SlideShare una empresa de Scribd logo
POESÍA DE POSGUERRA 
1. PANORAMA GENERAL 
 Años 30  Los experimentos vanguardistas dieron paso a una rehumanización de la 
literatura. Comienza entonces la producción de una poesía comprometida con la realidad. 
 Años 36-39  Se acentúa la poesía comprometida y se desarrolla una literatura de 
propaganda ideológica. Por lo general sin calidad, aunque destaca MIGUEL HERNÁNDEZ 
 Década de los 40  Posguerra, ruina económica y represión política + censura  
1) Prospera una línea de exaltación nacionalista y evasión de la realidad: garcilasismo y 
generación del 36. 
2) P oesía existencial (que expresa la angustia vital del hombre). 
3) Nuevas propuestas del vanguardismo. 
 Década del los 50  Turismo + desarrollo industrial  cambian las condiciones 
socioeconómicas  injusticias sociales, críticas contra la dictadura. Poesía social como arma 
ideológica que denuncia las injusticias. 
 Década de los 60  Tras la represión policial, los poetas reconocen el magisterio de los 
poetas sociales, pero se centran más en lo individual, aunque relacionado con lo social. 
 Inicios de los 70  Generación de los novísimos reacciona contra el realismo de etapas 
anteriores: proponen una literatura esteticista. 
 De 1975 a la actualidad  Multitud de tendencias, pero en general se abandona el 
esteticismo. 
2. POESÍA DE MIGUEL HERNÁNDEZ 
VIDA (1910-1952) 
- Nace en Orihuela (Alicante), en familia humilde. 
- Estudia hasta los 14 (jesuitas) y luego ayuda a cuidar el hato de cabras de su padre. 
- Amistad del escritor Ramón Sijé  sigue leyendo. 
- 1931: Tras publicar en diarios regionales prueba suerte en Madrid. Nada. Regresa a casa. 
- 1934: Regresa a Madrid. Se introduce en círculos literarios. Conoce a la generación del 27 
(Aleixandre),a Neruda. Participa en Los Toros de Cossío. 
- Guerra Civil  Se alista en el ejército republicano. Viaja a la URSS. Se casa con Josefina 
Manresa y tiene dos hijos, uno de los cuales muere muy pronto. 
- Fin de la guerra  Condenado a muerte. Conmutada la pena por cadena perpetua. Muere 
de tuberculosis en la cárcel de Alicante. 
TEMAS Y ESTILO 
Gran perfección formal. Núcleos temáticos: 
1) El amor  Primero aparece como deseo insatisfecho. Luego como plenitud amorosa. El 
erotismo, el amor a la mujer y al hijo son temas habituales. 
2) La muerte y el dolor  La guerra, la muerte, el sufrimiento por las situaciones sociales 
injustas. Con la guerra, el hambre, la cárcel o la ausencia. 
3) La vida y la esperanza. En contraste con el tema anterior, hay un profundo vitalismo. A 
pesar del dolor, surge la esperanza de un futuro mejor. 
4) Símbolos eróticos  El vientre y el sexo femenino constituyen el centro de la vida, la 
plenitud amorosa, el refugio seguro. Se relaciona con la luminosidad. Representados por 
elementos de la naturaleza. 
5) Símbolos del dolor: símbolos agresivos: las armas, partes del cuerpo (dientes, puños), 
comparaciones con animales (fiera), las garras. 
6) Símbolos de la muerte  La muerte aparece unida a la figura trágica del toro, la oscuridad, 
la noche, el vacío. 
TRAYECTORIA POÉTICA 
Proceso de aprendizaje en el que va asimilando lecturas (Góngora, San Juan, Garcilaso). 
Evolución ideológica desde el catolicismo hasta la militancia republicana y comunista en la 
Guerra Civil. 
1.- Primera etapa (1933-36) 
- Búsqueda de un lenguaje propio 
- Influencia conservadora de Ramón Sijé. 
 Perito en lunas (1933)
- Reúne 40 octavas reales de influencia gongorina y vanguardista. Hermetismo. Incorpora el 
género de la adivinanza, y propone acertijos sobre objetos cotidianos y elementos de la 
naturaleza. 
- Ej. La rosada, por fin Virgen María 
Arcángel tornasol, y de bonete 
Dentado de amaranto, anuncia el día, 
En una pata alzado un clarinete. 
La pura nata de la galanía 
Es este Barba Roja a lo roquete, 
Que picando coral, y hollando, suma 
“a batallas de amor, campos de pluma”. (EL GALLO) 
 El rayo que no cesa (1936) 
- Tema fundamental: el amor que no puede ser completo porque las pautas morales impiden 
a la amada acceder a su pasión erótica. 
- S entimiento trágico  El rayo como símbolo del fuego pasional que consume al amante, y 
de la herida que produce. La figura del toro, que representa la virilidad, la pasión, la libertad, 
unidos a la muerte. 
- Perfección de los sonetos. También la canción en el poema introductorio, y los tercetos 
encadenados en la célebre Elegía a Ramón Sijé. 
2.- Segunda etapa (1937-1938) 
- Etapa marcada por la influencia de Neruda y su concepción de la poesía impura, 
comprometida con la realidad. Crisis personal, y Hernández se convierte en un poeta social 
y militante. 
 Viento del pueblo (1937) 
- Dedicado a Aleixandre. 
- Siente que su poesía es la voz del pueblo. 
- Versos cargados de angustia y airada protesta frente al sufrimiento de pobres y niños. 
- El amor como tema omnipresente, dirigido no sólo a la mujer, sino también a la tierra, a la 
gente que lucha. 
 El hombre acecha (1938) 
- Dedicado a Neruda. 
- La guerra se revela en sus aspectos más terribles y descubre la verdadera naturaleza 
sanguinaria del hombre  El ser humano se animaliza, es una fiera que usa sus garras y 
sus dientes para agredir. 
- El hambre aparece como una de las causas de esa agresión: los que la sufren se 
degradan, y los que se niegan a paliarla, se envilecen. 
- Las estrofas clásicas (cuartetas, décimas, estrofas de pie quebrado) alternan con el verso 
largo: el endecasílabo libre o el alejandrino. 
3.- Últimos poemas (1938-1941) 
- Poemas escritos en la cárcel 
 Cancionero y romancero de ausencias 
- Sentimiento de ausencia: 
- Del primer hijo muerto 
- Del 2º hijo y su mujer desde la cárcel 
- Ausencia de libertad. 
- D olor 
- H ambre  da origen al poema “nanas de la cebolla”. 
- Se recuerda el odio que ha causado la guerra, pero aun así se mantiene la esperanza y el 
amor.
3. AÑOS CUARENTA: EVASIÓN, EXISTENCIALISMO Y VANGUARDIA 
- En esta época conviven la poesía de corte nacionalista con la evasión de la realidad, la 
angustia existencial y los primeros pasos de poesía social. También se inicia una línea 
vanguardista. 
3.1. GENERACIÓN DEL 36 Y GARCILASISMO 
- Generación del 36  Escritores aglutinados en torno a la revista Escorial. 
Autores: LUIS FELIPE VIVANCO, LEOPOLDO PANERO, DIONISIO RIUDREJO, LUIS 
ROSALES. 
- Garcilasismo  Escritores en torno a la revista Garcilaso. 
Autores: JOSÉ GARCÍA NIETO. 
Temas y estilo 
Temas: 
- Dios y la patria 
- El paisaje castellano 
- El amor (familia, figura idílica de la amada. 
- Más tarde, el paso del tiempo  decepción y conciencia de soledad del individuo. 
Forma poética preferida (infl. S. de Oro): El soneto. 
 LUIS FELIPE VIVANCO (1907- 1975) 
Poesía profundamente religiosa, de arraigado catolicismo. 
La presencia divina se ve en todos los detalles. 
Obras, por ej. El descampado (1957) 
 LEOPOLDO PANERO (1909- 1962) 
Preocupado por el paso del tiempo. La naturaleza se presenta como lo permanente frente a lo 
transitorio de la vida humana. 
Constante búsqueda de Dios, que es la eternidad. 
La vida familiar, el amor conyugal y los hijos –como forma de vencer el tiempo- se convierten en 
soporte fundamental del individuo. 
Obras, por ej., La estancia vacía 
Canto personal (1953), respuesta al Canto general de Neruda. En él realiza una 
defensa de la ideología fascista. 
 DIONISIO RIUDREJO (1912- 1975) 
Primeros libros: Rasgos generales del grupo ( Ej. Plural, Sonetos a la piedra) 
Crisis ideológica: deriva en actitud más liberal (Ej. Cancionero de Ronda)  Condenado a 
confinamiento por su alejamiento del régimen. 
 LUIS ROSALES (1920- 1992) 
- Abril (1935) : Sonetos. Diomina la forma y los cásicos. 
- Retablo sacro del nacimiento del Señor (1940), de fuerte carga religiosa. 
- La casa encendida: Ya no hay entusiasmo. 
- Temas: 
- Tiempo: 
- Pérdida de la juventud 
- Memoria para rescatar el pasado. 
- Recuerdo de los seres queridos, que da confianza y seguridad. 
- Monotonía. 
Porque todo es igual y tú lo sabes, 
Has llegado a tu casa, y has cerrado la puerta 
Con ese mismo gesto con que se tira el día, 
Con que se quita la hoja atrasada del calendario 
Cuando todo es igual y tú lo sabes... 
3.2. UN AÑO CLAVE: 1944 
 En 1944, VICTORIANO CRÉMER y ANTONIO GARCÍA DE LAMA fundan la revista Espadaña 
como réplica al garcilasismo imperante. 
 Hijos de la ira, de DÁMASO ALONSO
- El autor: Nace en Madrid en 1921. Licenciado en Filosofía y Letras. Tesis sobre Góngora. 
Accede a la cátedra “Menéndez Pidal”. Miembro de la RAE. Premio Cervantes. 
- La obra: Cambios formales: Verso libre, vocabulario “no poético”. 
- Temas: Rehumanización de la poesía, poesía como comunicación, angustia 
histórica (causada por las guerras) y angustia existencial. 
- E l hombre y Dios. El hombre es un enigma pero cuando se conoce es 
decepcionante. Dios no es la respuesta, es el gran ausente. 
- L a muerte. Único destino cierto. Actitud contradictoria: temor y a la vez deseo 
de Dios. 
- L a soledad. El individuo inmerso en una gran soledad de la que a veces le salva 
el amor femenino. 
- L a injusticia. 
- Estilo 
