SlideShare una empresa de Scribd logo
LA GENERACIÓN DEL 27
LA EDAD DE PLATA DE LA
LITERATURA ESPAÑOLA
Lic. Karla Membreño
Lenguay literatura
LA GENERACIÓN DEL 27
Conciencia de grupo:
Formación universitaria (JRJ:
“poetas-profesores”)
Homogeneidad social: burguesía
adinerada
Convivencia en la Residencia de
Estudiantes
Amistad
Búsqueda de la modernidad para
la poesía
Admiración por J. R. Jiménez
Manifiestos, veladas y revistas
literarias.
LAS REVISTAS LITERARIAS
“Revista de Occidente”
“Índice” (1921) de JRJ
“Horizonte”
“Litoral “(1926) Altolaguirre y Prados
“Verso y prosa” con el impulso de
J.Guillén
“Carmen” de Gerardo Diego
“Gallo” de Lorca
“Poesía” (1930-31) de Altolaguirre
“Héroe” (1932) de Altolaguirre
“Octubre” (1933) de Alberti
“Caballo verde para la poesía” (1935) de
Neruda
OTRAS
DENOMINACIONES
 Generación del 27
 Generación de la amistad
 Generación de los poetas-profesores
 Generación de las revistas de poesía
 Generación de la Revista de
Occidente
 Generación Lorca-Guillén
 Generación de 1925
 Nietos del 98
 Generación de la República
 Grupo poético del 27
AUTORES
PRECURSORES: Fernando Villalón
(1881) y José Moreno Villa (1887)
LA GRAN OLEADA GENERACIONAL:
Salinas, Guillén, José Bergamín, Juan
Larrea, Gerardo Diego, V. Aleixandre,
Dámaso Alonso, García Lorca, J.J.
Domenchina, E. Prados, P. Garfias, R.
Alberti, L. Cernuda, Juan Rejano y M.
Altolaguirre
“EL GENIAL EPÍGONO”: Miguel
Hernández
REQUISITOS GENERACIONALES
Coincidencia de nacimiento: Salinas (1891) a M. Altolaguirre (1905)
Homogeneidad de educación: Residencia de estudiantes, Centro de Estudios Históricos,
Institución Libre de Enseñanza, revistas literarias, influencias vanguardiastas.
Relaciones interpersonales
Acontecimiento o experiencia generacional: homenaje a Góngora en 1927
La existencia de un maestro o guía: no es claro este argumento, aunque se suele nombrar a
J. R. Jiménez y a José Ortega y Gasset
Uso de un lenguaje generacional:
coincidencia en el deseo de renovar el lenguaje poético, cultivo de la metáfora, conjunción
del lenguaje culto y popular.
Anquilosamiento de la generación anterior, contra la cual se reacciona: no se alzan contra
nada, sino que muestran su respeto
ETAPA PURISTA (hasta 1927)
• Influencia inicial de Bécquer y el Modernismo
• Purismo de las vanguardias (cubismo, creacionismo, ultraísmo, surrealismo,…)
• Juan Ramón Jiménez (en esta época se encontraba en plena segunda etapa intelectual de su poesía)
• Influencia del gongorismo (lenguaje especial para la poesía y culto a la imagen)
ETAPA DE MADUREZ (1928-1939)
• Influencia del surrealismo: necesidad de una búsqueda de nuevos caminos.
• Los sentimientos del hombre se vuelven a tratar: problemas existenciales, amor, ansia de realización
personal, frustraciones de la vida, …
• La Guerra Civil alentó la poesía del compromiso
ETAPA DEL EXILIO ( a partir de 1936)
• Profundización humana de la poesía: dolor, existencia del mal, la injusticia, la nostalgia, el desarraigo. En
los que se quedan se da un humanismo angustiado.
• Mayor importancia a los temas filosóficos: búsqueda de la eternidad a través de la poesía, angustia
existencial, significado de nuestra existencia.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
1. Influjo directo del movimiento vanguardista, especialmente el ultraísmo: arte intelectual, antirromántico,
antirrealista, poesía pura, estilo lúdico y optimista, cultivo de la imagen insólita, el verso libre y la
experimentación tipográfica.
2. Influencia de la poesía intelectual de Juan Ramón Jiménez, con su mensaje de sobriedad, depuración y
esencialismo.
3. Influencia del arte minoritario de Góngora tanto en lo referido al lenguaje y sintaxis como al estilo popular.
4. Cultivo de la lírica popular a través de los clásicos: neopopularismo.
5. Surrealismo: rehumanización y liberación de los impulsos reprimidos del subconsciente.
6. Cultivo de la metáfora: experimental, insólita, de imagen múltiple.
7. Afán de perfección formal: depuración, pulimento y cuidado riguroso del lenguaje poético.
8. Predominan tres temas: el paisaje urbano, la Naturaleza y el amor, el compromiso.
9. Tendencia general al equilibrio: intelectual-sentimental, espontaneidad-técnica, purismo-humanización,
culto-popular, español-universal, moderno-tradición.
10. Métrica: uso del verso libre y el versículo.
PEDRO SALINAS (MADRID, 1891- BOSTON, 1951)
Prototipo del poeta profesor
Concibe la poesía como “una aventura hacia lo absoluto”
