SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Universitario “Santiago Mariño”
Escuela de Ingeniería en Petróleo
ElectivaV: Cementación
Sección: SAIA
Cementación de Pozos
Alumnos:
Fernández, Ayerin
García,Yaledis
Zubia, Daniel
Cementación de pozos
Cementación
• Es un proceso que consiste en mezclar cemento seco y ciertos aditivos con
agua, para formar una lechada que es bombeada al pozo a través de la sarta
de revestimiento y colocado en el espacio anular entre el hoyo y el diámetro
externo del revestidor. El volumen a bombear es predeterminado para
alcanzar las zonas críticas (alrededor del fondo de la zapata, espacio anular,
formación permeable, hoyo desnudo, entre otros). Luego se deja fraguar y
endurecer, proceso durante el cual el cemento aumenta su resistencia a la
compresión y forma una barrera permanente e impermeable al movimiento
de fluido detrás del revestidor.
Cementación de pozos
Sostener y adherirse a la
tubería
Restringir movimiento de
fluidos
Proteger la tubería contra la
corrosión
Proteger la tubería contra
impactos originados por
perforaciones de mayor
profundidad subsecuentes
Sellar zonas de pérdidas de
circulación o zonas ladronas
de fluido (zonas con
tendencia susceptible a
invasión de fluidos a la
formación).
Soportar el revestidor, así
como también garantizar el
aislamiento zonal durante el
transcurso de la vida
productiva del pozo.
Objetivos de la cementación
Si bien existen dos tipos de trabajos de cementación, los objetivos generales de
cementación se podrían sumarizar con respecto a aquellos que deberían ser
acometidos por la cementación primaria, los cuales son:
Cementación de pozos
Cementos Portland
• El cemento Portland, ha sido el principal constituyente para cementar la
mayoría de los pozos petroleros, obtuvo su nombre de su similitud con una
piedra de construcción que se encontró en la isla de Portland, cerca de las
costas de Inglaterra.
• El cemento Portland es un producto de calcinación y sus principales
constituyentes son: caliza, barro, esquistos, escoria, bauxita y diversos
materiales que contienen hierro.
Cementación de pozos
Clase A y B (Cemento
Portland)
Clase C (Cemento rápido
de alta resistencia)
Clases D, E, y F (Cemento
retardado)
Clases G y H (Cemento
básico)
Clase J (A pedido
especial)
Cementos API
Los nueve tipos de cementos clasificados por el Instituto Americano de Petróleos
(API) son:
Las clases G y H son las de
uso más común en una
extensa área geográfica.
Las clases A, B y C se usan
en zonas geográficas
especificas donde las
condiciones de pozo
requieren propiedades
especiales del cemento
Las clases D, E y F se usan
esporádicamente y en
situaciones especiales.
Cementación de pozos
Tabla general cementos mas comunes
Clase
Rango
de uso (pies)
Temp.
Estatica (ºF)
Relación
agua (gal/sk)
Densidad de la
lechada (Lb/gal)
Volumen
(pc/sk)
A 0 - 6000 60 - 170 5,2 15,6 1,18
B 0 - 6000 60 - 170 5,2 15,6 1,18
C 0 - 6000 60 - 170 6,3 14,8 1,32
G 0 - 8000 200 5 15,8 1,15
H 0 - 8000 200 4,3 16,4 1,06
Cementación de pozos
Observaciones en cuanto a cementos API
• En el caso de Cementos clase A, puede usarse cuando no se necesitan
propiedades especiales y las condiciones del pozo lo permiten. No
presentan incompatibilidad a sulfatos
• En Cementos clase B, presentan una moderada resistencia a sulfatos
• Los Cementos clase C, muestran resistencia normal y alta a los sulfatos
• Los cementos clase G, son cementos básicos compatibles con
aceleradores o retardadores para utilizar en el rango completo de clases
A hasta E
• Respecto a cementos clase H, es un cemento básico, de alta densidad,
con un volumen de agua variable.
Cementación de pozos
Propiedades del Cemento
Distribución del tamaño de partícula
• Distribución de fases de silicato y aluminio
• Reactividad de fases hidratantes
• Radio de yeso/hemihidrato, y contenido total de sulfato
• Otros parámetros importantes incluyen temperatura, presión, concentración de aditivos, energía de mezcla, orden de
mezcla, y radio de agua-cemento.
• Naturaleza química, cantidad, y área específica del producto inicial hidratante
Los parámetros más importantes del cemento incluyen los siguientes:
Cementación de pozos
Condiciones de fondo
de pozo (temperatura,
profundidad, entre
otros)
Tipo de cementación
Tipo de agua que se
utiliza para la mezcla
Ubicación geográfica
Factores que influyen en propiedades del cemento
Cementación de pozos
Propiedades de la lechada de cemento
• Densidad de la lechada
• Esta debe ser lo suficientemente alta como para
mantener el control del pozo. En el cambo se
chequea mediante el uso de una balanza de
lodo o con un densitómetro.
Cementación de pozos
Propiedades de la lechada de cemento
• Relación de agua de las
lechadas
• Es importante para determinar
el tiempo de bombeabilidad y la
resistencia a la compresión del
cemento. Es el número de pies
cúbicos por saco de cemento,
mezclados con determinada
cantidad de agua
