SlideShare una empresa de Scribd logo
C.E.P.A. AGÜIMES- INGENIO        LENGUA C. Y LITERATURA           G.E.S. TRAMO IV   2011/2012




   1. LA LITERATURA DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX:

 1.1.    INTRODUCCIÓN. CONTEXTO HISTÓRICO Y LITERARIO.
       El siglo XIX termina con el desastre del 98. España debe abandonar los últimos restos
de su antiguo imperio colonial: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Se produce entonces un
sentimiento de derrota y decadencia.
       En 1902 comienza el reinado de Alfonso XIII y conservadores y liberales se turnan
pacíficamente en el gobierno. Pero ante la pervivencia de problemas sociales sin resolver,
entre ellos la guerra de Marruecos, el general Primo de Rivera asume el poder desde 1923
hasta 1930. La monarquía estaba cada vez más debilitada, y aprovechando estas
circunstancias, los republicanos apoyados por socialistas y grupos catalanistas de izquierda
ganan unas elecciones municipales. El rey deja el trono y se proclama la II república.
       Este gobierno no consigue solucionar los cada vez más graves problemas, ni encauzar
las formaciones políticas más extremistas. Por una parte, el comunismo ha adquirido una
fuerza notable y por otra se ha fundado un movimiento inspirado en el fascismo, la falange.
       En 1936 comienza la guerra civil, que dejara una huella muy profunda en la literatura de
posguerra. Durante la 1ª parte del siglo xx en España se produce un desarrollo cultural
extraordinario, en el que coinciden varios movimientos literarios: Modernismo,
Noventayochismo, Novecentismo, Vanguardias y Grupo del 27. Junto a estos movimientos
aparecen otros movimientos artísticos como fueron: El cubismo, surrealismo,
expresionismo... con figuras tan importantes como Gaudí (arquitectura), Dalí (pintura) y
Manuel de Falla (música.)
1.2. MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
       El acontecimiento más determinante para el siglo XX en el mundo fue la Segunda
Guerra Mundial y, en España, fue la Guerra Civil. Debido a su incidencia en la literatura, es
conveniente establecer un antes y un después en su estudio.
El Desastre del 98, la crisis del Realismo y sus fundamentos filosóficos, los avances
científicos, las luchas sociales y las respuestas de compromiso o evasión, producen en los
escritores de principios de siglo la adopción de dos nuevas tendencias literarias: el
Modernismo y la Generación del 98.
1.2.1. MODERNISMO:
Fue un movimiento fundamentalmente estético., que tuvo en Hispanoamérica a su máximo
representante, Rubén Darío.
       Características más importantes del Modernismo:
    Preferencia por la poesía o la prosa poética, por su función estética.
    Recibe influencias del parnasianismo y simbolismo francés:
       a. Del parnasianismo: búsqueda de temas mitológicos, evocaciones legendarias,
           ambientes exóticos….Su lema es el Arte por el Arte, “dar el más puro sentido a las
           palabras de la tribu”, que diría Mallarmé.
                                                                                                  1




       b. Del simbolismo: el lenguaje sensorial, basado en elementos simbólicos (imágenes
                                                                                                  Página




           sensoriales que provocan asociaciones irracionales y despiertan emociones: “una paz
C.E.P.A. AGÜIMES- INGENIO         LENGUA C. Y LITERATURA           G.E.S. TRAMO IV   2011/2012


         tan suavísima como el caer de la nieve”; “saltan, ríen, tililan momentáneos reflejos”,
         etc. Se le llamó literatura de los sentidos.
    El Modernismo busca con todo, una huída de la realidad amarga que se vive, así como
      del materialismo imperante. No obstante, sus representantes mantuvieron un
      comportamiento de compromiso social, pero fuera de su manifestación literaria.
    Intimismo: melancolía como demostración de un malestar existencial. Se observa en
      ambientes decadentes, naturalezas solitarias, atardeceres lánguidos y tiempos
      otoñales.
      Autores modernistas:
      En Hispanoamérica, además de Darío, están José Martí, Amado Nervo o Leopoldo
      Lugones, entre otros. En España, plenamente modernistas son Salvador Rueda,
      Francisco Villaespesa y Eduardo Marquina. Manuel Machado escribió gran parte de
      su poesía con esta tendencia. Influidos por el Modernismo tenemos a Antonio
      Machado, Ramón María del Valle-Inclán y la primera época de Juan Ramón Jiménez.
1.2.2. GENERACIÓN DEL 98:
      Modernismo y Generación del 98 convivieron y compartieron una actitud rebelde en
      este momento de crisis social, política y económica tras el Desastre del 98. Este
      momento grave, tras la guerra de Cuba y la derrota contra los Estados Unidos, sirvió
      para que Azorín, uno de los autores de esta generación, proporcionara el nombre al
      grupo. Los autores incluidos en él son Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Antonio Machado,
      Ramón María del Valle- Inclán y José Ruiz Azorín. Pero el término generación exige
      que se cumplan unas características para poder utilizarlo con rigor.
      Características de la Generación del 98:
          Edad Semejante: les separan once años: Unamuno nació en 1864, Valle-Inclán en
            1866, Baroja en 1872, Azorín en 1873 y Machado en 1875.
          Experiencias comunes: colaboran en los mismos periódicos. Participan en
            partidos políticos revolucionarios: anarquistas o socialistas.
          Hecho histórico determinante: el Desastre del 98.
          Presencia de un guía: tres tipos de guías: guía generacional, Unamuno; guía
            literario, Larra; guía espiritual, Don Quijote.
          Agotamiento de la generación anterior: sienten atracción por Galdós y Clarín,
            pero encuentran que la literatura realista necesita una renovación y salir del
            corsé objetivista.
          Formación o trayectoria intelectual: siguen las tendencias filosóficas del
            momento: irracionalismo y existencialismo (ambas explican al ser enfrentado a la
            angustia de una sociedad que le oprime y que le quita el sentido de vivir).
            También les une el anticlericalismo. El problema de España: la necesidad de su
            regeneración, de “europeizarla” es común en sus obras. Observan un interés por
            el pasado literario y por la historia de las personas que viven y sufren a diario; y,
            también, están atraídos por los avances científicos y tecnológicos.
                                                                                                    2




          Lenguaje generacional:
                                                                                                    Página
C.E.P.A. AGÜIMES- INGENIO       LENGUA C. Y LITERATURA         G.E.S. TRAMO IV   2011/2012


