SlideShare una empresa de Scribd logo
I N T E G R A N T E S :
-MENDOZA VALERIA.
-SALON IDALYS.
-SULBARAN
EDUARDO.
-TORRES ISKAR
Consiste en la mezcla de
cemento seco y ciertos aditivos
con agua, para formar una
lechada que es bombeada al
pozo. El proceso de cementación
es de vital importancia para el
mismo, dado que una deficiente
operación de cementación
traería drásticas consecuencias;
tales como incremento de los
costos, riesgo de perdida del
pozo, riesgos hacia el ambiente y
a la seguridad.
Cementación de
pozos petroleros
Abandonar zonas no
productoras o agotadas
Sellar zonas de pérdidas
de circulación
Reducir altas
producciones de gas
Reparar trabajos de
cementación primaria
deficientes
Reparar filtraciones
causadas por fallas del
revestidor
Proteger la migración
de fluido hacia zonas
productoras
Objetivos de la cementación
El American Petroleun Institute (API) ha identificado nueve
tipos de cementos de acuerdo a su composición y propiedades
físicas:
Cemento
clase “A”
Está diseñado para
emplearse a 1.830 m.
(6.000 pies) de
profundidad como
máximo, con temperaturas
de 77 ºC (170 ºF) y donde
no se requieran
propiedades especiales;
no brinda ninguna
resistencia a los sulfatos.
Esta clase de cemento es
el más barato.
Cemento API
Cemento
clase “B”
Está diseñado para
emplearse a 1.830 m. (6.000
pies) de profundidad como
máximo, con temperaturas
de 77 ºC (170 ºF). Este
cemento no requiere
propiedades especiales, y su
aplicación se da cuando las
condiciones del pozo lo
permitan y donde se
requiere moderada a alta
resistencia a los sulfatos.
Cemento API
Cemento API
Cemento
clase “C”
Está diseñado para emplearse a 1.830
m. (6.000 pies) de profundidad como
máximo, con temperaturas de 77 ºC
(170 ºF), donde se requiere alta
resistencia a la compresión temprana,
se fabrican en los tres grados de
resistencia a los sulfatos (baja,
moderada y alta).
Este cemento se emplea de 1.830
(6.000 pies) hasta 3.050 m. (10.000
pies) de profundidad con
temperaturas de hasta 110 ºC (230 ºF) y
presión moderada. Se fabrica en
moderada y alta resistencia a los
sulfatos.
Cemento
clase “D”
Cemento API
Cemento
clase “E”
Este cemento se emplea de 3.050
(10.000 pies) hasta 4270 m. (14.000
pies) de profundidad con
temperaturas de 143 ºC (290 ºF) y alta
presión. Se fabrica en moderada y alta
resistencia a los sulfatos.
Este cemento se usa de 3.050 (10.000
pies) hasta 4880 m. (16.000 pies) de
profundidad con temperaturas de 160
ºC (320 ºF), donde exista alta presión.
Se fabrica en moderada y alta
resistencia a los sulfatos.
Cemento
clase “F”
Cemento
clase “G y H”
Comúnmente conocidos como
cementos petroleros, son cementos
básicos para emplearse desde la
superficie hasta 2240 m. (8.000
pies), tal como se fabrican. Se
fabrica en moderada y alta
resistencia a los sulfatos.
En cuanto a su composición, son
similares a los cementos API Clase
B. La composición química de los
cementos clase G y H son
esencialmente iguales.
Cemento API
Propiedades del Cemento
Resistencia a la compresión: No
se debe perforar el zapato de la
cañería de revestimiento hasta
que el cemento que ha sido
bombeado haya alcanzado una
resistencia a la compresión de
alrededor de 500 psi. El
desarrollo de la resistencia a la
compresión es una función de
muchas variables, como: la
temperatura, presión, cantidad
de agua de mezcla añadida y el
tiempo transcurrido desde la
mezcla.
Propiedades del Cemento
El tiempo de bombeabilidad de
una lechada de cemento: Es el
tiempo durante el cual la
lechada de cemento puede ser
bombeada y desplazada dentro
del espacio anular (la lechada
es bombeable durante este
tiempo).
Propiedades del Cemento
Densidad de la lechada:
La densidad estándar de las
lechadas pueden ser alteradas
para reunir requerimientos
operacionales específicos. La
densidad puede ser alterada a
través de cambiar la cantidad
de agua de mezcla o usando
aditivospara la lechada.
Propiedades del Cemento
Resistencia a la corrosión:
Las aguas de formación
contienen determinados
elementos corrosivos, los
cuales pueden causar deterioro
del cemento. Dos compuestos
que son comúnmente hallados
en las aguas de formación son
el sulfato de sodio y el sulfato
de magnesio.
Aditivos del Cemento
Aceleradores
Reductores de
densidad
Retardadores
Son productos
químicos que reducen
el tiempo de fraguado
a las lechadas de
cemento.
Reducen la densidad
de las lechadas de
cemento y/o reducen
la cantidad de
cemento por unidad
de volumen por
producto fraguado
Prolongan el tiempo
de fraguado inicial de
las lechadas de
cemento y brindan la
posibilidad de trabajar
el cemento en un
amplio rango de
temperatura y presión
Aditivos del Cemento
Densificantes Dispersantes
Aditivos para
perdida de
fluido
Son materiales
químicos inertes, de
alto peso específico y
que manejan poco
agua. Estos materiales
son usados cuando se
realizan operaciones
de cementación en
zonas
sobrepresurizadas
Son productos
químicos que reducen
la viscosidad de las
lechadas de cemento y
son añadidos para
mejorar las
propiedades de flujo
de las lechadas.
Se usan para prevenir
la deshidratación de
las lechadas de
cemento y evitar un
fragüe prematuro.
Generalmente los
reductores de filtrado
son productos
derivados de celulosa.
Gracias por
su
Atención!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 1 cementacion de pozos
Unidad 1 cementacion de pozosUnidad 1 cementacion de pozos
Unidad 1 cementacion de pozos
Hilda Marcano
 