- Exclamaciones e invocaciones a Dios 
- Abundantes imágenes relacionadas con lo monstruoso y con la podredumbre. 
- Vocabulario: palabras vulgares, que remiten a realidades desagradables. 
- 
 Sombra del paraíso de VICENTE ALEIXANDRE 
- Versos llenos de soledad, nostalgia y pesimismo. Reflejan el cansancio del hombre. 
- Tema: el paraíso perdido (edad de oro evocada a través de los recuerdos infantiles, 
idealizados). 
- Repercusión: Resurgimiento del surrealismo de preguerra (verso libre, sucesión de 
imágenes ilógicas, comparaciones e hipérboles) 
- Vocabulario: Con fuertes connotaciones sensuales (naturaleza y cuerpo humano) 
Símbolo del mar = eternidad. 
 Poesía en torno a Espadaña 
- Núcleo poético resurgido en León. 
- Se inscriben además poetas como Otero, Bousoño, Hierro, G. Celaya. 
- Rehumanización de la lírica  Marca el comienzo de la poesía social de los 50. 
- Atacan la poesía 
- Tono humano, existencial 
- Lenguaje trágico y emocionado. 
4. VANGUARDISMO 
Además de la evasión y el existencialismo, ya desde los años 40 surgieron propuestas 
diferentes: 
- S urrealismo, cuyo representante máximo es MIGUEL LABORDETA. 
- La revista Postismo (1945) fundada en Madrid por CARLOS EDMUNDO DE ORY y 
EDUARDO CHICHARRO. 
Temas  En la poesía surrealista, el deseo se constituye en el motor del mundo, es el impulso 
vital mismo, y de él derivan distintos aspectos: 
- E l amor  Consiste en la búsqueda del otro, así que significa abandonar el egoísmo, 
abrirse a los demás. Unido inseparablemente al erotismo. Se topa con las barreras 
sociales en el tema de la sexualidad  Nace el deseo de libertad. 
 Se produce la oposición entre realidad deseada / 
realidad deseante. 
- L a muerte  El yo se funde con el otro, pero aniquila ese yo, destruye sus límites  el 
amor entonces se semeja a la muerte. 
El paso del tiempo se concibe como una aproximación a la muerte. 
- L a identidad  El individuo busca saber quién es  desdoblamiento en yo contemplador / 
yo contemplado. 
Estilo: 
- Imágenes poéticas (por influencia del cine) 
- Metáforas encadenadas: onirismo, alucinación. 
- Poesía como juego. 
- Lenguaje cotidiano, a veces hasta soez. 
5. AÑOS 50. POESÍA SOCIAL.
El proceso de rehumanización desembocó en los años 50 en una poesía de denuncia y 
compromiso social. Los poetas sintieron la necesidad de ofrecer un testimonio crítico de la 
realidad y de adoptar una actitud ética, de compromiso cívico ante la situación que se vivía en 
España. 
Autores  GABRIEL CELAYA, BLAS DE OTERO, JOSÉ HIERRO, VICTORIANO 
CRÉMER, EUGENIO DE NORA, ÁNGEL GONZÁLEZ, ÁNGEL CRESPO, JOSÉ ÁNGEL 
VALENTE, JAIME GIL DE BIEDMA, JOSÉ AGUSTÍN GOYTISOLO, FÉLIX GRANDE, GLORIA 
FUERTES... 
Temas. Los proveía la realidad de la época: 
1) La situación de España: preocupación. También recuerdo de la Guerra Civil y sus 
consecuencias. 
2) S olidaridad con las clases menos favorecidas, y lucha por la libertad. 
3) Se critican la represión política y las injusticias sociales. 
Estilo  Rechazan la práctica esteticista de los poemas del 36 y del garcilasismo. 
La poesía ha de ser comunicación, dirigirse “a la inmensa mayoría” (Blas de Otero). 
Destinatario: El hombre de la calle. 
Tono sencillo y coloquial, lenguaje cotidiano y tendencia al prosaísmo. 
La censura obliga a utilizar símbolos y claves. 
 JOSÉ HIERRO 
Vida. 
- Nace en Madrid. Se traslada a Santander. Encarcelado entre 1939-1944. 
- Premio Adonais 1947. 
- Premio Nacional de Literatura, premio de la Crítica, Príncipe de Asturias, Reina Sofía, 
Cervantes. 
- Obras: 
- Primeros libros: Tierra sin nosotros, Alegría 
- Temas: paso del tiempo y las pérdidas que produce. 
Alegría como afirmación vital. 
Amor: se contempla desde un pasado nostálgico. 
- Quinta del 42, Cuanto sé de mí 
-Tema social, pero no es el único tema: Se le incluye en la poesía social por la 
identificación del autor con estos textos, en los que define su postura esteticista: 
Tú que hueles la flor de la bella palabra 
Acaso no comprendas las mías sin aroma. 
Tú que buscas el agua que corre transparente 
No has de beber mis aguas rojas. 
Tú que sigues el vuelo de la belleza, acaso, 
Nunca jamás pensaste cómo la muerte ronda 
No cómo vida y muerte –agua y fuego- hermanadas 
Van socavando nuestra roca. 
- Temas personales (vivencias) que se presentan como colectivos. El autor los divide en 
reportaje (anécdota) y alucinaciones (procedimientos imaginativos y visionarios (ej. 
Libro de las alucinaciones). 
 GABRIEL CELAYA 
Vida (1911-1991) 
- Nace en Hernani (Guipuzcoa) 
- Estudia en Madrid. Relación con la Residencia de Estudiantes. 
- Guerra Civil: Capitán en el ejército republicano. 
- 1946: Conoce a Amparo Gastón, la gran compañera de su vida. Con ella funda la revista 
Norte. 
- 1956: Abandona la ingeniería y se dedica a la literatura 
- Premio de la Crítica, Premio Nacional de Literatura. 
- Muere en Madrid. 
Obra. 
1) Poesía existencial 
- Inseguridad frente al mundo de la posguerra. 
Ej. Movimientos elementales (1947) 
2) Poesía social. 
- El Yo pasa a Nosotros  Solidaridad.
- Tono sencillo y coloquial. Poesía “de urgencia” que se ve bien en el final a la epístola “A 
Pablo Neruda”, en Las cartas boca arriba (1949): 
Te escribo desde un puerto, 
Desde una costa rota, 
Desde un país sin dientes, ni párpados, ni llanto. 
Te escribo con sus muertos, te escribo por los vivos, 
Por todos los que aguantan y aún luchan duramente. 
Poca alegría queda ya en esta España nuestra. 
Mas ya ves, esperamos. 
3) Poesía vanguardista, conde mezcla lo filosófico con la inquietud social en El derecho y el 
revés. Culmina su poesía experimental con Función de uno, equis, ene, de lenguaje 
matemático desprovisto de todo individualismo o sentimentalidad. 
6. AÑOS SESENTA: POESÍA DEL CONOCIMIENTO. 
El grupo de los 50 comprende un amplio grupo de poetas nacidos entre 1924-1938 que 
publican sus primeras obras en los años 50. Están unidos por lazos de amistad, y aparecen en 
ellos dos grupos fundamentales: 
1) Grupo de Barcelona: CARLOS BARRAL, JOSÉ AGUSTÍN GOYTISOLO, JAIME GIL DE 
BIEDMA. 
2) Grupo de Madrid: CLAUDIO RODRÍGUEZ, ÁNGEL GONZÁLEZ, JOSÉ ÁNGEL VALENTE, 
FRANCISCO BRINES, FÉLIX GRANDE. 
Temas: 
1) El fluir del tiempo: fugacidad de la vida. Nostalgia del paraíso perdido de la infancia y 
adolescencia. 
2) El amor: erotismo, amistad. 
3) La creación poética: reflexión sobre su poesía (metapoesía) 
Estilo: 
- Lenguaje coloquial y verso libre conviven con formas tradicionales. 
- Humor e ironía como distanciamiento respecto de la realidad. 
 JOSÉ ÁNGEL VALENTE 
Obra marcada por el intimismo. Dos épocas: 
1) Primera época  Los hechos personales se presentan como situaciones universales. 
Memoria para rescatar lo vivido. Obras, por ej. La memoria y los signos. 
2) Segunda época  (desde 1966) Se sume en la indagación metapoética. El lenguaje sólo 
puede sugerir, pero no explicitar (se duda de la capacidad del lenguaje para expresar la 
poesía)  Se inicia así la poesía del silencio. Obras, por ej Interior con figuras. 
 ÁNGEL GONZÁLEZ 
- En los años 50, visión crítica del mundo. Compromiso ético con la realidad. 
Ej. Palabra sobre palabra. 
Personajes y hechos cotidianos. 
A veces, visión escéptica, cargada de ironía. 
 JAIME GIL DE BIEDMA 
Temas: Experiencias personales, el paso del tiempo. 
Mirada escéptica de un yo observador. 
Escepticismo: viene de que cree que el ser humano es derrotista por naturaleza. 
Obras, por ej. Las personas del verbo (trilogía). 
7. AÑOS SETENTA: LOS NOVÍSIMOS 
Parte de la antología de Castellet Nueve novísimos poetas españoles (1970). 
Características: 
- Preferencia por la cultura de masas (TV, publicidad) 
- Arte popular como rock y cine. 
- Culturalismo (continuas referencias a obras y autores) y preferencia por la literatura 
europea e hispanoamericana. 
- Cosmopolitas. Ciudad de referencia: Venecia. 
- Reflexión sobre la creación literaria. 
Autores: 
 PERE GIMFERRER 
Abanderado de esta generación.
Culturalismo, hermetismo, cultura camp, a la que se une la influencia del cine y el género 
policíaco. 
Obras: Por ej. Arde el mar, Muerte en Beverly Hills. 
Otros autores: LUIS ANTONIO DE VILLENA, ANTONIO COLINAS, GUILLERMO CARNERO, 
JAIME SILES. 
8. DESDE 1975 HASTA LA ACTUALIDAD 
Temas: Se mantiene la temática urbana y los temas de la vida cotidiana, pero se huye del 
esteticismo (menos retórica) y se usa un lenguaje en general más coloquial. 
Multitud de corrientes, entre las que destacan: 
1) Neosurrealismo: BLANCA ANDREU, De una niña de provincias que se vino a vivir en un 
Chagall 
2) Neorromanticismo: ANTONIO COLINAS. 
3) Poesía del silencio. Versos cortos, condensan los conceptos: JAIME SILES. 
4) Poesía épica: recupera la naturaleza de un pasado idílico: JULIO LLAMAZARES. 
5) Poesía erótica (incluido el tema de la homosexualidad en muchos autores): ANA 
ROSSETTI, Devocionario. 
6) Poesía narrativa: Cuenta historias pequeñas: ALMUDENA GUZMÁN, Usted. 
7) Poesía de la experiencia. Lenguaje coloquial, la ciudad como paisaje cotidiano, el poeta 
visto como persona normal. Paso del tiempo. Intimismo. LUIS GARCÍA MONTERO, JON 
JUARISTI. 
--

