SlideShare una empresa de Scribd logo
NOVECENTISMO, VANGUARDIAS, EL 27
Y JUAN RAMÓN - TEMA 4
NOVECENTISMO o GENERACIÓN DEL 14 (Primera Guerra Mundial)
• Se encuentran entre los del 98, las Vanguardias y los del 27
• Intelectuales que se dirigen a una minoría culta
• Buscan reformas sociales
• Apuestan por el arte intelectual: rechazo del sentimentalismo
• Defienden el arte puro: placer estético.
La deshumanización del arte, Ortega y Gasset
• Esfuerzo por superar el espíritu pesimista y negativista del 98
• Evitan la actitud dramática frente al "problema nacional"
• Practican un intelectualismo sereno y europeísta.
• Abandonan del todo el decorativismo modernista.
• Mayor precisión en las ideas y menos subjetivismo emotivo.
• Generación culta e intelectual, frente a la anterior, que era autodidacta.
DIFERENCIAS CON LOS DEL 98
Europa: convulsión
por Primera Guerra
Mundial
Se agotan los temas del arte
anterior (realismo, simbolismo
y modernismo)
“Ismos”: ansia revolucionaria de acabar con la tradición
Arte libre en todas sus formas
Libertad absoluta del artista
Arte minoritario. Adiós a las emociones.
VANGUARDIAS
Experimentación con formas: tipografía (colores,
signos matemáticos)
Proponen dejar las “palabras en libertad”.
Importante para el ultraísmo en España
FUTURISMO: Marinetti
Acción, movimiento, velocidad
Maquinismo
Nuevas artes (cine) y
descubrimientos
Busca descomponer la realidad para recomponerla a través de formas geométricas.
En España, fue decisivo para el creacionismo.
CUBISMO: Apollinaire
" Coja un periódico. Coja unas tijeras. Escoja en el periódico un artículo
de la longitud que cuenta darle a su poema. Recorte el artículo. Recorte
en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el
artículo y métalas en una bolsa. Agítela suavemente. Ahora saque cada
recorte uno tras otro. Copie concienzudamente en el orden en que hayan
salido de la bolsa. El poema se parecerá a usted. Y es usted un escritor
infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque
incomprendida del vulgo. “ Para hacer un poema dadaísta
Caligramas
DADAISMO: Tristan Tzara
Negación total y burla sarcástica
Aniquilar el lenguaje: balbuceos de los niños, de ahí el nombre
Alemania.
Poco recorrido, aunque con influencia muy duradera.
Pretenden crear a partir de lo interior del ser humano.
Expresión cruda y sin adornos.
Introduce temas como la guerra, la muerte, la religión, lo absurdo y lo grotesco.
Influyó notablemente en Valle-Inclán y sus esperpentos
EXPRESIONISMO
Hombre y mujer deambulan por el pabellón de los cancerosos
SURREALISMO: André Bretón
“Ordenen que les traigan con qué escribir, después de situarse en un lugar
que sea lo más propicio posible a la concentración de su espíritu, al repliegue de su
espíritu sobre sí mismo. Entren en el estado más pasivo, o receptivo, de que sean
capaces. Prescindan de su genio, de su talento, y del genio y el talento de los demás.
Digan hasta empaparse que la literatura es uno de los más tristes caminos que
llevan a todas partes. Escriban de prisa, sin tema preconcebido, escriban lo
suficientemente de prisa para no poder refrenarse, y para no tener la tentación de
leer lo escrito. La primera frase se les ocurrirá por sí misma, ya que en cada
segundo que pasa hay una frase, extraña a nuestro pensamiento consciente,
que desea exteriorizarse.”
Primer manifiesto surrealista, fragmento
Liberación del yugo impuesto por burguesía (Marxismo)
Liberación de impulsos reprimidos por convenciones
(Freud)
La más trascendente. Influencia en artistas posteriores.