Regla de campos
• Demasiada agua en la copa de la
muestra hará que aparezca agua en la
parte superior de la lechada
• Poca agua dará como resultada una
lechada espesa y difícil de bombear
Cementación de pozos
Propiedades de la lechada de cemento
Tiempo de bombeabilidad
Tiempo requerido para que un cemento comience a
endurecerse o a formar resistencia de gel, es decir, que sea
bombeable bajo condiciones de fondo del pozo. Se obtiene a
través de pruebas de laboratorio y con condiciones reales del
pozo.
Tiempo de espesamiento
Es el tiempo transcurrido desde que se aplica una presión y una
temperatura inicial al consistometro presurizado hasta el
tiempo en que se alcanza una consistencia de 100 BC
(Consistencia Bearden).
Viscosidad y
contenido de agua
En las cementaciones primarias, las lechadas de
cemento deben poseer una viscosidad o
consistencia que ofrezcan un desplazamiento
eficiente del lodo y permitan una buena
adherencia del cemento con la formación y el
revestidor o liner.
Cementación de pozos
Propiedades de la lechada de cemento
Calidad del agua de mezcla
• Siempre es recomendable el uso de agua potable si está
disponible. Sin embargo, en un taladro el agua se obtiene
de una fosa abierta, un pozo perforado o una laguna.
Resistencia a la compresión
• Es la fuerza de compresión requerida para triturar el
cemento, dividida entre el área seccional recta de la
muestra. La resistencia compresiva del cemento es
generalmente alrededor de 12 veces mayor que la
resistencia a la tensión.
Cementación de pozos
Propiedades de la lechada de cemento
Propiedades de la lechada de cemento
• Calor de Hidratación:
• Al mezclarse el cemento con el agua, ocurre una reacción exotérmica con una
considerable liberación de calor. Mientras mayor sea la cantidad de cemento,
mayor es la liberación de calor.
• Control de filtrado
• Es un factor muy importante en la cementación de pozos profundos, Liners de
producción, tapones de cemento y cementaciones forzadas. Alta perdida de
filtrado a través de un medio permeable puede causar un incremento en la
viscosidad de la lechada y rápida disposición del revoque, lo que puede
producir fraguado prematuro de la lechada
Cementación de pozos
Cementación de pozos
Propiedades de la lechada de cemento
Porcentaje de expansión o
contracción lineal observada
después del curado en una
Autoclave bajo vapor saturado a
una presión de 295 Lbs /pulg2 por
tres horas.
Medida del tamaño de las
partículas de cemento obtenida
durante la molienda
Firmeza Fineza
Cementación de pozos
Aditivos de cemento
• Aceleradores
• Son químicos que reducen el tiempo de fraguado, e incrementan la tasa de
desarrollo de fuerza compresiva. Son generalmente agregados al cemento
en temperaturas entre 32 °F – 110 °F. Son fabricados a partir de cementos A,
G y H. Entre los más usados están: Cloruro de Calcio, Cloruro de sodio (1-5%),
Tetraborato de sodio decahidratadado (bórax), silicato de sodio.
Cementación de pozos
Aditivos de cemento
Retardantes
• Químicos que extienden el tiempo de fraguado de un sistema de cemento y
prolongan el tiempo de bombeabilidad. Entre ellos se pueden encontrar:
Lignosulfato de sodio y calcio, lignosulfato de calcio, agua saturada con sal,
Carboximetil-Hidroxietil Celulosa, sal (cloruro de sodio)
Extendedores
• Materiales que reducen la densidad de un cemento, y/o reducen la cantidad
de cemento por unidad de volumen de dicho producto. Entre sus funciones
se tiene que reduce la densidad de la lechada, aumentan el rendimiento,
disminuyen la perdida de filtrado y reducen los costos. Los materiales más
utilizados son: Bentonita, atapulguita, gilsonita, carbón, silicato de sodio
Cementación de pozos
Agentes espesantes
• Materiales que incrementan la densidad de un sistema de cemento.
Usualmente utilizados, arena, barita, hematita
Dispersantes
• químicos que reducen la viscosidad de una lechada de cemento, bajan el
punto cedente y la resistencia de gel. Entre ellos se tienen: Polímeros de
cadena larga, lignosulfato de calcio, cloruro de sodio, hidroxalatos
polisacáridos.
Aditivos de cemento
Cementación de pozos
Aditivos de cemento
Agentes de control de filtrado
• Materiales que controlan la perdida de la fase liquida de un sistema de
cemento a la formación. Hidroxietilcelulosa(HEC), stireno-butadieno,
polivinil acetato
Agentes de control de pérdida de circulación
• Materiales que controlan la pérdida de lechadas de cemento a formaciones
débiles o vugulares. Puede utilizarse materiales granulares como, gilsonita,
y carbón granular; granos de maíz
Cementación de pozos
Aditivos de cemento
Aditivos especiales
• Aditivos misceláneos, por ejemplo: agentes antiespumantes, fibras,
entre otros. Poliglicol éter y siliconas para antiespumantes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estimulacion matricial no reactiva
Estimulacion matricial no reactivaEstimulacion matricial no reactiva
Estimulacion matricial no reactiva
None
 
