SlideShare una empresa de Scribd logo
Generación del 27


                                                Admiración por     Crearon       Participación en
 Edades       Amistad entre   Actitud liberal
                                                  lo clásico y     lenguaje      acontecimientos
similares.       ellos.        en política.
                                                   moderno.      generacional.      culturales.
 La admiración y conocimiento de los clásicos
  españoles.
 Interés por la poesía contemporánea.
 El empleo de formas métricas clásicas y del verso
  libre.
 Combinación de Poesía popular y poesía
  intelectual.
 Poesía pura.
 Surrealismo.
 Rehumanización.
 Nació el 27 de noviembre de 1891 en Madrid.
 Se casó en 1915 con Margarita Bonmatí Botella.
 En 1932 funda la revista Índice Literario.
 Entre 1933 y 1936 le sorprende la guerra civil española
  en Santander y marcha a América.
 El 4 de diciembre de 1951 fallece en Boston.
 Primera etapa:
 Presagios, Seguro Azar,
 Fábula y signo.

 Segunda etapa: La voz
 a ti debida, Razón de
 amor, Largo lamento.

 Tercera etapa: El
 Contemplado, Todo más
 claro y Confianza.
 Como narrador escribió dos
  obras: El desnudo impecable y
  otras narraciones (1951); y La
  bomba increíble de 1950.
 En poseía presenta grandes
  dotes como crítico literario.
 También es admirable su labor
  como ensayista: El defensor
  (1948), Ensayos de literatura
  hispánica (1958), La
  responsabilidad del escritor
  (1961).
Hoy estoy besando un beso;
                               estoy solo con mis labios.
                               Los pongo
                               no en tu boca, no, ya no…
Ayer te besé en los labios.    -¿Adónde se me ha escapado?-.
Te besé en los labios. Densos, Los pongo
rojos. Fue un beso tan corto, en el beso que te di
que duró más que un            ayer, en las bocas juntas
relámpago,                     del beso que se besaron.
que un milagro, más. El        Y dura este beso más
tiempo                         que el silencio, que la luz.
después de dártelo             Porque ya no es una carne
no lo quise para nada ya,      ni una boca lo que beso,
para nada                      que se escapa, que me huye.
lo había querido antes.        No.
Se empezó, se acabó en él.     Te estoy besando más lejos.
 Poeta y dramaturgo español
    nacido en Fuente Vaqueros en
    1898.
   En 1919, se instaló en Madrid,
    donde conoció entre otros a Juan
    Ramón Jiménez y a Machado.
   En 1921 publicó su primera obra
    en verso, “Libro de poemas”.
   El éxito de Lorca fue reconocido
    en 1927.
   En 1929 marcha a Nueva York.
   fue fusilado la madrugada del 18
    de agosto de 1936.
 Lorca utiliza frecuentemente símbolos en su poesía,
    así como:
   La luna.
   El agua.
   La sangre.
   El caballo (y su jinete)
   Las hierbas.
   Los metales.
 Se distinguen dos etapas en la poesía de Lorca, una de
  juventud y otra de plenitud.
 “Impresiones y paisajes” y “Libro de Poemas” .
 “Poema del cante jondo”. El “Primeras canciones” y
  “Canciones” .
 La obra poética de Lorca se cierra con “Seis poemas
  gallegos” y la serie de once poemas amorosos titulada
  “Sonetos del amor oscuro”.
 Impresiones y paisajes 1918.
 Libro de poemas 1921.
 Oda a Salvador Dalí 1926.
 Romancero gitano 1928.
 Poeta en Nueva York 1930.
 Poema del cante jondo 1931.
 Llanto por Ignacio Sánchez Mejías 1935.
 Seis poemas gallegos 1935.
 Diván del Tamarit 1936.
 Sonetos del amor oscuro 1936.
Mi corazón oprimido             ¡Qué haré yo sobre estos
Siente junto a la alborada      campos
El dolor de sus amores          Cogiendo nidos y ramas
Y el sueño de las distancias.   Rodeado de la aurora
La luz de la aurora lleva       Y llena de noche el alma!
Semilleros de nostalgias        ¡Qué haré si tienes tus ojos
Y la tristeza sin ojos          Muertos a las luces claras
De la médula del alma.          Y no ha de sentir mi carne
La gran tumba de la noche       El calor de tus miradas!
Su negro velo levanta           ¿Por qué te perdí por
Para ocultar con el día         siempre
La inmensa cumbre               En aquella tarde clara?
estrellada.                     Hoy mi pecho está reseco
                                Como una estrella apagada.
 Vicente Aleixandre. (1898-1984) Considerado
 uno de los poetas más importantes de la Generación
 del 27. Pasó por varias etapas, poesía pura,
 superrealista, antropocéntrica, de vejez y obra en prosa.
Miró, miró por último y quiso    Abrió los ojos. Llevó su mano
hablar.                          al pecho y dijo:
Unas borrosas letras sobre sus   Oídme.
labios aparecieron.              Nadie oyó nada. Una sonrisa
Amor. Sí, amé. He amado.         oscura veladamente puso su
Amé, amé mucho.                  dulce máscara
Alzó su mano débil, su mano      sobre el rostro, borrándolo.
sagaz, y un pájaro               Un soplo sonó. Oídme. Todos,
voló súbito en la alcoba. Amé    todos pusieron su delicado
mucho, el aliento aún decía.     oído.
Por la ventana negra de la       Oídme. Y se oyó puro,
noche las luces daban su         cristalino, el silencio.
claridad
sobre una boca, que no bebía
ya de un sentido agotado.
 Luis Cernuda. Nacido en 1902 en Sevilla y
 falleció en Méjico en 1963. Uno de los representantes
 de la poesía pura. Su obra se basa en el contraste
 entre el deseo y la realidad. Temas como el amor y la
 soledad. Su poesía pasa por cuatro etapas, el de
 aprendizaje, la juventud, la madurez y la vejez.
¿Mi tierra?
Mi tierra eres tú.
¿Mi gente?
Mi gente eres tú.
El destierro y la muerte
para mi están adonde
no estés tú.
¿Y mi vida?
Dime, mi vida,
¿qué es, si no eres tú?
Generación del 27