Expresar el subconsciente: incoherencia e irracionalidad
e vías de acceso: reseñas de sueños, escritura automática, cadáv
Pretende basar la
poesía en el cultivo de
la metáfora inspirada
en los aspectos más
dinámicos del mundo
moderno.
ULTRAISMO CREACIONISMO
Ruptura de la realidad visible
para crear una nueva realidad,
que tenga sentido en sí misma.
Iniciado por el chileno Vicente
Huidobro
(Triángulo armónico en la imagen)
Todas las cosas son palabras del idioma en que
Alguien o Algo, noche y día, escribe esa infinita
algarabía que es la historia del mundo. En su
tropel pasan Cartago y Roma, yo, tú, él mi vida
que no entiendo, esta agonía de ser enigma, azar,
criptografía y toda la discordia de Babel. Detrás
del nombre hay lo que no se nombra; hoy he
sentido gravitar su sombra en esta ajuga azul,
lúcida y leve, que hacia el confín de un mar tiende
su empeño, con algo de reloj visto en un sueño y
algo de ave dormida que se mueve.
Jorge Luis Borges
Entiende el mundo, como un circo grotesco. Lo describe desde el humor y
el distanciamiento de la realidad.
Peculiar estilo en todos los géneros: teatro (cercano al surrealismo), prosa
(marcado sentido del humor) y biografías (mezcla lo histórico con lo
inventado).
RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA
Greguerías: combinación de humorismo y metáfora.
Gran valor literario y perspectiva de la realidad como mundo absurdo que solo
puede captarse de manera incoherente y humorística.
Homenaje a Góngora
en tercer centenario de
su muerte.
Ateneo de Sevilla.
17/12/1927
GENERACIÓN DE LA AMISTAD
DE LA REPÚBLICA
DE LA DICTADURA
DE LOS AÑOS 2O
DEL 24-25
POETAS UNIVERSITARIOS NIETOS DEL 98
SE LES HA LLAMADO…
Coincidencias vitales
Convivencia en Residencia de Estudiantes (Institución Libre de Enseñanza)
Colaboración en revistas y actos literarios
Antología Poesía española contemporánea (Gerardo Diego)
Coincidencias poéticas
Muchas influencias: Garcilaso, Quevedo, Góngora,
Romancero, Bécquer, JRJ, Machado, Darío, Vanguardias…
Equilibrio entre tradición y modernidad
Equilibrio entre lo sentimiental y lo intelectual
Mezclan lo popular y lo culto
Alternan claridad y hermetismo
Poesía pura y poesía social (paso del yo al nosotros, según Dámaso)
Coincidencia temática
Contradicciones del mundo moderno
Amor como deseo insatisfecho o como plenitud inalcanzable
Compromiso político y social
Exilio: nostalgia de la patria y sinsentido de la existencia
Etapas del grupo
Hasta 1927: influencia de las Vanguardias y experimentación
poética
De 1927 a la Guerra Civil: rehumanización del arte (arte
social)
Después de la Guerra: solo Aleixandre, Dámaso y Gerardo
Diego en España). Exilio
Tono intelectual con paradojas y metáforas
Lenguaje sencillo en apariencia-exigente labor selectiva
Fábula y signo: relación entre el yo y la materia fugaz
La voz a ti debida: visión idealista del amor
Largo lamento: después de la Guerra Civil
PEDRO SALINAS
Abundante obra poética. Gran variedad de
temas y estilos.
Imagen o Manual de espumas,
experimentación vanguardista
Tras la Guerra, se centra más en la
realidad y lo tradicional: Alondra de verdad.
GERARDO DIEGO
Enhiesto surtidor de sombra y sueño…
El más cercano a la idea juanramoniana de poesía
desnuda.
Busca la denominación directa mediante
sustantivos y estructuras oracionales sencillas.
Aire nuestro recoge su obra completa: Cántico
(entusiasmo vital que celebra la vida sencilla), Clamor
(visión positiva sobre temas como la guerra o la
opresión) y Homenaje ...y otros poemas.
