA x
 
PRODUCTO 2- MEMORANDO DE PLANIFICACION.pdf
PRODUCTO 2- MEMORANDO DE PLANIFICACION.pdfPRODUCTO 2- MEMORANDO DE PLANIFICACION.pdf
PRODUCTO 2- MEMORANDO DE PLANIFICACION.pdf
 
Marco Legal De La RevisoríA Fiscal
Marco Legal De La RevisoríA FiscalMarco Legal De La RevisoríA Fiscal
Marco Legal De La RevisoríA Fiscal
 
4. Programas de auditoria
4. Programas de auditoria4. Programas de auditoria
4. Programas de auditoria
 
Modelo coso
Modelo coso Modelo coso
Modelo coso
 
DIAPOSITIVAS CASO ENRON
DIAPOSITIVAS CASO ENRONDIAPOSITIVAS CASO ENRON
DIAPOSITIVAS CASO ENRON
 
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
 
Dictamen opinión del auditor
Dictamen opinión del auditorDictamen opinión del auditor
Dictamen opinión del auditor
 
Informe de auditoría
Informe de auditoríaInforme de auditoría
Informe de auditoría
 
NORMAS INTERNACIONAL DE AUDITORÍA (NIA)
NORMAS INTERNACIONAL DE AUDITORÍA (NIA)NORMAS INTERNACIONAL DE AUDITORÍA (NIA)
NORMAS INTERNACIONAL DE AUDITORÍA (NIA)
 
Evaluacion de riesgos_en_auditoria-power point
Evaluacion de riesgos_en_auditoria-power pointEvaluacion de riesgos_en_auditoria-power point
Evaluacion de riesgos_en_auditoria-power point
 
Normas internacionales de auditoria 200 (NIA 200)
Normas internacionales de auditoria 200 (NIA 200)Normas internacionales de auditoria 200 (NIA 200)
Normas internacionales de auditoria 200 (NIA 200)
 
Nia 260 diapo
Nia 260 diapoNia 260 diapo
Nia 260 diapo
 
Diapositivas AUDITORIA
Diapositivas AUDITORIADiapositivas AUDITORIA
Diapositivas AUDITORIA
 
Objetivo y principios básicos de auditoria
Objetivo y principios básicos de auditoriaObjetivo y principios básicos de auditoria
Objetivo y principios básicos de auditoria
 

Similar a Plan de trabajo de un auditor interno sepss

Administracion de riesgo y control interno
Administracion de riesgo y control internoAdministracion de riesgo y control interno
Administracion de riesgo y control interno
Control Interno
 
Control interno y auditoria externa
Control interno y auditoria externaControl interno y auditoria externa
Control interno y auditoria externa
Control Interno
 
Control Interno y Auditoria Externa
Control Interno y Auditoria ExternaControl Interno y Auditoria Externa
Control Interno y Auditoria Externa
LilianaMoralesOchoa1
 
Control Interno y Auditoria Externa
Control Interno y Auditoria ExternaControl Interno y Auditoria Externa
Control Interno y Auditoria Externa
Control Interno
 
Cap.6controlinterno
Cap.6controlinternoCap.6controlinterno
Cap.6controlinterno
Alonso Mota
 
Evaluación del control interno
Evaluación del control internoEvaluación del control interno
Evaluación del control interno
Miguel Eduardo Benites Morales
 
Tarea Colaborativa I El altavoz
Tarea Colaborativa I El altavozTarea Colaborativa I El altavoz
Tarea Colaborativa I El altavoz
javiernavarreterojas
 
Cuestionario23102015
Cuestionario23102015Cuestionario23102015
Cuestionario23102015
Karina Jaramillo
 
Coso – sox – mejores practicas
Coso – sox – mejores practicasCoso – sox – mejores practicas
Coso – sox – mejores practicas
Luis Carlos García García
 
Cnbs procedimiento para diagnostico para im fs
Cnbs procedimiento para diagnostico para im fsCnbs procedimiento para diagnostico para im fs
Cnbs procedimiento para diagnostico para im fs
REDMICROH
 
Sbif
SbifSbif
Sbif
azaku88
 
376445955-PPT-Riesgo-Operacional-CAB-2015-1-pdf.pdf
376445955-PPT-Riesgo-Operacional-CAB-2015-1-pdf.pdf376445955-PPT-Riesgo-Operacional-CAB-2015-1-pdf.pdf
376445955-PPT-Riesgo-Operacional-CAB-2015-1-pdf.pdf
luzmarialianmisaico
 
