SlideShare una empresa de Scribd logo
Generación del 98
Miembros
Generación 98
 Está formada por un conjunto de escritores
españoles nacidos entre 1860 y 1875 que
publican en el cambio de siglo.
 Angel Gavinet, Ramiro de Maeztu, Pío
Baroja, Azorín, Miguel de Unamuno y con
matices Antonio Machado y Ramón María del
Valle-Inclán.
Generación 98: Temas
1. Angustia existencial y el tema de DIOS
2. El problema de España
3. El primitivismo
4. El subjetivismo
5. La renovación formal
G 98: Angustia existencial y el tema de DIOS
 El hastío o spleen: desconcierto vital y la
abulia que devoran a algunos personajes:
 Azorín: el narrador de Diario de un enfermo
 Baroja: Fernando Osorio o Andrés Hurtado en
El árbol de la ciencia.
G 98: Angustia existencial y el tema de DIOS
 El tema de DIOS:
 La reflexión sobre la inexistencia o el
silencio de la divinidad: el ser humano añora,
busca o invoca en vano = Antonio Machado
 El motivo del sacerdote que pierde la fe:
Miguel de Unamuno, San Manuel Bueno,
mártir.
Antonio Machado
 Anoche cuando dormía
soñé ¡bendita ilusión!
que una fontana fluía
dentro de mi corazón.
Dí: ¿por qué acequia escondida,
agua, vienes hasta mí,
manantial de nueva vida
en donde nunca bebí?
 Anoche cuando dormía
soñé ¡bendita ilusión!
que una colmena tenía
dentro de mi corazón;
y las doradas abejas
iban fabricando en él,
con las amarguras viejas,
blanca cera y dulce miel
 Anoche cuando dormía
soñé ¡bendita ilusión!
que un ardiente sol lucía
dentro de mi corazón.
Era ardiente porque daba
calores de rojo hogar,
y era sol porque alumbraba
y porque hacía llorar.
Anoche cuando dormía
soñé ¡bendita ilusión!
que era Dios lo que tenía
dentro de mi corazón.
G 98: el problema de España
 Toma de conciencia de la decadencia de
España, la identificación de sus causas y la
búsqueda de posibles soluciones se unen al
Regeneracionismo de Joaquín Costa.
 Dos posiciones:
 Reflexión sobre la identidad de España
 La crítica social
G 98: el problema de España
 A. Reflexión sobre la identidad de
España (regeneración espiritual):
 Paisaje y literatura: decadencia del país =
austeridad y nobleza, espiritualidad, entereza
ante la adversidad, el idealismo.
 Regenerar la abulia, el cainismo, la envidia, la
religiosidad tradicional.
 Europeísmo frente a nacionalismo.
G 98: el problema de España
 B. La crítica social:
 El caciquismo
 El poder de la Iglesia
G 98: el problema de España
 El regeneracionismo:
 Ambiente social de la Restauración = oposición a los sectores políticos
debido a la falta de soluciones en el campo y la falta de medios para el
acceso del pueblo a la cultura.
 Los intelectuales tratan de poner remedios prácticos para conseguir el
desarrollo en España = no tuvieron éxito ya que no encontraron los cauces
adecuados.
 Joaquín Costa (Maestro, escuela y patria, 1916) = quiere unir la política
con la cultura y el trabajo.
 Joaquín Costa = deseo de regenerar España = se unen los jóvenes
escritores del momento.
G 98: el problema de España
 Regeneracionismo: movimiento cultural que se desarrolla en
España en la última década de siglo XIX. España es un país
enfermo, en decadencia: un problema que es preciso resolver.
Es, pues, necesario establecer un diagnóstico sobre los males
de España y promover un cambio profundo en torno a un nuevo
proyecto nacional.
 Joaquín Costa (1846-1911): hijo de un labrador, es un hombre
autodidacta y luchador. Coincide con los planteamientos de la
Institución Libre de Enseñanza: “la escuela y la despensa, la
despensa y la escuela: no hay otras llaves capaces de abrir
camino a la regeneración española”.
G 98: El primitivismo
 Rechazo del presente, del progreso y de