Final trata mismas formas y temas pero con tono más
irónico.
Trayectoria muy diferente a los demás.
Poemas puros, le revela como un “pionero” de la
poesía pura.
Hijos de la ira (1944) abre la poesía existencial:
desnuda confesión de su desamparo, grito de
protesta contra el odio, la injusticia y la podredumbre.
Poesía desarraigada
DÁMASO ALONSO
JORGE GUILLÉN
• Espadas como labios, técnicas surrealistas y
temática amorosa
• Historia del corazón, poesía como comunicación
y temas de la existencia humana
• Poemas de la consumación, reflexión de su
propia vida
Nobel en 1977
Referente para los demás
Clara huella del surrealismo
Riqueza imaginativa y léxica
Larga carrera y experimentación de distintos estilos.
Marinero en tierra, métrica popular y formas clásicas
con metáforas vanguardistas.
Sobre los ángeles, mundo como caos, opuesto a
la inocencia de la niñez.
Un fantasma recorre Europa, compromiso
comunista y activismo político y cultural
Entre el clavel y la espada, conserva el carácter
social tras la Guerra, pero con un tono más
nostálgico.
VICENTE ALEIXANDRE
RAFAEL ALBERTI
La realidad y el deseo, su obra completa recopilada.
• Etapa sevillana, métrica cuidada. Manifiesta ya su tema más
importante: la imposibilidad de alcanzar sus sueños y el amor. Perfil
del aire
• Etapa madrileña, añade técnicas de vanguardia y se asientan temas. Los
placeres prohibidos, Donde habite el olvido.
• Exilio, sobre la guerra y la ausencia. Como quien espera el alba.
Evoluciona hacia una poesía conceptual, con técnicas surrealistas.
Destaca por la originalidad de símbolos y metáforas.
Profunda sensibilidad en su poesía.
LUIS CERNUDA
Destino trágico e imposibilidad de realización (teatro).
Une lo popular a la estilización culta.
• Poemas del cante jondo, llenos de dolor y muerte (“Andalucía del
llanto”).
• Romancero gitano, canta a una raza marginada a la que eleva a
mito moderno.
• Poeta en Nueva York gira al surrealismo y retrata el poder
del dinero, la esclavitud del hombre por la máquina, la injusticia
social y la deshumanización.
• El llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías, elegía, y
los Sonetos del amor oscuro, entre sus obras finales.
FEDERICO GARCÍA LORCA
Puente entre el modernismo y las vanguardias
Maestro para los del 27
de marfil”, convencido de su singularidad por especial capacidad para ca
y se orienta después hacia una progresiva desnudez expresiva que se
Época sensitiva: coincide con su etapa modernista. Huellas del Romanticismo y el
Simbolismo. Arias tristes, con sentimientos de melancolía, ambientados en
delicados paisajes, con versos de musicalidad suave. De esta época es Platero
y yo, en prosa poética, que obtuvo un inesperado éxito.
Época intelectual: arranca con la publicación de Diario de un poeta recién
casado visión triple de la idea de viaje: visita a Nueva York, evolución hacia la madurez
amorosa y descubrimiento de la poesía anglosajona gracias a su esposa, Zenobia
Camprubí. Poemas breves y densos. Mezcla la prosa con el verso. Va creando una
poesía cada vez más conceptual. El poeta se enorgullece de su dificultad y
proclama el carácter minoritario de su poesía, dedicada “a la minoría siempre”.
Época suficiente o verdadera: poesía del exilio. Alcanza su idea de poesía
esencial. La estación total y Dios deseado y deseante. Se trata de una poesía
construida con imágenes irracionales y formalmente desnuda de rima o estrofa.
ETAPAS DE SU POESÍA (según él mismo)
Tema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y León