Presentacion de auditoria.
Presentacion de auditoria.Presentacion de auditoria.
Presentacion de auditoria.
Oblanyer Hernandez
 
Gobierno-corporativo-evaluación-junta-directiva-ISAGEN
Gobierno-corporativo-evaluación-junta-directiva-ISAGENGobierno-corporativo-evaluación-junta-directiva-ISAGEN
Gobierno-corporativo-evaluación-junta-directiva-ISAGEN
TransparenciaporColombia
 
DD155-CP-CO-Esp_v0r0-convertido.docx
DD155-CP-CO-Esp_v0r0-convertido.docxDD155-CP-CO-Esp_v0r0-convertido.docx
DD155-CP-CO-Esp_v0r0-convertido.docx
TAKIRLATACUNGA
 
Auditoria de los estados financieros
Auditoria de los estados financierosAuditoria de los estados financieros
Auditoria de los estados financieros
FelipeSantomVillarin
 
Control Interno, Informe Coso
Control Interno, Informe CosoControl Interno, Informe Coso
Control Interno, Informe Coso
Uro Cacho
 
DD155-Documentacion, pruebas y riesgos de auditoria .docx
DD155-Documentacion, pruebas y riesgos de auditoria .docxDD155-Documentacion, pruebas y riesgos de auditoria .docx
DD155-Documentacion, pruebas y riesgos de auditoria .docx
TAKIRLATACUNGA
 
Principios de un gobierno corporativo modulo 2
Principios de un gobierno corporativo modulo 2Principios de un gobierno corporativo modulo 2
Principios de un gobierno corporativo modulo 2
Jose A. Almaraz
 
Politicas de credito
Politicas de creditoPoliticas de credito
Politicas de credito
Rogger Rivas
 

Similar a Plan de trabajo de un auditor interno sepss (20)

Administracion de riesgo y control interno
Administracion de riesgo y control internoAdministracion de riesgo y control interno
Administracion de riesgo y control interno
 
Control interno y auditoria externa
Control interno y auditoria externaControl interno y auditoria externa
Control interno y auditoria externa
 
Control Interno y Auditoria Externa
Control Interno y Auditoria ExternaControl Interno y Auditoria Externa
Control Interno y Auditoria Externa
 
Control Interno y Auditoria Externa
Control Interno y Auditoria ExternaControl Interno y Auditoria Externa
Control Interno y Auditoria Externa
 
Cap.6controlinterno
Cap.6controlinternoCap.6controlinterno
Cap.6controlinterno
 
Evaluación del control interno
Evaluación del control internoEvaluación del control interno
Evaluación del control interno
 
Tarea Colaborativa I El altavoz
Tarea Colaborativa I El altavozTarea Colaborativa I El altavoz
Tarea Colaborativa I El altavoz
 
Cuestionario23102015
Cuestionario23102015Cuestionario23102015
Cuestionario23102015
 
Coso – sox – mejores practicas
Coso – sox – mejores practicasCoso – sox – mejores practicas
Coso – sox – mejores practicas
 
Cnbs procedimiento para diagnostico para im fs
Cnbs procedimiento para diagnostico para im fsCnbs procedimiento para diagnostico para im fs
Cnbs procedimiento para diagnostico para im fs
 
Sbif
SbifSbif
Sbif
 
376445955-PPT-Riesgo-Operacional-CAB-2015-1-pdf.pdf
376445955-PPT-Riesgo-Operacional-CAB-2015-1-pdf.pdf376445955-PPT-Riesgo-Operacional-CAB-2015-1-pdf.pdf
376445955-PPT-Riesgo-Operacional-CAB-2015-1-pdf.pdf
 
Presentacion de auditoria.
Presentacion de auditoria.Presentacion de auditoria.
Presentacion de auditoria.
 
Gobierno-corporativo-evaluación-junta-directiva-ISAGEN
Gobierno-corporativo-evaluación-junta-directiva-ISAGENGobierno-corporativo-evaluación-junta-directiva-ISAGEN
Gobierno-corporativo-evaluación-junta-directiva-ISAGEN
 
DD155-CP-CO-Esp_v0r0-convertido.docx
DD155-CP-CO-Esp_v0r0-convertido.docxDD155-CP-CO-Esp_v0r0-convertido.docx
DD155-CP-CO-Esp_v0r0-convertido.docx
 
Auditoria de los estados financieros
Auditoria de los estados financierosAuditoria de los estados financieros
Auditoria de los estados financieros
 