24 introducción a los fluidos de perforación
24 introducción a los fluidos de perforación24 introducción a los fluidos de perforación
24 introducción a los fluidos de perforación
MagnusMG
 
Produccion 1(clase 3)
Produccion 1(clase 3)Produccion 1(clase 3)
Produccion 1(clase 3)
None
 
Productividad de pozos
Productividad de pozosProductividad de pozos
Productividad de pozos
Jenny Meléndez
 
Fluidos de perforación
Fluidos de perforaciónFluidos de perforación
Fluidos de perforación
Escuela Politécnica Nacional
 
Manual de Fluidos de Perforacion
Manual de Fluidos de PerforacionManual de Fluidos de Perforacion
Manual de Fluidos de Perforacion
RiikardOo Cazthañeda
 
Funciones PVT Yacimientos petroleros
Funciones PVT Yacimientos petrolerosFunciones PVT Yacimientos petroleros
Funciones PVT Yacimientos petroleros
Guillermo Almazán Hernández
 
Equipos de cementación de pozos
Equipos de cementación de pozosEquipos de cementación de pozos
Equipos de cementación de pozos
bernardoRojas15
 
Fracturamiento hidraulico tema 5
Fracturamiento hidraulico tema 5Fracturamiento hidraulico tema 5
Fracturamiento hidraulico tema 5
None
 
Daño a la formacion
Daño a la formacionDaño a la formacion
Daño a la formacion
C Prados
 
Estimulacion y daño de formacion
Estimulacion y daño de formacionEstimulacion y daño de formacion
Estimulacion y daño de formacion
None
 
Estimulacion no ácida en yacimiento petroleros
Estimulacion no ácida en yacimiento petroleros  Estimulacion no ácida en yacimiento petroleros
Estimulacion no ácida en yacimiento petroleros
Manuel Hernandez
 
Motores de fondo_
Motores de fondo_Motores de fondo_
Motores de fondo_
Deisy4
 
Optimizacion de-la-produccion-mediante-analisis-nodal espoil
Optimizacion de-la-produccion-mediante-analisis-nodal espoilOptimizacion de-la-produccion-mediante-analisis-nodal espoil
Optimizacion de-la-produccion-mediante-analisis-nodal espoil
Santiago Castillo
 