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Últimas tardes con Teresa
Últimas tardes con TeresaÚltimas tardes con Teresa
Últimas tardes con Teresa
Juan Manuel González Lianes
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
juanicogarcia
 
4 modernismo y gen 98
4 modernismo y gen 984 modernismo y gen 98
4 modernismo y gen 98
María José Señoráns Martín
 
Topoemas
TopoemasTopoemas
Miguel hernández
Miguel hernándezMiguel hernández
Miguel hernándezmartinana
 
Realismo (s.xix)
Realismo (s.xix)Realismo (s.xix)
Realismo (s.xix)x y
 
La poesia del novecentismo las vanguardias y la generacion del 27 juan ramon ...
La poesia del novecentismo las vanguardias y la generacion del 27 juan ramon ...La poesia del novecentismo las vanguardias y la generacion del 27 juan ramon ...
La poesia del novecentismo las vanguardias y la generacion del 27 juan ramon ...
javilasan
 
Poesía de posguerra
Poesía de posguerraPoesía de posguerra
Poesía de posguerra
lenguaorejaverde
 
Poesia Siglo Xx 2ºBach
Poesia Siglo Xx 2ºBachPoesia Siglo Xx 2ºBach
Poesia Siglo Xx 2ºBachjavilasan
 
La poesía española desde 1939
La poesía española desde 1939La poesía española desde 1939
La poesía española desde 1939elisapg
 
Powerpoint sobre nada
Powerpoint sobre nadaPowerpoint sobre nada
Powerpoint sobre nadaesceniques
 