Control Interno, Informe Coso
Control Interno, Informe CosoControl Interno, Informe Coso
Control Interno, Informe Coso
 
DD155-Documentacion, pruebas y riesgos de auditoria .docx
DD155-Documentacion, pruebas y riesgos de auditoria .docxDD155-Documentacion, pruebas y riesgos de auditoria .docx
DD155-Documentacion, pruebas y riesgos de auditoria .docx
 
Principios de un gobierno corporativo modulo 2
Principios de un gobierno corporativo modulo 2Principios de un gobierno corporativo modulo 2
Principios de un gobierno corporativo modulo 2
 
Politicas de credito
Politicas de creditoPoliticas de credito
Politicas de credito
 

Más de Milena Reina

Angulos de-levas
Angulos de-levasAngulos de-levas
Angulos de-levas
Milena Reina
 
Utc
UtcUtc
Presentacion ponencia
Presentacion ponenciaPresentacion ponencia
Presentacion ponencia
Milena Reina
 
Fin
FinFin
Empresas familiares
Empresas familiaresEmpresas familiares
Empresas familiares
Milena Reina
 
Presentacion la mana lenin guerra
Presentacion la mana lenin guerraPresentacion la mana lenin guerra
Presentacion la mana lenin guerra
Milena Reina
 
Clase 1 UTC
Clase 1 UTCClase 1 UTC
Clase 1 UTC
Milena Reina
 
Clase 8 UTC
Clase 8 UTCClase 8 UTC
Clase 8 UTC
Milena Reina
 
Clase 7 UTC
Clase 7 UTC Clase 7 UTC
Clase 7 UTC
Milena Reina
 
Clase 6
Clase 6Clase 6
Clase 6
Milena Reina
 
Clase 5 UTC
Clase 5 UTCClase 5 UTC
Clase 5 UTC
Milena Reina
 
Clase 4 UTC
Clase 4 UTCClase 4 UTC
Clase 4 UTC
Milena Reina
 
Clase 3 UTC
Clase 3 UTCClase 3 UTC
Clase 3 UTC
Milena Reina
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
Milena Reina
 
Codigo de trabajo
Codigo de trabajoCodigo de trabajo
Codigo de trabajo
Milena Reina
 
Antecedentes laboral
Antecedentes laboralAntecedentes laboral
Antecedentes laboral
Milena Reina
 
El visto bueno
El visto buenoEl visto bueno
El visto bueno
Milena Reina
 

Más de Milena Reina (17)

Angulos de-levas
Angulos de-levasAngulos de-levas
Angulos de-levas
 
Utc
UtcUtc
Utc
 
Presentacion ponencia
Presentacion ponenciaPresentacion ponencia
Presentacion ponencia
 
Fin
FinFin
Fin
 
Empresas familiares
Empresas familiaresEmpresas familiares
Empresas familiares
 
Presentacion la mana lenin guerra
Presentacion la mana lenin guerraPresentacion la mana lenin guerra
Presentacion la mana lenin guerra
 
Clase 1 UTC
Clase 1 UTCClase 1 UTC
Clase 1 UTC
 
Clase 8 UTC
Clase 8 UTCClase 8 UTC
Clase 8 UTC
 
Clase 7 UTC
Clase 7 UTC Clase 7 UTC
Clase 7 UTC
 
Clase 6
Clase 6Clase 6
Clase 6
 
Clase 5 UTC
Clase 5 UTCClase 5 UTC
Clase 5 UTC
 
Clase 4 UTC
Clase 4 UTCClase 4 UTC
Clase 4 UTC
 
Clase 3 UTC
Clase 3 UTCClase 3 UTC
Clase 3 UTC
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
Codigo de trabajo
Codigo de trabajoCodigo de trabajo
Codigo de trabajo
 
Antecedentes laboral
Antecedentes laboralAntecedentes laboral
Antecedentes laboral
 
El visto bueno
El visto buenoEl visto bueno
El visto bueno
 

Último

El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
joseph957764
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
ccpatrick16
 
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
ramosmases25
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
JUAN CARLOS KLENNER BRICEÑO
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 

Último (20)

