SlideShare una empresa de Scribd logo
El ensayo desde el
siglo XX hasta
nuestros días
EL ENSAYO ANTERIOR A LA
GUERRA CIVIL
 El siglo XX es la época de máximo esplendor.
 Transmiten contenidos científicos e ideológicos.
 Destaca en la Generación del 98 (Unamuno), en el
Novencentismo (Ortega y Gasset), en la
Generación del 27 (Salinas o Dámaso Alonso).
 El ensayo es una reflexión sobre temas diversos, con
comentarios y opiniones personales.
Características generales del ensayo
 Carácter didáctico y divulgativo. Extensión variable.
 Gran variedad temática. Carácter desenfadado o serio.
 Sin orden riguroso. El pensamiento fluye libre.
 Estructura abierta: admite progresar a través de
asociaciones de ideas y digresiones.
 Citas y referencias memorísticas, sin el rigor de textos
científicos.
 Subjetivismo: a través de digresiones, anécdotas,
ejemplos, comentarios personales…
 Intención estética: hay una clara voluntad de estilo.
 Se utiliza la exposición y la argumentación.
El ensayo en la Generación del 98
 TEMAS: el problema España y el sentido de la vida.
 Los regeneracionistas analizan los problemas más
acuciantes del momento y postulan soluciones
prácticas.
 Ángel Ganivet (1865-1898) con Idearium español
(1897), propugna la necesidad de regeneración
nacional
 Joaquín Costa (1846-1911) y Ramiro de Maeztu
(1875-1936) se convierten en las principales voces de
este movimiento.
El ensayo en Unamuno
 Dos etapas:
 1)Hasta 1905: europeizar España.
 2)A partir de 1905: españolizar Europa.
 Obras:
 En torno al casticismo (1895-1916): preocupación por
España e intrahistoria (vida cotidiana).
 Vida de don Quijote y Sancho (1905): exalta a los
personajes cervantinos.
 La agonía del Cristianismo (1924) y El sentimiento trágico
de la vida (1913), sobre la inmortalidad.
 Características de sus ensayos:
 estructura pregunta/respuesta;
 metáforas, parábolas y paradojas;
 uso de admiraciones e interrogaciones retóricas; lenguaje
antirretórico.
Otros ensayista del 98
 José Martínez Ruiz (Azorín): destacan La ruta de Don
Quijote (1905), Castilla (1912).
Estilo y temas:
 Personal, sencillo, preciso; gran riqueza léxica.
 Temas: fugacidad del tiempo; el paisaje de España; la
literatura clásica.
 Pio Baroja: critica la crueldad, la estupidez, la maldad.
Escribe, Juventud, egolatría (1917) y Desde la última
vuelta del camino (1943-49), que contiene ensayos,
artículos…
 Antonio Machado: destaca Juan de Mairena, en la que
expone sus ideas estéticas, religiosas y filosóficas.
 Reúne todos sus ensayos en los complementarios (1957).
El Novecentismo
 Autores con una sólida formación intelectual y vocación universalista.
 Son elitistas, partidarios de un estado laico y de un sistema de
enseñanza alejado del poder de la Iglesia.
 Atraídos por la Europa, no pueden permanecer ajenos al
enfrentamiento de la Primera Guerra Mundial y abogan por intervenir
en él. Destacan José Ortega y Gasset y Eugenio d’Ors.
 El ensayo y el artículo periodístico son los géneros más explotados.
 Expresan sus preocupaciones políticas y analizan los problemas del
país a la vez que proponen soluciones. Sus escritos se publican en
revistas, semanarios y diarios de la época.
 Reflexiones políticas de Manuel Azaña.
 Estudios científicos e históricos de Gregorio Marañón y Claudio
Sánchez-Albornoz.
 Trabajos filológicos de Ramón Menéndez Pidal, Américo Castro y
Salvador de Madariaga.
 Escritos reformistas de Blas Infante.
José Ortega y Gasset (1883-1956)
• Publicó en periódicos o revista como la Revista de Occidente, que él fundó.
• Su pensamiento filosófico gira en torno a:
• La idea de circunstancia (yo soy yo y mis circunstancias…).
• El concepto de perspectivismo (puntos de vista).
• TEMAS: preocupación por España. No existen minorías selectas. Las masas
son anárquicas. Hay que integrarse en Europa.
• ESTÉTICA: propugna un arte deshumanizado, estilo artificioso, juego
intrascendente, para minorías.
• ESTILO: Prosa de gran belleza con figuras retóricas. Frases melódicas y
lenguaje metafórico. Léxico culto mezclado con tecnicismos, préstamos,
expresiones coloquiales.
• Ensayos destacados: La España invertebrada (1921), donde analiza la
decadencia española; La deshumanización del arte (1925), su obra más
influyente; La rebelión de las masas (1930).
Otros ensayistas
 Eugenio D’Ors (1882-1954):
 Cultivó la glosa (esbozo de un pequeño ensayo, basado en
una anécdota o tema literario, artístico, político,etc.).