           Evitan el retoricismo. Prefieren un lenguaje natural, que sirva para expresar
           ideas y que se entiendan. En ocasiones introducen palabras del habla rural. La
           lengua, debe estar al servicio de la inteligencia y ser válida para todos.
           Ideas filosóficas en las obras. Utilizan el diálogo para que los personajes
           muestren sus pensamientos directamente.
           Temas:
           a. España: buscan el ser del pueblo en sus paisajes, tierras, historia, lengua,
               tradición. Sobre todos los paisajes prefieren el de Castilla: escriben y
               ensalzan su dureza y austeridad, en la que se esconde un espíritu luchador.
           b. La Historia: destacan la importancia de la “intrahistoria”, que es la de las
               personas corrientes.
           c. El existencialismo: los héroes del 98 son personas que sufren la opresión del
               ambiente, de la sociedad y de ellos mismos. Muchas veces se plantean como
               personajes agónicos sin esperanza de solución.
            Géneros:
               a. Prosa: todos cultivaron la novela o el ensayo (este género adquirió gran
                  maestría entre ellos porque era un medio en el que poder volcar ideas y
                  reflexiones). Como novelista destacaron, no obstante, Unamuno, Baroja y
                  Azorín. Los ensayos filosóficos de Unamuno fueron divulgados por toda
                  Europa.
               b. Teatro: donde destacó Valle-Inclán, que realizó obras de diversos
                  géneros, entre las que destacan sus farsas. También creó el “esperpento”
                  en su etapa expresionista, con el que daba su visión deformada de la
                  realidad de España. Unamuno también escribió varias obras de carácter
                  filosófico.
               c. Poesía: la cultivaron Unamuno y Valle-Inclán; pero el máximo exponente
                  fue Antonio Machado. La poesía del 98 es heredera del Modernismo,
                  fundamentalmente de la tendencia simbolista.
      Autores, características y obras de la generación del 98: ESTUDIAR CUADRO

                                                                                              3
                                                                                              Página
C.E.P.A. AGÜIMES- INGENIO        LENGUA C. Y LITERATURA           G.E.S. TRAMO IV   2011/2012




1.3. NOVECENTISMO (GENERACIÓN DEL 14)

      Esta generación se encuentra a caballo entre la del 98 y la del 27. Sus autores
pretendieron renovar la estética dominante con otra más adecuada al nuevo siglo (de ahí
Novecentismo- también se conoce como Generación del 14 en alusión al comienzo de la
Primera Guerra Mundial, que fue el hecho histórico que marcó su momento-). Para producir
dicha renovación, abordaron la literatura desde un elitismo intelectual, es decir, un arte para
minorías.
Quiere alejarse del pesimismo del 98, aunque están por la europeización como aquéllos, pero
desde una regeneración burguesa liberal. Huyen del casticismo, prefieren el cosmopolitismo
occidental.
Estas son sus características principales:
    Búsqueda de un arte puro (equilibrado en su forma y sin apasionamiento) que sirva
      para dar placer estético.
    La verdadera realidad será la impresión modificada por la conciencia. El mundo existe
      en cuanto que yo lo pienso.
    El arte debe ser entendido como un hecho intelectual. Se debe huir de
                                                                                                  4




      sentimentalismos románticos: hay que “deshumanizarse” el arte.
                                                                                                  Página
C.E.P.A. AGÜIMES- INGENIO        LENGUA C. Y LITERATURA         G.E.S. TRAMO IV   2011/2012


    Géneros: la poesía debe despojarse de estéticas modernistas. La novela ha de ser
     intelectualista: no debe importar tanto el argumento como el estilo y el lenguaje. El
     ensayo será el género más destacado, ya que hubo grandes intelectuales que trataron
     sobre temas muy diversos de la cultura y la ciencia.
     AUTORES:
    ENSAYISTAS:
   - José Ortega y Gasset: filósofo destacado y guía generacional, fundador de Revista
     de Occidente (que propició la publicación de los acontecimientos culturales más
     importantes, desde sus inicios hasta el momento actual), escribió entre muchos
     ensayos, La Rebelión de las Masas, y la Deshumanización del Arte.
   - Eugenio D´Ors: reconocido crítico de arte, escribió Tres Horas en el Museo del Prado.
    NOVELISTAS:
   - Gabriel Miró: autor de novelas de gran brillantez estética por su elaborado estilo y su
     lenguaje poético, como se ve en Nuestro Padre San Daniel.
   - Ramón Pérez de Ayala: adoptó un estilo más renovador y experimental, que puede
     observarse en su novela Belarmino y Apolonio.
    POETAS: destaca Juan Ramón Jiménez, en cuya etapa novecentista buscó una poesía
     pura, despojada de artificios modernistas.

1.4. VANGUARDISMOS:

      Durante el primer cuarto del siglo XX, el mundo vivió acontecimientos que provocaron
profundas crisis sociales y cambios radicales en las nuevas formas de entender los estados y
las comunicaciones: la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa y los avances tecnológicos,
entre otros.
      El arte reflejó este estado de cosas en forma de vanguardias. Las vanguardias son
alternativas revolucionarias de tipo estético.
      Las tendencias se sucedieron muy rápidamente en Europa, incluso convivieron, o bien,
absorbieron unas de otras. Las ideas se divulgaban en forma de manifiestos, que aglutinaban a
artistas plásticos, literarios y filósofos. (LEER RECUADRO)
                                                                                                5
                                                                                                Página
C.E.P.A. AGÜIMES- INGENIO        LENGUA C. Y LITERATURA         G.E.S. TRAMO IV   2011/2012




1.5. GENERACIÓN DEL 27:

      Recibe este nombre un grupo de escritores- poetas fundamentalmente- que
comenzaron a publicar sus obras en los años veinte. Ha recibido también el nombre de Edad
de Plata de las letras españolas.
Forman este grupo Pedro Salinas, Jorge Guillén, Federico García Lorca, Rafael Alberti,
Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Emilio Prados y Manuel
Altolaguirre.
   Su obra se vio truncada, en gran medida, por la Guerra Civil. De acuerdo a esta
circunstancia, se han establecido unas épocas de desarrollo de esta generación.
   a. Primera época: desde sus primeras publicaciones hasta 1927. Influida por la poesía
       tradicional española (cancionero, romancero, etc.) y por los clásicos, sobre todo
       Góngora, por su lenguaje poético. También sienten atracción por la poesía pura de Juan
       Ramón Jiménez y por las vanguardias.
   b. Segunda época: desde 1927 hasta la Guerra civil. Asumen mayor conciencia social;
       tratan temas con tono existencial. Sin embargo, sienten atracción por el surrealismo,
       que aporta interesantes imágenes en sus obras.
   c. Tercera época: tras la guerra. Etapa personalista, cargada de intimismo, angustia y
       nostalgia. El grupo se disuelve por la muerte ( Lorca, fue fusilado) o por el exilio (
       Alberti, Cernuda, Guillén, Salinas, Altolaguirre y Prados)