El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
 
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 

Plan de trabajo de un auditor interno sepss

  • 1. II CONGRESO DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA PLAN DE TRABAJO DEL AUDITOR INTERNO EN LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS DEL SECTOR DE LA ECONOMIA POPULAR Y SOLIDARIA.  CPA. MSc. FABIAN MORAN MARMOLEJO
  • 2. NORMA PARA LA SEGMENTACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO Segmento Activos (USD) 1 Mayor a 80'000.000,00 2 Mayor a 20'000.000,00 hasta 80'000.000,00 3 Mayor a 5'000.000,00 hasta 20'000.000,00 4 Mayor a 1'000.000,00 hasta 5'000.000,00 5 Hasta 1'000.000,00 Cajas de Ahorro, bancos comunales y cajas comunales
  • 3. Plan Anual de Trabajo Responsabilidad: Auditor Interno o Presidente del Consejo de Vigilancia Describe las actividades y trabajos a realizar correspondientes al año calendario. Actividades que incluye el plan: • Normativas • Priorizadas • Del Auditor
  • 4. 1. Administración Integral 2. Lavado de Activos 3. Gobierno 4. Estados Financieros 5. Cumplimiento Aspectos Básicos del Plan
  • 5. Estructura del plan: Alcance: El alcance de la Auditoria Interna considera la evaluación y eficiente implementación del sistema de control interno en la Cooperativa. Objetivo General: “Evaluar que las operaciones y procedimientos de la Cooperativa estén enfocados en las normas y disposiciones emitidas por la SEPS.” Recursos: Identifica con número de cédula a las personas y sus cargos que laborarán para cumplir el plan de auditoria.
  • 6. Estructura del plan: Actividades: Constituye la tarea a realizar: Revisión de estados financieros mensuales. Componente: Es el ámbito sujeto a revisión: Gobierno Cooperativo, Evaluación de Riesgos, Evaluación Económica y Financiera; y, Balance Social. Tipo de entregable: Está relacionado a las actividades: Reporte, Examen, Acta, Manual y Memorando.
  • 7. Estructura del plan: Fecha de corte: Constituye la fecha a la que va a realizarse la revisión o examen (debe estar comprendida dentro del ejercicio económico) Tiempo de revisión: Es el número de días laborables destinados a la evaluación.
  • 8. Estructura del plan: Fecha inicio actividad: Fecha fin actividad: Priorización de objetivos: Bajo, medio, alto o crítico (hay que seleccionar uno) Asignación recursos: Hay que seleccionar a las personas que participarán en la revisión.
  • 9. Redacción de Observaciones Según el IAI para redactarse una observación debe tomarse en cuenta las 5 C´s: 1. Condición: Lo que está sucediendo en la realidad, lo que evidenciamos 2. Criterio: El control, la norma, el procedimiento que debería aplicarse, el debe ser. 3. Causa: La que está produciendo la discrepancia entre la realidad y el deber ser. La raíz.
  • 10. Redacción de Observaciones 4. Consecuencia: El impacto de la discrepancia evidenciada. 5. Correctivo: La acción requerida para eliminar la discrepancia. El plan de mejoramiento que debería aplicarse.
  • 11. Reportar informes en la plataforma de la SEPS • Tener un usuario y clave • Subir al portal de la SEPS las observaciones, recomendaciones y el informe en formato pdf y con firma electrónica hasta ocho (8) días hábiles desde la emisión del informe. • Definir las estrategias (plan de acción) Hasta siete (7) días laborables luego de conocido y aceptado el informe. • Subir las estrategias al portal de la SEPS en hasta tres (3) días laborables luego de la entrega del plan de acción.
  • 12. Seguimiento a los informes de la SEPS Generalmente es recomendable hacerlo mensualmente pero depende de la fecha de cumplimiento de las estrategias. Cumplimiento del 100% subir el entregable del plan de acción.
  • 13. Gobierno Gobierno: El ejercicio de la autoridad y del control. Los sistemas y procesos que una “empresa” pone en funcionamiento para proteger los derechos y agregar valor a sus diversos “grupos de interés” (stakeholders)
  • 14. Gobierno El grupo de interés está conformado por: Accionistas/Socios Clientes Proveedores Empleados Comunidad Estado
  • 16. Gestión de Riesgos La gestión de riesgos cooperativos es un proceso efectuado por el Consejo de Administración de la Cooperativa, su administración y los otros colaboradores, aplicable a la definición de estrategias en toda la Cooperativa y diseñado para identificar eventos potenciales que puedan afectarla, gestionar sus riesgos dentro del riesgo aceptado y proporcionar una seguridad razonable sobre la consecución de los objetivos.
