SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
Asignatura: Perforación II
Modalidad : saia
Miguel Chacín C.I : 20,843,247 Cod: 50
Maracaibo, 08 de marzo del 2018
Se denomina cemento a un conglomerante hidráulico que, mezclado con
agregados pétreos (árido grueso o grava, más árido fino o arena) y agua,
crea una mezcla uniforme, maleable y plástica que fragua y se endurece al
reaccionar con el agua, adquiriendo consistencia pétrea, denominado
hormigón o concreto.
Tipos de cemento
Se pueden establecer dos tipos básicos de
cementos:
• de origen arcilloso: obtenidos a partir de arcilla
y piedra caliza en proporción 1 a 4
aproximadamente;
• de origen puzolánico : la puzolana del cemento
puede ser de origen orgánico o volcánico
Las reacciones de carbonatos y arcillas producidas por la manufactura del
cemento Portland, conduce a la formación de 4 principales productos, que
incluyen cuatro distintas fases cristalinas:
SILICATO TRICÁLCICO (3CaO.SiO2) ,
SILICATO DICÁLCICO (2CaO.SiO2) , ALUMMINATO TRICÁLCICO
(3CaO.AL2O3) ,
ALUMINO FERRITA TETRACÁLCICO (4CaO.Al2O3.Fe2O3)
Hidratación del cemento
cada uno de los componentes tiene un característico calor de
hidratación que contribuye al total de calor de hidratación liberado
El American Petroleun Institute (API) ha identificado nueve
tipos de cementos de acuerdo a su composición y propiedades
físicas, y los refiere como “clase”; en tanto el ASTM norma
los cementos por “tipos
• Clase A: usado generalmente para pozos de superficie hasta 6000’, cuando no se
requieren propiedades especiales. La relación agua/cemento recomendada es 5.2
gal/sxs.
• CLASE B: usado generalmente para pozos desde superficies hasta 6000’, cuando hay
condiciones moderadas a altas resistencia al sulfato. La relación agua/cemento
recomendada es 5.2 gal/sxs
• CLASE C: usado generalmente para pozos desde superficies desde superficies hasta
6000’ cuando se requieren condiciones de alto esfuerzo. La relacion agua/cemento
recomendada es de 6.3 gal/sxs
• CLASE D: usado generalmente para pozos desde superficies desde superficies hasta
6000’ hasta 10000’, para condiciones moderadas de presión y temperatura.la relacion
agua/cemento recomendada es 6.3 gal/sxs.
los cementos clase D, E y F (Cementos retardados), son utilizados para alcanzar
mayores profundidades. Presentan una significativa reducción de las cantidades de
C3A y de C3S y un aumento de tamaño de sus partículas lo que provoca un efecto
retardante en el fraguado.
• CLASE E: usado generalmente para pozos desde 10000’ hasta 14000’, para
condiciones altas de presión y temperatura. La relación agua/cemento
recomendada es 4.3 gal/sxs
• CLASE F: usado generalmente para pozos desde 10000’ hasta 16000’, para
condiciones extremas de presiones y temperatura. La relacion agua/cemento
recomendada es 4.3gal/sxs
• CLASE G y H: usado generalmente para pozos desde superficie hasta 8000’ o
puede ser usado con aceleradores o retardadores para cubrir una amplia
variedad de rangos de presion y temperatura. La relacion agua/cemento
recomendada es 5.0 gal/sxs
La cementación es un proceso que consiste en mezclar cemento seco y ciertos
aditivos con agua, para formar una lechada que es bombeada al pozo a través de
la sarta de revestimiento y colocarlo en el espacio anular entre el hoyo y el
diámetro externo del revestidor
El volumen a bombear es predeterminado para alcanzar las zonas críticas
(alrededor del fondo de la zapata, espacio anular, formación permeable, hoyo
desnudo, etc.). Luego se deja fraguar y endurecer, formando una barrera
permanente e impermeable al movimiento de fluidos detrás del revestidor
Cementación primaria
Consiste en mezclar y colocar
lechadas de cemento en el espacio
anular entre el revestidor y las
paredes del hoyo, con el objetivo
principal de fijar el revestidor para
garantizar la perforación de la
próxima fase, así como el
aislamiento de las formaciones
perforadas para evitar la migración
de fluidos.
Entre los objetivos principales de esta
cementación primaria
– Adherir y fijar la sarta de revestimiento.
– Restringir el movimiento de fluidos entre las
formaciones productoras y el confinamiento
de los estratos acuíferos.
– Proteger la sarta contra la corrosión.
– Reforzar la sarta contra el aplastamiento
debido a fuerzas externas y reforzar la
resistencia de la sarta a presiones de estallido.
– Proteger la sarta durante los trabajos de
cañoneo (completación).
– Sellar la pérdida de circulación en zonas
“ladronas
Cementación secundaria
Las cementaciones secundarias pueden definirse como
procesos de bombear una lechada de cemento en el pozo, bajo
presión, forzándola contra una formación porosa, tanto en las
perforaciones del revestidor o directamente el hoyo abierto.
Por lo que las cementaciones secundarias pueden ser: forzadas
y/o tapones de cemento. Generalmente la Cementación
Forzada es el tipo más común de cementación secundaria
Cementación secundaria
Cementación Forzada:
es el tipo más común de cementación
secundaria. El proceso comprende la
aplicación de presión hidráulica para forzar
cemento en un orificio abierto a través de
perforaciones en el revestidor, para
corregir ciertas anomalías. La cementación
forzada puede hacerse: con empacadura
y/o con retenedor.
Tapones de Cemento: operación que
consiste en colocar una columna de
cemento en un hoyo abierto o revestido,
con cualquiera de los siguientes objetivos:
– Aislar una zona productora agotada.
– Pérdida de control de circulación.
– Perforación direccional.
– Abandono de pozo seco o agotado.
El programa de cementación debe diseñarse para obtener una buena cementación
primaria. El trabajo debe aislar y prevenir la comunicación entre las formaciones
cementadas y entre el hoyo abierto y las formaciones someras detrás del revestidor.
Debe considerarse el no fracturar alrededor de la zapata del conductor o de la sarta
de superficie durante las subsiguientes operaciones de perforación o cuando se