Admira la autenticidad, la belleza y el
ingenio. Se le califica como el humanista integral.
Estilo: conceptismo interior (paradojas,
juegos de ideas, asociaciones de ingenio)
El gran tema de su obra es el AMOR
INTELECTUAL (amor pensado, más que amor sentido
como pasión)
 Predominio del verso corto, ausencia de rima,
lenguaje sencillo,…
OBRAS:
“La voz a ti debida” (1933)
“Razón de amor” (1936)
“El contemplado” (1946)
“Todo más claro” (1949)
JORGE GUILLÉN (VALLADOLID, 1893- MÁLAGA, 1984)
Poeta del optimismo
Su obra es el paradigma de la poesía pura, la
concepción clasicista del arte y la visión
positiva de la realidad.
Estilo: exactitud de la palabra,
claridad del discurso, lenguaje elaborado.
Estilo nominal, paralelismos.
Métrica: gusto por los metros
clásicos
OBRAS:
“Aire nuestro”
(“Cántico” 1928-1950, “Clamor” 1957-
1963 y “Homenaje” 1967)
GERARDO DIEGO (SANTANDER, 1896- MADRID, 1987)
Poeta de la habilidad técnica
En su obra destaca la variedad de tonos y
de estilos, la conjunción entre vanguardia
y clásicismo tradicional.
Destaca la musicalidad, la perfección
formal y la habilidad de la rima.
OBRAS:“Soria” (1923)
“Manual de espumas” (1924)
“Versos humanos” (1925) “Alondra de
verdad” (1941)
“Versos divinos” (1971)
FEDERICO GARCÍA LORCA (GRANADA, 1898
– 1936)
Poeta y dramaturgo de la genialidad
Temperamento vitalista: alegre por dentro
y atormentado interiormente.
Tema de su obra: el destino trágico.
Símbolos: muerte (luna, madrugada,
arena, cuchillo, frío, plata), gitano
(aceituna, cobre).
En su obra confluye la innovación
vanguardista y las viejas raíces de lo
popular y el folclore: une lo culto y lo
popular.
OBRAS
“Canciones” (1927)
“Romancero gitano” (1928)
“Poeta en Nueva York” (1929-30)
“Poema del cante jondo” (1931)
VICENTE ALEIXANDRE (SEVILLA, 1898 –
MADRID, 1984)
Poeta del surrealismo español
Año clave en su trayectoria: 1954
1ª parte: visión pesimista del ser
humano, al que ve frágil y desvalido en
medio del universo. Tema central: AMOR
2ª parte: más optimista, admira al
hombre por su “quehacer valiente y
doloroso”. Tema central: SOLIDARIDAD.
NOBEL DE LITERATURA 1977
OBRAS
“Espadas como labios” (1932)
“La destrucción o el amor” (1935)
“Sombra del paraíso” (1944)
“Historia del corazón” (1954)
DÁMASO ALONSO (MADRID, 1898 -
1990)
 El filólogo de la generación
 Poeta de la vida sencilla y del
corazón humano.
 Su trayectoria va desde la poesía
pura juvenil hasta la angustia del
corazón.
 Estilo: sencillez, juego lírico,
ingenuidad premeditada para pasar
a la expresión desgarrada y directa
hasta desembocar en la hondura
religiosa.
OBRAS
 “Poemas puros. Poemillas de la
ciudad” (1921)
 “Oscura noticia” (1944)
 “Hijos de la ira” (1944)
 “Hombre y Dios” (1955)
 “Gozos de la vista” (1981)
RAFAEL ALBERTI (EL PUERTO DE
SANTA MARÍA, 1902- 1999)
Poeta de la gracia popular y del compromiso
Se inicia en la poesía purista y
neopopularista.
Tendrá una gran influencia del surrealismo.
A partir de 1930 su poesía va a ser
comprometida con la realidad.
Símbolos: toro (España), álamos (Machado),
caballo (vida y pasión), mar (camino del
regreso).
Poeta vitalista y alegre.
OBRAS
“Marinero en tierra” (1925)
“Entre el clavel y la espada” (1941)
“Baladas y canciones del Paraná” (1954)
“Roma, peligro para caminantes” (1968)
LUIS CERNUDA (SEVILLA, 1902 – MÉXICO, 1963)
 Poeta del conflicto entre realidad y
deseo
 Poesía sincera y atormentada.
 La raíz de su poesía es romántica:
choque ideal-realidad, poeta-mundo.
 Este desajuste le lleva a la soledad más
radical, rebeldía.
 Temas: belleza del cuerpo humano,
amor imposible, hipocresía de la
sociedad, añoranza de un mundo
habitable, soledad.
 Cuatro etapas en su poesía: juvenil,
surrealismo, madurez y ritmo duro con
renuncia del adorno.
OBRAS
 “Los placeres prohibidos” (1931)
 “Donde habite el olvido” (1934)
 “Las nubes” (1937-1940)
 “La desolación de la quimera” (1962)
MIGUEL HERNÁNDEZ (ORIHUELA, 1910 – ALICANTE,
1942)
Poeta pastor: entre el amor, la libertad y
la muerte.
Considerado como el “genial epígono”
Poeta autodidacta: siguió los modelos
clásicos del Siglo de Oro.
Consiguió un lenguaje poético de gran
fuerza y muy personal:
TEMAS: Naturaleza, amor real,
compromiso, cárcel.
SÍMBOLOS: rayo, toro, tierra (claves del
amor)
OBRAS
“Perito en lunas” (1933)
“El rayo que no cesa” (1936)
“Viento del pueblo” (1937)
“El hombre acecha” (1938)
“Cancionero y romancero de
ausencias” (1938-1941)
Generacion del 27