  • 17. ¿Qué implica el Buen Gobierno ? No basta con “cumplir” las normas y regulaciones Requiere: • Cultura de Ética y Buenas prácticas en los negocios • Información transparente y adecuadamente expuesta • Clara e integral comprensión de cómo manejar riesgos. • Procesos adecuados para manejar y monitorear riesgos.
  • 18. ¿Qué implica el Buen Gobierno ? Un Buen Gobierno requiere tener implementado en la Cooperativa un adecuado sistema de control interno que incluya auditoria interna y externa para garantizar la seguridad y confiabilidad de las operaciones, y que contribuyan a crear una relación de trabajo constructiva y eficiente con los Directivos y la Administración.
  • 19. ¿Y para la COAC´s? El Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito (WOCCU) en Asamblea General del 05/jul/2005 desarrolló principios para el sistema de gobierno: Gobernabilidad externa: Operar con transparencia, cumplir los estándares regulatorios y prudenciales, y ser responsables ante el público. Gobernabilidad interna: Rendición de cuentas de las responsabilidades de la Asamblea, Consejo de Administración, Gerencial y personal en lo relacionado la estructura de gobierno, continuidad de las operaciones en el futuro y la responsabilidad de las acciones realizadas. Gobernabilidad individual: La Cooperativa debe contar con vocales y administradores capaces de cumplir sus responsabilidades con integridad, competencia y compromiso.
  • 20. ¿Qué debería evaluarse? Al menos los siguientes aspectos: • Comunicación honesta • Cumplimiento de las normas de solvencia y prudencia financiera • Estados financieros fueron preparados de conformidad con principios contables • Contratar auditorías externas • Número impar de vocales no menos de 5 ni más de 9 • Rotación de Vocales • Los Comités deben instituirse en el Estatuto • Planes de contingencia
  • 21. Al menos los siguientes aspectos: • Aprobación de políticas, objetivos, planes y presupuesto; y, los monitorean • Existencia del Código de Ética • Vocales y los Consejos sin historiales delictivos, quiebras o de tipo penal • Inexistencia de nepotismo • Excusa ante conflictos de interés • El Consejo debe aprobar sus créditos • Destitución de vocales morosos • Los integrantes deben tener conocimientos financieros básicos y capacidad de interpretar la normativa • Sancionar la inasistencia a reuniones • Evitar el beneficio personal ¿Qué debería evaluarse?
  • 22. ¿Qué es la Liquidez? Es tener los recursos necesarios para: • Cumplir a tiempo con los compromisos pactados • Aprovechar oportunidades La falta de liquidez puede ocasionar el cierre “paulatino” de la Cooperativa y está relacionado con el riesgo reputacional. Riesgo de Liquidez
  • 23. Usualmente al tener baja liquidez: Subir la tasa de interés activa y la pasiva. ¿Qué es el riesgo de liquidez? Es la pérdida probable que puede ocasionarse ante la imposibilidad de cubrir las obligaciones con socios y terceros o que para hacerlo tenga que incurrirse en costos excesivos. El riesgo de liquidez genera desconfianza. Riesgo de Liquidez
  • 24. ¿Qué debería medirse? • El cumplimiento de las obligaciones a corto plazo con la liquidez • La concentración de los pasivos en los socios • Los recursos colocados a largo plazo versus las obligaciones a corto plazo Riesgo de Liquidez
  • 25. ¿Qué debe evaluarse? Al menos: 1. Concentración de depósitos 2. Indicadores 3. Aprobación de las fuentes de financiamiento 4. Existencia de fuentes de financiamiento alternativas 5. Existencia de planes de liquidez (no solo para baja) Riesgo de Liquidez
  • 26. El resultado será interpretado de la siguiente forma: 1. Menor al 0.10 indica desconcentración 2. De 0.10 a 0.18 hay concentración moderada, y 3. Mayor a .18 muestra alta concentración. La selección debe ser de los 100 mayores depositantes y es preferible hacerlo por producto (diferenciar los certificados de los ahorros) Riesgo de Liquidez
  • 27. Es la posibilidad de pérdida ante el incumplimiento (falta de pago total o parcial) de los deudores de la Cooperativa. ¿Por qué auditar cartera? La cartera debe ser el activo más importante de la estructura financiera de la Cooperativa, pues nos ayuda a generar excedentes por medio de los ingresos y a la sostenibilidad de la Institución en el largo plazo. La incorrecta colocación, crisis económica o decisiones políticas conlleva provisiones (egresos) que afectan la situación financiera. Riesgo de Crédito