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comentario de texto
Comentario de textoComentario de texto
Comentario de texto
MOONTSEEESPI
 
Concha méndez
Concha méndezConcha méndez
Concha méndez
Angesal21
 
Vicente Aleixandre
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
bkp9
 
Vicente Aleixandre
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
Mikelete
 

La actualidad más candente (20)

Comentario de texto
Comentario de textoComentario de texto
Comentario de texto
 
Luis Cernuda
 Luis Cernuda Luis Cernuda
Luis Cernuda
 
Gerardo Diego
Gerardo  DiegoGerardo  Diego
Gerardo Diego
 
Rubén Cueto. Poema ilustrado: "Cometa"
Rubén Cueto. Poema ilustrado: "Cometa"Rubén Cueto. Poema ilustrado: "Cometa"
Rubén Cueto. Poema ilustrado: "Cometa"
 
Laura Martínez. En el instituto y en la universidad.
Laura Martínez. En el instituto y en la universidad.Laura Martínez. En el instituto y en la universidad.
Laura Martínez. En el instituto y en la universidad.
 
Concha méndez
Concha méndezConcha méndez
Concha méndez
 
Versos en democracia
Versos en democraciaVersos en democracia
Versos en democracia
 
Autores líricos de finales del siglo xx
Autores líricos de finales del siglo xxAutores líricos de finales del siglo xx
Autores líricos de finales del siglo xx
 
Vicente aleixandre
Vicente aleixandreVicente aleixandre
Vicente aleixandre
 
Gerardo diego
Gerardo diegoGerardo diego
Gerardo diego
 
Power point gerardo diego
Power point gerardo diegoPower point gerardo diego
Power point gerardo diego
 
Versos en democracia
Versos en democraciaVersos en democracia
Versos en democracia
 
Vicente Aleixandre
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
Vicente Aleixandre
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
 
Narradores de historias
Narradores de historias Narradores de historias
Narradores de historias
 
Gerardo diego (2)
Gerardo diego (2)Gerardo diego (2)
Gerardo diego (2)
 
Vicente Aleixandre
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
 
María LLanes.Conversacion
María LLanes.ConversacionMaría LLanes.Conversacion
María LLanes.Conversacion
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 

Similar a Generación del 27

De todo corazón
De todo corazónDe todo corazón
De todo corazón
datzolas
 

Similar a Generación del 27 (20)

De todo corazón
De todo corazónDe todo corazón
De todo corazón
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
 
La generación del 50
La generación del 50La generación del 50
La generación del 50
 
SURREALISMO
SURREALISMOSURREALISMO
SURREALISMO
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Versos en democracia
Versos en democraciaVersos en democracia
Versos en democracia
 
La generación del 27 pa cuarto
La generación del 27 pa cuartoLa generación del 27 pa cuarto
La generación del 27 pa cuarto
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
 
Miguel hernández: centenario de su nacimiento
Miguel hernández: centenario de su nacimientoMiguel hernández: centenario de su nacimiento
Miguel hernández: centenario de su nacimiento
 
Pedro Salinas
Pedro SalinasPedro Salinas
Pedro Salinas
 
Naturalismo
NaturalismoNaturalismo
Naturalismo
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El romanticismo[1]
El romanticismo[1]El romanticismo[1]
El romanticismo[1]
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 