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LITERATURA DE LA MITAD DEL SIGLO XX HASTA LA ACTUALIDAD
LITERATURA DE LA MITAD DEL SIGLO XX HASTA LA ACTUALIDADLITERATURA DE LA MITAD DEL SIGLO XX HASTA LA ACTUALIDAD
LITERATURA DE LA MITAD DEL SIGLO XX HASTA LA ACTUALIDAD
Aldo Martín Livia Reyes
 
Poesía española 1939-1975
Poesía española 1939-1975Poesía española 1939-1975
Poesía española 1939-1975
Ana García Hernández
 
La novela desde el 75 a la actualidad
La novela desde el 75 a la actualidadLa novela desde el 75 a la actualidad
La novela desde el 75 a la actualidad
javilasan
 
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xx
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xxLa narrativa española en la segunda mitad del siglo xx
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xxAngeles Bañon
 
Tema 70
Tema 70Tema 70
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º BachLirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º Bachjavilasan
 
Teatro Posterior Al 39
Teatro Posterior Al 39Teatro Posterior Al 39
Teatro Posterior Al 39Fina Martinez
 
Tema 59
Tema 59Tema 59
2º int baroja y el árbol de la ciencia
2º int baroja y el árbol de la ciencia2º int baroja y el árbol de la ciencia
2º int baroja y el árbol de la ciencia
jcgarlop
 
Literatura de la segunda mitad del siglo xx
Literatura de la segunda mitad del siglo xxLiteratura de la segunda mitad del siglo xx
Literatura de la segunda mitad del siglo xx
Juan Manuel González Lianes
 
La poesía española desde 1939
La poesía española desde 1939La poesía española desde 1939
La poesía española desde 1939elisapg
 
La literatura de entreguerras
La literatura de entreguerrasLa literatura de entreguerras
La literatura de entreguerrasLidia Aragón
 
El romanticismo i
El romanticismo iEl romanticismo i
El romanticismo i
Angeles Bañon
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
Angeles Bañon
 
La poesia desde los novisimos a la actualidad
La poesia desde los novisimos a la actualidadLa poesia desde los novisimos a la actualidad
La poesia desde los novisimos a la actualidad
javilasan
 
Panorama de la novela actual
Panorama de la novela actualPanorama de la novela actual
Panorama de la novela actual
cris ricarte
 
2º int Cela y La colmena
2º int Cela y La colmena2º int Cela y La colmena
2º int Cela y La colmena
jcgarlop
 

La actualidad más candente (20)

LITERATURA DE LA MITAD DEL SIGLO XX HASTA LA ACTUALIDAD
LITERATURA DE LA MITAD DEL SIGLO XX HASTA LA ACTUALIDADLITERATURA DE LA MITAD DEL SIGLO XX HASTA LA ACTUALIDAD
LITERATURA DE LA MITAD DEL SIGLO XX HASTA LA ACTUALIDAD
 
Poesía española 1939-1975
Poesía española 1939-1975Poesía española 1939-1975
Poesía española 1939-1975
 
La novela desde el 75 a la actualidad
La novela desde el 75 a la actualidadLa novela desde el 75 a la actualidad
La novela desde el 75 a la actualidad
 
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xx
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xxLa narrativa española en la segunda mitad del siglo xx
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xx
 
Tema 70
Tema 70Tema 70
Tema 70
 
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º BachLirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
 
Teatro Posterior Al 39
Teatro Posterior Al 39Teatro Posterior Al 39
Teatro Posterior Al 39
 
Tema 59
Tema 59Tema 59
Tema 59
 
Literatura barroca española
Literatura barroca españolaLiteratura barroca española
Literatura barroca española
 
2º int baroja y el árbol de la ciencia
2º int baroja y el árbol de la ciencia2º int baroja y el árbol de la ciencia
2º int baroja y el árbol de la ciencia
 
Novela de posguerra
Novela de posguerraNovela de posguerra
Novela de posguerra
 
Literatura de la segunda mitad del siglo xx
Literatura de la segunda mitad del siglo xxLiteratura de la segunda mitad del siglo xx
Literatura de la segunda mitad del siglo xx
 
La poesía española desde 1939
La poesía española desde 1939La poesía española desde 1939
La poesía española desde 1939
 
La literatura de entreguerras
La literatura de entreguerrasLa literatura de entreguerras
La literatura de entreguerras
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 
El romanticismo i
El romanticismo iEl romanticismo i
El romanticismo i
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
La poesia desde los novisimos a la actualidad
La poesia desde los novisimos a la actualidadLa poesia desde los novisimos a la actualidad
La poesia desde los novisimos a la actualidad
 
Panorama de la novela actual
Panorama de la novela actualPanorama de la novela actual
Panorama de la novela actual
 
2º int Cela y La colmena
2º int Cela y La colmena2º int Cela y La colmena
2º int Cela y La colmena
 

Similar a Tema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y León

Novecentismo y vanguardias 4º
Novecentismo y vanguardias 4ºNovecentismo y vanguardias 4º
Novecentismo y vanguardias 4ºrafernandezgon
 
Vanguardias en colombia
Vanguardias en colombiaVanguardias en colombia
Vanguardias en colombia
Jose Rodríguez
 