 Obras: Glosari (1906) o Tres horas en el Museo del Prado
(1912).
 Gregorio Marañón (1877-1960):
 Fue médico y ensayista. Estilo erudito, científico y literario.
 Destacan sus interpretaciones de la historia y los mitos
literarios.
 OBRAS: Tres ensayos sobre la vida sexual (1926) y Don
Juan. Ensayo sobre el origen de su leyenda (1940), curioso
por considerar al personaje poco masculino.
El ensayo en la Generación del 27
 De carácter literario, se publicarán en revistas.
 También habrá ensayos sobre Literatura.
 Sobresalen Gerardo Diego, Luis Cernuda, Pedro Salinas, con
Literatura española. Siglo XX (1941); Jorge Guillén y Dámaso
Alonso, con varios ensayos sobre poesía.
Destacamos 3 revistas vehículo del pensamiento de la época:
 Revista de Occidente: fundada por Ortega, de carácter europeísta.
 Cruz y raya: se ocupa de problemas nacionales (arte, política,
literatura, religión. José Bergamín es su fundador y destacado
colaborador.
 La Gaceta literaria: aúna las novedades europeas con la tradición
española. Destaca en ella Ernesto Giménez Caballero con un estilo
periodístico tradicional mezclado con las vanguardias.
 De carácter político es Octubre (1933-34) creada por Rafael Alberti
y María Teresa León, impulsores también de El mono azul (1936-
39), del bando republicano. Inicialmente trata asuntos políticos,
militares y culturales, para dar más tarde entrada a temas de
creación y crítica.
El ensayo después de la Guerra Civil
 Después de la Guerra Civil muchos intelectuales se
exiliaron lo que provocó una gran vacío ensayístico.
 En los años 50 surgen ensayos en diversos campos del
conocimiento, la erudición y la crítica. Ejemplos son:
 El pensamiento filosófico: X.Zubiri, Pedro Laín
Entralgo, J.Luis López Aranguren, María Zambrano y
Julián Marías.
 La Historia y la Sociología: Julio Caro Baroja, Enrique
Tierno Galván, José Antonio Maravall…
 La crítica y la historia literaria: Rafael Lapesa, Lázaro
Carreter, Emilio Alarcos, Guillermo Díaz-Plaja o Alonso
Zamora Vicente.
 La Historia, el Arte, la Medicina, la Psicología…
Julián Marías (1914-2005)
 Gran difusor de las doctrinas de Ortega, como se
observa en Ortega y la idea de la razón vital
(1949) y otros sobre su pensamiento.
 Muestra especial interés por la vida española en
varios ensayos como La España inteligible (1985).
 Su vasta producción fue publicada por la Revista de
Occidente en diez volúmenes, titulados Obras.
 Tiene preocupaciones variadas (cine, literatura…)
publicadas en libros y artículos periodísticos.
Pedro Laín Entralgo (1908-2001)
 Durante su juventud ingresa en la Falange y, más
tarde, se integra en las corrientes de pensamiento
democrático.
 Esta evolución ideológica se recoge en sus
memorias Descargo de conciencia (1976).
 Sus escritos son verdaderos ensayos sobre la
medicina y su historia.
 Su preocupación por el pasado, presente y futuro
de España queda expuesta en España como
problema (1949).
José Luis López Aranguren (1909-1996)
 Tratará gran variedad de temas.
 Merecen especial atención las obras dedicadas a
Eugenio d’Ors – La filosofía de Eugenio d’Ors
(1945).
 Ensayos sobre las religiones: La crisis del
catolicismo (1969)
 Las reflexiones sobre ética y moral en Ética (1958).
 Las críticas literarias, recogidas en Estudios
literarios (1976).
 En los últimos años tratará temas contemporáneos:
ecología, el feminismo, el marxismo…
Enrique Tierno Galván (1918-1986)
 Intelectual comprometido con la izquierda (PSOE).
 Destacó por su labor científica y académica.
 Trabajó en el campo de la sociología y publicó varios
ensayos como Introducción a la sociología (1960).
 De análisis cultural y literario destacan Humanismo
y sociedad (1964) y La novela picaresca (1970).
 En sus últimos años estuvo muy vinculado a la
política.
El ensayo en la actualidad
Varias tendencias:
 La reflexión ética: la desideologización de la sociedad, lo
religioso, la tecnificación, la fragilidad de las relaciones
humanas…
 Los medios de comunicación: su influencia en la vida
humana actual.
 Nuevas formas de ocio, mercantilización de la cultura,
sometimiento ideológico y económico…
 Estilo: lenguaje sencillo, comprensible por la mayoría.
Influencia de los medios periodísticos: rapidez y eficacia.
 Autores: Fernando Savater, Carmen Martín Gaite, José
Antonio Marina, Javier Echevarría…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La literatura de posguerra
La literatura de posguerraLa literatura de posguerra
La literatura de posguerra
lengua4eso
 