La generación del 27 y sus poetas
La generación del 27  y sus poetasLa generación del 27  y sus poetas
La generación del 27 y sus poetas
Emmanuel Manzotti
 
Test romanticismo realismo-naturalismo
Test romanticismo realismo-naturalismoTest romanticismo realismo-naturalismo
Test romanticismo realismo-naturalismo
Conchita Alvarez Lebredo
 
Literatura de 1900 hasta la guerra civil
Literatura de 1900 hasta la guerra civilLiteratura de 1900 hasta la guerra civil
Literatura de 1900 hasta la guerra civilBlanca Conde Gomez
 
Tema 3 lgb2 2013
Tema 3 lgb2 2013Tema 3 lgb2 2013
Tema 3 lgb2 2013HELMANTICA
 
La narrativa hasta 1939
La narrativa hasta 1939La narrativa hasta 1939
La narrativa hasta 1939
CASTOSM
 
La novela y el cuento hispanoamericanos
La novela y el cuento hispanoamericanosLa novela y el cuento hispanoamericanos
La novela y el cuento hispanoamericanosCASTOSM
 
Lit. contemporánea - Nada de Carmen Laforet
Lit. contemporánea - Nada de Carmen LaforetLit. contemporánea - Nada de Carmen Laforet
Lit. contemporánea - Nada de Carmen LaforetNataly Naranjo
 

La actualidad más candente (20)

Últimas tardes con Teresa
Últimas tardes con TeresaÚltimas tardes con Teresa
Últimas tardes con Teresa
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 
4 modernismo y gen 98
4 modernismo y gen 984 modernismo y gen 98
4 modernismo y gen 98
 
Topoemas
TopoemasTopoemas
Topoemas
 
Miguel hernández
Miguel hernándezMiguel hernández
Miguel hernández
 
Realismo (s.xix)
Realismo (s.xix)Realismo (s.xix)
Realismo (s.xix)
 
La poesia del novecentismo las vanguardias y la generacion del 27 juan ramon ...
La poesia del novecentismo las vanguardias y la generacion del 27 juan ramon ...La poesia del novecentismo las vanguardias y la generacion del 27 juan ramon ...
La poesia del novecentismo las vanguardias y la generacion del 27 juan ramon ...
 
Poesía de posguerra
Poesía de posguerraPoesía de posguerra
Poesía de posguerra
 
Poesia Siglo Xx 2ºBach
Poesia Siglo Xx 2ºBachPoesia Siglo Xx 2ºBach
Poesia Siglo Xx 2ºBach
 
La poesía española desde 1939
La poesía española desde 1939La poesía española desde 1939
La poesía española desde 1939
 
Sergi Sala #2
Sergi Sala #2Sergi Sala #2
Sergi Sala #2
 
Powerpoint sobre nada
Powerpoint sobre nadaPowerpoint sobre nada
Powerpoint sobre nada
 
La generación del 27 y sus poetas
La generación del 27  y sus poetasLa generación del 27  y sus poetas
La generación del 27 y sus poetas
 
Test romanticismo realismo-naturalismo
Test romanticismo realismo-naturalismoTest romanticismo realismo-naturalismo
Test romanticismo realismo-naturalismo
 
Literatura de 1900 hasta la guerra civil
Literatura de 1900 hasta la guerra civilLiteratura de 1900 hasta la guerra civil
Literatura de 1900 hasta la guerra civil
 
Pedro Salinas
Pedro  SalinasPedro  Salinas
Pedro Salinas
 
Tema 3 lgb2 2013
Tema 3 lgb2 2013Tema 3 lgb2 2013
Tema 3 lgb2 2013
 
La narrativa hasta 1939
La narrativa hasta 1939La narrativa hasta 1939
La narrativa hasta 1939
 
La novela y el cuento hispanoamericanos
La novela y el cuento hispanoamericanosLa novela y el cuento hispanoamericanos
La novela y el cuento hispanoamericanos
 
Lit. contemporánea - Nada de Carmen Laforet
Lit. contemporánea - Nada de Carmen LaforetLit. contemporánea - Nada de Carmen Laforet
Lit. contemporánea - Nada de Carmen Laforet
 

Destacado

Tendencias de la poesía de posguerra
Tendencias de la poesía de posguerra Tendencias de la poesía de posguerra
Tendencias de la poesía de posguerra martinana
 
Mjg poesiapost36
Mjg poesiapost36Mjg poesiapost36
Mjg poesiapost36martinana
 
Directrices y orientaciones_comentario_texto_lengua_castellana_y_literatura_2...
Directrices y orientaciones_comentario_texto_lengua_castellana_y_literatura_2...Directrices y orientaciones_comentario_texto_lengua_castellana_y_literatura_2...
Directrices y orientaciones_comentario_texto_lengua_castellana_y_literatura_2...martinana
 
Antología+de+la+generación+del+27
Antología+de+la+generación+del+27Antología+de+la+generación+del+27
Antología+de+la+generación+del+27martinana
 
Antología+machado,+juan+ramón
Antología+machado,+juan+ramónAntología+machado,+juan+ramón
Antología+machado,+juan+ramónmartinana
 
La+semántica+(nuevo)
La+semántica+(nuevo)La+semántica+(nuevo)
La+semántica+(nuevo)martinana
 
Semc3a1ntica y-lc3a9xico-2c2ba-bachillerato
Semc3a1ntica y-lc3a9xico-2c2ba-bachilleratoSemc3a1ntica y-lc3a9xico-2c2ba-bachillerato
Semc3a1ntica y-lc3a9xico-2c2ba-bachilleratomartinana
 
Perífrasisimagen
PerífrasisimagenPerífrasisimagen
Perífrasisimagenmartinana
 
Las perífrasis verbales
Las perífrasis verbalesLas perífrasis verbales
Las perífrasis verbalesmartinana
 
Ejercicios de semántica léxica
Ejercicios de semántica léxicaEjercicios de semántica léxica
Ejercicios de semántica léxicamartinana
 
Diccionario coeducativo
Diccionario coeducativoDiccionario coeducativo
Diccionario coeducativomartinana
 
Estiloverbos
EstiloverbosEstiloverbos
Estiloverbosmartinana
 
Listado de prefijos y sufijos
Listado de prefijos y sufijosListado de prefijos y sufijos
Listado de prefijos y sufijos
Mayca Moreno Alferez
 
Nivel morfológico. la estructura de la palabra (17 10-11)
Nivel morfológico. la estructura de la palabra (17 10-11)Nivel morfológico. la estructura de la palabra (17 10-11)
Nivel morfológico. la estructura de la palabra (17 10-11)Daniel Espinar
 

Destacado (14)

Tendencias de la poesía de posguerra
Tendencias de la poesía de posguerra Tendencias de la poesía de posguerra
Tendencias de la poesía de posguerra
 
Mjg poesiapost36
Mjg poesiapost36Mjg poesiapost36
Mjg poesiapost36
 
Directrices y orientaciones_comentario_texto_lengua_castellana_y_literatura_2...
Directrices y orientaciones_comentario_texto_lengua_castellana_y_literatura_2...Directrices y orientaciones_comentario_texto_lengua_castellana_y_literatura_2...
Directrices y orientaciones_comentario_texto_lengua_castellana_y_literatura_2...
 