ESTUDIAR RECUADRO CON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA GENERACIÓN DEL 27
                                                                                                6
                                                                                                Página
C.E.P.A. AGÜIMES- INGENIO         LENGUA C. Y LITERATURA          G.E.S. TRAMO IV   2011/2012




      AUTORES DEL 27:
                            Vicente Aleixandre: (Sevilla, 1898- Madrid, 1984). Su precaria
                        salud le mantuvo retirado de cualquier otra actividad que no fuera la
                        literatura. En 1977 recibió el Premio Nobel de Literatura (un
                        reconocimiento a su autor y a toda su generación). Su obra tiene una
                        influencia clara del surrealismo. Ofrece la visión del amor como
                        destrucción de límites que separan a los seres y la fusión con el
                        universo, la muerte como forma de unión con la naturaleza…Destacan
entre sus obras anteriores a la guerra: Espadas como Labios y La Destrucción o el Amor; y,
entre las que escribió tras la Guerra Civil: Historia del corazón.

                              Rafael Alberti: (Puerto de Santa María, Cádiz, 1902-1999).
                          Comenzó su labor artística como pintor. Pronto se dedicó por entero
                          a la poesía. Fue reconocido su activismo político, desde su ideología
                          comunista, a favor de la República, fundamentalmente tras el golpe
                          de estado que provocó la Guerra Civil. Tuvo que exiliarse tras el
                          conflicto bélico hasta la llegada de la Democracia. En 1983 recibió
                          el Premio Cervantes. Su primera poesía parte de una fusión entre lo
                          popular y las vanguardias. Luego varió hacia un lenguaje directo y
                                                                                                   7




claro para dirigirse al pueblo. El exilio llenó de evocaciones nostálgicas sus obras. Siguió, no
                                                                                                   Página




obstante, produciendo poesía de gran nivel hasta su muerto, ahondando ya en temas más
C.E.P.A. AGÜIMES- INGENIO        LENGUA C. Y LITERATURA          G.E.S. TRAMO IV   2011/2012


variados (erotismo, pintura, etc.). Destacan Marinero en Tierra (1924); Sobre los Ángeles
(1929); El Poeta en la Calle (1938); Retornos de lo Vivo Lejano (1952); Canciones para
Altair (1988). También escribió obras de teatro político como Fermín Galán (1931), y de
tendencias vanguardistas, como El Hombre Desahabitado (1930). Escribió sus memorias en la
obra La Arboleda Perdida.

                               Federico García Lorca: (Fuentevaqueros, Granada, 1898-1936).
                           En su época de universitario vivió en la Residencia de Estudiantes,
                           donde conoció a sus compañeros de generación. Su viaje a Nueva
                           York en 1929 marcó su obra (asume el surrealismo unido a
                           ambientes de la metrópolis en Poeta en Nueva York). A su
                           regreso fundó el grupo de teatro universitario La Barraca, que
                           representó el teatro clásico por los pueblos de España. Pero todo
                           quedó truncado tras su asesinato durante las primeras semanas de
                           la Guerra Civil.
                               En Lorca se funde su labor como poeta con la de dramaturgo.
                           Se observa en ambos géneros una auténtica preocupación por el
lenguaje poético. En su poesía se unen tradición y vanguardia: utiliza el verso libre, junto a
estrofas tradicionales (romance, soneto, etc.); asimismo, fusiona metáforas surrealistas con
asuntos y personajes sacados del folclore; mezcla recursos musicales o coloristas con
representaciones íntimas, etc.
    En cuanto a los temas, también funde visiones trágicas de amor, muerte y tradición, en
personajes de profunda raigambre cultural (gitanos, personajes bíblicos, mitológicos o de las
raíces del pueblo; así como la mujer, símbolo de la marginación en la sociedad represiva).
Además, demuestra en sus obras su rechazo a la intransigencia, a la marginalidad, a la
violencia, al sometimiento al orden que coarta libertades y que somete la voluntad, el amor o
la sexualidad.
    Entre sus obras poéticas más importantes destacan Canciones, Romancero gitano, Poema
del Cante Jondo, Poeta en Nueva York o Llanto por Ignacio Sánchez Mejías . Dentro de su
producción dramática destacan La Zapatera Prodigiosa, Mariana Pineda, entre otras.
                                                                                                 8
                                                                                                 Página

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Narrativa y cuento hispanoamericano
Narrativa y cuento hispanoamericanoNarrativa y cuento hispanoamericano
Narrativa y cuento hispanoamericanoIES V CENTENARIO
 
Literatura hispanoamericana literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana literatura hispanoamericanaDiego Fernando Martinez
 
Contexto del modernismo y generación del 98
Contexto del modernismo y generación del 98Contexto del modernismo y generación del 98
Contexto del modernismo y generación del 98albitam
 
literatura hispanoamericana
literatura hispanoamericanaliteratura hispanoamericana
literatura hispanoamericanakratos02
 
Modernismo y generacion del 98
Modernismo y generacion del 98Modernismo y generacion del 98
Modernismo y generacion del 98Fernando Braña
 
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º BachNarrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bachjavilasan
 
Modernismo y Generación del 98, por Cristina y María, de 4ºESO C
Modernismo y Generación del 98, por Cristina y María, de 4ºESO CModernismo y Generación del 98, por Cristina y María, de 4ºESO C
Modernismo y Generación del 98, por Cristina y María, de 4ºESO CDiego Bernal
 
Tema 4 (pregunta 5 de selectividad) Modernismo y Generación del 98
Tema 4 (pregunta 5 de selectividad) Modernismo y Generación del 98Tema 4 (pregunta 5 de selectividad) Modernismo y Generación del 98
Tema 4 (pregunta 5 de selectividad) Modernismo y Generación del 98
Emilio Monte
 
El realismo magico
El realismo magicoEl realismo magico
El realismo magico
miguemerino
 