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

generacion del 27
generacion del 27generacion del 27
generacion del 27
ginaivette
 
Generacion del 27 lengua y literatura
Generacion del 27 lengua y literaturaGeneracion del 27 lengua y literatura
Generacion del 27 lengua y literatura
yonadia
 
Características Generación del 27
Características Generación del 27Características Generación del 27
Características Generación del 27navarrovizcaino
 
Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27
iolandaba
 
Powerpoint generacion 27 dani
Powerpoint generacion 27 daniPowerpoint generacion 27 dani
Powerpoint generacion 27 dani
MachomenV
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
jsaboritbasanta
 
Generacion 27
Generacion 27Generacion 27
Generacion 27
Miren Linaza
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
Juan Manuel González Lianes
 
Poesía española de la segunda mitad del siglo XX
Poesía española de la segunda mitad del siglo XXPoesía española de la segunda mitad del siglo XX
Poesía española de la segunda mitad del siglo XXAntonio G
 
La poesía de la generación del 27
La poesía de la generación del 27La poesía de la generación del 27
La poesía de la generación del 27
emetk
 
Postvanguardismo literatura1 [reparado]
Postvanguardismo literatura1 [reparado]Postvanguardismo literatura1 [reparado]
Postvanguardismo literatura1 [reparado]daniajimenez
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
Rafael Campos Brusil
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
Manuel Duran
 
Presentación sobre la generación del 27
Presentación sobre la generación del 27Presentación sobre la generación del 27
Presentación sobre la generación del 27
jsaboritbasanta
 
Literatura Contemporánea
Literatura ContemporáneaLiteratura Contemporánea
Literatura Contemporánea
Francisco Erick Márquez Sánchez
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismodania
 
Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27wastyflosky
 
La GeneracióN Del 27 3
La GeneracióN Del 27 3La GeneracióN Del 27 3
La GeneracióN Del 27 3hafidaaourir
 