Generación del 27

  • 1.
  • 2. Generación del 27 Admiración por Crearon Participación en Edades Amistad entre Actitud liberal lo clásico y lenguaje acontecimientos similares. ellos. en política. moderno. generacional. culturales.
  • 3.  La admiración y conocimiento de los clásicos españoles.  Interés por la poesía contemporánea.  El empleo de formas métricas clásicas y del verso libre.  Combinación de Poesía popular y poesía intelectual.
  • 4.  Poesía pura.  Surrealismo.  Rehumanización.
  • 5.  Nació el 27 de noviembre de 1891 en Madrid.  Se casó en 1915 con Margarita Bonmatí Botella.  En 1932 funda la revista Índice Literario.  Entre 1933 y 1936 le sorprende la guerra civil española en Santander y marcha a América.  El 4 de diciembre de 1951 fallece en Boston.
  • 6.  Primera etapa: Presagios, Seguro Azar, Fábula y signo.  Segunda etapa: La voz a ti debida, Razón de amor, Largo lamento.  Tercera etapa: El Contemplado, Todo más claro y Confianza.
  • 7.  Como narrador escribió dos obras: El desnudo impecable y otras narraciones (1951); y La bomba increíble de 1950.  En poseía presenta grandes dotes como crítico literario.  También es admirable su labor como ensayista: El defensor (1948), Ensayos de literatura hispánica (1958), La responsabilidad del escritor (1961).
  • 8. Hoy estoy besando un beso; estoy solo con mis labios. Los pongo no en tu boca, no, ya no… Ayer te besé en los labios. -¿Adónde se me ha escapado?-. Te besé en los labios. Densos, Los pongo rojos. Fue un beso tan corto, en el beso que te di que duró más que un ayer, en las bocas juntas relámpago, del beso que se besaron. que un milagro, más. El Y dura este beso más tiempo que el silencio, que la luz. después de dártelo Porque ya no es una carne no lo quise para nada ya, ni una boca lo que beso, para nada que se escapa, que me huye. lo había querido antes. No. Se empezó, se acabó en él. Te estoy besando más lejos.
  • 9.  Poeta y dramaturgo español nacido en Fuente Vaqueros en 1898.  En 1919, se instaló en Madrid, donde conoció entre otros a Juan Ramón Jiménez y a Machado.  En 1921 publicó su primera obra en verso, “Libro de poemas”.  El éxito de Lorca fue reconocido en 1927.  En 1929 marcha a Nueva York.  fue fusilado la madrugada del 18 de agosto de 1936.
  • 10.  Lorca utiliza frecuentemente símbolos en su poesía, así como:  La luna.  El agua.  La sangre.  El caballo (y su jinete)  Las hierbas.  Los metales.
  • 11.  Se distinguen dos etapas en la poesía de Lorca, una de juventud y otra de plenitud.  “Impresiones y paisajes” y “Libro de Poemas” .  “Poema del cante jondo”. El “Primeras canciones” y “Canciones” .  La obra poética de Lorca se cierra con “Seis poemas gallegos” y la serie de once poemas amorosos titulada “Sonetos del amor oscuro”.
  • 12.  Impresiones y paisajes 1918.  Libro de poemas 1921.  Oda a Salvador Dalí 1926.  Romancero gitano 1928.  Poeta en Nueva York 1930.  Poema del cante jondo 1931.  Llanto por Ignacio Sánchez Mejías 1935.  Seis poemas gallegos 1935.  Diván del Tamarit 1936.  Sonetos del amor oscuro 1936.
  • 13. Mi corazón oprimido ¡Qué haré yo sobre estos Siente junto a la alborada campos El dolor de sus amores Cogiendo nidos y ramas Y el sueño de las distancias. Rodeado de la aurora La luz de la aurora lleva Y llena de noche el alma! Semilleros de nostalgias ¡Qué haré si tienes tus ojos Y la tristeza sin ojos Muertos a las luces claras De la médula del alma. Y no ha de sentir mi carne La gran tumba de la noche El calor de tus miradas! Su negro velo levanta ¿Por qué te perdí por Para ocultar con el día siempre La inmensa cumbre En aquella tarde clara? estrellada. Hoy mi pecho está reseco Como una estrella apagada.
  • 14.  Vicente Aleixandre. (1898-1984) Considerado uno de los poetas más importantes de la Generación del 27. Pasó por varias etapas, poesía pura, superrealista, antropocéntrica, de vejez y obra en prosa.
  • 15. Miró, miró por último y quiso Abrió los ojos. Llevó su mano hablar. al pecho y dijo: Unas borrosas letras sobre sus Oídme. labios aparecieron. Nadie oyó nada. Una sonrisa Amor. Sí, amé. He amado. oscura veladamente puso su Amé, amé mucho. dulce máscara Alzó su mano débil, su mano sobre el rostro, borrándolo. sagaz, y un pájaro Un soplo sonó. Oídme. Todos, voló súbito en la alcoba. Amé todos pusieron su delicado mucho, el aliento aún decía. oído. Por la ventana negra de la Oídme. Y se oyó puro, noche las luces daban su cristalino, el silencio. claridad sobre una boca, que no bebía ya de un sentido agotado.
  • 16.  Luis Cernuda. Nacido en 1902 en Sevilla y falleció en Méjico en 1963. Uno de los representantes de la poesía pura. Su obra se basa en el contraste entre el deseo y la realidad. Temas como el amor y la soledad. Su poesía pasa por cuatro etapas, el de aprendizaje, la juventud, la madurez y la vejez.
  • 17. ¿Mi tierra? Mi tierra eres tú. ¿Mi gente? Mi gente eres tú. El destierro y la muerte para mi están adonde no estés tú. ¿Y mi vida? Dime, mi vida, ¿qué es, si no eres tú?