la sociedad burguesa da lugar a la
aparición de actitudes primitivistas =
sugieren un regreso a la inocencia o a la
autenticidad perdidas.
 Manifestaciones:
 Exaltación de lo pequeño, sencillo, vulgar o
popular
 Interés por lo medieval en literatura
 Recuperación vocabulario popular arcaico
G 98: El subjetivismo
 Frente a la pretensión de objetividad
característica del Realismo y del
Naturalismo, los escritores del 98 se
caracterizan por una intensa subjetividad,
que entronca con el idealismo romántico.
 Manifiesta:
 Conciencia o percepción de la realidad del yo
es más importante que el mundo exterior.
 Intimismo de Machado
 Introspección
G 98: La renovación formal
 Escritores noventayochistas llevan a cabo
una profunda transformación del
lenguaje y los géneros literarios.
 Nuevas novelas: Unamuno y Baroja
 El simbolismo de Machado
 Los esperpentos dramáticos de Valle Inclán
Generación del 98
 Azorín acuñó el término Generación 98 = según él
(Unamuno, Baroja, Maeztu, Valle-Inclán, Benavente,
Rubén Darío...)  les une un profundo amor al arte.
 Baroja se excluye de esa generación; Unamuno muestra
reticencias.
 Ortega lo adopta en seguida y en 1934 un alemán (Hans
Jeschke) escribe Die Generation von 1898.
Generación del 98
 Requisitos:
 Nacimiento: once años separan al más viejo del más joven.
 Formación intelectual semejante: no, salvo el autodidactismo.
 Relaciones personales: mismas tertulias, mismas revistas (Juventud,
Alma española).
 Actos colectivos propios: 1901 apoyo a Galdós; viaje a Toledo a la
tumba de Larra; 1902, banquete a Baroja por Camino de perfección;
1905 protesta por la concesión del premio Nobel a Echegaray.
 Acontecimiento generacional: el desastre del 98.
 Guía: Nietzsche o Shopenhauer.
 Lenguaje generacional: la ruptura con el lenguaje precedente.
 Anquilosamiento de la generación anterior: los escritores de la
Restauración (Pereda, Valera, Galdós, Pardo Bazán, Clarín) están en
declive.
Generación del 98: el grupo de los 3.
 Baroja, Azorín y Maeztu:
 Se conocen en los últimos años del siglo.
 Colaboran en los mismos periódicos.
 Firman artículos con el pseudónimo de los Tres.
 Azorín: “ no podía el grupo permanecer inerte ante la dolorosa
realidad española. Había que intervenir”.
 1901 publican un famoso Manifiesto en el que: Diagnostican la
descomposición de la atmósfera espiritual del momento, el
hundimiento de las certezas filosóficas, la bancarrota de los dogmas;
un viento de intranquilidad reina en el mundo. La cuestión es encontrar
algo que canalice esa fuerza; para ello no sirven ni el dogma religioso,
ni el doctrinarismo republicano o socialista, ni siquiera el ideal
democrático. Solo la ciencia social puede dar un cauce al deseo
altruísta, común, de mejorar la vida de los miserables.
Cambio de siglo. Colapso y
regeneracionismo.
 La pérdida de las últimas colonias
 1898: Guerra contra USA; Maine
 Los síntomas de la “infección general”
 Atraso económico
 Atraso educativo (1872 Institución Libre de Enseñanza)
 Agotamiento político
 El espíritu regeneracionista en el cambio de siglo
 Resitencia conservadora
 Conflictividad obrera
 Auge de los nacionalismos
 La búsqueda de Europa
 Sentimiento trágico ante una nación sin Rumbo
Generación 98
 El espíritu de desánimo que asolaba el país
ante la pérdida de las colonias, impulsó a los
intelectuales españoles, entre ellos a los
escritores de la G98, a expresar su angustia
y a evocar los valores más representativos
de España.
Características
 Fechas de nacimiento no muy distantes (1864-1875)
 Relación entre los componentes (viajes a Toledo,
tumba Larra, protesta Nobel)
 Suceso generacional: desastre del 98