Literatura latinoamerica
Literatura latinoamericaLiteratura latinoamerica
Literatura latinoamerica
leidyarevaloherreo
 
Principales narrativas latinoamericanas CON NORMAS APA
Principales narrativas latinoamericanas CON NORMAS APAPrincipales narrativas latinoamericanas CON NORMAS APA
Principales narrativas latinoamericanas CON NORMAS APA
Haiver Jimenez
 
La narrativa.
La narrativa.La narrativa.
La narrativa.
kellyklinda70
 
Feminismo y literatura latinoamericana
Feminismo y literatura latinoamericanaFeminismo y literatura latinoamericana
Feminismo y literatura latinoamericana
Mtorrejon257
 
Ana pasin la narrativa romanticista latinoamericana especialmente en venezuela
Ana pasin   la narrativa romanticista latinoamericana especialmente en venezuelaAna pasin   la narrativa romanticista latinoamericana especialmente en venezuela
Ana pasin la narrativa romanticista latinoamericana especialmente en venezuela
anampasin
 
Boom latinoamericano
Boom latinoamericanoBoom latinoamericano
Boom latinoamericanoHome
 
Boom hispanoamericano
Boom hispanoamericanoBoom hispanoamericano
Boom hispanoamericano
Secondary
 
Literatura modernismo (naty)
Literatura modernismo  (naty)Literatura modernismo  (naty)
Literatura modernismo (naty)
NataliaCorona
 
La Generación del 98
La Generación del 98La Generación del 98
La Generación del 98agoizpilar
 
Generación del 98. 4º
Generación del 98. 4ºGeneración del 98. 4º
Generación del 98. 4º
rafernandezgon
 

La actualidad más candente (20)

Narrativa y cuento hispanoamericano
Narrativa y cuento hispanoamericanoNarrativa y cuento hispanoamericano
Narrativa y cuento hispanoamericano
 
Literatura hispanoamericana literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana literatura hispanoamericana
 
Contexto del modernismo y generación del 98
Contexto del modernismo y generación del 98Contexto del modernismo y generación del 98
Contexto del modernismo y generación del 98
 
Indice de contenidos
Indice de contenidos Indice de contenidos
Indice de contenidos
 
literatura hispanoamericana
literatura hispanoamericanaliteratura hispanoamericana
literatura hispanoamericana
 
Modernismo y generacion del 98
Modernismo y generacion del 98Modernismo y generacion del 98
Modernismo y generacion del 98
 
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º BachNarrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
 
Modernismo y Generación del 98, por Cristina y María, de 4ºESO C
Modernismo y Generación del 98, por Cristina y María, de 4ºESO CModernismo y Generación del 98, por Cristina y María, de 4ºESO C
Modernismo y Generación del 98, por Cristina y María, de 4ºESO C
 
Tema 4 (pregunta 5 de selectividad) Modernismo y Generación del 98
Tema 4 (pregunta 5 de selectividad) Modernismo y Generación del 98Tema 4 (pregunta 5 de selectividad) Modernismo y Generación del 98
Tema 4 (pregunta 5 de selectividad) Modernismo y Generación del 98
 
El realismo magico
El realismo magicoEl realismo magico
El realismo magico
 
Literatura latinoamerica
Literatura latinoamericaLiteratura latinoamerica
Literatura latinoamerica
 
Principales narrativas latinoamericanas CON NORMAS APA
Principales narrativas latinoamericanas CON NORMAS APAPrincipales narrativas latinoamericanas CON NORMAS APA
Principales narrativas latinoamericanas CON NORMAS APA
 
La narrativa.
La narrativa.La narrativa.
La narrativa.
 
Feminismo y literatura latinoamericana
Feminismo y literatura latinoamericanaFeminismo y literatura latinoamericana
Feminismo y literatura latinoamericana
 
Ana pasin la narrativa romanticista latinoamericana especialmente en venezuela
Ana pasin   la narrativa romanticista latinoamericana especialmente en venezuelaAna pasin   la narrativa romanticista latinoamericana especialmente en venezuela
Ana pasin la narrativa romanticista latinoamericana especialmente en venezuela
 
Boom latinoamericano
Boom latinoamericanoBoom latinoamericano
Boom latinoamericano
 
Boom hispanoamericano
Boom hispanoamericanoBoom hispanoamericano
Boom hispanoamericano
 
Literatura modernismo (naty)
Literatura modernismo  (naty)Literatura modernismo  (naty)
Literatura modernismo (naty)
 
La Generación del 98
La Generación del 98La Generación del 98
La Generación del 98
 
Generación del 98. 4º
Generación del 98. 4ºGeneración del 98. 4º
Generación del 98. 4º
 

Destacado

Modernismo literario
Modernismo literarioModernismo literario
Modernismo literarioangie_cas
 
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMOLITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
Vicente Moreno Cullell
 
Realismo Literario
Realismo LiterarioRealismo Literario
Realismo LiterarioThor_Stark
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
mmlmma
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo

Destacado (7)

Modernismo literario
Modernismo literarioModernismo literario
Modernismo literario
 
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMOLITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
Modernismo Literario
Modernismo LiterarioModernismo Literario
Modernismo Literario
 
Realismo Literario
Realismo LiterarioRealismo Literario
Realismo Literario
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
El Realismo
 

Similar a Literatura bloque ii blog

tema_1-_el_modernismo_y_la_generacic3b3n_del_98.ppt
tema_1-_el_modernismo_y_la_generacic3b3n_del_98.ppttema_1-_el_modernismo_y_la_generacic3b3n_del_98.ppt
tema_1-_el_modernismo_y_la_generacic3b3n_del_98.ppt
AlejandroPazos9
 
EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98 EN ESPAÑA
EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98 EN ESPAÑAEL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98 EN ESPAÑA
EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98 EN ESPAÑA
NEREADELATORRE5
 
Generacion 98andrea, gra,sofi,iciar,sara
Generacion 98andrea, gra,sofi,iciar,saraGeneracion 98andrea, gra,sofi,iciar,sara
Generacion 98andrea, gra,sofi,iciar,sara
Miren Linaza
 
El modernismo y la generación del 98
El modernismo y la generación del 98El modernismo y la generación del 98
El modernismo y la generación del 98Alvaro Lafuente
 
Literatura 2 bach.pdf
Literatura 2 bach.pdfLiteratura 2 bach.pdf
Literatura 2 bach.pdf
NatalieBridgetFarina
 