Història del teatre català. Llengua catalana i literatura.
Història del teatre català. Llengua catalana i literatura.Història del teatre català. Llengua catalana i literatura.
Història del teatre català. Llengua catalana i literatura.
LurdesSaavedra2
 
Tema 58
Tema 58Tema 58
Literatura historia poesia
Literatura historia poesiaLiteratura historia poesia
Literatura historia poesia
lurdessaavedra
 
TEATRO DE POSGUERRA
TEATRO DE POSGUERRATEATRO DE POSGUERRA
TEATRO DE POSGUERRA
Antonia González López
 
Teatro de posguerra
Teatro de posguerraTeatro de posguerra
Teatro de posguerra
lenguaorejaverde
 
Teatro del siglo XVIII
Teatro del siglo XVIIITeatro del siglo XVIII
Teatro del siglo XVIII
oscarcarreras19
 
Tema 42
Tema 42Tema 42
La novela desde el 75 a la actualidad
La novela desde el 75 a la actualidadLa novela desde el 75 a la actualidad
La novela desde el 75 a la actualidad
javilasan
 
Ramón maría del valle inclán
Ramón maría del valle inclánRamón maría del valle inclán
Ramón maría del valle inclán
Tania García
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
Ana Lago Arenas
 
Generación del 14 o novecentismo
Generación del 14 o novecentismoGeneración del 14 o novecentismo
Generación del 14 o novecentismo
Rafael Jiménez Álvarez
 
Poesía Romántica
Poesía RománticaPoesía Romántica
Poesía Romántica
First second
 
Luces de bohemia
Luces de bohemiaLuces de bohemia
Luces de bohemia
Proyectorosaleda
 
Teatre de postguerra
Teatre de postguerraTeatre de postguerra
Teatre de postguerra
Alba Pons
 
Tema 70
Tema 70Tema 70
José Martínez Ruiz ''Azorín''
José Martínez Ruiz ''Azorín''José Martínez Ruiz ''Azorín''
José Martínez Ruiz ''Azorín''
Juan Pablo
 
El teatro desde los 70 a la actualidad
El teatro desde los 70  a la actualidad El teatro desde los 70  a la actualidad
El teatro desde los 70 a la actualidad
javilasan
 
El teatro de Lorca
El teatro de LorcaEl teatro de Lorca
El teatro de Lorca
Mar García Flores
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
SwanWife
 

La actualidad más candente (20)

La literatura de posguerra
La literatura de posguerraLa literatura de posguerra
La literatura de posguerra
 
Història del teatre català. Llengua catalana i literatura.
Història del teatre català. Llengua catalana i literatura.Història del teatre català. Llengua catalana i literatura.
Història del teatre català. Llengua catalana i literatura.
 