 Preocupación por España
 Temas recurrentes (existenciales, filosóficos, sentido
de la vida y el destino humano)
 Inquietudes literarias comunes (Bécquer, Rosalía,
Larra, Cervantes, Fray Luis, etc.)
Madurez del 98. Actitudes, ideas y temas
 Idealismo:
 Corrientes irracionalistas
 Preocupaciones existenciales
 El tema de España de forma subjetiva: cambio de
mentalidad
 Ideología de los autores:
 Unamuno: contradicción y pelea
 Baroja: radical escepticismo
 Azorín: conservador, tradicionalista
 Maeztu: portavoz de derechas nacionalistas
El estilo
 Voluntad de ir a las ideas, al fondo
 Sentido de la SOBRIEDAD
 Voluntad antirretórica
 Cuidado de estilo
 Gusto por las palabras tradicionales
 Subjetivismo
 Innovaciones en los géneros literarios:
ensayo moderno y novela
98 y Regeneracionismo
 Acontecimiento histórico:
 Derrota española frente a EE.UU. = pérdida de las colonias (Cuba, Puerto
Rico y Filipinas)  Tratado de París.
 Generación 98 = jóvenes inconformistas:
 Azorín en 1913 da nombre a la generación (agrupa a Realistas y Modernistas).
 Características del 98:
 Rechazo de la realidad por mediocre y refugio en los libros y en la literatura.
 Espíritu crítico y analítico.
 Preocupación por la justicia social.
 Idealismo y desprecio por la política.
Los autores de fin de siglo
 Miguel de Unamuno:
 Temas:
 El destino tras la muerte (Del sentimiento trágico de la vida
de los hombres y en los pueblos, 1913; Niebla, 1914).
 El sentimiento religioso (San Manuel Bueno, mártir, 1931).
 El paisaje (Castilla resulta mística; el País Vasco representa
el sensualismo de la infancia).
 Interés por el pasado (Cervantes y Calderón con la vida
como sueño).
Los autores de fin de siglo
 Pío Baroja:
 Vasco, llega a Madrid a estudiar Medicina y se doctora con
una tesis sobre el dolor se dedicó a la literatura.
 Viajero que escribe cuentos, artículos y sobre todo novela =
novelista.
 Busca la explicación positivista de los argumentos y narra los
ambientes madrileños (La busca, 1904; El árbol de la
ciencia 1911) y vascos (Zalacaín el aventurero, 1909).
 José Martínez Ruiz, Azorín:
 Nace Monóvar (Alicante), pero vivía en Madrid desde joven.
 Periodista, político = anarquista.
 Desde el pseudónimo cambia su activismo por el desengaño.
 Escritor moderno con ensayos: Castilla, 1912; Lecturas españolas
1912; Clásicos y modernos, 1913.
 Temas: el tiempo y la interpretación personal de los clásicos.
Los autores de fin de siglo
 Ramiro de Maeztu:
 Natural de Vitoria = es un regeneracionista en su etapa juvenil
(Hacia otra España, 1899).
 Más tarde se arrepiente de su primera etapa y se afianza en una
ideología tradicional (Defensa de la Hispanidad, 1934).
 Antonio Machado: Tema aparte.
- Lenguaje sencillo y personal (dan
más importancia al contenido).
- Lenguaje sensorial, estético y
evocador (simbolista): la forma es
lo principal.
- Géneros: el ensayo y la novela.
- Los géneros preferidos: lírica y
prosa poética renovadas.
- Gusto por el lenguaje antiguo y los
dialectos.
- Gusto por lo brillante o decorativo.
- Denuncia de la decadencia moral y
social.
- Evasión hacia lo lejano y hacia el
intimismo.
- Temas patrióticos.
- Temas de tradiciones diversas:
clásicas, medievales, exóticas, etc.
- Reflexión sobre España.
- Gusto por lo particular.
- Se desarrolla en la literatura
castellana.
- Se desarrolla en Hispanoamérica y
España, con influencia europea.
GRUPO DEL 98
DIFERENCIAS:
MODERNISMO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la literatura (Cristofer y Anna)
Historia de la literatura (Cristofer y Anna)Historia de la literatura (Cristofer y Anna)
Historia de la literatura (Cristofer y Anna)4esopalamos
 