Antología+de+la+generación+del+27
Antología+de+la+generación+del+27Antología+de+la+generación+del+27
Antología+de+la+generación+del+27
 
Antología+machado,+juan+ramón
Antología+machado,+juan+ramónAntología+machado,+juan+ramón
Antología+machado,+juan+ramón
 
La+semántica+(nuevo)
La+semántica+(nuevo)La+semántica+(nuevo)
La+semántica+(nuevo)
 
Semc3a1ntica y-lc3a9xico-2c2ba-bachillerato
Semc3a1ntica y-lc3a9xico-2c2ba-bachilleratoSemc3a1ntica y-lc3a9xico-2c2ba-bachillerato
Semc3a1ntica y-lc3a9xico-2c2ba-bachillerato
 
Perífrasisimagen
PerífrasisimagenPerífrasisimagen
Perífrasisimagen
 
Las perífrasis verbales
Las perífrasis verbalesLas perífrasis verbales
Las perífrasis verbales
 
Ejercicios de semántica léxica
Ejercicios de semántica léxicaEjercicios de semántica léxica
Ejercicios de semántica léxica
 
Diccionario coeducativo
Diccionario coeducativoDiccionario coeducativo
Diccionario coeducativo
 
Estiloverbos
EstiloverbosEstiloverbos
Estiloverbos
 
Listado de prefijos y sufijos
Listado de prefijos y sufijosListado de prefijos y sufijos
Listado de prefijos y sufijos
 
Nivel morfológico. la estructura de la palabra (17 10-11)
Nivel morfológico. la estructura de la palabra (17 10-11)Nivel morfológico. la estructura de la palabra (17 10-11)
Nivel morfológico. la estructura de la palabra (17 10-11)
 

Similar a Poesiapost39

Tema 17. literatura de posguerra
Tema 17. literatura de posguerraTema 17. literatura de posguerra
Tema 17. literatura de posguerrajuanantlopez
 
Esquema caste postguerra
Esquema caste postguerraEsquema caste postguerra
Esquema caste postguerraPRrM
 
Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27
KarlaMembreo
 
Laliteraturahispanoamericanadelsigloxx
LaliteraturahispanoamericanadelsigloxxLaliteraturahispanoamericanadelsigloxx
LaliteraturahispanoamericanadelsigloxxPace University
 
Laliteraturahispanoamericanadelsigloxx
LaliteraturahispanoamericanadelsigloxxLaliteraturahispanoamericanadelsigloxx
Laliteraturahispanoamericanadelsigloxx
misirma
 
Laliteraturahispanoamericanadelsigloxx
LaliteraturahispanoamericanadelsigloxxLaliteraturahispanoamericanadelsigloxx
Laliteraturahispanoamericanadelsigloxx
misirma
 
La literatura de posguerra
La literatura de posguerraLa literatura de posguerra
La literatura de posguerra
emetk
 
Tema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y León
Tema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y LeónTema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y León
Tema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y León
Inés Andrés
 
Narrativa siglo xx
Narrativa siglo xxNarrativa siglo xx
Narrativa siglo xx
Angeles Bañon
 
Presentación poesía postguerra
Presentación poesía postguerraPresentación poesía postguerra
Presentación poesía postguerra
auroravicario
 
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XXLa poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XXSilvia Docampo
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
Manuel Duran
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Manuel Duran
 
Algunos-Escritores-de-1898-para-Tercero-de-Secundaria.pdf
Algunos-Escritores-de-1898-para-Tercero-de-Secundaria.pdfAlgunos-Escritores-de-1898-para-Tercero-de-Secundaria.pdf
Algunos-Escritores-de-1898-para-Tercero-de-Secundaria.pdf
MichelDe3
 
La Generación del 27-Bachillerato
La Generación del 27-BachilleratoLa Generación del 27-Bachillerato
La Generación del 27-Bachillerato
vgarcialyl
 
LA GENERACIÓN DEL 98
LA GENERACIÓN DEL 98LA GENERACIÓN DEL 98
LA GENERACIÓN DEL 98
cris ricarte
 
Luis Cernuda
Luis CernudaLuis Cernuda
Luis Cernuda
Miguel Ángel García
 

Similar a Poesiapost39 (20)

Tema 17. literatura de posguerra
Tema 17. literatura de posguerraTema 17. literatura de posguerra
Tema 17. literatura de posguerra
 
Esquema caste postguerra
Esquema caste postguerraEsquema caste postguerra
Esquema caste postguerra
 
Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27
 
La generaciondel98
La generaciondel98La generaciondel98
La generaciondel98
 
Laliteraturahispanoamericanadelsigloxx
LaliteraturahispanoamericanadelsigloxxLaliteraturahispanoamericanadelsigloxx
Laliteraturahispanoamericanadelsigloxx
 
Laliteraturahispanoamericanadelsigloxx
LaliteraturahispanoamericanadelsigloxxLaliteraturahispanoamericanadelsigloxx
Laliteraturahispanoamericanadelsigloxx
 
Laliteraturahispanoamericanadelsigloxx
LaliteraturahispanoamericanadelsigloxxLaliteraturahispanoamericanadelsigloxx
Laliteraturahispanoamericanadelsigloxx
 
La literatura de posguerra
La literatura de posguerraLa literatura de posguerra
La literatura de posguerra
 
Tema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y León
Tema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y LeónTema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y León
Tema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y León
 
Narrativa siglo xx
Narrativa siglo xxNarrativa siglo xx
Narrativa siglo xx
 
Presentación poesía postguerra
Presentación poesía postguerraPresentación poesía postguerra
Presentación poesía postguerra
 
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XXLa poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
Algunos-Escritores-de-1898-para-Tercero-de-Secundaria.pdf
Algunos-Escritores-de-1898-para-Tercero-de-Secundaria.pdfAlgunos-Escritores-de-1898-para-Tercero-de-Secundaria.pdf
Algunos-Escritores-de-1898-para-Tercero-de-Secundaria.pdf
 
La Generación del 27-Bachillerato
La Generación del 27-BachilleratoLa Generación del 27-Bachillerato
La Generación del 27-Bachillerato
 
LA GENERACIÓN DEL 98
LA GENERACIÓN DEL 98LA GENERACIÓN DEL 98
LA GENERACIÓN DEL 98
 
Resúmenes 4º eso literatura
Resúmenes 4º eso literaturaResúmenes 4º eso literatura
Resúmenes 4º eso literatura
 
Damaso Alonso
Damaso AlonsoDamaso Alonso
Damaso Alonso
 
Luis Cernuda
Luis CernudaLuis Cernuda
Luis Cernuda
 

Más de martinana

Perífrasisimagen
PerífrasisimagenPerífrasisimagen
Perífrasisimagenmartinana
 
151 los girasoles ciegos apuntes
151 los girasoles ciegos apuntes151 los girasoles ciegos apuntes
151 los girasoles ciegos apuntesmartinana
 
Había llegado la ocasión.pascual duarte
Había llegado la ocasión.pascual duarteHabía llegado la ocasión.pascual duarte
Había llegado la ocasión.pascual duartemartinana
 
Fragmentos+de+la+anotología camilo+josé+cela la+familia+de+pascual+duarte
Fragmentos+de+la+anotología camilo+josé+cela la+familia+de+pascual+duarteFragmentos+de+la+anotología camilo+josé+cela la+familia+de+pascual+duarte
Fragmentos+de+la+anotología camilo+josé+cela la+familia+de+pascual+duartemartinana
 
Narrativa hasta 1939
Narrativa hasta 1939Narrativa hasta 1939
Narrativa hasta 1939martinana
 
La narración
La narraciónLa narración
La narraciónmartinana
 
El árbol de_la_ciencia__guía_de_lectura
El árbol de_la_ciencia__guía_de_lecturaEl árbol de_la_ciencia__guía_de_lectura
El árbol de_la_ciencia__guía_de_lecturamartinana
 
Antologia l-lit-2011
Antologia l-lit-2011Antologia l-lit-2011
Antologia l-lit-2011martinana
 
Antología+de+la+generación+del+27
Antología+de+la+generación+del+27Antología+de+la+generación+del+27
Antología+de+la+generación+del+27martinana
 