Apuntes modernismo y generación del 98
Apuntes modernismo y generación del 98Apuntes modernismo y generación del 98
Apuntes modernismo y generación del 98
IES de Pastoriza
 
Historia de la literatura (Cristofer y Anna)
Historia de la literatura (Cristofer y Anna)Historia de la literatura (Cristofer y Anna)
Historia de la literatura (Cristofer y Anna)4esopalamos
 
Presentación Proyecto Arqueología Mapas Vintage Marrón y beige .pptx
Presentación Proyecto Arqueología Mapas Vintage Marrón y beige .pptxPresentación Proyecto Arqueología Mapas Vintage Marrón y beige .pptx
Presentación Proyecto Arqueología Mapas Vintage Marrón y beige .pptx
jorlanandres
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
sergioav170
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98sergioav170
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98Juan Pablo
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
Sindy Albornoz León
 
MODERNISMO-GENERACIÓN 98 EN LA LITERATURA ESPAÑOLA
MODERNISMO-GENERACIÓN 98 EN LA LITERATURA ESPAÑOLAMODERNISMO-GENERACIÓN 98 EN LA LITERATURA ESPAÑOLA
MODERNISMO-GENERACIÓN 98 EN LA LITERATURA ESPAÑOLA
NEREADELATORRE5
 
Generación 98.docx
Generación 98.docxGeneración 98.docx
Generación 98.docx
IvnCamachoDomnguez1
 
literatura contemporanea española
literatura contemporanea españolaliteratura contemporanea española
literatura contemporanea española
george311
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
Manuel Duran
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Manuel Duran
 
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
Vicente Moreno Cullell
 

Similar a Literatura bloque ii blog (20)

tema_1-_el_modernismo_y_la_generacic3b3n_del_98.ppt
tema_1-_el_modernismo_y_la_generacic3b3n_del_98.ppttema_1-_el_modernismo_y_la_generacic3b3n_del_98.ppt
tema_1-_el_modernismo_y_la_generacic3b3n_del_98.ppt
 
EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98 EN ESPAÑA
EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98 EN ESPAÑAEL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98 EN ESPAÑA
EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98 EN ESPAÑA
 
Generacion 98andrea, gra,sofi,iciar,sara
Generacion 98andrea, gra,sofi,iciar,saraGeneracion 98andrea, gra,sofi,iciar,sara
Generacion 98andrea, gra,sofi,iciar,sara
 
El modernismo y la generación del 98
El modernismo y la generación del 98El modernismo y la generación del 98
El modernismo y la generación del 98
 
Literatura 2 bach.pdf
Literatura 2 bach.pdfLiteratura 2 bach.pdf
Literatura 2 bach.pdf
 
Apuntes modernismo y generación del 98
Apuntes modernismo y generación del 98Apuntes modernismo y generación del 98
Apuntes modernismo y generación del 98
 
Historia de la literatura (Cristofer y Anna)
Historia de la literatura (Cristofer y Anna)Historia de la literatura (Cristofer y Anna)
Historia de la literatura (Cristofer y Anna)
 
Presentación Proyecto Arqueología Mapas Vintage Marrón y beige .pptx
Presentación Proyecto Arqueología Mapas Vintage Marrón y beige .pptxPresentación Proyecto Arqueología Mapas Vintage Marrón y beige .pptx
Presentación Proyecto Arqueología Mapas Vintage Marrón y beige .pptx
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
MODERNISMO-GENERACIÓN 98 EN LA LITERATURA ESPAÑOLA
MODERNISMO-GENERACIÓN 98 EN LA LITERATURA ESPAÑOLAMODERNISMO-GENERACIÓN 98 EN LA LITERATURA ESPAÑOLA
MODERNISMO-GENERACIÓN 98 EN LA LITERATURA ESPAÑOLA
 
Generación 98.docx
Generación 98.docxGeneración 98.docx
Generación 98.docx
 
literatura contemporanea española
literatura contemporanea españolaliteratura contemporanea española
literatura contemporanea española
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
 
G98
G98G98
G98
 

Más de Sonia

Horarios pruebas extraordinarias_junio_2013
Horarios pruebas extraordinarias_junio_2013Horarios pruebas extraordinarias_junio_2013
Horarios pruebas extraordinarias_junio_2013Sonia
 
Alumnado de prueba_extraordinaria201213
Alumnado de  prueba_extraordinaria201213Alumnado de  prueba_extraordinaria201213
Alumnado de prueba_extraordinaria201213Sonia
 
Oraciones compuestas coordinadas y yuxtapuestas ii
Oraciones compuestas coordinadas y yuxtapuestas iiOraciones compuestas coordinadas y yuxtapuestas ii
Oraciones compuestas coordinadas y yuxtapuestas iiSonia
 
Waswere
WaswereWaswere
WaswereSonia
 
Presentsimpleversuscontinuous
PresentsimpleversuscontinuousPresentsimpleversuscontinuous
PresentsimpleversuscontinuousSonia
 
Presentcontinouos...
Presentcontinouos...Presentcontinouos...
Presentcontinouos...Sonia
 
Presentsimpleaffirmative...
Presentsimpleaffirmative...Presentsimpleaffirmative...
Presentsimpleaffirmative...Sonia
 
Oraciones para repasar sintaxis
Oraciones para repasar sintaxisOraciones para repasar sintaxis
Oraciones para repasar sintaxisSonia
 
M y n
M y nM y n
M y nSonia
 
Palabras patrimoniales y cultismos
Palabras patrimoniales y cultismosPalabras patrimoniales y cultismos
Palabras patrimoniales y cultismosSonia
 
Usos de a ver, haber
Usos de a ver, haberUsos de a ver, haber
Usos de a ver, haberSonia
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literariasSonia
 
Final marks june 2011
Final marks june 2011Final marks june 2011
Final marks june 2011Sonia
 
Reinforcement unit 8
Reinforcement unit 8Reinforcement unit 8
Reinforcement unit 8Sonia
 
Resumen de inglés
Resumen de inglésResumen de inglés
Resumen de inglésSonia
 
Key reinforcement unit 7
Key reinforcement unit 7Key reinforcement unit 7
Key reinforcement unit 7Sonia
 
Key reinforcement unit 7
Key reinforcement unit 7Key reinforcement unit 7
Key reinforcement unit 7Sonia
 
Passive voice-1227818763138900-9
Passive voice-1227818763138900-9Passive voice-1227818763138900-9
Passive voice-1227818763138900-9Sonia
 