El joven ernesto
El joven ernestoEl joven ernesto
El joven ernestounefa
 
El microcuento en Chile, una visión en perspectiva
El microcuento en Chile, una visión en perspectivaEl microcuento en Chile, una visión en perspectiva
El microcuento en Chile, una visión en perspectivaGonzalo Robles Fantini
 
La filosofía latinoamericana ha tenido un extraño camino
La filosofía latinoamericana ha tenido un extraño caminoLa filosofía latinoamericana ha tenido un extraño camino
La filosofía latinoamericana ha tenido un extraño caminovivian clemente
 
Literatura hispanoamaericana
Literatura hispanoamaericanaLiteratura hispanoamaericana
Literatura hispanoamaericanaIrene Román
 
Creadoras mexicanas, más allá de Frida Kahlo
Creadoras mexicanas, más allá de Frida KahloCreadoras mexicanas, más allá de Frida Kahlo
Creadoras mexicanas, más allá de Frida KahloNoticiasbcn09
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaIrene Román
 
literatura hispanoamericana
literatura hispanoamericanaliteratura hispanoamericana
literatura hispanoamericanakratos02
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaJuan Manuel
 
Literatura hispanoamericana literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana literatura hispanoamericanaDiego Fernando Martinez
 
ANÁLISIS DE LA POÉTICA DEL ENSAYO “NUESTRA AMÉRICA” DE JOSÉ MARTÍ, DESDE EL E...
ANÁLISIS DE LA POÉTICA DEL ENSAYO “NUESTRA AMÉRICA” DE JOSÉ MARTÍ, DESDE EL E...ANÁLISIS DE LA POÉTICA DEL ENSAYO “NUESTRA AMÉRICA” DE JOSÉ MARTÍ, DESDE EL E...
ANÁLISIS DE LA POÉTICA DEL ENSAYO “NUESTRA AMÉRICA” DE JOSÉ MARTÍ, DESDE EL E...Académica USACH, UCSH y UNAB
 
Samuel ramos
Samuel ramosSamuel ramos
Samuel ramosGabii
 
El realismo magico
El realismo magicoEl realismo magico
El realismo magicomiguemerino
 
Literatura bloque ii blog
Literatura bloque ii  blogLiteratura bloque ii  blog
Literatura bloque ii blogSonia
 
Dialnet lecturas paraelpueblo-2258641
Dialnet lecturas paraelpueblo-2258641Dialnet lecturas paraelpueblo-2258641
Dialnet lecturas paraelpueblo-2258641EMPRESAS Y NEGOCIOS
 
Filosofía en América Latina
Filosofía en América LatinaFilosofía en América Latina
Filosofía en América Latinalos3filosofos
 

La actualidad más candente (20)

Historia de la literatura (Cristofer y Anna)
Historia de la literatura (Cristofer y Anna)Historia de la literatura (Cristofer y Anna)
Historia de la literatura (Cristofer y Anna)
 
El joven ernesto
El joven ernestoEl joven ernesto
El joven ernesto
 
La generación del 98
La generación del 98La generación del 98
La generación del 98
 
El microcuento en Chile, una visión en perspectiva
El microcuento en Chile, una visión en perspectivaEl microcuento en Chile, una visión en perspectiva
El microcuento en Chile, una visión en perspectiva
 
La filosofía latinoamericana ha tenido un extraño camino
La filosofía latinoamericana ha tenido un extraño caminoLa filosofía latinoamericana ha tenido un extraño camino
La filosofía latinoamericana ha tenido un extraño camino
 
Literatura hispanoamaericana
Literatura hispanoamaericanaLiteratura hispanoamaericana
Literatura hispanoamaericana
 
Creadoras mexicanas, más allá de Frida Kahlo
Creadoras mexicanas, más allá de Frida KahloCreadoras mexicanas, más allá de Frida Kahlo
Creadoras mexicanas, más allá de Frida Kahlo
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
 
literatura hispanoamericana
literatura hispanoamericanaliteratura hispanoamericana
literatura hispanoamericana
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
 
Literatura hispanoamericana literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana literatura hispanoamericana
 
ANÁLISIS DE LA POÉTICA DEL ENSAYO “NUESTRA AMÉRICA” DE JOSÉ MARTÍ, DESDE EL E...
ANÁLISIS DE LA POÉTICA DEL ENSAYO “NUESTRA AMÉRICA” DE JOSÉ MARTÍ, DESDE EL E...ANÁLISIS DE LA POÉTICA DEL ENSAYO “NUESTRA AMÉRICA” DE JOSÉ MARTÍ, DESDE EL E...
ANÁLISIS DE LA POÉTICA DEL ENSAYO “NUESTRA AMÉRICA” DE JOSÉ MARTÍ, DESDE EL E...
 