Lengua comentario orientaciones
Lengua comentario orientacionesLengua comentario orientaciones
Lengua comentario orientacionesmartinana
 
Eval. acti
Eval. actiEval. acti
Eval. acti
martinana
 
Encuesta alumnos
Encuesta alumnosEncuesta alumnos
Encuesta alumnos
martinana
 
4º eso
4º eso4º eso
4º eso
martinana
 
3ºeso
3ºeso3ºeso
3ºeso
martinana
 
2º eso
2º eso2º eso
2º eso
martinana
 
1º eso
1º eso1º eso
1º eso
martinana
 
1213167497525 1190734736902 libro_g_27_completo
1213167497525 1190734736902 libro_g_27_completo1213167497525 1190734736902 libro_g_27_completo
1213167497525 1190734736902 libro_g_27_completomartinana
 

Más de martinana (18)

Perífrasisimagen
PerífrasisimagenPerífrasisimagen
Perífrasisimagen
 
151 los girasoles ciegos apuntes
151 los girasoles ciegos apuntes151 los girasoles ciegos apuntes
151 los girasoles ciegos apuntes
 
Había llegado la ocasión.pascual duarte
Había llegado la ocasión.pascual duarteHabía llegado la ocasión.pascual duarte
Había llegado la ocasión.pascual duarte
 
Fragmentos+de+la+anotología camilo+josé+cela la+familia+de+pascual+duarte
Fragmentos+de+la+anotología camilo+josé+cela la+familia+de+pascual+duarteFragmentos+de+la+anotología camilo+josé+cela la+familia+de+pascual+duarte
Fragmentos+de+la+anotología camilo+josé+cela la+familia+de+pascual+duarte
 
Novela39 70
Novela39 70Novela39 70
Novela39 70
 
Narrativa hasta 1939
Narrativa hasta 1939Narrativa hasta 1939
Narrativa hasta 1939
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
 
El árbol de_la_ciencia__guía_de_lectura
El árbol de_la_ciencia__guía_de_lecturaEl árbol de_la_ciencia__guía_de_lectura
El árbol de_la_ciencia__guía_de_lectura
 
Antologia l-lit-2011
Antologia l-lit-2011Antologia l-lit-2011
Antologia l-lit-2011
 
Antología+de+la+generación+del+27
Antología+de+la+generación+del+27Antología+de+la+generación+del+27
Antología+de+la+generación+del+27
 
Lengua comentario orientaciones
Lengua comentario orientacionesLengua comentario orientaciones
Lengua comentario orientaciones
 
Eval. acti
Eval. actiEval. acti
Eval. acti
 
Encuesta alumnos
Encuesta alumnosEncuesta alumnos
Encuesta alumnos
 
4º eso
4º eso4º eso
4º eso
 
3ºeso
3ºeso3ºeso
3ºeso
 
2º eso
2º eso2º eso
2º eso
 
1º eso
1º eso1º eso
1º eso
 
1213167497525 1190734736902 libro_g_27_completo
1213167497525 1190734736902 libro_g_27_completo1213167497525 1190734736902 libro_g_27_completo
1213167497525 1190734736902 libro_g_27_completo
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Poesiapost39