poseso de fabricación del asfalto (carpeta asfáltica)
poseso de fabricación del asfalto (carpeta asfáltica)poseso de fabricación del asfalto (carpeta asfáltica)
poseso de fabricación del asfalto (carpeta asfáltica)
eleazarbautista35
 
Cementos y aditivos
Cementos y aditivosCementos y aditivos
Cementos y aditivos
Yeison Almarza
 
El Asfalto
El AsfaltoEl Asfalto
El Asfalto
HenryTkmCcahuana
 
Asfaltos
AsfaltosAsfaltos
Asfaltos
Gissel Lopez
 
Asfaltos
AsfaltosAsfaltos
Asfaltos
Laura Carolina
 
Asfaltos
AsfaltosAsfaltos
Asfaltos
Hilda Followill
 
El asfalto - Materiales de construcción -Ámbito Práctico 3º ESO
El asfalto - Materiales de construcción -Ámbito Práctico 3º ESOEl asfalto - Materiales de construcción -Ámbito Práctico 3º ESO
El asfalto - Materiales de construcción -Ámbito Práctico 3º ESO
IES Kursaal
 
Capitulo 4 copia.
Capitulo 4   copia.Capitulo 4   copia.
Capitulo 4 copia.
frey perez perez
 
ASFALTO
ASFALTOASFALTO
Perfoii cementacion
Perfoii cementacionPerfoii cementacion
Perfoii cementacion
ricmys
 
El asfalto
El asfaltoEl asfalto
El asfalto
marbelys04
 
Diferencias entre-mezcla-densa-en-frio-y-caliente
Diferencias entre-mezcla-densa-en-frio-y-calienteDiferencias entre-mezcla-densa-en-frio-y-caliente
Diferencias entre-mezcla-densa-en-frio-y-caliente
kimyst
 
ASFALTO
ASFALTOASFALTO
ASFALTO Y SU USO
ASFALTO Y SU USOASFALTO Y SU USO
ASFALTO Y SU USO
katerine romero
 
Fracturamiento
FracturamientoFracturamiento
Fracturamiento
None
 
Trabajo final estabilizacion de suelos
Trabajo final estabilizacion de suelosTrabajo final estabilizacion de suelos
Trabajo final estabilizacion de suelos
Jose Ronald Estela Horna
 
Adiciones, Agua, Aditivos y Fibras
Adiciones, Agua, Aditivos y FibrasAdiciones, Agua, Aditivos y Fibras
Adiciones, Agua, Aditivos y Fibras
Marlon Valarezo
 
Asfalto
AsfaltoAsfalto
Asfalto
URACCAN
 
Trabajo cementacion de pozos PERFORACION I
Trabajo cementacion de pozos PERFORACION ITrabajo cementacion de pozos PERFORACION I
Trabajo cementacion de pozos PERFORACION I
Angelica Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 1 cementacion de pozos
Unidad 1 cementacion de pozosUnidad 1 cementacion de pozos
Unidad 1 cementacion de pozos
 
poseso de fabricación del asfalto (carpeta asfáltica)
poseso de fabricación del asfalto (carpeta asfáltica)poseso de fabricación del asfalto (carpeta asfáltica)
poseso de fabricación del asfalto (carpeta asfáltica)
 