Tema 58
Tema 58Tema 58
Tema 58
 
Literatura historia poesia
Literatura historia poesiaLiteratura historia poesia
Literatura historia poesia
 
TEATRO DE POSGUERRA
TEATRO DE POSGUERRATEATRO DE POSGUERRA
TEATRO DE POSGUERRA
 
Teatro de posguerra
Teatro de posguerraTeatro de posguerra
Teatro de posguerra
 
Teatro del siglo XVIII
Teatro del siglo XVIIITeatro del siglo XVIII
Teatro del siglo XVIII
 
Tema 42
Tema 42Tema 42
Tema 42
 
La novela desde el 75 a la actualidad
La novela desde el 75 a la actualidadLa novela desde el 75 a la actualidad
La novela desde el 75 a la actualidad
 
Ramón maría del valle inclán
Ramón maría del valle inclánRamón maría del valle inclán
Ramón maría del valle inclán
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
Generación del 14 o novecentismo
Generación del 14 o novecentismoGeneración del 14 o novecentismo
Generación del 14 o novecentismo
 
Poesía Romántica
Poesía RománticaPoesía Romántica
Poesía Romántica
 
Luces de bohemia
Luces de bohemiaLuces de bohemia
Luces de bohemia
 
Teatre de postguerra
Teatre de postguerraTeatre de postguerra
Teatre de postguerra
 
Tema 70
Tema 70Tema 70
Tema 70
 
José Martínez Ruiz ''Azorín''
José Martínez Ruiz ''Azorín''José Martínez Ruiz ''Azorín''
José Martínez Ruiz ''Azorín''
 
El teatro desde los 70 a la actualidad
El teatro desde los 70  a la actualidad El teatro desde los 70  a la actualidad
El teatro desde los 70 a la actualidad
 
El teatro de Lorca
El teatro de LorcaEl teatro de Lorca
El teatro de Lorca
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 

Destacado

Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º BachNarrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
javilasan
 
Variedades Lengua
Variedades LenguaVariedades Lengua
Variedades Lengua
lourdes.domenech
 
Spanglish
SpanglishSpanglish
Spanglish
Laura Menna
 
El ensayo en el siglo xviii y xix
El ensayo en el siglo xviii y xixEl ensayo en el siglo xviii y xix
El ensayo en el siglo xviii y xix
Maribel López
 
El ensayo desde el siglo xviii al xx
El ensayo desde el siglo xviii al xxEl ensayo desde el siglo xviii al xx
El ensayo desde el siglo xviii al xx
Maribel López
 
Exposición oral de trabajos académicos
Exposición oral de trabajos académicosExposición oral de trabajos académicos
Exposición oral de trabajos académicos
Universidad de Alcalá
 
Los textos jurídicos y administrativos
Los textos jurídicos y administrativosLos textos jurídicos y administrativos
Los textos jurídicos y administrativos
Rosa Malrás
 
LITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDAD
LITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDADLITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDAD
LITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDAD
Vicente Moreno Cullell
 
Oraciones subordinadas adverbiales impropias
Oraciones subordinadas adverbiales impropiasOraciones subordinadas adverbiales impropias
Oraciones subordinadas adverbiales impropias
juanicogarcia
 
Sistemasssss xd
Sistemasssss xdSistemasssss xd
Sistemasssss xd
alejandramurovalle
 
gustos _musicales
gustos _musicalesgustos _musicales
gustos _musicales
susanatieneunraton
 
Presentación jornadas sobre biomasa de Albarracín
Presentación jornadas sobre biomasa de AlbarracínPresentación jornadas sobre biomasa de Albarracín
Presentación jornadas sobre biomasa de Albarracín
Adolfo Blanco Sarto
 
Responsabilidad social. francisco sanchez
Responsabilidad social. francisco sanchezResponsabilidad social. francisco sanchez
Responsabilidad social. francisco sanchez
lfsanchez
 
Incendios2010
Incendios2010Incendios2010
Incendios2010
Adolfo Blanco Sarto
 
Griselda trabajo
Griselda trabajoGriselda trabajo
Griselda trabajo
intelectual12manchas
 
Elementos estructurales y coyunturales que motivan la aparición
Elementos estructurales y coyunturales que motivan la apariciónElementos estructurales y coyunturales que motivan la aparición
Elementos estructurales y coyunturales que motivan la aparición
Veronica Ds
 