  • 1. POESÍA DE POSGUERRA 1. PANORAMA GENERAL  Años 30  Los experimentos vanguardistas dieron paso a una rehumanización de la literatura. Comienza entonces la producción de una poesía comprometida con la realidad.  Años 36-39  Se acentúa la poesía comprometida y se desarrolla una literatura de propaganda ideológica. Por lo general sin calidad, aunque destaca MIGUEL HERNÁNDEZ  Década de los 40  Posguerra, ruina económica y represión política + censura  1) Prospera una línea de exaltación nacionalista y evasión de la realidad: garcilasismo y generación del 36. 2) P oesía existencial (que expresa la angustia vital del hombre). 3) Nuevas propuestas del vanguardismo.  Década del los 50  Turismo + desarrollo industrial  cambian las condiciones socioeconómicas  injusticias sociales, críticas contra la dictadura. Poesía social como arma ideológica que denuncia las injusticias.  Década de los 60  Tras la represión policial, los poetas reconocen el magisterio de los poetas sociales, pero se centran más en lo individual, aunque relacionado con lo social.  Inicios de los 70  Generación de los novísimos reacciona contra el realismo de etapas anteriores: proponen una literatura esteticista.  De 1975 a la actualidad  Multitud de tendencias, pero en general se abandona el esteticismo. 2. POESÍA DE MIGUEL HERNÁNDEZ VIDA (1910-1952) - Nace en Orihuela (Alicante), en familia humilde. - Estudia hasta los 14 (jesuitas) y luego ayuda a cuidar el hato de cabras de su padre. - Amistad del escritor Ramón Sijé  sigue leyendo. - 1931: Tras publicar en diarios regionales prueba suerte en Madrid. Nada. Regresa a casa. - 1934: Regresa a Madrid. Se introduce en círculos literarios. Conoce a la generación del 27 (Aleixandre),a Neruda. Participa en Los Toros de Cossío. - Guerra Civil  Se alista en el ejército republicano. Viaja a la URSS. Se casa con Josefina Manresa y tiene dos hijos, uno de los cuales muere muy pronto. - Fin de la guerra  Condenado a muerte. Conmutada la pena por cadena perpetua. Muere de tuberculosis en la cárcel de Alicante. TEMAS Y ESTILO Gran perfección formal. Núcleos temáticos: 1) El amor  Primero aparece como deseo insatisfecho. Luego como plenitud amorosa. El erotismo, el amor a la mujer y al hijo son temas habituales. 2) La muerte y el dolor  La guerra, la muerte, el sufrimiento por las situaciones sociales injustas. Con la guerra, el hambre, la cárcel o la ausencia. 3) La vida y la esperanza. En contraste con el tema anterior, hay un profundo vitalismo. A pesar del dolor, surge la esperanza de un futuro mejor. 4) Símbolos eróticos  El vientre y el sexo femenino constituyen el centro de la vida, la plenitud amorosa, el refugio seguro. Se relaciona con la luminosidad. Representados por elementos de la naturaleza. 5) Símbolos del dolor: símbolos agresivos: las armas, partes del cuerpo (dientes, puños), comparaciones con animales (fiera), las garras. 6) Símbolos de la muerte  La muerte aparece unida a la figura trágica del toro, la oscuridad, la noche, el vacío. TRAYECTORIA POÉTICA Proceso de aprendizaje en el que va asimilando lecturas (Góngora, San Juan, Garcilaso). Evolución ideológica desde el catolicismo hasta la militancia republicana y comunista en la Guerra Civil. 1.- Primera etapa (1933-36) - Búsqueda de un lenguaje propio - Influencia conservadora de Ramón Sijé.  Perito en lunas (1933)
  • 2. - Reúne 40 octavas reales de influencia gongorina y vanguardista. Hermetismo. Incorpora el género de la adivinanza, y propone acertijos sobre objetos cotidianos y elementos de la naturaleza. - Ej. La rosada, por fin Virgen María Arcángel tornasol, y de bonete Dentado de amaranto, anuncia el día, En una pata alzado un clarinete. La pura nata de la galanía Es este Barba Roja a lo roquete, Que picando coral, y hollando, suma “a batallas de amor, campos de pluma”. (EL GALLO)  El rayo que no cesa (1936) - Tema fundamental: el amor que no puede ser completo porque las pautas morales impiden a la amada acceder a su pasión erótica. - S entimiento trágico  El rayo como símbolo del fuego pasional que consume al amante, y de la herida que produce. La figura del toro, que representa la virilidad, la pasión, la libertad, unidos a la muerte. - Perfección de los sonetos. También la canción en el poema introductorio, y los tercetos encadenados en la célebre Elegía a Ramón Sijé. 2.- Segunda etapa (1937-1938) - Etapa marcada por la influencia de Neruda y su concepción de la poesía impura, comprometida con la realidad. Crisis personal, y Hernández se convierte en un poeta social y militante.  Viento del pueblo (1937) - Dedicado a Aleixandre. - Siente que su poesía es la voz del pueblo. - Versos cargados de angustia y airada protesta frente al sufrimiento de pobres y niños. - El amor como tema omnipresente, dirigido no sólo a la mujer, sino también a la tierra, a la gente que lucha.  El hombre acecha (1938) - Dedicado a Neruda. - La guerra se revela en sus aspectos más terribles y descubre la verdadera naturaleza sanguinaria del hombre  El ser humano se animaliza, es una fiera que usa sus garras y sus dientes para agredir. - El hambre aparece como una de las causas de esa agresión: los que la sufren se degradan, y los que se niegan a paliarla, se envilecen. - Las estrofas clásicas (cuartetas, décimas, estrofas de pie quebrado) alternan con el verso largo: el endecasílabo libre o el alejandrino. 3.- Últimos poemas (1938-1941) - Poemas escritos en la cárcel  Cancionero y romancero de ausencias - Sentimiento de ausencia: - Del primer hijo muerto - Del 2º hijo y su mujer desde la cárcel - Ausencia de libertad. - D olor - H ambre  da origen al poema “nanas de la cebolla”. - Se recuerda el odio que ha causado la guerra, pero aun así se mantiene la esperanza y el amor.
  • 3. 3. AÑOS CUARENTA: EVASIÓN, EXISTENCIALISMO Y VANGUARDIA - En esta época conviven la poesía de corte nacionalista con la evasión de la realidad, la angustia existencial y los primeros pasos de poesía social. También se inicia una línea vanguardista. 3.1. GENERACIÓN DEL 36 Y GARCILASISMO - Generación del 36  Escritores aglutinados en torno a la revista Escorial. Autores: LUIS FELIPE VIVANCO, LEOPOLDO PANERO, DIONISIO RIUDREJO, LUIS ROSALES. - Garcilasismo  Escritores en torno a la revista Garcilaso. Autores: JOSÉ GARCÍA NIETO. Temas y estilo Temas: - Dios y la patria - El paisaje castellano - El amor (familia, figura idílica de la amada. - Más tarde, el paso del tiempo  decepción y conciencia de soledad del individuo. Forma poética preferida (infl. S. de Oro): El soneto.  LUIS FELIPE VIVANCO (1907- 1975) Poesía profundamente religiosa, de arraigado catolicismo. La presencia divina se ve en todos los detalles. Obras, por ej. El descampado (1957)  LEOPOLDO PANERO (1909- 1962) Preocupado por el paso del tiempo. La naturaleza se presenta como lo permanente frente a lo transitorio de la vida humana. Constante búsqueda de Dios, que es la eternidad. La vida familiar, el amor conyugal y los hijos –como forma de vencer el tiempo- se convierten en soporte fundamental del individuo. Obras, por ej., La estancia vacía Canto personal (1953), respuesta al Canto general de Neruda. En él realiza una defensa de la ideología fascista.  DIONISIO RIUDREJO (1912- 1975) Primeros libros: Rasgos generales del grupo ( Ej. Plural, Sonetos a la piedra) Crisis ideológica: deriva en actitud más liberal (Ej. Cancionero de Ronda)  Condenado a confinamiento por su alejamiento del régimen.  LUIS ROSALES (1920- 1992) - Abril (1935) : Sonetos. Diomina la forma y los cásicos. - Retablo sacro del nacimiento del Señor (1940), de fuerte carga religiosa. - La casa encendida: Ya no hay entusiasmo. - Temas: - Tiempo: - Pérdida de la juventud - Memoria para rescatar el pasado. - Recuerdo de los seres queridos, que da confianza y seguridad. - Monotonía. Porque todo es igual y tú lo sabes, Has llegado a tu casa, y has cerrado la puerta Con ese mismo gesto con que se tira el día, Con que se quita la hoja atrasada del calendario Cuando todo es igual y tú lo sabes... 3.2. UN AÑO CLAVE: 1944  En 1944, VICTORIANO CRÉMER y ANTONIO GARCÍA DE LAMA fundan la revista Espadaña como réplica al garcilasismo imperante.  Hijos de la ira, de DÁMASO ALONSO