Samuel ramos
Samuel ramosSamuel ramos
Samuel ramos
 
El realismo magico
El realismo magicoEl realismo magico
El realismo magico
 
Literatura bloque ii blog
Literatura bloque ii  blogLiteratura bloque ii  blog
Literatura bloque ii blog
 
Dialnet lecturas paraelpueblo-2258641
Dialnet lecturas paraelpueblo-2258641Dialnet lecturas paraelpueblo-2258641
Dialnet lecturas paraelpueblo-2258641
 
Filosofía Latinoamericana
Filosofía LatinoamericanaFilosofía Latinoamericana
Filosofía Latinoamericana
 
Narrativa 1936
Narrativa 1936Narrativa 1936
Narrativa 1936
 
Filosofía en América Latina
Filosofía en América LatinaFilosofía en América Latina
Filosofía en América Latina
 
Indice de contenidos
Indice de contenidos Indice de contenidos
Indice de contenidos
 

Similar a Generación del 98 oxfordeducation

Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98sergioav170
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98sergioav170
 
Power_Point_de_espanol_La_generacion_del.pptx
Power_Point_de_espanol_La_generacion_del.pptxPower_Point_de_espanol_La_generacion_del.pptx
Power_Point_de_espanol_La_generacion_del.pptxSixtoVasquez1
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98Pablo Díaz
 
Modernismo Y G98
Modernismo Y G98Modernismo Y G98
Modernismo Y G98mcdavid1982
 
Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98Juan Pablo
 
Elensayoenelsigloxx2bach 090411063621-phpapp02
Elensayoenelsigloxx2bach 090411063621-phpapp02Elensayoenelsigloxx2bach 090411063621-phpapp02
Elensayoenelsigloxx2bach 090411063621-phpapp02Maribel López
 
Las Características de La Generación Del 98
Las Características de La Generación Del 98Las Características de La Generación Del 98
Las Características de La Generación Del 98Len Estuaria
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismoUSAT
 
Actividades evolución de la literatura
Actividades   evolución de la literaturaActividades   evolución de la literatura
Actividades evolución de la literaturaYosselin Rivas Morales
 
LA GENERACIÓN DEL 98
LA GENERACIÓN DEL 98LA GENERACIÓN DEL 98
LA GENERACIÓN DEL 98cris ricarte
 
El Ensayo En El Siglo Xx 2ºBach
El Ensayo En El Siglo Xx 2ºBachEl Ensayo En El Siglo Xx 2ºBach
El Ensayo En El Siglo Xx 2ºBachjavilasan
 
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98Vicente Moreno Cullell
 

Similar a Generación del 98 oxfordeducation (20)

La generación del 98
La generación del 98La generación del 98
La generación del 98
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
Generación del 98
Generación del 98 Generación del 98
Generación del 98
 
Generación 98
Generación 98Generación 98
Generación 98
 
Power_Point_de_espanol_La_generacion_del.pptx
Power_Point_de_espanol_La_generacion_del.pptxPower_Point_de_espanol_La_generacion_del.pptx
Power_Point_de_espanol_La_generacion_del.pptx
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 
Modernismo Y G98
Modernismo Y G98Modernismo Y G98
Modernismo Y G98
 
Generacion del 98 aii
Generacion del 98 aiiGeneracion del 98 aii
Generacion del 98 aii
 
Generacion del 98 aii
Generacion del 98 aiiGeneracion del 98 aii
Generacion del 98 aii
 
Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98
 
Elensayoenelsigloxx2bach 090411063621-phpapp02
Elensayoenelsigloxx2bach 090411063621-phpapp02Elensayoenelsigloxx2bach 090411063621-phpapp02
Elensayoenelsigloxx2bach 090411063621-phpapp02
 
Las Características de La Generación Del 98
Las Características de La Generación Del 98Las Características de La Generación Del 98
Las Características de La Generación Del 98
 