Menude07229001
Menude07229001Menude07229001
Menude07229001
07229001
 
Guia forestal
Guia forestalGuia forestal
Guia forestal
Adolfo Blanco Sarto
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
Lucia Elisa
 
Gastronomia
GastronomiaGastronomia
Gastronomia
lfonseka10
 

Destacado (20)

Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º BachNarrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
 
Variedades Lengua
Variedades LenguaVariedades Lengua
Variedades Lengua
 
Spanglish
SpanglishSpanglish
Spanglish
 
El ensayo en el siglo xviii y xix
El ensayo en el siglo xviii y xixEl ensayo en el siglo xviii y xix
El ensayo en el siglo xviii y xix
 
El ensayo desde el siglo xviii al xx
El ensayo desde el siglo xviii al xxEl ensayo desde el siglo xviii al xx
El ensayo desde el siglo xviii al xx
 
Exposición oral de trabajos académicos
Exposición oral de trabajos académicosExposición oral de trabajos académicos
Exposición oral de trabajos académicos
 
Los textos jurídicos y administrativos
Los textos jurídicos y administrativosLos textos jurídicos y administrativos
Los textos jurídicos y administrativos
 
LITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDAD
LITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDADLITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDAD
LITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDAD
 
Oraciones subordinadas adverbiales impropias
Oraciones subordinadas adverbiales impropiasOraciones subordinadas adverbiales impropias
Oraciones subordinadas adverbiales impropias
 
Sistemasssss xd
Sistemasssss xdSistemasssss xd
Sistemasssss xd
 
gustos _musicales
gustos _musicalesgustos _musicales
gustos _musicales
 
Presentación jornadas sobre biomasa de Albarracín
Presentación jornadas sobre biomasa de AlbarracínPresentación jornadas sobre biomasa de Albarracín
Presentación jornadas sobre biomasa de Albarracín
 
Responsabilidad social. francisco sanchez
Responsabilidad social. francisco sanchezResponsabilidad social. francisco sanchez
Responsabilidad social. francisco sanchez
 
Incendios2010
Incendios2010Incendios2010
Incendios2010
 
Griselda trabajo
Griselda trabajoGriselda trabajo
Griselda trabajo
 
Elementos estructurales y coyunturales que motivan la aparición
Elementos estructurales y coyunturales que motivan la apariciónElementos estructurales y coyunturales que motivan la aparición
Elementos estructurales y coyunturales que motivan la aparición
 
Menude07229001
Menude07229001Menude07229001
Menude07229001
 
Guia forestal
Guia forestalGuia forestal
Guia forestal
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Gastronomia
GastronomiaGastronomia
Gastronomia
 

Similar a Elensayoenelsigloxx2bach 090411063621-phpapp02

El Ensayo En El Siglo Xx 2ºBach
El Ensayo En El Siglo Xx 2ºBachEl Ensayo En El Siglo Xx 2ºBach
El Ensayo En El Siglo Xx 2ºBach
javilasan
 
El ensayo en el siglo xx
El ensayo en el siglo xxEl ensayo en el siglo xx
El ensayo en el siglo xx
lobesa
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
suzan jaffal
 
Generación 98
Generación 98Generación 98
Generación 98
Brenda Pineda
 
G98
G98G98
G98
EGIUMA
 
El Novecentismo o Generación del 14
El Novecentismo o Generación del 14El Novecentismo o Generación del 14
El Novecentismo o Generación del 14
Lorena Ortiz
 
SXVIII BEA 2003
SXVIII BEA 2003SXVIII BEA 2003
SXVIII BEA 2003
tricilla
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
sergioav170
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
sergioav170
 
Las Características de La Generación Del 98
Las Características de La Generación Del 98Las Características de La Generación Del 98
Las Características de La Generación Del 98
Len Estuaria
 
La novela y el ensayo de la primera mitad del siglo
La novela y el ensayo de la primera mitad del sigloLa novela y el ensayo de la primera mitad del siglo
La novela y el ensayo de la primera mitad del siglo
Silvia Docampo
 
TEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdf
TEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdfTEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdf
TEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdf
MatraKo BJ
 
La generaciondel98
La generaciondel98La generaciondel98
La generaciondel98
Miriam Fernández García
 