La actualidad más candente (20)

generacion del 27
generacion del 27generacion del 27
generacion del 27
 
Generacion del 27 lengua y literatura
Generacion del 27 lengua y literaturaGeneracion del 27 lengua y literatura
Generacion del 27 lengua y literatura
 
Características Generación del 27
Características Generación del 27Características Generación del 27
Características Generación del 27
 
Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27
 
Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
 
Powerpoint generacion 27 dani
Powerpoint generacion 27 daniPowerpoint generacion 27 dani
Powerpoint generacion 27 dani
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
Generacion 27
Generacion 27Generacion 27
Generacion 27
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Poesía española de la segunda mitad del siglo XX
Poesía española de la segunda mitad del siglo XXPoesía española de la segunda mitad del siglo XX
Poesía española de la segunda mitad del siglo XX
 
La novela del siglo xx
La novela del siglo xxLa novela del siglo xx
La novela del siglo xx
 
La poesía de la generación del 27
La poesía de la generación del 27La poesía de la generación del 27
La poesía de la generación del 27
 
Postvanguardismo literatura1 [reparado]
Postvanguardismo literatura1 [reparado]Postvanguardismo literatura1 [reparado]
Postvanguardismo literatura1 [reparado]
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
 
Presentación sobre la generación del 27
Presentación sobre la generación del 27Presentación sobre la generación del 27
Presentación sobre la generación del 27
 
Literatura Contemporánea
Literatura ContemporáneaLiteratura Contemporánea
Literatura Contemporánea
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
 
Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27
 
La GeneracióN Del 27 3
La GeneracióN Del 27 3La GeneracióN Del 27 3
La GeneracióN Del 27 3
 

Similar a Generacion del 27

La Generación del 27-Bachillerato
La Generación del 27-BachilleratoLa Generación del 27-Bachillerato
La Generación del 27-Bachillerato
vgarcialyl
 
La lírica del s. xx hasta 1939.
La lírica del s. xx hasta 1939.La lírica del s. xx hasta 1939.
La lírica del s. xx hasta 1939.
Miguel Romero Jurado
 
Poesiapost39
Poesiapost39Poesiapost39
Poesiapost39martinana
 
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por AndrésNovecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por AndrésAndresglez1
 
La poesía lírica española hasta 1939
La poesía lírica española hasta 1939La poesía lírica española hasta 1939
La poesía lírica española hasta 1939
CASTOSM
 
Vanguardias en colombia
Vanguardias en colombiaVanguardias en colombia
Vanguardias en colombia
Jose Rodríguez
 
Tema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y León
Tema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y LeónTema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y León
Tema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y León
Inés Andrés
 
Novecentismo y vanguardias 4º
Novecentismo y vanguardias 4ºNovecentismo y vanguardias 4º
Novecentismo y vanguardias 4ºrafernandezgon
 
La lírica del s. xx hasta 1939
La lírica del s. xx hasta 1939La lírica del s. xx hasta 1939
La lírica del s. xx hasta 1939
Sara Flores
 
Luis Cernuda
Luis CernudaLuis Cernuda
Luis Cernuda
Miguel Ángel García
 
Presentación poesía postguerra
Presentación poesía postguerraPresentación poesía postguerra
Presentación poesía postguerra
auroravicario
 
Trabajo previo antologia del siglo xx
Trabajo previo   antologia del siglo xxTrabajo previo   antologia del siglo xx
Trabajo previo antologia del siglo xx
heleneharvengt1
 
La literatura hispanoamericana: Poesía
La literatura hispanoamericana: PoesíaLa literatura hispanoamericana: Poesía
La literatura hispanoamericana: Poesía
AMALIA SANCHEZ
 
Machadoclase
MachadoclaseMachadoclase
Machadoclaselmateu22
 
01_LORCA_RESUMEN_EBAU.pdf
01_LORCA_RESUMEN_EBAU.pdf01_LORCA_RESUMEN_EBAU.pdf
01_LORCA_RESUMEN_EBAU.pdf
GraciaRovira2
 
La edad de plata
La edad de plataLa edad de plata
La edad de plataAntonio G
 

Similar a Generacion del 27 (20)

La Generación del 27-Bachillerato
La Generación del 27-BachilleratoLa Generación del 27-Bachillerato
La Generación del 27-Bachillerato
 
La lírica del s. xx hasta 1939.
La lírica del s. xx hasta 1939.La lírica del s. xx hasta 1939.
La lírica del s. xx hasta 1939.
 