  • 28. ¿Qué debería evaluarse? Al menos debería evaluarse: 1. Las Responsabilidades del CAIR: • Aprobar y remitir al Consejo de Administración el informe de riesgos relacionado al cumplimiento de políticas y el estado de la cartera incluyendo lo refinanciados, reestructurados, castigados y vinculados. • Recomendar al Consejo de Administración la aprobación del Manual de Crédito • Evaluar los problemas derivados del incumplimiento de políticas, procesos y procedimientos emitiendo recomendaciones. Riesgo de Crédito
  • 29. ¿Qué debería evaluarse? 2. Responsabilidades de riesgos: • Informar al CAIR sobre créditos reestructurados, refinanciados, castigos, recuperaciones y en demanda judicial. • Informar al CAIR sobre las operaciones vinculadas y en caso de estar estas vencidas, indicar las acciones realizadas. Riesgo de Crédito
  • 30. ¿Qué debería evaluarse? 3. Los créditos estén garantizados al menos en el 100%. 4. Las garantías hipotecarias deben estar valoradas por un perito calificado. 5. Los avalúos de las hipotecas sean actualizados al menos cada 5 años 6. Exista un medio de control sobre las hipotecas 7. El límite a una persona natural de créditos y contingentes no supere el porcentaje establecido 8. La calificación debe estar acorde a los días de mora establecidos en la normativa. Riesgo de Crédito
  • 31. ¿Qué debería evaluarse? 9. Las operaciones demandadas siempre estén calificadas como D indistintamente de los días de mora. 10. Las condiciones para refinanciamiento y reestructuración hayan sido cumplidas. 11. Las operaciones refinanciadas y reestructuradas hayan sido aprobadas por el Consejo de Administración. 12. La reestructuración no está permitida para operaciones vinculadas 13. Los porcentajes de calificación de cartera están dentro de los límites permitidos Riesgo de Crédito
  • 32. ¿Qué debería evaluarse? 21. Concentración y diversificación 22. Estructura de cartera 23. Los controles implementados 24. El cumplimiento de las políticas y procedimientos de crédito: • Negociación, Análisis de la información, verificación, instrumentación y desembolso. • Los créditos son autorizados según lo establecido en la normativa interna • La existencia y valor de los créditos • Los límites se cumplen y controlan Riesgo de Crédito
  • 33. ¿Qué debería evaluarse? 14. Los créditos con garantía autoliquidadle no requieren provisión 15. Los provisión de créditos con garantía hipotecaria distintos a D y E 16. Aplicación de provisiones genéricas 17. Castigo de créditos o contingentes fue efectuado a los tres años y si fueron efectuadas las acciones de recuperación 18. El castigo de operaciones vinculadas. 19. La calificación trimestral de cartera Riesgo de Crédito
  • 34. Riesgo de Crédito ¿Qué debería evaluarse? 25. La metodología de crédito, scoring 26. Revisión de documentación que respalda el crédito 27. Arqueos de garantías 28. Indicadores financieros 29. Procesos judiciales
  • 35. Riesgo de Lavado “La posibilidad de que una institución del sistema financiero sea utilizada como instrumento para lavar activos, financiar el terrorismo y otros delitos”
  • 36. Riesgo de Lavado Procedimientos mínimos: 1. Nombramiento del Oficial/Responsable de Cumplimiento. 2. El Responsable de Cumplimiento trabaja el tiempo establecido en la normativa
  • 37. Riesgo de Lavado Procedimientos mínimos: 3. Si no presenta incompatibilidad (captaciones) 4. El nombramiento del Oficial o responsable de cumplimiento 5. La resolución de calificación del Oficial de Cumplimiento (Segmento 3) o si está registrado como Responsable de Cumplimiento (Segmento 4)
  • 38. Riesgo de Lavado Procedimientos mínimos: 6. Conformación del Comité de Cumplimiento según la normativa de acuerdo al segmento. 7. Las sesiones del Comité son efectuadas mensual o trimestral (según el segmento)
  • 39. Riesgo de Lavado Procedimientos mínimos: 8. Cumplimiento de las funciones del Comité. 9. Cumplimiento de las funciones del Oficial o Responsable 10. Manual (Segmento 3)
  • 40. Riesgo de Lavado Procedimientos mínimos: 11. Código de Ética (aprobación) 12. Procedimientos de debida diligencia 13. Formularios para levantar información de contraparte, según sea persona natural o jurídica
  • 41. Riesgo de Lavado Procedimientos mínimos: 14. Si fueron firmados formularios para transacciones u operaciones iguales o superiores a US$ 5.000,00 15. SI fueron reportadas las operaciones iguales o superiores a US$ 10.000,00