Alfonso reyes
Alfonso reyesAlfonso reyes
Alfonso reyes
marliyndani
 
La poesía española desde 1939 a los años.pptx
La poesía española desde 1939 a los años.pptxLa poesía española desde 1939 a los años.pptx
La poesía española desde 1939 a los años.pptx
PabloLopez810575
 
Conferencia: Panorama general sobre el pensamiento de María Zambrano
Conferencia: Panorama general sobre el pensamiento de María ZambranoConferencia: Panorama general sobre el pensamiento de María Zambrano
Conferencia: Panorama general sobre el pensamiento de María Zambrano
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
El siglo de las luces
El siglo de las lucesEl siglo de las luces
El siglo de las luces
CARMENGD
 
Romanticismo
Romanticismo Romanticismo
Romanticismo
mikasa81
 
Literatura Mundial 5to J
Literatura Mundial 5to  JLiteratura Mundial 5to  J
Literatura Mundial 5to J
doris anaya anaya
 
Presentación poesía postguerra
Presentación poesía postguerraPresentación poesía postguerra
Presentación poesía postguerra
auroravicario
 

Similar a Elensayoenelsigloxx2bach 090411063621-phpapp02 (20)

El Ensayo En El Siglo Xx 2ºBach
El Ensayo En El Siglo Xx 2ºBachEl Ensayo En El Siglo Xx 2ºBach
El Ensayo En El Siglo Xx 2ºBach
 
El ensayo en el siglo xx
El ensayo en el siglo xxEl ensayo en el siglo xx
El ensayo en el siglo xx
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Generación 98
Generación 98Generación 98
Generación 98
 
G98
G98G98
G98
 
El Novecentismo o Generación del 14
El Novecentismo o Generación del 14El Novecentismo o Generación del 14
El Novecentismo o Generación del 14
 
SXVIII BEA 2003
SXVIII BEA 2003SXVIII BEA 2003
SXVIII BEA 2003
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
Las Características de La Generación Del 98
Las Características de La Generación Del 98Las Características de La Generación Del 98
Las Características de La Generación Del 98
 
La novela y el ensayo de la primera mitad del siglo
La novela y el ensayo de la primera mitad del sigloLa novela y el ensayo de la primera mitad del siglo
La novela y el ensayo de la primera mitad del siglo
 
TEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdf
TEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdfTEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdf
TEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdf
 
La generaciondel98
La generaciondel98La generaciondel98
La generaciondel98
 
Alfonso reyes
Alfonso reyesAlfonso reyes
Alfonso reyes
 
La poesía española desde 1939 a los años.pptx
La poesía española desde 1939 a los años.pptxLa poesía española desde 1939 a los años.pptx
La poesía española desde 1939 a los años.pptx
 
Conferencia: Panorama general sobre el pensamiento de María Zambrano
Conferencia: Panorama general sobre el pensamiento de María ZambranoConferencia: Panorama general sobre el pensamiento de María Zambrano
Conferencia: Panorama general sobre el pensamiento de María Zambrano
 
El siglo de las luces
El siglo de las lucesEl siglo de las luces
El siglo de las luces
 
Romanticismo
Romanticismo Romanticismo
Romanticismo
 
Literatura Mundial 5to J
Literatura Mundial 5to  JLiteratura Mundial 5to  J
Literatura Mundial 5to J
 
Presentación poesía postguerra
Presentación poesía postguerraPresentación poesía postguerra
Presentación poesía postguerra
 