LA GENERACIÓN DEL 98
LA GENERACIÓN DEL 98LA GENERACIÓN DEL 98
LA GENERACIÓN DEL 98
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Actividades evolución de la literatura
Actividades   evolución de la literaturaActividades   evolución de la literatura
Actividades evolución de la literatura
 
LA GENERACIÓN DEL 98
LA GENERACIÓN DEL 98LA GENERACIÓN DEL 98
LA GENERACIÓN DEL 98
 
La generaciondel98
La generaciondel98La generaciondel98
La generaciondel98
 
El Ensayo En El Siglo Xx 2ºBach
El Ensayo En El Siglo Xx 2ºBachEl Ensayo En El Siglo Xx 2ºBach
El Ensayo En El Siglo Xx 2ºBach
 
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁClaude LaCombe
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxLorenaCovarrubias12
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIABetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaTatianaVanessaAltami
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Generación del 98 oxfordeducation

  • 3. Generación 98  Está formada por un conjunto de escritores españoles nacidos entre 1860 y 1875 que publican en el cambio de siglo.  Angel Gavinet, Ramiro de Maeztu, Pío Baroja, Azorín, Miguel de Unamuno y con matices Antonio Machado y Ramón María del Valle-Inclán.
  • 4. Generación 98: Temas 1. Angustia existencial y el tema de DIOS 2. El problema de España 3. El primitivismo 4. El subjetivismo 5. La renovación formal
  • 5. G 98: Angustia existencial y el tema de DIOS  El hastío o spleen: desconcierto vital y la abulia que devoran a algunos personajes:  Azorín: el narrador de Diario de un enfermo  Baroja: Fernando Osorio o Andrés Hurtado en El árbol de la ciencia.
  • 6. G 98: Angustia existencial y el tema de DIOS  El tema de DIOS:  La reflexión sobre la inexistencia o el silencio de la divinidad: el ser humano añora, busca o invoca en vano = Antonio Machado  El motivo del sacerdote que pierde la fe: Miguel de Unamuno, San Manuel Bueno, mártir.
  • 7. Antonio Machado  Anoche cuando dormía soñé ¡bendita ilusión! que una fontana fluía dentro de mi corazón. Dí: ¿por qué acequia escondida, agua, vienes hasta mí, manantial de nueva vida en donde nunca bebí?  Anoche cuando dormía soñé ¡bendita ilusión! que una colmena tenía dentro de mi corazón; y las doradas abejas iban fabricando en él, con las amarguras viejas, blanca cera y dulce miel  Anoche cuando dormía soñé ¡bendita ilusión! que un ardiente sol lucía dentro de mi corazón. Era ardiente porque daba calores de rojo hogar, y era sol porque alumbraba y porque hacía llorar. Anoche cuando dormía soñé ¡bendita ilusión! que era Dios lo que tenía dentro de mi corazón.
  • 8. G 98: el problema de España  Toma de conciencia de la decadencia de España, la identificación de sus causas y la búsqueda de posibles soluciones se unen al Regeneracionismo de Joaquín Costa.  Dos posiciones:  Reflexión sobre la identidad de España  La crítica social
  • 9. G 98: el problema de España  A. Reflexión sobre la identidad de España (regeneración espiritual):  Paisaje y literatura: decadencia del país = austeridad y nobleza, espiritualidad, entereza ante la adversidad, el idealismo.  Regenerar la abulia, el cainismo, la envidia, la religiosidad tradicional.  Europeísmo frente a nacionalismo.
  • 10. G 98: el problema de España  B. La crítica social:  El caciquismo  El poder de la Iglesia
  • 11. G 98: el problema de España  El regeneracionismo:  Ambiente social de la Restauración = oposición a los sectores políticos debido a la falta de soluciones en el campo y la falta de medios para el acceso del pueblo a la cultura.  Los intelectuales tratan de poner remedios prácticos para conseguir el desarrollo en España = no tuvieron éxito ya que no encontraron los cauces adecuados.  Joaquín Costa (Maestro, escuela y patria, 1916) = quiere unir la política con la cultura y el trabajo.  Joaquín Costa = deseo de regenerar España = se unen los jóvenes escritores del momento.