Cementos y aditivos
Cementos y aditivosCementos y aditivos
Cementos y aditivos
 
El Asfalto
El AsfaltoEl Asfalto
El Asfalto
 
Asfaltos
AsfaltosAsfaltos
Asfaltos
 
Asfaltos
AsfaltosAsfaltos
Asfaltos
 
Asfaltos
AsfaltosAsfaltos
Asfaltos
 
El asfalto - Materiales de construcción -Ámbito Práctico 3º ESO
El asfalto - Materiales de construcción -Ámbito Práctico 3º ESOEl asfalto - Materiales de construcción -Ámbito Práctico 3º ESO
El asfalto - Materiales de construcción -Ámbito Práctico 3º ESO
 
Capitulo 4 copia.
Capitulo 4   copia.Capitulo 4   copia.
Capitulo 4 copia.
 
ASFALTO
ASFALTOASFALTO
ASFALTO
 
Perfoii cementacion
Perfoii cementacionPerfoii cementacion
Perfoii cementacion
 
El asfalto
El asfaltoEl asfalto
El asfalto
 
Diferencias entre-mezcla-densa-en-frio-y-caliente
Diferencias entre-mezcla-densa-en-frio-y-calienteDiferencias entre-mezcla-densa-en-frio-y-caliente
Diferencias entre-mezcla-densa-en-frio-y-caliente
 
ASFALTO
ASFALTOASFALTO
ASFALTO
 
ASFALTO Y SU USO
ASFALTO Y SU USOASFALTO Y SU USO
ASFALTO Y SU USO
 
Fracturamiento
FracturamientoFracturamiento
Fracturamiento
 
Trabajo final estabilizacion de suelos
Trabajo final estabilizacion de suelosTrabajo final estabilizacion de suelos
Trabajo final estabilizacion de suelos
 
Adiciones, Agua, Aditivos y Fibras
Adiciones, Agua, Aditivos y FibrasAdiciones, Agua, Aditivos y Fibras
Adiciones, Agua, Aditivos y Fibras
 
Asfalto
AsfaltoAsfalto
Asfalto
 
Trabajo cementacion de pozos PERFORACION I
Trabajo cementacion de pozos PERFORACION ITrabajo cementacion de pozos PERFORACION I
Trabajo cementacion de pozos PERFORACION I
 

Similar a Cementacion vm, is, es y it.

Cementación de pozos
Cementación de pozosCementación de pozos
Cementación de pozos
Danilaysrc
 
Perforación 2 cementacion
Perforación 2 cementacion Perforación 2 cementacion
Perforación 2 cementacion
Daniel Chacin
 
Principios básicos de cementación de pozos
Principios básicos de cementación de pozosPrincipios básicos de cementación de pozos
Principios básicos de cementación de pozos
Julio Cesar Lugo Berrios
 
Cementacion maritza
Cementacion maritzaCementacion maritza
Cementacion maritza
Andy Fernandez
 
55683491-Cementacion-de-Pozos-Petroleros.pdf
55683491-Cementacion-de-Pozos-Petroleros.pdf55683491-Cementacion-de-Pozos-Petroleros.pdf
55683491-Cementacion-de-Pozos-Petroleros.pdf
LuisLeon656493
 
Shotcrete iqr
Shotcrete iqrShotcrete iqr
Shotcrete iqr
CENVIMUNSCHCEMROB
 
Generalidades de Cementación Petrolera
Generalidades de Cementación PetroleraGeneralidades de Cementación Petrolera
Generalidades de Cementación Petrolera
Daniel José Zubia Gonzalez
 
Cementaciones
CementacionesCementaciones
expo aditivos.pptx
expo aditivos.pptxexpo aditivos.pptx
expo aditivos.pptx
Jose Segundo Antialon
 
CEMENTO FINAL (1).pdf
CEMENTO FINAL (1).pdfCEMENTO FINAL (1).pdf
CEMENTO FINAL (1).pdf
BRYANHEISONGUILLENRI1
 
Cementacion de pozos
Cementacion de pozosCementacion de pozos
Cementacion de pozos
Javier Morales Cauna
 
ASFALTOS Y SU USO
ASFALTOS Y SU USOASFALTOS Y SU USO
ASFALTOS Y SU USO
katerine romero
 