Elensayoenelsigloxx2bach 090411063621-phpapp02

  • 1. El ensayo desde el siglo XX hasta nuestros días
  • 2. EL ENSAYO ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL  El siglo XX es la época de máximo esplendor.  Transmiten contenidos científicos e ideológicos.  Destaca en la Generación del 98 (Unamuno), en el Novencentismo (Ortega y Gasset), en la Generación del 27 (Salinas o Dámaso Alonso).  El ensayo es una reflexión sobre temas diversos, con comentarios y opiniones personales.
  • 3. Características generales del ensayo  Carácter didáctico y divulgativo. Extensión variable.  Gran variedad temática. Carácter desenfadado o serio.  Sin orden riguroso. El pensamiento fluye libre.  Estructura abierta: admite progresar a través de asociaciones de ideas y digresiones.  Citas y referencias memorísticas, sin el rigor de textos científicos.  Subjetivismo: a través de digresiones, anécdotas, ejemplos, comentarios personales…  Intención estética: hay una clara voluntad de estilo.  Se utiliza la exposición y la argumentación.
  • 4. El ensayo en la Generación del 98  TEMAS: el problema España y el sentido de la vida.  Los regeneracionistas analizan los problemas más acuciantes del momento y postulan soluciones prácticas.  Ángel Ganivet (1865-1898) con Idearium español (1897), propugna la necesidad de regeneración nacional  Joaquín Costa (1846-1911) y Ramiro de Maeztu (1875-1936) se convierten en las principales voces de este movimiento.
  • 5. El ensayo en Unamuno  Dos etapas:  1)Hasta 1905: europeizar España.  2)A partir de 1905: españolizar Europa.  Obras:  En torno al casticismo (1895-1916): preocupación por España e intrahistoria (vida cotidiana).  Vida de don Quijote y Sancho (1905): exalta a los personajes cervantinos.  La agonía del Cristianismo (1924) y El sentimiento trágico de la vida (1913), sobre la inmortalidad.  Características de sus ensayos:  estructura pregunta/respuesta;  metáforas, parábolas y paradojas;  uso de admiraciones e interrogaciones retóricas; lenguaje antirretórico.
  • 6. Otros ensayista del 98  José Martínez Ruiz (Azorín): destacan La ruta de Don Quijote (1905), Castilla (1912). Estilo y temas:  Personal, sencillo, preciso; gran riqueza léxica.  Temas: fugacidad del tiempo; el paisaje de España; la literatura clásica.  Pio Baroja: critica la crueldad, la estupidez, la maldad. Escribe, Juventud, egolatría (1917) y Desde la última vuelta del camino (1943-49), que contiene ensayos, artículos…  Antonio Machado: destaca Juan de Mairena, en la que expone sus ideas estéticas, religiosas y filosóficas.  Reúne todos sus ensayos en los complementarios (1957).
  • 7. El Novecentismo  Autores con una sólida formación intelectual y vocación universalista.  Son elitistas, partidarios de un estado laico y de un sistema de enseñanza alejado del poder de la Iglesia.  Atraídos por la Europa, no pueden permanecer ajenos al enfrentamiento de la Primera Guerra Mundial y abogan por intervenir en él. Destacan José Ortega y Gasset y Eugenio d’Ors.  El ensayo y el artículo periodístico son los géneros más explotados.  Expresan sus preocupaciones políticas y analizan los problemas del país a la vez que proponen soluciones. Sus escritos se publican en revistas, semanarios y diarios de la época.  Reflexiones políticas de Manuel Azaña.  Estudios científicos e históricos de Gregorio Marañón y Claudio Sánchez-Albornoz.  Trabajos filológicos de Ramón Menéndez Pidal, Américo Castro y Salvador de Madariaga.  Escritos reformistas de Blas Infante.
  • 8. José Ortega y Gasset (1883-1956) • Publicó en periódicos o revista como la Revista de Occidente, que él fundó. • Su pensamiento filosófico gira en torno a: • La idea de circunstancia (yo soy yo y mis circunstancias…). • El concepto de perspectivismo (puntos de vista). • TEMAS: preocupación por España. No existen minorías selectas. Las masas son anárquicas. Hay que integrarse en Europa. • ESTÉTICA: propugna un arte deshumanizado, estilo artificioso, juego intrascendente, para minorías. • ESTILO: Prosa de gran belleza con figuras retóricas. Frases melódicas y lenguaje metafórico. Léxico culto mezclado con tecnicismos, préstamos, expresiones coloquiales. • Ensayos destacados: La España invertebrada (1921), donde analiza la decadencia española; La deshumanización del arte (1925), su obra más influyente; La rebelión de las masas (1930).