  • 4. - El autor: Nace en Madrid en 1921. Licenciado en Filosofía y Letras. Tesis sobre Góngora. Accede a la cátedra “Menéndez Pidal”. Miembro de la RAE. Premio Cervantes. - La obra: Cambios formales: Verso libre, vocabulario “no poético”. - Temas: Rehumanización de la poesía, poesía como comunicación, angustia histórica (causada por las guerras) y angustia existencial. - E l hombre y Dios. El hombre es un enigma pero cuando se conoce es decepcionante. Dios no es la respuesta, es el gran ausente. - L a muerte. Único destino cierto. Actitud contradictoria: temor y a la vez deseo de Dios. - L a soledad. El individuo inmerso en una gran soledad de la que a veces le salva el amor femenino. - L a injusticia. - Estilo - Exclamaciones e invocaciones a Dios - Abundantes imágenes relacionadas con lo monstruoso y con la podredumbre. - Vocabulario: palabras vulgares, que remiten a realidades desagradables. -  Sombra del paraíso de VICENTE ALEIXANDRE - Versos llenos de soledad, nostalgia y pesimismo. Reflejan el cansancio del hombre. - Tema: el paraíso perdido (edad de oro evocada a través de los recuerdos infantiles, idealizados). - Repercusión: Resurgimiento del surrealismo de preguerra (verso libre, sucesión de imágenes ilógicas, comparaciones e hipérboles) - Vocabulario: Con fuertes connotaciones sensuales (naturaleza y cuerpo humano) Símbolo del mar = eternidad.  Poesía en torno a Espadaña - Núcleo poético resurgido en León. - Se inscriben además poetas como Otero, Bousoño, Hierro, G. Celaya. - Rehumanización de la lírica  Marca el comienzo de la poesía social de los 50. - Atacan la poesía - Tono humano, existencial - Lenguaje trágico y emocionado. 4. VANGUARDISMO Además de la evasión y el existencialismo, ya desde los años 40 surgieron propuestas diferentes: - S urrealismo, cuyo representante máximo es MIGUEL LABORDETA. - La revista Postismo (1945) fundada en Madrid por CARLOS EDMUNDO DE ORY y EDUARDO CHICHARRO. Temas  En la poesía surrealista, el deseo se constituye en el motor del mundo, es el impulso vital mismo, y de él derivan distintos aspectos: - E l amor  Consiste en la búsqueda del otro, así que significa abandonar el egoísmo, abrirse a los demás. Unido inseparablemente al erotismo. Se topa con las barreras sociales en el tema de la sexualidad  Nace el deseo de libertad.  Se produce la oposición entre realidad deseada / realidad deseante. - L a muerte  El yo se funde con el otro, pero aniquila ese yo, destruye sus límites  el amor entonces se semeja a la muerte. El paso del tiempo se concibe como una aproximación a la muerte. - L a identidad  El individuo busca saber quién es  desdoblamiento en yo contemplador / yo contemplado. Estilo: - Imágenes poéticas (por influencia del cine) - Metáforas encadenadas: onirismo, alucinación. - Poesía como juego. - Lenguaje cotidiano, a veces hasta soez. 5. AÑOS 50. POESÍA SOCIAL.
  • 5. El proceso de rehumanización desembocó en los años 50 en una poesía de denuncia y compromiso social. Los poetas sintieron la necesidad de ofrecer un testimonio crítico de la realidad y de adoptar una actitud ética, de compromiso cívico ante la situación que se vivía en España. Autores  GABRIEL CELAYA, BLAS DE OTERO, JOSÉ HIERRO, VICTORIANO CRÉMER, EUGENIO DE NORA, ÁNGEL GONZÁLEZ, ÁNGEL CRESPO, JOSÉ ÁNGEL VALENTE, JAIME GIL DE BIEDMA, JOSÉ AGUSTÍN GOYTISOLO, FÉLIX GRANDE, GLORIA FUERTES... Temas. Los proveía la realidad de la época: 1) La situación de España: preocupación. También recuerdo de la Guerra Civil y sus consecuencias. 2) S olidaridad con las clases menos favorecidas, y lucha por la libertad. 3) Se critican la represión política y las injusticias sociales. Estilo  Rechazan la práctica esteticista de los poemas del 36 y del garcilasismo. La poesía ha de ser comunicación, dirigirse “a la inmensa mayoría” (Blas de Otero). Destinatario: El hombre de la calle. Tono sencillo y coloquial, lenguaje cotidiano y tendencia al prosaísmo. La censura obliga a utilizar símbolos y claves.  JOSÉ HIERRO Vida. - Nace en Madrid. Se traslada a Santander. Encarcelado entre 1939-1944. - Premio Adonais 1947. - Premio Nacional de Literatura, premio de la Crítica, Príncipe de Asturias, Reina Sofía, Cervantes. - Obras: - Primeros libros: Tierra sin nosotros, Alegría - Temas: paso del tiempo y las pérdidas que produce. Alegría como afirmación vital. Amor: se contempla desde un pasado nostálgico. - Quinta del 42, Cuanto sé de mí -Tema social, pero no es el único tema: Se le incluye en la poesía social por la identificación del autor con estos textos, en los que define su postura esteticista: Tú que hueles la flor de la bella palabra Acaso no comprendas las mías sin aroma. Tú que buscas el agua que corre transparente No has de beber mis aguas rojas. Tú que sigues el vuelo de la belleza, acaso, Nunca jamás pensaste cómo la muerte ronda No cómo vida y muerte –agua y fuego- hermanadas Van socavando nuestra roca. - Temas personales (vivencias) que se presentan como colectivos. El autor los divide en reportaje (anécdota) y alucinaciones (procedimientos imaginativos y visionarios (ej. Libro de las alucinaciones).  GABRIEL CELAYA Vida (1911-1991) - Nace en Hernani (Guipuzcoa) - Estudia en Madrid. Relación con la Residencia de Estudiantes. - Guerra Civil: Capitán en el ejército republicano. - 1946: Conoce a Amparo Gastón, la gran compañera de su vida. Con ella funda la revista Norte. - 1956: Abandona la ingeniería y se dedica a la literatura - Premio de la Crítica, Premio Nacional de Literatura. - Muere en Madrid. Obra. 1) Poesía existencial - Inseguridad frente al mundo de la posguerra. Ej. Movimientos elementales (1947) 2) Poesía social. - El Yo pasa a Nosotros  Solidaridad.
  • 6. - Tono sencillo y coloquial. Poesía “de urgencia” que se ve bien en el final a la epístola “A Pablo Neruda”, en Las cartas boca arriba (1949): Te escribo desde un puerto, Desde una costa rota, Desde un país sin dientes, ni párpados, ni llanto. Te escribo con sus muertos, te escribo por los vivos, Por todos los que aguantan y aún luchan duramente. Poca alegría queda ya en esta España nuestra. Mas ya ves, esperamos. 3) Poesía vanguardista, conde mezcla lo filosófico con la inquietud social en El derecho y el revés. Culmina su poesía experimental con Función de uno, equis, ene, de lenguaje matemático desprovisto de todo individualismo o sentimentalidad. 6. AÑOS SESENTA: POESÍA DEL CONOCIMIENTO. El grupo de los 50 comprende un amplio grupo de poetas nacidos entre 1924-1938 que publican sus primeras obras en los años 50. Están unidos por lazos de amistad, y aparecen en ellos dos grupos fundamentales: 1) Grupo de Barcelona: CARLOS BARRAL, JOSÉ AGUSTÍN GOYTISOLO, JAIME GIL DE BIEDMA. 2) Grupo de Madrid: CLAUDIO RODRÍGUEZ, ÁNGEL GONZÁLEZ, JOSÉ ÁNGEL VALENTE, FRANCISCO BRINES, FÉLIX GRANDE. Temas: 1) El fluir del tiempo: fugacidad de la vida. Nostalgia del paraíso perdido de la infancia y adolescencia. 2) El amor: erotismo, amistad. 3) La creación poética: reflexión sobre su poesía (metapoesía) Estilo: - Lenguaje coloquial y verso libre conviven con formas tradicionales. - Humor e ironía como distanciamiento respecto de la realidad.  JOSÉ ÁNGEL VALENTE Obra marcada por el intimismo. Dos épocas: 1) Primera época  Los hechos personales se presentan como situaciones universales. Memoria para rescatar lo vivido. Obras, por ej. La memoria y los signos. 2) Segunda época  (desde 1966) Se sume en la indagación metapoética. El lenguaje sólo puede sugerir, pero no explicitar (se duda de la capacidad del lenguaje para expresar la poesía)  Se inicia así la poesía del silencio. Obras, por ej Interior con figuras.  ÁNGEL GONZÁLEZ - En los años 50, visión crítica del mundo. Compromiso ético con la realidad. Ej. Palabra sobre palabra. Personajes y hechos cotidianos. A veces, visión escéptica, cargada de ironía.  JAIME GIL DE BIEDMA Temas: Experiencias personales, el paso del tiempo. Mirada escéptica de un yo observador. Escepticismo: viene de que cree que el ser humano es derrotista por naturaleza. Obras, por ej. Las personas del verbo (trilogía). 7. AÑOS SETENTA: LOS NOVÍSIMOS Parte de la antología de Castellet Nueve novísimos poetas españoles (1970). Características: - Preferencia por la cultura de masas (TV, publicidad) - Arte popular como rock y cine. - Culturalismo (continuas referencias a obras y autores) y preferencia por la literatura europea e hispanoamericana. - Cosmopolitas. Ciudad de referencia: Venecia. - Reflexión sobre la creación literaria. Autores:  PERE GIMFERRER Abanderado de esta generación.
  • 7. Culturalismo, hermetismo, cultura camp, a la que se une la influencia del cine y el género policíaco. Obras: Por ej. Arde el mar, Muerte en Beverly Hills. Otros autores: LUIS ANTONIO DE VILLENA, ANTONIO COLINAS, GUILLERMO CARNERO, JAIME SILES. 8. DESDE 1975 HASTA LA ACTUALIDAD Temas: Se mantiene la temática urbana y los temas de la vida cotidiana, pero se huye del esteticismo (menos retórica) y se usa un lenguaje en general más coloquial. Multitud de corrientes, entre las que destacan: 1) Neosurrealismo: BLANCA ANDREU, De una niña de provincias que se vino a vivir en un Chagall 2) Neorromanticismo: ANTONIO COLINAS. 3) Poesía del silencio. Versos cortos, condensan los conceptos: JAIME SILES. 4) Poesía épica: recupera la naturaleza de un pasado idílico: JULIO LLAMAZARES. 5) Poesía erótica (incluido el tema de la homosexualidad en muchos autores): ANA ROSSETTI, Devocionario. 6) Poesía narrativa: Cuenta historias pequeñas: ALMUDENA GUZMÁN, Usted. 7) Poesía de la experiencia. Lenguaje coloquial, la ciudad como paisaje cotidiano, el poeta visto como persona normal. Paso del tiempo. Intimismo. LUIS GARCÍA MONTERO, JON JUARISTI. --