Passive voice-1227818763138900-9
Passive voice-1227818763138900-9Passive voice-1227818763138900-9
Passive voice-1227818763138900-9Sonia
 
Modals 090402070854-phpapp01
Modals 090402070854-phpapp01Modals 090402070854-phpapp01
Modals 090402070854-phpapp01Sonia
 

Más de Sonia (20)

Horarios pruebas extraordinarias_junio_2013
Horarios pruebas extraordinarias_junio_2013Horarios pruebas extraordinarias_junio_2013
Horarios pruebas extraordinarias_junio_2013
 
Alumnado de prueba_extraordinaria201213
Alumnado de  prueba_extraordinaria201213Alumnado de  prueba_extraordinaria201213
Alumnado de prueba_extraordinaria201213
 
Oraciones compuestas coordinadas y yuxtapuestas ii
Oraciones compuestas coordinadas y yuxtapuestas iiOraciones compuestas coordinadas y yuxtapuestas ii
Oraciones compuestas coordinadas y yuxtapuestas ii
 
Waswere
WaswereWaswere
Waswere
 
Presentsimpleversuscontinuous
PresentsimpleversuscontinuousPresentsimpleversuscontinuous
Presentsimpleversuscontinuous
 
Presentcontinouos...
Presentcontinouos...Presentcontinouos...
Presentcontinouos...
 
Presentsimpleaffirmative...
Presentsimpleaffirmative...Presentsimpleaffirmative...
Presentsimpleaffirmative...
 
Oraciones para repasar sintaxis
Oraciones para repasar sintaxisOraciones para repasar sintaxis
Oraciones para repasar sintaxis
 
M y n
M y nM y n
M y n
 
Palabras patrimoniales y cultismos
Palabras patrimoniales y cultismosPalabras patrimoniales y cultismos
Palabras patrimoniales y cultismos
 
Usos de a ver, haber
Usos de a ver, haberUsos de a ver, haber
Usos de a ver, haber
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Final marks june 2011
Final marks june 2011Final marks june 2011
Final marks june 2011
 
Reinforcement unit 8
Reinforcement unit 8Reinforcement unit 8
Reinforcement unit 8
 
Resumen de inglés
Resumen de inglésResumen de inglés
Resumen de inglés
 
Key reinforcement unit 7
Key reinforcement unit 7Key reinforcement unit 7
Key reinforcement unit 7
 
Key reinforcement unit 7
Key reinforcement unit 7Key reinforcement unit 7
Key reinforcement unit 7
 
Passive voice-1227818763138900-9
Passive voice-1227818763138900-9Passive voice-1227818763138900-9
Passive voice-1227818763138900-9
 
Passive voice-1227818763138900-9
Passive voice-1227818763138900-9Passive voice-1227818763138900-9
Passive voice-1227818763138900-9
 
Modals 090402070854-phpapp01
Modals 090402070854-phpapp01Modals 090402070854-phpapp01
Modals 090402070854-phpapp01
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Literatura bloque ii blog