  • 9. Otros ensayistas  Eugenio D’Ors (1882-1954):  Cultivó la glosa (esbozo de un pequeño ensayo, basado en una anécdota o tema literario, artístico, político,etc.).  Obras: Glosari (1906) o Tres horas en el Museo del Prado (1912).  Gregorio Marañón (1877-1960):  Fue médico y ensayista. Estilo erudito, científico y literario.  Destacan sus interpretaciones de la historia y los mitos literarios.  OBRAS: Tres ensayos sobre la vida sexual (1926) y Don Juan. Ensayo sobre el origen de su leyenda (1940), curioso por considerar al personaje poco masculino.
  • 10. El ensayo en la Generación del 27  De carácter literario, se publicarán en revistas.  También habrá ensayos sobre Literatura.  Sobresalen Gerardo Diego, Luis Cernuda, Pedro Salinas, con Literatura española. Siglo XX (1941); Jorge Guillén y Dámaso Alonso, con varios ensayos sobre poesía. Destacamos 3 revistas vehículo del pensamiento de la época:  Revista de Occidente: fundada por Ortega, de carácter europeísta.  Cruz y raya: se ocupa de problemas nacionales (arte, política, literatura, religión. José Bergamín es su fundador y destacado colaborador.  La Gaceta literaria: aúna las novedades europeas con la tradición española. Destaca en ella Ernesto Giménez Caballero con un estilo periodístico tradicional mezclado con las vanguardias.  De carácter político es Octubre (1933-34) creada por Rafael Alberti y María Teresa León, impulsores también de El mono azul (1936- 39), del bando republicano. Inicialmente trata asuntos políticos, militares y culturales, para dar más tarde entrada a temas de creación y crítica.
  • 11. El ensayo después de la Guerra Civil  Después de la Guerra Civil muchos intelectuales se exiliaron lo que provocó una gran vacío ensayístico.  En los años 50 surgen ensayos en diversos campos del conocimiento, la erudición y la crítica. Ejemplos son:  El pensamiento filosófico: X.Zubiri, Pedro Laín Entralgo, J.Luis López Aranguren, María Zambrano y Julián Marías.  La Historia y la Sociología: Julio Caro Baroja, Enrique Tierno Galván, José Antonio Maravall…  La crítica y la historia literaria: Rafael Lapesa, Lázaro Carreter, Emilio Alarcos, Guillermo Díaz-Plaja o Alonso Zamora Vicente.  La Historia, el Arte, la Medicina, la Psicología…
  • 12. Julián Marías (1914-2005)  Gran difusor de las doctrinas de Ortega, como se observa en Ortega y la idea de la razón vital (1949) y otros sobre su pensamiento.  Muestra especial interés por la vida española en varios ensayos como La España inteligible (1985).  Su vasta producción fue publicada por la Revista de Occidente en diez volúmenes, titulados Obras.  Tiene preocupaciones variadas (cine, literatura…) publicadas en libros y artículos periodísticos.
  • 13. Pedro Laín Entralgo (1908-2001)  Durante su juventud ingresa en la Falange y, más tarde, se integra en las corrientes de pensamiento democrático.  Esta evolución ideológica se recoge en sus memorias Descargo de conciencia (1976).  Sus escritos son verdaderos ensayos sobre la medicina y su historia.  Su preocupación por el pasado, presente y futuro de España queda expuesta en España como problema (1949).
  • 14. José Luis López Aranguren (1909-1996)  Tratará gran variedad de temas.  Merecen especial atención las obras dedicadas a Eugenio d’Ors – La filosofía de Eugenio d’Ors (1945).  Ensayos sobre las religiones: La crisis del catolicismo (1969)  Las reflexiones sobre ética y moral en Ética (1958).  Las críticas literarias, recogidas en Estudios literarios (1976).  En los últimos años tratará temas contemporáneos: ecología, el feminismo, el marxismo…
  • 15. Enrique Tierno Galván (1918-1986)  Intelectual comprometido con la izquierda (PSOE).  Destacó por su labor científica y académica.  Trabajó en el campo de la sociología y publicó varios ensayos como Introducción a la sociología (1960).  De análisis cultural y literario destacan Humanismo y sociedad (1964) y La novela picaresca (1970).  En sus últimos años estuvo muy vinculado a la política.
  • 16. El ensayo en la actualidad Varias tendencias:  La reflexión ética: la desideologización de la sociedad, lo religioso, la tecnificación, la fragilidad de las relaciones humanas…  Los medios de comunicación: su influencia en la vida humana actual.  Nuevas formas de ocio, mercantilización de la cultura, sometimiento ideológico y económico…  Estilo: lenguaje sencillo, comprensible por la mayoría. Influencia de los medios periodísticos: rapidez y eficacia.  Autores: Fernando Savater, Carmen Martín Gaite, José Antonio Marina, Javier Echevarría…