ING WILZON WW (1).pptx
ING WILZON WW (1).pptxING WILZON WW (1).pptx
ING WILZON WW (1).pptx
jhon carrillo quispe
 
Hormigon.pptx
Hormigon.pptxHormigon.pptx
Hormigon.pptx
NeimarPato
 
Eleio eveicar
Eleio eveicarEleio eveicar
Eleio eveicar
Andy Fernandez
 
Produccion 1(clase 3)version intersemestral
Produccion 1(clase 3)version intersemestralProduccion 1(clase 3)version intersemestral
Produccion 1(clase 3)version intersemestral
None
 
Consulta 1
Consulta 1Consulta 1
Consulta 1
EDID
 
Morteros de construcción final PPT
Morteros de construcción final PPTMorteros de construcción final PPT
Morteros de construcción final PPT
alfredojaimesrojas
 
Presentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poitPresentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poit
Thalia Martinexz
 
Presentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poitPresentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poit
Gerson Martinez
 

Similar a Cementacion vm, is, es y it. (20)

Cementación de pozos
Cementación de pozosCementación de pozos
Cementación de pozos
 
Perforación 2 cementacion
Perforación 2 cementacion Perforación 2 cementacion
Perforación 2 cementacion
 
Principios básicos de cementación de pozos
Principios básicos de cementación de pozosPrincipios básicos de cementación de pozos
Principios básicos de cementación de pozos
 
Cementacion maritza
Cementacion maritzaCementacion maritza
Cementacion maritza
 
55683491-Cementacion-de-Pozos-Petroleros.pdf
55683491-Cementacion-de-Pozos-Petroleros.pdf55683491-Cementacion-de-Pozos-Petroleros.pdf
55683491-Cementacion-de-Pozos-Petroleros.pdf
 
Shotcrete iqr
Shotcrete iqrShotcrete iqr
Shotcrete iqr
 
Generalidades de Cementación Petrolera
Generalidades de Cementación PetroleraGeneralidades de Cementación Petrolera
Generalidades de Cementación Petrolera
 
Cementaciones
CementacionesCementaciones
Cementaciones
 
expo aditivos.pptx
expo aditivos.pptxexpo aditivos.pptx
expo aditivos.pptx
 
CEMENTO FINAL (1).pdf
CEMENTO FINAL (1).pdfCEMENTO FINAL (1).pdf
CEMENTO FINAL (1).pdf
 
Cementacion de pozos
Cementacion de pozosCementacion de pozos
Cementacion de pozos
 
ASFALTOS Y SU USO
ASFALTOS Y SU USOASFALTOS Y SU USO
ASFALTOS Y SU USO
 
ING WILZON WW (1).pptx
ING WILZON WW (1).pptxING WILZON WW (1).pptx
ING WILZON WW (1).pptx
 
Hormigon.pptx
Hormigon.pptxHormigon.pptx
Hormigon.pptx
 
Eleio eveicar
Eleio eveicarEleio eveicar
Eleio eveicar
 
Produccion 1(clase 3)version intersemestral
Produccion 1(clase 3)version intersemestralProduccion 1(clase 3)version intersemestral
Produccion 1(clase 3)version intersemestral
 
Consulta 1
Consulta 1Consulta 1
Consulta 1
 
Morteros de construcción final PPT
Morteros de construcción final PPTMorteros de construcción final PPT
Morteros de construcción final PPT
 
Presentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poitPresentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poit
 
Presentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poitPresentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poit
 

Último

Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 

Último (20)

Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 

Cementacion vm, is, es y it.