corren las otras sartas de revestimientos.
Condiciones óptimas de una cementación
Para que exista una buena cementación se debe cumplir lo siguiente:
• Tener la densidad apropiada.
• Ser fácilmente mezclable en superficie.
• Tener propiedades reológicas óptimas para remover el lodo.
• Mantener sus propiedades físicas y químicas mientras se está colocando.
• Ser impermeable al gas en el anular, si estuviese presente.
• Desarrollar esfuerzo lo más rápido posible una vez que ha sido bombeado.
Aceleradores: se usan en pozos donde la profundidad y la temperatura son
bajas. Para obtener tiempos de espesamiento cortos y buena
resistencia a la compresión en corto tiempo.
Retardadores: hacen que el tiempo de fraguado y el desarrollo de resistencia la
compresión del cemento sea más lento. Los más usados son:
lignitos, lignosulfonato de calcio
Extendedores: se añaden para reducir la densidad del cemento o para reducirla
cantidad de cemento por unidad de volumen del material fraguado,
con el fin de reducir la presión hidrostática y aumentar el
rendimiento (pie3/saco) de las lechadas
Los aditivos tienen como función adaptar los diferentes cementos
petroleros a las condiciones específicas de trabajo. Pueden ser sólidos
y/o líquidos (solución acuosa). Entre ellos tenemos:
Densificantes: aditivos que aumentan la densidad del cemento o que aumentan
la cantidad de cemento por unidad de volumen del material
fraguado, con el fin de aumentar la presión hidrostática. Los más
usados: barita, hematita, ilmenita, etc.
Controladores de
Filtrado:
aditivos que controlan la pérdida de la fase acuosa del sistema
cementante frente a una formación permeable. Previenen la
deshidratación prematura de la lechada. Los más usados son:
polímeros orgánicos, reductores de fricción, etc.
Antiespumantes: ayudan a reducir el entrampamiento de aire durante la preparación
de la lechada. Los más usados son: éteres de poliglicoles y siliconas.
Dispersantes: se agregan al cemento para mejorar las propiedades de flujo, es
decir, reducen la viscosidad de la lechada de cemento. Entre ellos
tenemos: polinaftaleno sulfonado, polimelamina sulfonado,
lignosulfonatos, ácidos hidrocarboxilicos, polimeros celulósicos.
Las lechadas de cementos son suspensiones altamente concentradas
de partículas sólidas en agua que deben tener la capacidad de
colocarse en una posición deseada en cualquiera de las fases de
construcción de un pozo por medio de un equipo de bombeo y cuyas
propiedades van a depender de la utilidad que esta tenga en el
proceso de cementación (Lechada de frente, Lechada de cola,
Lechada a presión y tapones)
COMPOSICIÓN.
La composición de la lechada de cemento la
cual se endurece al ser mezclada con agua,
caracterizada porque comprende: un cemento
que comprende entre 20 y 80 por ciento por
peso de la composición de lechada de cemento
total; un cemento con alto contenido de
alúmina, sulfato de calcio anhidro .Una cantidad
efectiva de una sal de litio para proporcionar el
endurecimiento acelerado del cemento con alto
contenido de alúmina;
PROCESO.
El amasado se hará mecánicamente.
La lechada carecerá de grumos y
burbujas de aíre, y para evitarlos se
intercalarán filtros depuradores entre
la mezcladora y la bomba de
inyección
La efectividad de cualquier trabajo de cementación depende de llevar a cabo una
preparación meticulosa y precisa de los equipos, materiales y personal, así como del
diseño y las pruebas del trabajo . Los ensayos realizados en laboratorios para el cemento
tienen la función de evaluar el desempeño y las características químicas de las lechadas,
mediante la medición de ciertas propiedades bajo ciertas condiciones de fondo de pozo y
el análisis cualitativo y cuantitativo de los componentes de las lechadas antes de ser
mezclada.
La norma API RP 10B delinea las prácticas recomendadas para las pruebas de
laboratorio que se llevan a cabo con las lechadas de cemento para pozos de
petróleo, así como sus aditivos; estas pruebas se describen a continuación:
1.- Determinación del contenido de agua en la lechada
2.- Determinación de la densidad.
3- Pruebas de resistencia a la compresión.
4.- Determinación del tiempo de bombeabilidad.
5.- Determinación del filtrado.
6.- Pruebas de permeabilidad.
7.- Determinación de las propiedades reológicas.
Cabezal de
cementación.
es un dispositivo colocado en la junta
superior de la sarta de revestidores para
contener los tapones de cemento antes de
ser bombeados durante las operaciones de
cementación.
Centralizadores. Estos son ya sea de tipo de fleje con bisagra o
sólidos de tipo espiral o "rígido” y ambas
sirven para centralizar la tubería de
revestimiento en el hueco
Raspadores. Son cepillos de acero que pueden ser
amordazados a la tubería de revestimiento y
aseguradas con collares de parada. Utilizados
para remover físicamente el revoque, lodo
gelificado y escombros.
Zapata Guía tiene forma cónica y a menudo consiste de una pieza
con la nariz en forma de bala. Se coloca al fondo de la
sarta de revestimiento punto. Este dispositivo Guía a los
revestidores a través del centro del Hoyo y minimiza los
problemas Asociados con apoyo en saliente de roca o
apoyo en cavernas formadas en el hoyo a medida que el
revestidor es bajado hacia el pozo.
Cuello
flotador.
es un componente instalado cerca del fondo de la sarta
de revestidor en el cual los tapones del cemento se
asientan durante operaciones de cementación
primaria. Comúnmente consiste de una junta corta de
revestidor al que se le coloca una válvula check. Este
dispositivo puede ser de tipo válvula flapper , válvula de
bola (spring-loaded) o de otro tipo.
Tapones. para separar el cemento de otros fluidos se usa un tapón
de goma, lo cual reduce la contaminación de la lechada y
mantiene el desarrollo de las operaciones de
cementación según lo planificado. Comúnmente en
operaciones de cementación se usan dos tipos de
tapones : superiores y inferiores