Poesiapost39
Poesiapost39Poesiapost39
Poesiapost39
 
La generacion del 27
La generacion del 27La generacion del 27
La generacion del 27
 
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por AndrésNovecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
 
La poesía lírica española hasta 1939
La poesía lírica española hasta 1939La poesía lírica española hasta 1939
La poesía lírica española hasta 1939
 
Vanguardias en colombia
Vanguardias en colombiaVanguardias en colombia
Vanguardias en colombia
 
Tema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y León
Tema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y LeónTema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y León
Tema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y León
 
Presentación lorca
Presentación lorcaPresentación lorca
Presentación lorca
 
Novecentismo y vanguardias 4º
Novecentismo y vanguardias 4ºNovecentismo y vanguardias 4º
Novecentismo y vanguardias 4º
 
La lírica del s. xx hasta 1939
La lírica del s. xx hasta 1939La lírica del s. xx hasta 1939
La lírica del s. xx hasta 1939
 
prova
provaprova
prova
 
Luis Cernuda
Luis CernudaLuis Cernuda
Luis Cernuda
 
Generacion del 27 x
Generacion del 27 xGeneracion del 27 x
Generacion del 27 x
 
Presentación poesía postguerra
Presentación poesía postguerraPresentación poesía postguerra
Presentación poesía postguerra
 
Trabajo previo antologia del siglo xx
Trabajo previo   antologia del siglo xxTrabajo previo   antologia del siglo xx
Trabajo previo antologia del siglo xx
 
La literatura hispanoamericana: Poesía
La literatura hispanoamericana: PoesíaLa literatura hispanoamericana: Poesía
La literatura hispanoamericana: Poesía
 
Machadoclase
MachadoclaseMachadoclase
Machadoclase
 
01_LORCA_RESUMEN_EBAU.pdf
01_LORCA_RESUMEN_EBAU.pdf01_LORCA_RESUMEN_EBAU.pdf
01_LORCA_RESUMEN_EBAU.pdf
 
La edad de plata
La edad de plataLa edad de plata
La edad de plata
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Generacion del 27