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
Vicente Moreno Cullell
 
La literaturadeentreguerras
La literaturadeentreguerrasLa literaturadeentreguerras
La literaturadeentreguerras
Lidia Aragón
 
GeneracióN Del 27
GeneracióN Del 27GeneracióN Del 27
GeneracióN Del 27depalique
 
Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27
KarlaMembreo
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
VanguardismoArazheeli
 
Laliteraturadeentreguerras 120607131207-phpapp02
Laliteraturadeentreguerras 120607131207-phpapp02Laliteraturadeentreguerras 120607131207-phpapp02
Laliteraturadeentreguerras 120607131207-phpapp02Cynthia Glez VGz
 
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por AndrésNovecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por AndrésAndresglez1
 
Descubramos un poco más de la corriente vanguardista
Descubramos un poco más de la corriente vanguardistaDescubramos un poco más de la corriente vanguardista
Descubramos un poco más de la corriente vanguardista
Joshe Shisho
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
Manuel Duran
 
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XXLa poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XXSilvia Docampo
 
La literatura hispanoamericana: Poesía
La literatura hispanoamericana: PoesíaLa literatura hispanoamericana: Poesía
La literatura hispanoamericana: Poesía
AMALIA SANCHEZ
 
La lírica del s. xx hasta 1939.
La lírica del s. xx hasta 1939.La lírica del s. xx hasta 1939.
La lírica del s. xx hasta 1939.
Miguel Romero Jurado
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
Manuel Duran
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Manuel Duran
 
Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36
Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36
Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36juanantlopez
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
icoronado
 
Modernismo y romanticismo en altazor, de vicente
Modernismo y romanticismo en altazor, de vicenteModernismo y romanticismo en altazor, de vicente
Modernismo y romanticismo en altazor, de vicenteKelita Vanegas
 

Similar a Tema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y León (20)

Novecentismo y vanguardias 4º
Novecentismo y vanguardias 4ºNovecentismo y vanguardias 4º
Novecentismo y vanguardias 4º
 
Vanguardias en colombia
Vanguardias en colombiaVanguardias en colombia
Vanguardias en colombia
 
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
 
La literaturadeentreguerras
La literaturadeentreguerrasLa literaturadeentreguerras
La literaturadeentreguerras
 
GeneracióN Del 27
GeneracióN Del 27GeneracióN Del 27
GeneracióN Del 27
 
Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
Laliteraturadeentreguerras 120607131207-phpapp02
Laliteraturadeentreguerras 120607131207-phpapp02Laliteraturadeentreguerras 120607131207-phpapp02
Laliteraturadeentreguerras 120607131207-phpapp02
 
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por AndrésNovecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
 
Descubramos un poco más de la corriente vanguardista
Descubramos un poco más de la corriente vanguardistaDescubramos un poco más de la corriente vanguardista
Descubramos un poco más de la corriente vanguardista
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
 
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XXLa poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
 
La literatura hispanoamericana: Poesía
La literatura hispanoamericana: PoesíaLa literatura hispanoamericana: Poesía
La literatura hispanoamericana: Poesía
 
La lírica del s. xx hasta 1939.
La lírica del s. xx hasta 1939.La lírica del s. xx hasta 1939.
La lírica del s. xx hasta 1939.
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36
Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36
Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Modernismo y romanticismo en altazor, de vicente
Modernismo y romanticismo en altazor, de vicenteModernismo y romanticismo en altazor, de vicente
Modernismo y romanticismo en altazor, de vicente
 

Más de Inés Andrés

Sub sustantivas y de relativo con antecedente
Sub sustantivas y de relativo con antecedenteSub sustantivas y de relativo con antecedente
Sub sustantivas y de relativo con antecedente
Inés Andrés
 
Presentación charla en CFIE de Burgos
Presentación charla en CFIE de BurgosPresentación charla en CFIE de Burgos
Presentación charla en CFIE de Burgos
Inés Andrés
 
Presentación premio Juan Carlos Estébanez
Presentación premio Juan Carlos EstébanezPresentación premio Juan Carlos Estébanez
Presentación premio Juan Carlos Estébanez
Inés Andrés
 
Internet también Educa. Premios Juan Carlos Estébanez
Internet también Educa. Premios Juan Carlos EstébanezInternet también Educa. Premios Juan Carlos Estébanez
Internet también Educa. Premios Juan Carlos Estébanez
Inés Andrés
 