Cementacion
CementacionCementacion
Cementacion
Juan AS
 
02 la ipr
02 la   ipr02 la   ipr
Cemento 1er parcial
Cemento 1er parcialCemento 1er parcial
Cemento 1er parcial
Luis Saavedra
 
Hidraulica de perforación Parte I
Hidraulica de perforación Parte IHidraulica de perforación Parte I
Hidraulica de perforación Parte I
JOA PETROL COMPANY S.A.S
 
15 cementación forzada. teoría y cálculo05 pruebasvde laboratorio para lo...
15   cementación forzada. teoría y cálculo05   pruebasvde laboratorio para lo...15   cementación forzada. teoría y cálculo05   pruebasvde laboratorio para lo...
15 cementación forzada. teoría y cálculo05 pruebasvde laboratorio para lo...
AgustÍn Piccione
 
Completación de pozos
Completación de pozosCompletación de pozos
Completación de pozos
Julio Cesar Lugo Berrios
 

La actualidad más candente (20)

Estimulacion matricial no reactiva
Estimulacion matricial no reactivaEstimulacion matricial no reactiva
Estimulacion matricial no reactiva
 
24 introducción a los fluidos de perforación
24 introducción a los fluidos de perforación24 introducción a los fluidos de perforación
24 introducción a los fluidos de perforación
 
Produccion 1(clase 3)
Produccion 1(clase 3)Produccion 1(clase 3)
Produccion 1(clase 3)
 
Productividad de pozos
Productividad de pozosProductividad de pozos
Productividad de pozos
 
Fluidos de perforación
Fluidos de perforaciónFluidos de perforación
Fluidos de perforación
 
Manual de Fluidos de Perforacion
Manual de Fluidos de PerforacionManual de Fluidos de Perforacion
Manual de Fluidos de Perforacion
 
Funciones PVT Yacimientos petroleros
Funciones PVT Yacimientos petrolerosFunciones PVT Yacimientos petroleros
Funciones PVT Yacimientos petroleros
 
Equipos de cementación de pozos
Equipos de cementación de pozosEquipos de cementación de pozos
Equipos de cementación de pozos
 
Fracturamiento hidraulico tema 5
Fracturamiento hidraulico tema 5Fracturamiento hidraulico tema 5
Fracturamiento hidraulico tema 5
 
Daño a la formacion
Daño a la formacionDaño a la formacion
Daño a la formacion
 
Estimulacion y daño de formacion
Estimulacion y daño de formacionEstimulacion y daño de formacion
Estimulacion y daño de formacion
 
Estimulacion no ácida en yacimiento petroleros
Estimulacion no ácida en yacimiento petroleros  Estimulacion no ácida en yacimiento petroleros
Estimulacion no ácida en yacimiento petroleros
 
Motores de fondo_
Motores de fondo_Motores de fondo_
Motores de fondo_
 
Optimizacion de-la-produccion-mediante-analisis-nodal espoil
Optimizacion de-la-produccion-mediante-analisis-nodal espoilOptimizacion de-la-produccion-mediante-analisis-nodal espoil
Optimizacion de-la-produccion-mediante-analisis-nodal espoil
 
Cementacion
CementacionCementacion
Cementacion
 
02 la ipr
02 la   ipr02 la   ipr
02 la ipr
 
Cemento 1er parcial
Cemento 1er parcialCemento 1er parcial
Cemento 1er parcial
 
Hidraulica de perforación Parte I
Hidraulica de perforación Parte IHidraulica de perforación Parte I
Hidraulica de perforación Parte I
 
15 cementación forzada. teoría y cálculo05 pruebasvde laboratorio para lo...
15   cementación forzada. teoría y cálculo05   pruebasvde laboratorio para lo...15   cementación forzada. teoría y cálculo05   pruebasvde laboratorio para lo...
15 cementación forzada. teoría y cálculo05 pruebasvde laboratorio para lo...
 