  • 1. C.E.P.A. AGÜIMES- INGENIO LENGUA C. Y LITERATURA G.E.S. TRAMO IV 2011/2012 1. LA LITERATURA DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX: 1.1. INTRODUCCIÓN. CONTEXTO HISTÓRICO Y LITERARIO. El siglo XIX termina con el desastre del 98. España debe abandonar los últimos restos de su antiguo imperio colonial: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Se produce entonces un sentimiento de derrota y decadencia. En 1902 comienza el reinado de Alfonso XIII y conservadores y liberales se turnan pacíficamente en el gobierno. Pero ante la pervivencia de problemas sociales sin resolver, entre ellos la guerra de Marruecos, el general Primo de Rivera asume el poder desde 1923 hasta 1930. La monarquía estaba cada vez más debilitada, y aprovechando estas circunstancias, los republicanos apoyados por socialistas y grupos catalanistas de izquierda ganan unas elecciones municipales. El rey deja el trono y se proclama la II república. Este gobierno no consigue solucionar los cada vez más graves problemas, ni encauzar las formaciones políticas más extremistas. Por una parte, el comunismo ha adquirido una fuerza notable y por otra se ha fundado un movimiento inspirado en el fascismo, la falange. En 1936 comienza la guerra civil, que dejara una huella muy profunda en la literatura de posguerra. Durante la 1ª parte del siglo xx en España se produce un desarrollo cultural extraordinario, en el que coinciden varios movimientos literarios: Modernismo, Noventayochismo, Novecentismo, Vanguardias y Grupo del 27. Junto a estos movimientos aparecen otros movimientos artísticos como fueron: El cubismo, surrealismo, expresionismo... con figuras tan importantes como Gaudí (arquitectura), Dalí (pintura) y Manuel de Falla (música.) 1.2. MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98 El acontecimiento más determinante para el siglo XX en el mundo fue la Segunda Guerra Mundial y, en España, fue la Guerra Civil. Debido a su incidencia en la literatura, es conveniente establecer un antes y un después en su estudio. El Desastre del 98, la crisis del Realismo y sus fundamentos filosóficos, los avances científicos, las luchas sociales y las respuestas de compromiso o evasión, producen en los escritores de principios de siglo la adopción de dos nuevas tendencias literarias: el Modernismo y la Generación del 98. 1.2.1. MODERNISMO: Fue un movimiento fundamentalmente estético., que tuvo en Hispanoamérica a su máximo representante, Rubén Darío. Características más importantes del Modernismo:  Preferencia por la poesía o la prosa poética, por su función estética.  Recibe influencias del parnasianismo y simbolismo francés: a. Del parnasianismo: búsqueda de temas mitológicos, evocaciones legendarias, ambientes exóticos….Su lema es el Arte por el Arte, “dar el más puro sentido a las palabras de la tribu”, que diría Mallarmé. 1 b. Del simbolismo: el lenguaje sensorial, basado en elementos simbólicos (imágenes Página sensoriales que provocan asociaciones irracionales y despiertan emociones: “una paz
  • 2. C.E.P.A. AGÜIMES- INGENIO LENGUA C. Y LITERATURA G.E.S. TRAMO IV 2011/2012 tan suavísima como el caer de la nieve”; “saltan, ríen, tililan momentáneos reflejos”, etc. Se le llamó literatura de los sentidos.  El Modernismo busca con todo, una huída de la realidad amarga que se vive, así como del materialismo imperante. No obstante, sus representantes mantuvieron un comportamiento de compromiso social, pero fuera de su manifestación literaria.  Intimismo: melancolía como demostración de un malestar existencial. Se observa en ambientes decadentes, naturalezas solitarias, atardeceres lánguidos y tiempos otoñales. Autores modernistas: En Hispanoamérica, además de Darío, están José Martí, Amado Nervo o Leopoldo Lugones, entre otros. En España, plenamente modernistas son Salvador Rueda, Francisco Villaespesa y Eduardo Marquina. Manuel Machado escribió gran parte de su poesía con esta tendencia. Influidos por el Modernismo tenemos a Antonio Machado, Ramón María del Valle-Inclán y la primera época de Juan Ramón Jiménez. 1.2.2. GENERACIÓN DEL 98: Modernismo y Generación del 98 convivieron y compartieron una actitud rebelde en este momento de crisis social, política y económica tras el Desastre del 98. Este momento grave, tras la guerra de Cuba y la derrota contra los Estados Unidos, sirvió para que Azorín, uno de los autores de esta generación, proporcionara el nombre al grupo. Los autores incluidos en él son Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Antonio Machado, Ramón María del Valle- Inclán y José Ruiz Azorín. Pero el término generación exige que se cumplan unas características para poder utilizarlo con rigor. Características de la Generación del 98:  Edad Semejante: les separan once años: Unamuno nació en 1864, Valle-Inclán en 1866, Baroja en 1872, Azorín en 1873 y Machado en 1875.  Experiencias comunes: colaboran en los mismos periódicos. Participan en partidos políticos revolucionarios: anarquistas o socialistas.  Hecho histórico determinante: el Desastre del 98.  Presencia de un guía: tres tipos de guías: guía generacional, Unamuno; guía literario, Larra; guía espiritual, Don Quijote.  Agotamiento de la generación anterior: sienten atracción por Galdós y Clarín, pero encuentran que la literatura realista necesita una renovación y salir del corsé objetivista.  Formación o trayectoria intelectual: siguen las tendencias filosóficas del momento: irracionalismo y existencialismo (ambas explican al ser enfrentado a la angustia de una sociedad que le oprime y que le quita el sentido de vivir). También les une el anticlericalismo. El problema de España: la necesidad de su regeneración, de “europeizarla” es común en sus obras. Observan un interés por el pasado literario y por la historia de las personas que viven y sufren a diario; y, también, están atraídos por los avances científicos y tecnológicos. 2  Lenguaje generacional: Página
  • 3. C.E.P.A. AGÜIMES- INGENIO LENGUA C. Y LITERATURA G.E.S. TRAMO IV 2011/2012 Evitan el retoricismo. Prefieren un lenguaje natural, que sirva para expresar ideas y que se entiendan. En ocasiones introducen palabras del habla rural. La lengua, debe estar al servicio de la inteligencia y ser válida para todos. Ideas filosóficas en las obras. Utilizan el diálogo para que los personajes muestren sus pensamientos directamente. Temas: a. España: buscan el ser del pueblo en sus paisajes, tierras, historia, lengua, tradición. Sobre todos los paisajes prefieren el de Castilla: escriben y ensalzan su dureza y austeridad, en la que se esconde un espíritu luchador. b. La Historia: destacan la importancia de la “intrahistoria”, que es la de las personas corrientes. c. El existencialismo: los héroes del 98 son personas que sufren la opresión del ambiente, de la sociedad y de ellos mismos. Muchas veces se plantean como personajes agónicos sin esperanza de solución. Géneros: a. Prosa: todos cultivaron la novela o el ensayo (este género adquirió gran maestría entre ellos porque era un medio en el que poder volcar ideas y reflexiones). Como novelista destacaron, no obstante, Unamuno, Baroja y Azorín. Los ensayos filosóficos de Unamuno fueron divulgados por toda Europa. b. Teatro: donde destacó Valle-Inclán, que realizó obras de diversos géneros, entre las que destacan sus farsas. También creó el “esperpento” en su etapa expresionista, con el que daba su visión deformada de la realidad de España. Unamuno también escribió varias obras de carácter filosófico. c. Poesía: la cultivaron Unamuno y Valle-Inclán; pero el máximo exponente fue Antonio Machado. La poesía del 98 es heredera del Modernismo, fundamentalmente de la tendencia simbolista. Autores, características y obras de la generación del 98: ESTUDIAR CUADRO 3 Página