La Celestina. Primer contacto con la obra
La Celestina. Primer contacto con la obraLa Celestina. Primer contacto con la obra
La Celestina. Primer contacto con la obraInés Andrés
 
Presentación acróstico
Presentación acrósticoPresentación acróstico
Presentación acróstico
Inés Andrés
 

Más de Inés Andrés (6)

Sub sustantivas y de relativo con antecedente
Sub sustantivas y de relativo con antecedenteSub sustantivas y de relativo con antecedente
Sub sustantivas y de relativo con antecedente
 
Presentación charla en CFIE de Burgos
Presentación charla en CFIE de BurgosPresentación charla en CFIE de Burgos
Presentación charla en CFIE de Burgos
 
Presentación premio Juan Carlos Estébanez
Presentación premio Juan Carlos EstébanezPresentación premio Juan Carlos Estébanez
Presentación premio Juan Carlos Estébanez
 
Internet también Educa. Premios Juan Carlos Estébanez
Internet también Educa. Premios Juan Carlos EstébanezInternet también Educa. Premios Juan Carlos Estébanez
Internet también Educa. Premios Juan Carlos Estébanez
 
La Celestina. Primer contacto con la obra
La Celestina. Primer contacto con la obraLa Celestina. Primer contacto con la obra
La Celestina. Primer contacto con la obra
 
Presentación acróstico
Presentación acrósticoPresentación acróstico
Presentación acróstico
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Tema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y León