  • 12. G 98: el problema de España  Regeneracionismo: movimiento cultural que se desarrolla en España en la última década de siglo XIX. España es un país enfermo, en decadencia: un problema que es preciso resolver. Es, pues, necesario establecer un diagnóstico sobre los males de España y promover un cambio profundo en torno a un nuevo proyecto nacional.  Joaquín Costa (1846-1911): hijo de un labrador, es un hombre autodidacta y luchador. Coincide con los planteamientos de la Institución Libre de Enseñanza: “la escuela y la despensa, la despensa y la escuela: no hay otras llaves capaces de abrir camino a la regeneración española”.
  • 13. G 98: El primitivismo  Rechazo del presente, del progreso y de la sociedad burguesa da lugar a la aparición de actitudes primitivistas = sugieren un regreso a la inocencia o a la autenticidad perdidas.  Manifestaciones:  Exaltación de lo pequeño, sencillo, vulgar o popular  Interés por lo medieval en literatura  Recuperación vocabulario popular arcaico
  • 14. G 98: El subjetivismo  Frente a la pretensión de objetividad característica del Realismo y del Naturalismo, los escritores del 98 se caracterizan por una intensa subjetividad, que entronca con el idealismo romántico.  Manifiesta:  Conciencia o percepción de la realidad del yo es más importante que el mundo exterior.  Intimismo de Machado  Introspección
  • 15. G 98: La renovación formal  Escritores noventayochistas llevan a cabo una profunda transformación del lenguaje y los géneros literarios.  Nuevas novelas: Unamuno y Baroja  El simbolismo de Machado  Los esperpentos dramáticos de Valle Inclán
  • 16. Generación del 98  Azorín acuñó el término Generación 98 = según él (Unamuno, Baroja, Maeztu, Valle-Inclán, Benavente, Rubén Darío...)  les une un profundo amor al arte.  Baroja se excluye de esa generación; Unamuno muestra reticencias.  Ortega lo adopta en seguida y en 1934 un alemán (Hans Jeschke) escribe Die Generation von 1898.
  • 17. Generación del 98  Requisitos:  Nacimiento: once años separan al más viejo del más joven.  Formación intelectual semejante: no, salvo el autodidactismo.  Relaciones personales: mismas tertulias, mismas revistas (Juventud, Alma española).  Actos colectivos propios: 1901 apoyo a Galdós; viaje a Toledo a la tumba de Larra; 1902, banquete a Baroja por Camino de perfección; 1905 protesta por la concesión del premio Nobel a Echegaray.  Acontecimiento generacional: el desastre del 98.  Guía: Nietzsche o Shopenhauer.  Lenguaje generacional: la ruptura con el lenguaje precedente.  Anquilosamiento de la generación anterior: los escritores de la Restauración (Pereda, Valera, Galdós, Pardo Bazán, Clarín) están en declive.
  • 18. Generación del 98: el grupo de los 3.  Baroja, Azorín y Maeztu:  Se conocen en los últimos años del siglo.  Colaboran en los mismos periódicos.  Firman artículos con el pseudónimo de los Tres.  Azorín: “ no podía el grupo permanecer inerte ante la dolorosa realidad española. Había que intervenir”.  1901 publican un famoso Manifiesto en el que: Diagnostican la descomposición de la atmósfera espiritual del momento, el hundimiento de las certezas filosóficas, la bancarrota de los dogmas; un viento de intranquilidad reina en el mundo. La cuestión es encontrar algo que canalice esa fuerza; para ello no sirven ni el dogma religioso, ni el doctrinarismo republicano o socialista, ni siquiera el ideal democrático. Solo la ciencia social puede dar un cauce al deseo altruísta, común, de mejorar la vida de los miserables.
  • 19. Cambio de siglo. Colapso y regeneracionismo.  La pérdida de las últimas colonias  1898: Guerra contra USA; Maine  Los síntomas de la “infección general”  Atraso económico  Atraso educativo (1872 Institución Libre de Enseñanza)  Agotamiento político  El espíritu regeneracionista en el cambio de siglo  Resitencia conservadora  Conflictividad obrera  Auge de los nacionalismos  La búsqueda de Europa  Sentimiento trágico ante una nación sin Rumbo