Completación de pozos
Completación de pozosCompletación de pozos
Completación de pozos
 

Similar a Generalidades de Cementación Petrolera

Produccion 1(clase 3)version intersemestral
Produccion 1(clase 3)version intersemestralProduccion 1(clase 3)version intersemestral
Produccion 1(clase 3)version intersemestral
None
 
Produccion 1(clase 3)
Produccion 1(clase 3)Produccion 1(clase 3)
Produccion 1(clase 3)
None
 
Perforación 2 cementacion
Perforación 2 cementacion Perforación 2 cementacion
Perforación 2 cementacion
Daniel Chacin
 
55683491-Cementacion-de-Pozos-Petroleros.pdf
55683491-Cementacion-de-Pozos-Petroleros.pdf55683491-Cementacion-de-Pozos-Petroleros.pdf
55683491-Cementacion-de-Pozos-Petroleros.pdf
LuisLeon656493
 
Perfoii cementacion
Perfoii cementacionPerfoii cementacion
Perfoii cementacion
ricmys
 
03 materias primas.experiencias iberoamericanas pavimentos concreto
03 materias primas.experiencias iberoamericanas pavimentos concreto03 materias primas.experiencias iberoamericanas pavimentos concreto
03 materias primas.experiencias iberoamericanas pavimentos concreto
Diego Deco
 
03 materias primas.experiencias iberoamericanas pavimentos concreto
03 materias primas.experiencias iberoamericanas pavimentos concreto03 materias primas.experiencias iberoamericanas pavimentos concreto
03 materias primas.experiencias iberoamericanas pavimentos concreto
frank91tarapoto
 
Cementacion de pozos pet
Cementacion de pozos petCementacion de pozos pet
Cementacion de pozos pet
Andy Fernandez
 
14 08-21 sem-pav_6-pablo-caviedes-melon
14 08-21 sem-pav_6-pablo-caviedes-melon14 08-21 sem-pav_6-pablo-caviedes-melon
14 08-21 sem-pav_6-pablo-caviedes-melon
Instituto del cemento y Hormigón de Chile
 
Hormigón autocompactante
Hormigón autocompactanteHormigón autocompactante
Hormigón autocompactante
ETS Arquitectura Coruña
 
Principios básicos de cementación de pozos
Principios básicos de cementación de pozosPrincipios básicos de cementación de pozos
Principios básicos de cementación de pozos
Julio Cesar Lugo Berrios
 
Cementacion horizontal jose miguel
Cementacion horizontal jose miguel Cementacion horizontal jose miguel
Cementacion horizontal jose miguel
josemiguelchirinos
 
Losas de Hormigón sobre el Terreno
Losas de Hormigón sobre el TerrenoLosas de Hormigón sobre el Terreno
Losas de Hormigón sobre el Terreno
Marlon Valarezo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
yohandri roo
 
Cementacion maritza
Cementacion maritzaCementacion maritza
Cementacion maritza
Andy Fernandez
 
Cementacion vm, is, es y it.
Cementacion vm, is, es y it.Cementacion vm, is, es y it.
Cementacion vm, is, es y it.
Valeria Mendoza
 
Concreto
 Concreto Concreto
Concreto
marco
 
hormigones.pdf
hormigones.pdfhormigones.pdf
hormigones.pdf
nicolasqueupan
 
S02_ MATERIAL DE CLASE tecnologia del concreto.pdf
S02_ MATERIAL DE CLASE tecnologia del concreto.pdfS02_ MATERIAL DE CLASE tecnologia del concreto.pdf
S02_ MATERIAL DE CLASE tecnologia del concreto.pdf
DiegoMontoya814739
 
Cementos
CementosCementos

Similar a Generalidades de Cementación Petrolera (20)

Produccion 1(clase 3)version intersemestral
Produccion 1(clase 3)version intersemestralProduccion 1(clase 3)version intersemestral
Produccion 1(clase 3)version intersemestral
 
Produccion 1(clase 3)
Produccion 1(clase 3)Produccion 1(clase 3)
Produccion 1(clase 3)
 
Perforación 2 cementacion
Perforación 2 cementacion Perforación 2 cementacion
Perforación 2 cementacion
 
55683491-Cementacion-de-Pozos-Petroleros.pdf
55683491-Cementacion-de-Pozos-Petroleros.pdf55683491-Cementacion-de-Pozos-Petroleros.pdf
55683491-Cementacion-de-Pozos-Petroleros.pdf
 