  • 1. NOVECENTISMO, VANGUARDIAS, EL 27 Y JUAN RAMÓN - TEMA 4 NOVECENTISMO o GENERACIÓN DEL 14 (Primera Guerra Mundial) • Se encuentran entre los del 98, las Vanguardias y los del 27 • Intelectuales que se dirigen a una minoría culta • Buscan reformas sociales • Apuestan por el arte intelectual: rechazo del sentimentalismo • Defienden el arte puro: placer estético. La deshumanización del arte, Ortega y Gasset • Esfuerzo por superar el espíritu pesimista y negativista del 98 • Evitan la actitud dramática frente al "problema nacional" • Practican un intelectualismo sereno y europeísta. • Abandonan del todo el decorativismo modernista. • Mayor precisión en las ideas y menos subjetivismo emotivo. • Generación culta e intelectual, frente a la anterior, que era autodidacta. DIFERENCIAS CON LOS DEL 98
  • 2. Europa: convulsión por Primera Guerra Mundial Se agotan los temas del arte anterior (realismo, simbolismo y modernismo) “Ismos”: ansia revolucionaria de acabar con la tradición Arte libre en todas sus formas Libertad absoluta del artista Arte minoritario. Adiós a las emociones. VANGUARDIAS
  • 3.
  • 4. Experimentación con formas: tipografía (colores, signos matemáticos) Proponen dejar las “palabras en libertad”. Importante para el ultraísmo en España FUTURISMO: Marinetti Acción, movimiento, velocidad Maquinismo Nuevas artes (cine) y descubrimientos
  • 5. Busca descomponer la realidad para recomponerla a través de formas geométricas. En España, fue decisivo para el creacionismo. CUBISMO: Apollinaire " Coja un periódico. Coja unas tijeras. Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a su poema. Recorte el artículo. Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el artículo y métalas en una bolsa. Agítela suavemente. Ahora saque cada recorte uno tras otro. Copie concienzudamente en el orden en que hayan salido de la bolsa. El poema se parecerá a usted. Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendida del vulgo. “ Para hacer un poema dadaísta Caligramas DADAISMO: Tristan Tzara Negación total y burla sarcástica Aniquilar el lenguaje: balbuceos de los niños, de ahí el nombre
  • 6. Alemania. Poco recorrido, aunque con influencia muy duradera. Pretenden crear a partir de lo interior del ser humano. Expresión cruda y sin adornos. Introduce temas como la guerra, la muerte, la religión, lo absurdo y lo grotesco. Influyó notablemente en Valle-Inclán y sus esperpentos EXPRESIONISMO Hombre y mujer deambulan por el pabellón de los cancerosos
  • 7. SURREALISMO: André Bretón “Ordenen que les traigan con qué escribir, después de situarse en un lugar que sea lo más propicio posible a la concentración de su espíritu, al repliegue de su espíritu sobre sí mismo. Entren en el estado más pasivo, o receptivo, de que sean capaces. Prescindan de su genio, de su talento, y del genio y el talento de los demás. Digan hasta empaparse que la literatura es uno de los más tristes caminos que llevan a todas partes. Escriban de prisa, sin tema preconcebido, escriban lo suficientemente de prisa para no poder refrenarse, y para no tener la tentación de leer lo escrito. La primera frase se les ocurrirá por sí misma, ya que en cada segundo que pasa hay una frase, extraña a nuestro pensamiento consciente, que desea exteriorizarse.” Primer manifiesto surrealista, fragmento
  • 8. Liberación del yugo impuesto por burguesía (Marxismo) Liberación de impulsos reprimidos por convenciones (Freud) La más trascendente. Influencia en artistas posteriores. Expresar el subconsciente: incoherencia e irracionalidad e vías de acceso: reseñas de sueños, escritura automática, cadáv
  • 9. Pretende basar la poesía en el cultivo de la metáfora inspirada en los aspectos más dinámicos del mundo moderno. ULTRAISMO CREACIONISMO Ruptura de la realidad visible para crear una nueva realidad, que tenga sentido en sí misma. Iniciado por el chileno Vicente Huidobro (Triángulo armónico en la imagen) Todas las cosas son palabras del idioma en que Alguien o Algo, noche y día, escribe esa infinita algarabía que es la historia del mundo. En su tropel pasan Cartago y Roma, yo, tú, él mi vida que no entiendo, esta agonía de ser enigma, azar, criptografía y toda la discordia de Babel. Detrás del nombre hay lo que no se nombra; hoy he sentido gravitar su sombra en esta ajuga azul, lúcida y leve, que hacia el confín de un mar tiende su empeño, con algo de reloj visto en un sueño y algo de ave dormida que se mueve. Jorge Luis Borges
  • 10. Entiende el mundo, como un circo grotesco. Lo describe desde el humor y el distanciamiento de la realidad. Peculiar estilo en todos los géneros: teatro (cercano al surrealismo), prosa (marcado sentido del humor) y biografías (mezcla lo histórico con lo inventado). RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA Greguerías: combinación de humorismo y metáfora. Gran valor literario y perspectiva de la realidad como mundo absurdo que solo puede captarse de manera incoherente y humorística.
  • 11.
  • 12. Homenaje a Góngora en tercer centenario de su muerte. Ateneo de Sevilla. 17/12/1927
  • 13.
  • 14. GENERACIÓN DE LA AMISTAD DE LA REPÚBLICA DE LA DICTADURA DE LOS AÑOS 2O DEL 24-25 POETAS UNIVERSITARIOS NIETOS DEL 98 SE LES HA LLAMADO…