  • 20. Generación 98  El espíritu de desánimo que asolaba el país ante la pérdida de las colonias, impulsó a los intelectuales españoles, entre ellos a los escritores de la G98, a expresar su angustia y a evocar los valores más representativos de España.
  • 21. Características  Fechas de nacimiento no muy distantes (1864-1875)  Relación entre los componentes (viajes a Toledo, tumba Larra, protesta Nobel)  Suceso generacional: desastre del 98  Preocupación por España  Temas recurrentes (existenciales, filosóficos, sentido de la vida y el destino humano)  Inquietudes literarias comunes (Bécquer, Rosalía, Larra, Cervantes, Fray Luis, etc.)
  • 22. Madurez del 98. Actitudes, ideas y temas  Idealismo:  Corrientes irracionalistas  Preocupaciones existenciales  El tema de España de forma subjetiva: cambio de mentalidad  Ideología de los autores:  Unamuno: contradicción y pelea  Baroja: radical escepticismo  Azorín: conservador, tradicionalista  Maeztu: portavoz de derechas nacionalistas
  • 23. El estilo  Voluntad de ir a las ideas, al fondo  Sentido de la SOBRIEDAD  Voluntad antirretórica  Cuidado de estilo  Gusto por las palabras tradicionales  Subjetivismo  Innovaciones en los géneros literarios: ensayo moderno y novela
  • 24. 98 y Regeneracionismo  Acontecimiento histórico:  Derrota española frente a EE.UU. = pérdida de las colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas)  Tratado de París.  Generación 98 = jóvenes inconformistas:  Azorín en 1913 da nombre a la generación (agrupa a Realistas y Modernistas).  Características del 98:  Rechazo de la realidad por mediocre y refugio en los libros y en la literatura.  Espíritu crítico y analítico.  Preocupación por la justicia social.  Idealismo y desprecio por la política.
  • 25. Los autores de fin de siglo  Miguel de Unamuno:  Temas:  El destino tras la muerte (Del sentimiento trágico de la vida de los hombres y en los pueblos, 1913; Niebla, 1914).  El sentimiento religioso (San Manuel Bueno, mártir, 1931).  El paisaje (Castilla resulta mística; el País Vasco representa el sensualismo de la infancia).  Interés por el pasado (Cervantes y Calderón con la vida como sueño).
  • 26. Los autores de fin de siglo  Pío Baroja:  Vasco, llega a Madrid a estudiar Medicina y se doctora con una tesis sobre el dolor se dedicó a la literatura.  Viajero que escribe cuentos, artículos y sobre todo novela = novelista.  Busca la explicación positivista de los argumentos y narra los ambientes madrileños (La busca, 1904; El árbol de la ciencia 1911) y vascos (Zalacaín el aventurero, 1909).  José Martínez Ruiz, Azorín:  Nace Monóvar (Alicante), pero vivía en Madrid desde joven.  Periodista, político = anarquista.  Desde el pseudónimo cambia su activismo por el desengaño.  Escritor moderno con ensayos: Castilla, 1912; Lecturas españolas 1912; Clásicos y modernos, 1913.  Temas: el tiempo y la interpretación personal de los clásicos.
  • 27. Los autores de fin de siglo  Ramiro de Maeztu:  Natural de Vitoria = es un regeneracionista en su etapa juvenil (Hacia otra España, 1899).  Más tarde se arrepiente de su primera etapa y se afianza en una ideología tradicional (Defensa de la Hispanidad, 1934).  Antonio Machado: Tema aparte. - Lenguaje sencillo y personal (dan más importancia al contenido). - Lenguaje sensorial, estético y evocador (simbolista): la forma es lo principal. - Géneros: el ensayo y la novela. - Los géneros preferidos: lírica y prosa poética renovadas. - Gusto por el lenguaje antiguo y los dialectos. - Gusto por lo brillante o decorativo. - Denuncia de la decadencia moral y social. - Evasión hacia lo lejano y hacia el intimismo. - Temas patrióticos. - Temas de tradiciones diversas: clásicas, medievales, exóticas, etc. - Reflexión sobre España. - Gusto por lo particular. - Se desarrolla en la literatura castellana. - Se desarrolla en Hispanoamérica y España, con influencia europea. GRUPO DEL 98 DIFERENCIAS: MODERNISMO