  • 1. I N T E G R A N T E S : -MENDOZA VALERIA. -SALON IDALYS. -SULBARAN EDUARDO. -TORRES ISKAR
  • 2. Consiste en la mezcla de cemento seco y ciertos aditivos con agua, para formar una lechada que es bombeada al pozo. El proceso de cementación es de vital importancia para el mismo, dado que una deficiente operación de cementación traería drásticas consecuencias; tales como incremento de los costos, riesgo de perdida del pozo, riesgos hacia el ambiente y a la seguridad. Cementación de pozos petroleros
  • 3. Abandonar zonas no productoras o agotadas Sellar zonas de pérdidas de circulación Reducir altas producciones de gas Reparar trabajos de cementación primaria deficientes Reparar filtraciones causadas por fallas del revestidor Proteger la migración de fluido hacia zonas productoras Objetivos de la cementación
  • 4. El American Petroleun Institute (API) ha identificado nueve tipos de cementos de acuerdo a su composición y propiedades físicas: Cemento clase “A” Está diseñado para emplearse a 1.830 m. (6.000 pies) de profundidad como máximo, con temperaturas de 77 ºC (170 ºF) y donde no se requieran propiedades especiales; no brinda ninguna resistencia a los sulfatos. Esta clase de cemento es el más barato. Cemento API
  • 5. Cemento clase “B” Está diseñado para emplearse a 1.830 m. (6.000 pies) de profundidad como máximo, con temperaturas de 77 ºC (170 ºF). Este cemento no requiere propiedades especiales, y su aplicación se da cuando las condiciones del pozo lo permitan y donde se requiere moderada a alta resistencia a los sulfatos. Cemento API
  • 6. Cemento API Cemento clase “C” Está diseñado para emplearse a 1.830 m. (6.000 pies) de profundidad como máximo, con temperaturas de 77 ºC (170 ºF), donde se requiere alta resistencia a la compresión temprana, se fabrican en los tres grados de resistencia a los sulfatos (baja, moderada y alta). Este cemento se emplea de 1.830 (6.000 pies) hasta 3.050 m. (10.000 pies) de profundidad con temperaturas de hasta 110 ºC (230 ºF) y presión moderada. Se fabrica en moderada y alta resistencia a los sulfatos. Cemento clase “D”
  • 7. Cemento API Cemento clase “E” Este cemento se emplea de 3.050 (10.000 pies) hasta 4270 m. (14.000 pies) de profundidad con temperaturas de 143 ºC (290 ºF) y alta presión. Se fabrica en moderada y alta resistencia a los sulfatos. Este cemento se usa de 3.050 (10.000 pies) hasta 4880 m. (16.000 pies) de profundidad con temperaturas de 160 ºC (320 ºF), donde exista alta presión. Se fabrica en moderada y alta resistencia a los sulfatos. Cemento clase “F”
  • 8. Cemento clase “G y H” Comúnmente conocidos como cementos petroleros, son cementos básicos para emplearse desde la superficie hasta 2240 m. (8.000 pies), tal como se fabrican. Se fabrica en moderada y alta resistencia a los sulfatos. En cuanto a su composición, son similares a los cementos API Clase B. La composición química de los cementos clase G y H son esencialmente iguales. Cemento API
  • 9. Propiedades del Cemento Resistencia a la compresión: No se debe perforar el zapato de la cañería de revestimiento hasta que el cemento que ha sido bombeado haya alcanzado una resistencia a la compresión de alrededor de 500 psi. El desarrollo de la resistencia a la compresión es una función de muchas variables, como: la temperatura, presión, cantidad de agua de mezcla añadida y el tiempo transcurrido desde la mezcla.
  • 10. Propiedades del Cemento El tiempo de bombeabilidad de una lechada de cemento: Es el tiempo durante el cual la lechada de cemento puede ser bombeada y desplazada dentro del espacio anular (la lechada es bombeable durante este tiempo).
  • 11. Propiedades del Cemento Densidad de la lechada: La densidad estándar de las lechadas pueden ser alteradas para reunir requerimientos operacionales específicos. La densidad puede ser alterada a través de cambiar la cantidad de agua de mezcla o usando aditivospara la lechada.
  • 12. Propiedades del Cemento Resistencia a la corrosión: Las aguas de formación contienen determinados elementos corrosivos, los cuales pueden causar deterioro del cemento. Dos compuestos que son comúnmente hallados en las aguas de formación son el sulfato de sodio y el sulfato de magnesio.
  • 13. Aditivos del Cemento Aceleradores Reductores de densidad Retardadores Son productos químicos que reducen el tiempo de fraguado a las lechadas de cemento. Reducen la densidad de las lechadas de cemento y/o reducen la cantidad de cemento por unidad de volumen por producto fraguado Prolongan el tiempo de fraguado inicial de las lechadas de cemento y brindan la posibilidad de trabajar el cemento en un amplio rango de temperatura y presión
  • 14. Aditivos del Cemento Densificantes Dispersantes Aditivos para perdida de fluido Son materiales químicos inertes, de alto peso específico y que manejan poco agua. Estos materiales son usados cuando se realizan operaciones de cementación en zonas sobrepresurizadas Son productos químicos que reducen la viscosidad de las lechadas de cemento y son añadidos para mejorar las propiedades de flujo de las lechadas. Se usan para prevenir la deshidratación de las lechadas de cemento y evitar un fragüe prematuro. Generalmente los reductores de filtrado son productos derivados de celulosa.