Perfoii cementacion
Perfoii cementacionPerfoii cementacion
Perfoii cementacion
 
03 materias primas.experiencias iberoamericanas pavimentos concreto
03 materias primas.experiencias iberoamericanas pavimentos concreto03 materias primas.experiencias iberoamericanas pavimentos concreto
03 materias primas.experiencias iberoamericanas pavimentos concreto
 
03 materias primas.experiencias iberoamericanas pavimentos concreto
03 materias primas.experiencias iberoamericanas pavimentos concreto03 materias primas.experiencias iberoamericanas pavimentos concreto
03 materias primas.experiencias iberoamericanas pavimentos concreto
 
Cementacion de pozos pet
Cementacion de pozos petCementacion de pozos pet
Cementacion de pozos pet
 
14 08-21 sem-pav_6-pablo-caviedes-melon
14 08-21 sem-pav_6-pablo-caviedes-melon14 08-21 sem-pav_6-pablo-caviedes-melon
14 08-21 sem-pav_6-pablo-caviedes-melon
 
Hormigón autocompactante
Hormigón autocompactanteHormigón autocompactante
Hormigón autocompactante
 
Principios básicos de cementación de pozos
Principios básicos de cementación de pozosPrincipios básicos de cementación de pozos
Principios básicos de cementación de pozos
 
Cementacion horizontal jose miguel
Cementacion horizontal jose miguel Cementacion horizontal jose miguel
Cementacion horizontal jose miguel
 
Losas de Hormigón sobre el Terreno
Losas de Hormigón sobre el TerrenoLosas de Hormigón sobre el Terreno
Losas de Hormigón sobre el Terreno
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Cementacion maritza
Cementacion maritzaCementacion maritza
Cementacion maritza
 
Cementacion vm, is, es y it.
Cementacion vm, is, es y it.Cementacion vm, is, es y it.
Cementacion vm, is, es y it.
 
Concreto
 Concreto Concreto
Concreto
 
hormigones.pdf
hormigones.pdfhormigones.pdf
hormigones.pdf
 
S02_ MATERIAL DE CLASE tecnologia del concreto.pdf
S02_ MATERIAL DE CLASE tecnologia del concreto.pdfS02_ MATERIAL DE CLASE tecnologia del concreto.pdf
S02_ MATERIAL DE CLASE tecnologia del concreto.pdf
 
Cementos
CementosCementos
Cementos
 

Último

INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
OrlandoRomanEcheandi
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 

Último (20)

INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 

Generalidades de Cementación Petrolera

  • 1. Instituto Universitario “Santiago Mariño” Escuela de Ingeniería en Petróleo ElectivaV: Cementación Sección: SAIA Cementación de Pozos Alumnos: Fernández, Ayerin García,Yaledis Zubia, Daniel
  • 2. Cementación de pozos Cementación • Es un proceso que consiste en mezclar cemento seco y ciertos aditivos con agua, para formar una lechada que es bombeada al pozo a través de la sarta de revestimiento y colocado en el espacio anular entre el hoyo y el diámetro externo del revestidor. El volumen a bombear es predeterminado para alcanzar las zonas críticas (alrededor del fondo de la zapata, espacio anular, formación permeable, hoyo desnudo, entre otros). Luego se deja fraguar y endurecer, proceso durante el cual el cemento aumenta su resistencia a la compresión y forma una barrera permanente e impermeable al movimiento de fluido detrás del revestidor.
  • 3. Cementación de pozos Sostener y adherirse a la tubería Restringir movimiento de fluidos Proteger la tubería contra la corrosión Proteger la tubería contra impactos originados por perforaciones de mayor profundidad subsecuentes Sellar zonas de pérdidas de circulación o zonas ladronas de fluido (zonas con tendencia susceptible a invasión de fluidos a la formación). Soportar el revestidor, así como también garantizar el aislamiento zonal durante el transcurso de la vida productiva del pozo. Objetivos de la cementación Si bien existen dos tipos de trabajos de cementación, los objetivos generales de cementación se podrían sumarizar con respecto a aquellos que deberían ser acometidos por la cementación primaria, los cuales son:
  • 4. Cementación de pozos Cementos Portland • El cemento Portland, ha sido el principal constituyente para cementar la mayoría de los pozos petroleros, obtuvo su nombre de su similitud con una piedra de construcción que se encontró en la isla de Portland, cerca de las costas de Inglaterra. • El cemento Portland es un producto de calcinación y sus principales constituyentes son: caliza, barro, esquistos, escoria, bauxita y diversos materiales que contienen hierro.
  • 5. Cementación de pozos Clase A y B (Cemento Portland) Clase C (Cemento rápido de alta resistencia) Clases D, E, y F (Cemento retardado) Clases G y H (Cemento básico) Clase J (A pedido especial) Cementos API Los nueve tipos de cementos clasificados por el Instituto Americano de Petróleos (API) son: Las clases G y H son las de uso más común en una extensa área geográfica. Las clases A, B y C se usan en zonas geográficas especificas donde las condiciones de pozo requieren propiedades especiales del cemento Las clases D, E y F se usan esporádicamente y en situaciones especiales.
  • 6. Cementación de pozos Tabla general cementos mas comunes Clase Rango de uso (pies) Temp. Estatica (ºF) Relación agua (gal/sk) Densidad de la lechada (Lb/gal) Volumen (pc/sk) A 0 - 6000 60 - 170 5,2 15,6 1,18 B 0 - 6000 60 - 170 5,2 15,6 1,18 C 0 - 6000 60 - 170 6,3 14,8 1,32 G 0 - 8000 200 5 15,8 1,15 H 0 - 8000 200 4,3 16,4 1,06
  • 7. Cementación de pozos Observaciones en cuanto a cementos API • En el caso de Cementos clase A, puede usarse cuando no se necesitan propiedades especiales y las condiciones del pozo lo permiten. No presentan incompatibilidad a sulfatos • En Cementos clase B, presentan una moderada resistencia a sulfatos • Los Cementos clase C, muestran resistencia normal y alta a los sulfatos • Los cementos clase G, son cementos básicos compatibles con aceleradores o retardadores para utilizar en el rango completo de clases A hasta E • Respecto a cementos clase H, es un cemento básico, de alta densidad, con un volumen de agua variable.
  • 8. Cementación de pozos Propiedades del Cemento Distribución del tamaño de partícula • Distribución de fases de silicato y aluminio • Reactividad de fases hidratantes • Radio de yeso/hemihidrato, y contenido total de sulfato • Otros parámetros importantes incluyen temperatura, presión, concentración de aditivos, energía de mezcla, orden de mezcla, y radio de agua-cemento. • Naturaleza química, cantidad, y área específica del producto inicial hidratante Los parámetros más importantes del cemento incluyen los siguientes:
  • 9. Cementación de pozos Condiciones de fondo de pozo (temperatura, profundidad, entre otros) Tipo de cementación Tipo de agua que se utiliza para la mezcla Ubicación geográfica Factores que influyen en propiedades del cemento
  • 10. Cementación de pozos Propiedades de la lechada de cemento • Densidad de la lechada • Esta debe ser lo suficientemente alta como para mantener el control del pozo. En el cambo se chequea mediante el uso de una balanza de lodo o con un densitómetro.