  • 1. LA GENERACIÓN DEL 27 LA EDAD DE PLATA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA Lic. Karla Membreño Lenguay literatura
  • 2. LA GENERACIÓN DEL 27 Conciencia de grupo: Formación universitaria (JRJ: “poetas-profesores”) Homogeneidad social: burguesía adinerada Convivencia en la Residencia de Estudiantes Amistad Búsqueda de la modernidad para la poesía Admiración por J. R. Jiménez Manifiestos, veladas y revistas literarias.
  • 3. LAS REVISTAS LITERARIAS “Revista de Occidente” “Índice” (1921) de JRJ “Horizonte” “Litoral “(1926) Altolaguirre y Prados “Verso y prosa” con el impulso de J.Guillén “Carmen” de Gerardo Diego “Gallo” de Lorca “Poesía” (1930-31) de Altolaguirre “Héroe” (1932) de Altolaguirre “Octubre” (1933) de Alberti “Caballo verde para la poesía” (1935) de Neruda
  • 4. OTRAS DENOMINACIONES  Generación del 27  Generación de la amistad  Generación de los poetas-profesores  Generación de las revistas de poesía  Generación de la Revista de Occidente  Generación Lorca-Guillén  Generación de 1925  Nietos del 98  Generación de la República  Grupo poético del 27
  • 5. AUTORES PRECURSORES: Fernando Villalón (1881) y José Moreno Villa (1887) LA GRAN OLEADA GENERACIONAL: Salinas, Guillén, José Bergamín, Juan Larrea, Gerardo Diego, V. Aleixandre, Dámaso Alonso, García Lorca, J.J. Domenchina, E. Prados, P. Garfias, R. Alberti, L. Cernuda, Juan Rejano y M. Altolaguirre “EL GENIAL EPÍGONO”: Miguel Hernández
  • 6. REQUISITOS GENERACIONALES Coincidencia de nacimiento: Salinas (1891) a M. Altolaguirre (1905) Homogeneidad de educación: Residencia de estudiantes, Centro de Estudios Históricos, Institución Libre de Enseñanza, revistas literarias, influencias vanguardiastas. Relaciones interpersonales Acontecimiento o experiencia generacional: homenaje a Góngora en 1927 La existencia de un maestro o guía: no es claro este argumento, aunque se suele nombrar a J. R. Jiménez y a José Ortega y Gasset Uso de un lenguaje generacional: coincidencia en el deseo de renovar el lenguaje poético, cultivo de la metáfora, conjunción del lenguaje culto y popular. Anquilosamiento de la generación anterior, contra la cual se reacciona: no se alzan contra nada, sino que muestran su respeto
  • 7. ETAPA PURISTA (hasta 1927) • Influencia inicial de Bécquer y el Modernismo • Purismo de las vanguardias (cubismo, creacionismo, ultraísmo, surrealismo,…) • Juan Ramón Jiménez (en esta época se encontraba en plena segunda etapa intelectual de su poesía) • Influencia del gongorismo (lenguaje especial para la poesía y culto a la imagen) ETAPA DE MADUREZ (1928-1939) • Influencia del surrealismo: necesidad de una búsqueda de nuevos caminos. • Los sentimientos del hombre se vuelven a tratar: problemas existenciales, amor, ansia de realización personal, frustraciones de la vida, … • La Guerra Civil alentó la poesía del compromiso ETAPA DEL EXILIO ( a partir de 1936) • Profundización humana de la poesía: dolor, existencia del mal, la injusticia, la nostalgia, el desarraigo. En los que se quedan se da un humanismo angustiado. • Mayor importancia a los temas filosóficos: búsqueda de la eternidad a través de la poesía, angustia existencial, significado de nuestra existencia.
  • 8. CARACTERÍSTICAS GENERALES 1. Influjo directo del movimiento vanguardista, especialmente el ultraísmo: arte intelectual, antirromántico, antirrealista, poesía pura, estilo lúdico y optimista, cultivo de la imagen insólita, el verso libre y la experimentación tipográfica. 2. Influencia de la poesía intelectual de Juan Ramón Jiménez, con su mensaje de sobriedad, depuración y esencialismo. 3. Influencia del arte minoritario de Góngora tanto en lo referido al lenguaje y sintaxis como al estilo popular. 4. Cultivo de la lírica popular a través de los clásicos: neopopularismo. 5. Surrealismo: rehumanización y liberación de los impulsos reprimidos del subconsciente. 6. Cultivo de la metáfora: experimental, insólita, de imagen múltiple. 7. Afán de perfección formal: depuración, pulimento y cuidado riguroso del lenguaje poético. 8. Predominan tres temas: el paisaje urbano, la Naturaleza y el amor, el compromiso. 9. Tendencia general al equilibrio: intelectual-sentimental, espontaneidad-técnica, purismo-humanización, culto-popular, español-universal, moderno-tradición. 10. Métrica: uso del verso libre y el versículo.