  • 4. C.E.P.A. AGÜIMES- INGENIO LENGUA C. Y LITERATURA G.E.S. TRAMO IV 2011/2012 1.3. NOVECENTISMO (GENERACIÓN DEL 14) Esta generación se encuentra a caballo entre la del 98 y la del 27. Sus autores pretendieron renovar la estética dominante con otra más adecuada al nuevo siglo (de ahí Novecentismo- también se conoce como Generación del 14 en alusión al comienzo de la Primera Guerra Mundial, que fue el hecho histórico que marcó su momento-). Para producir dicha renovación, abordaron la literatura desde un elitismo intelectual, es decir, un arte para minorías. Quiere alejarse del pesimismo del 98, aunque están por la europeización como aquéllos, pero desde una regeneración burguesa liberal. Huyen del casticismo, prefieren el cosmopolitismo occidental. Estas son sus características principales:  Búsqueda de un arte puro (equilibrado en su forma y sin apasionamiento) que sirva para dar placer estético.  La verdadera realidad será la impresión modificada por la conciencia. El mundo existe en cuanto que yo lo pienso.  El arte debe ser entendido como un hecho intelectual. Se debe huir de 4 sentimentalismos románticos: hay que “deshumanizarse” el arte. Página
  • 5. C.E.P.A. AGÜIMES- INGENIO LENGUA C. Y LITERATURA G.E.S. TRAMO IV 2011/2012  Géneros: la poesía debe despojarse de estéticas modernistas. La novela ha de ser intelectualista: no debe importar tanto el argumento como el estilo y el lenguaje. El ensayo será el género más destacado, ya que hubo grandes intelectuales que trataron sobre temas muy diversos de la cultura y la ciencia. AUTORES:  ENSAYISTAS: - José Ortega y Gasset: filósofo destacado y guía generacional, fundador de Revista de Occidente (que propició la publicación de los acontecimientos culturales más importantes, desde sus inicios hasta el momento actual), escribió entre muchos ensayos, La Rebelión de las Masas, y la Deshumanización del Arte. - Eugenio D´Ors: reconocido crítico de arte, escribió Tres Horas en el Museo del Prado.  NOVELISTAS: - Gabriel Miró: autor de novelas de gran brillantez estética por su elaborado estilo y su lenguaje poético, como se ve en Nuestro Padre San Daniel. - Ramón Pérez de Ayala: adoptó un estilo más renovador y experimental, que puede observarse en su novela Belarmino y Apolonio.  POETAS: destaca Juan Ramón Jiménez, en cuya etapa novecentista buscó una poesía pura, despojada de artificios modernistas. 1.4. VANGUARDISMOS: Durante el primer cuarto del siglo XX, el mundo vivió acontecimientos que provocaron profundas crisis sociales y cambios radicales en las nuevas formas de entender los estados y las comunicaciones: la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa y los avances tecnológicos, entre otros. El arte reflejó este estado de cosas en forma de vanguardias. Las vanguardias son alternativas revolucionarias de tipo estético. Las tendencias se sucedieron muy rápidamente en Europa, incluso convivieron, o bien, absorbieron unas de otras. Las ideas se divulgaban en forma de manifiestos, que aglutinaban a artistas plásticos, literarios y filósofos. (LEER RECUADRO) 5 Página
  • 6. C.E.P.A. AGÜIMES- INGENIO LENGUA C. Y LITERATURA G.E.S. TRAMO IV 2011/2012 1.5. GENERACIÓN DEL 27: Recibe este nombre un grupo de escritores- poetas fundamentalmente- que comenzaron a publicar sus obras en los años veinte. Ha recibido también el nombre de Edad de Plata de las letras españolas. Forman este grupo Pedro Salinas, Jorge Guillén, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. Su obra se vio truncada, en gran medida, por la Guerra Civil. De acuerdo a esta circunstancia, se han establecido unas épocas de desarrollo de esta generación. a. Primera época: desde sus primeras publicaciones hasta 1927. Influida por la poesía tradicional española (cancionero, romancero, etc.) y por los clásicos, sobre todo Góngora, por su lenguaje poético. También sienten atracción por la poesía pura de Juan Ramón Jiménez y por las vanguardias. b. Segunda época: desde 1927 hasta la Guerra civil. Asumen mayor conciencia social; tratan temas con tono existencial. Sin embargo, sienten atracción por el surrealismo, que aporta interesantes imágenes en sus obras. c. Tercera época: tras la guerra. Etapa personalista, cargada de intimismo, angustia y nostalgia. El grupo se disuelve por la muerte ( Lorca, fue fusilado) o por el exilio ( Alberti, Cernuda, Guillén, Salinas, Altolaguirre y Prados) ESTUDIAR RECUADRO CON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA GENERACIÓN DEL 27 6 Página
  • 7. C.E.P.A. AGÜIMES- INGENIO LENGUA C. Y LITERATURA G.E.S. TRAMO IV 2011/2012 AUTORES DEL 27: Vicente Aleixandre: (Sevilla, 1898- Madrid, 1984). Su precaria salud le mantuvo retirado de cualquier otra actividad que no fuera la literatura. En 1977 recibió el Premio Nobel de Literatura (un reconocimiento a su autor y a toda su generación). Su obra tiene una influencia clara del surrealismo. Ofrece la visión del amor como destrucción de límites que separan a los seres y la fusión con el universo, la muerte como forma de unión con la naturaleza…Destacan entre sus obras anteriores a la guerra: Espadas como Labios y La Destrucción o el Amor; y, entre las que escribió tras la Guerra Civil: Historia del corazón. Rafael Alberti: (Puerto de Santa María, Cádiz, 1902-1999). Comenzó su labor artística como pintor. Pronto se dedicó por entero a la poesía. Fue reconocido su activismo político, desde su ideología comunista, a favor de la República, fundamentalmente tras el golpe de estado que provocó la Guerra Civil. Tuvo que exiliarse tras el conflicto bélico hasta la llegada de la Democracia. En 1983 recibió el Premio Cervantes. Su primera poesía parte de una fusión entre lo popular y las vanguardias. Luego varió hacia un lenguaje directo y 7 claro para dirigirse al pueblo. El exilio llenó de evocaciones nostálgicas sus obras. Siguió, no Página obstante, produciendo poesía de gran nivel hasta su muerto, ahondando ya en temas más
  • 8. C.E.P.A. AGÜIMES- INGENIO LENGUA C. Y LITERATURA G.E.S. TRAMO IV 2011/2012 variados (erotismo, pintura, etc.). Destacan Marinero en Tierra (1924); Sobre los Ángeles (1929); El Poeta en la Calle (1938); Retornos de lo Vivo Lejano (1952); Canciones para Altair (1988). También escribió obras de teatro político como Fermín Galán (1931), y de tendencias vanguardistas, como El Hombre Desahabitado (1930). Escribió sus memorias en la obra La Arboleda Perdida. Federico García Lorca: (Fuentevaqueros, Granada, 1898-1936). En su época de universitario vivió en la Residencia de Estudiantes, donde conoció a sus compañeros de generación. Su viaje a Nueva York en 1929 marcó su obra (asume el surrealismo unido a ambientes de la metrópolis en Poeta en Nueva York). A su regreso fundó el grupo de teatro universitario La Barraca, que representó el teatro clásico por los pueblos de España. Pero todo quedó truncado tras su asesinato durante las primeras semanas de la Guerra Civil. En Lorca se funde su labor como poeta con la de dramaturgo. Se observa en ambos géneros una auténtica preocupación por el lenguaje poético. En su poesía se unen tradición y vanguardia: utiliza el verso libre, junto a estrofas tradicionales (romance, soneto, etc.); asimismo, fusiona metáforas surrealistas con asuntos y personajes sacados del folclore; mezcla recursos musicales o coloristas con representaciones íntimas, etc. En cuanto a los temas, también funde visiones trágicas de amor, muerte y tradición, en personajes de profunda raigambre cultural (gitanos, personajes bíblicos, mitológicos o de las raíces del pueblo; así como la mujer, símbolo de la marginación en la sociedad represiva). Además, demuestra en sus obras su rechazo a la intransigencia, a la marginalidad, a la violencia, al sometimiento al orden que coarta libertades y que somete la voluntad, el amor o la sexualidad. Entre sus obras poéticas más importantes destacan Canciones, Romancero gitano, Poema del Cante Jondo, Poeta en Nueva York o Llanto por Ignacio Sánchez Mejías . Dentro de su producción dramática destacan La Zapatera Prodigiosa, Mariana Pineda, entre otras. 8 Página