  • 15. Coincidencias vitales Convivencia en Residencia de Estudiantes (Institución Libre de Enseñanza) Colaboración en revistas y actos literarios Antología Poesía española contemporánea (Gerardo Diego) Coincidencias poéticas Muchas influencias: Garcilaso, Quevedo, Góngora, Romancero, Bécquer, JRJ, Machado, Darío, Vanguardias… Equilibrio entre tradición y modernidad Equilibrio entre lo sentimiental y lo intelectual Mezclan lo popular y lo culto Alternan claridad y hermetismo Poesía pura y poesía social (paso del yo al nosotros, según Dámaso)
  • 16. Coincidencia temática Contradicciones del mundo moderno Amor como deseo insatisfecho o como plenitud inalcanzable Compromiso político y social Exilio: nostalgia de la patria y sinsentido de la existencia Etapas del grupo Hasta 1927: influencia de las Vanguardias y experimentación poética De 1927 a la Guerra Civil: rehumanización del arte (arte social) Después de la Guerra: solo Aleixandre, Dámaso y Gerardo Diego en España). Exilio
  • 17.
  • 18. Tono intelectual con paradojas y metáforas Lenguaje sencillo en apariencia-exigente labor selectiva Fábula y signo: relación entre el yo y la materia fugaz La voz a ti debida: visión idealista del amor Largo lamento: después de la Guerra Civil PEDRO SALINAS Abundante obra poética. Gran variedad de temas y estilos. Imagen o Manual de espumas, experimentación vanguardista Tras la Guerra, se centra más en la realidad y lo tradicional: Alondra de verdad. GERARDO DIEGO Enhiesto surtidor de sombra y sueño…
  • 19. El más cercano a la idea juanramoniana de poesía desnuda. Busca la denominación directa mediante sustantivos y estructuras oracionales sencillas. Aire nuestro recoge su obra completa: Cántico (entusiasmo vital que celebra la vida sencilla), Clamor (visión positiva sobre temas como la guerra o la opresión) y Homenaje ...y otros poemas. Final trata mismas formas y temas pero con tono más irónico. Trayectoria muy diferente a los demás. Poemas puros, le revela como un “pionero” de la poesía pura. Hijos de la ira (1944) abre la poesía existencial: desnuda confesión de su desamparo, grito de protesta contra el odio, la injusticia y la podredumbre. Poesía desarraigada DÁMASO ALONSO JORGE GUILLÉN
  • 20. • Espadas como labios, técnicas surrealistas y temática amorosa • Historia del corazón, poesía como comunicación y temas de la existencia humana • Poemas de la consumación, reflexión de su propia vida Nobel en 1977 Referente para los demás Clara huella del surrealismo Riqueza imaginativa y léxica Larga carrera y experimentación de distintos estilos. Marinero en tierra, métrica popular y formas clásicas con metáforas vanguardistas. Sobre los ángeles, mundo como caos, opuesto a la inocencia de la niñez. Un fantasma recorre Europa, compromiso comunista y activismo político y cultural Entre el clavel y la espada, conserva el carácter social tras la Guerra, pero con un tono más nostálgico. VICENTE ALEIXANDRE RAFAEL ALBERTI
  • 21. La realidad y el deseo, su obra completa recopilada. • Etapa sevillana, métrica cuidada. Manifiesta ya su tema más importante: la imposibilidad de alcanzar sus sueños y el amor. Perfil del aire • Etapa madrileña, añade técnicas de vanguardia y se asientan temas. Los placeres prohibidos, Donde habite el olvido. • Exilio, sobre la guerra y la ausencia. Como quien espera el alba. Evoluciona hacia una poesía conceptual, con técnicas surrealistas. Destaca por la originalidad de símbolos y metáforas. Profunda sensibilidad en su poesía. LUIS CERNUDA Destino trágico e imposibilidad de realización (teatro). Une lo popular a la estilización culta. • Poemas del cante jondo, llenos de dolor y muerte (“Andalucía del llanto”). • Romancero gitano, canta a una raza marginada a la que eleva a mito moderno. • Poeta en Nueva York gira al surrealismo y retrata el poder del dinero, la esclavitud del hombre por la máquina, la injusticia social y la deshumanización. • El llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías, elegía, y los Sonetos del amor oscuro, entre sus obras finales. FEDERICO GARCÍA LORCA
  • 22. Puente entre el modernismo y las vanguardias Maestro para los del 27 de marfil”, convencido de su singularidad por especial capacidad para ca y se orienta después hacia una progresiva desnudez expresiva que se
  • 23. Época sensitiva: coincide con su etapa modernista. Huellas del Romanticismo y el Simbolismo. Arias tristes, con sentimientos de melancolía, ambientados en delicados paisajes, con versos de musicalidad suave. De esta época es Platero y yo, en prosa poética, que obtuvo un inesperado éxito. Época intelectual: arranca con la publicación de Diario de un poeta recién casado visión triple de la idea de viaje: visita a Nueva York, evolución hacia la madurez amorosa y descubrimiento de la poesía anglosajona gracias a su esposa, Zenobia Camprubí. Poemas breves y densos. Mezcla la prosa con el verso. Va creando una poesía cada vez más conceptual. El poeta se enorgullece de su dificultad y proclama el carácter minoritario de su poesía, dedicada “a la minoría siempre”. Época suficiente o verdadera: poesía del exilio. Alcanza su idea de poesía esencial. La estación total y Dios deseado y deseante. Se trata de una poesía construida con imágenes irracionales y formalmente desnuda de rima o estrofa. ETAPAS DE SU POESÍA (según él mismo)