  • 9. PEDRO SALINAS (MADRID, 1891- BOSTON, 1951) Prototipo del poeta profesor Concibe la poesía como “una aventura hacia lo absoluto” Admira la autenticidad, la belleza y el ingenio. Se le califica como el humanista integral. Estilo: conceptismo interior (paradojas, juegos de ideas, asociaciones de ingenio) El gran tema de su obra es el AMOR INTELECTUAL (amor pensado, más que amor sentido como pasión)  Predominio del verso corto, ausencia de rima, lenguaje sencillo,… OBRAS: “La voz a ti debida” (1933) “Razón de amor” (1936) “El contemplado” (1946) “Todo más claro” (1949)
  • 10. JORGE GUILLÉN (VALLADOLID, 1893- MÁLAGA, 1984) Poeta del optimismo Su obra es el paradigma de la poesía pura, la concepción clasicista del arte y la visión positiva de la realidad. Estilo: exactitud de la palabra, claridad del discurso, lenguaje elaborado. Estilo nominal, paralelismos. Métrica: gusto por los metros clásicos OBRAS: “Aire nuestro” (“Cántico” 1928-1950, “Clamor” 1957- 1963 y “Homenaje” 1967)
  • 11. GERARDO DIEGO (SANTANDER, 1896- MADRID, 1987) Poeta de la habilidad técnica En su obra destaca la variedad de tonos y de estilos, la conjunción entre vanguardia y clásicismo tradicional. Destaca la musicalidad, la perfección formal y la habilidad de la rima. OBRAS:“Soria” (1923) “Manual de espumas” (1924) “Versos humanos” (1925) “Alondra de verdad” (1941) “Versos divinos” (1971)
  • 12. FEDERICO GARCÍA LORCA (GRANADA, 1898 – 1936) Poeta y dramaturgo de la genialidad Temperamento vitalista: alegre por dentro y atormentado interiormente. Tema de su obra: el destino trágico. Símbolos: muerte (luna, madrugada, arena, cuchillo, frío, plata), gitano (aceituna, cobre). En su obra confluye la innovación vanguardista y las viejas raíces de lo popular y el folclore: une lo culto y lo popular. OBRAS “Canciones” (1927) “Romancero gitano” (1928) “Poeta en Nueva York” (1929-30) “Poema del cante jondo” (1931)
  • 13. VICENTE ALEIXANDRE (SEVILLA, 1898 – MADRID, 1984) Poeta del surrealismo español Año clave en su trayectoria: 1954 1ª parte: visión pesimista del ser humano, al que ve frágil y desvalido en medio del universo. Tema central: AMOR 2ª parte: más optimista, admira al hombre por su “quehacer valiente y doloroso”. Tema central: SOLIDARIDAD. NOBEL DE LITERATURA 1977 OBRAS “Espadas como labios” (1932) “La destrucción o el amor” (1935) “Sombra del paraíso” (1944) “Historia del corazón” (1954)
  • 14. DÁMASO ALONSO (MADRID, 1898 - 1990)  El filólogo de la generación  Poeta de la vida sencilla y del corazón humano.  Su trayectoria va desde la poesía pura juvenil hasta la angustia del corazón.  Estilo: sencillez, juego lírico, ingenuidad premeditada para pasar a la expresión desgarrada y directa hasta desembocar en la hondura religiosa. OBRAS  “Poemas puros. Poemillas de la ciudad” (1921)  “Oscura noticia” (1944)  “Hijos de la ira” (1944)  “Hombre y Dios” (1955)  “Gozos de la vista” (1981)
  • 15. RAFAEL ALBERTI (EL PUERTO DE SANTA MARÍA, 1902- 1999) Poeta de la gracia popular y del compromiso Se inicia en la poesía purista y neopopularista. Tendrá una gran influencia del surrealismo. A partir de 1930 su poesía va a ser comprometida con la realidad. Símbolos: toro (España), álamos (Machado), caballo (vida y pasión), mar (camino del regreso). Poeta vitalista y alegre. OBRAS “Marinero en tierra” (1925) “Entre el clavel y la espada” (1941) “Baladas y canciones del Paraná” (1954) “Roma, peligro para caminantes” (1968)
  • 16. LUIS CERNUDA (SEVILLA, 1902 – MÉXICO, 1963)  Poeta del conflicto entre realidad y deseo  Poesía sincera y atormentada.  La raíz de su poesía es romántica: choque ideal-realidad, poeta-mundo.  Este desajuste le lleva a la soledad más radical, rebeldía.  Temas: belleza del cuerpo humano, amor imposible, hipocresía de la sociedad, añoranza de un mundo habitable, soledad.  Cuatro etapas en su poesía: juvenil, surrealismo, madurez y ritmo duro con renuncia del adorno. OBRAS  “Los placeres prohibidos” (1931)  “Donde habite el olvido” (1934)  “Las nubes” (1937-1940)  “La desolación de la quimera” (1962)
  • 17. MIGUEL HERNÁNDEZ (ORIHUELA, 1910 – ALICANTE, 1942) Poeta pastor: entre el amor, la libertad y la muerte. Considerado como el “genial epígono” Poeta autodidacta: siguió los modelos clásicos del Siglo de Oro. Consiguió un lenguaje poético de gran fuerza y muy personal: TEMAS: Naturaleza, amor real, compromiso, cárcel. SÍMBOLOS: rayo, toro, tierra (claves del amor) OBRAS “Perito en lunas” (1933) “El rayo que no cesa” (1936) “Viento del pueblo” (1937) “El hombre acecha” (1938) “Cancionero y romancero de ausencias” (1938-1941)