  • 11. Cementación de pozos Propiedades de la lechada de cemento • Relación de agua de las lechadas • Es importante para determinar el tiempo de bombeabilidad y la resistencia a la compresión del cemento. Es el número de pies cúbicos por saco de cemento, mezclados con determinada cantidad de agua Regla de campos • Demasiada agua en la copa de la muestra hará que aparezca agua en la parte superior de la lechada • Poca agua dará como resultada una lechada espesa y difícil de bombear
  • 12. Cementación de pozos Propiedades de la lechada de cemento Tiempo de bombeabilidad Tiempo requerido para que un cemento comience a endurecerse o a formar resistencia de gel, es decir, que sea bombeable bajo condiciones de fondo del pozo. Se obtiene a través de pruebas de laboratorio y con condiciones reales del pozo. Tiempo de espesamiento Es el tiempo transcurrido desde que se aplica una presión y una temperatura inicial al consistometro presurizado hasta el tiempo en que se alcanza una consistencia de 100 BC (Consistencia Bearden).
  • 13. Viscosidad y contenido de agua En las cementaciones primarias, las lechadas de cemento deben poseer una viscosidad o consistencia que ofrezcan un desplazamiento eficiente del lodo y permitan una buena adherencia del cemento con la formación y el revestidor o liner. Cementación de pozos Propiedades de la lechada de cemento
  • 14. Calidad del agua de mezcla • Siempre es recomendable el uso de agua potable si está disponible. Sin embargo, en un taladro el agua se obtiene de una fosa abierta, un pozo perforado o una laguna. Resistencia a la compresión • Es la fuerza de compresión requerida para triturar el cemento, dividida entre el área seccional recta de la muestra. La resistencia compresiva del cemento es generalmente alrededor de 12 veces mayor que la resistencia a la tensión. Cementación de pozos Propiedades de la lechada de cemento
  • 15. Propiedades de la lechada de cemento • Calor de Hidratación: • Al mezclarse el cemento con el agua, ocurre una reacción exotérmica con una considerable liberación de calor. Mientras mayor sea la cantidad de cemento, mayor es la liberación de calor. • Control de filtrado • Es un factor muy importante en la cementación de pozos profundos, Liners de producción, tapones de cemento y cementaciones forzadas. Alta perdida de filtrado a través de un medio permeable puede causar un incremento en la viscosidad de la lechada y rápida disposición del revoque, lo que puede producir fraguado prematuro de la lechada Cementación de pozos
  • 16. Cementación de pozos Propiedades de la lechada de cemento Porcentaje de expansión o contracción lineal observada después del curado en una Autoclave bajo vapor saturado a una presión de 295 Lbs /pulg2 por tres horas. Medida del tamaño de las partículas de cemento obtenida durante la molienda Firmeza Fineza
  • 17. Cementación de pozos Aditivos de cemento • Aceleradores • Son químicos que reducen el tiempo de fraguado, e incrementan la tasa de desarrollo de fuerza compresiva. Son generalmente agregados al cemento en temperaturas entre 32 °F – 110 °F. Son fabricados a partir de cementos A, G y H. Entre los más usados están: Cloruro de Calcio, Cloruro de sodio (1-5%), Tetraborato de sodio decahidratadado (bórax), silicato de sodio.
  • 18. Cementación de pozos Aditivos de cemento Retardantes • Químicos que extienden el tiempo de fraguado de un sistema de cemento y prolongan el tiempo de bombeabilidad. Entre ellos se pueden encontrar: Lignosulfato de sodio y calcio, lignosulfato de calcio, agua saturada con sal, Carboximetil-Hidroxietil Celulosa, sal (cloruro de sodio) Extendedores • Materiales que reducen la densidad de un cemento, y/o reducen la cantidad de cemento por unidad de volumen de dicho producto. Entre sus funciones se tiene que reduce la densidad de la lechada, aumentan el rendimiento, disminuyen la perdida de filtrado y reducen los costos. Los materiales más utilizados son: Bentonita, atapulguita, gilsonita, carbón, silicato de sodio
  • 19. Cementación de pozos Agentes espesantes • Materiales que incrementan la densidad de un sistema de cemento. Usualmente utilizados, arena, barita, hematita Dispersantes • químicos que reducen la viscosidad de una lechada de cemento, bajan el punto cedente y la resistencia de gel. Entre ellos se tienen: Polímeros de cadena larga, lignosulfato de calcio, cloruro de sodio, hidroxalatos polisacáridos. Aditivos de cemento
  • 20. Cementación de pozos Aditivos de cemento Agentes de control de filtrado • Materiales que controlan la perdida de la fase liquida de un sistema de cemento a la formación. Hidroxietilcelulosa(HEC), stireno-butadieno, polivinil acetato Agentes de control de pérdida de circulación • Materiales que controlan la pérdida de lechadas de cemento a formaciones débiles o vugulares. Puede utilizarse materiales granulares como, gilsonita, y carbón granular; granos de maíz
  • 21. Cementación de pozos Aditivos de cemento Aditivos especiales • Aditivos misceláneos, por ejemplo: agentes antiespumantes, fibras, entre otros. Poliglicol éter y siliconas para antiespumantes.