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Obturantes para la perdida de circulacion
Obturantes para la perdida de circulacionObturantes para la perdida de circulacion
Obturantes para la perdida de circulacion
Manuel Hernandez
 
75256
7525675256
Cementaciones
CementacionesCementaciones
Empuje por gas solución en yacimiento Petroleros
Empuje por gas solución en yacimiento PetrolerosEmpuje por gas solución en yacimiento Petroleros
Empuje por gas solución en yacimiento Petroleros
Manuel Hernandez
 
Estimulacion y daño de formacion
Estimulacion y daño de formacionEstimulacion y daño de formacion
Estimulacion y daño de formacionNone
 
Lodos de perforacion base agua y base aceite
Lodos de perforacion base agua y base aceiteLodos de perforacion base agua y base aceite
Lodos de perforacion base agua y base aceite
Jose Ignacio Suarez Rendon
 
Estimulacion
EstimulacionEstimulacion
EstimulacionNone
 
Evaluacion de la entrada de agua a los yacimientos de petroleo
Evaluacion de la entrada de agua a los yacimientos de petroleoEvaluacion de la entrada de agua a los yacimientos de petroleo
Evaluacion de la entrada de agua a los yacimientos de petroleo
Luis Saavedra
 
Introduccion a la Perforación bajo balance.
Introduccion a la Perforación bajo balance.Introduccion a la Perforación bajo balance.
Introduccion a la Perforación bajo balance.
Argenis González
 
Cementacion de pozos
Cementacion de pozosCementacion de pozos
Cementacion de pozos
Javier Morales Cauna
 
24 introducción a los fluidos de perforación
24 introducción a los fluidos de perforación24 introducción a los fluidos de perforación
24 introducción a los fluidos de perforaciónMagnusMG
 
Equipos y Accesorios de la Cementacion
Equipos y Accesorios de la CementacionEquipos y Accesorios de la Cementacion
Equipos y Accesorios de la Cementacion
SOFIA LUNA
 
11 tubería de revestimiento
11 tubería de revestimiento11 tubería de revestimiento
11 tubería de revestimiento
belubel83
 
Semana2. Fluidos De Perforacion
Semana2. Fluidos De PerforacionSemana2. Fluidos De Perforacion
Semana2. Fluidos De PerforacionDavid Guzman
 
Lab lod y cem (clase 3)
Lab lod y cem (clase 3)Lab lod y cem (clase 3)
Lab lod y cem (clase 3)None
 
EQUIPOS Y ACCESORIOS DE LA CEMENTACION DE POZOS
EQUIPOS Y ACCESORIOS DE LA CEMENTACION DE POZOS EQUIPOS Y ACCESORIOS DE LA CEMENTACION DE POZOS
EQUIPOS Y ACCESORIOS DE LA CEMENTACION DE POZOS
giovanni1902
 
Control de Brotes y Descontrol de Pozos Petroleros
Control de Brotes y Descontrol de Pozos PetrolerosControl de Brotes y Descontrol de Pozos Petroleros
Control de Brotes y Descontrol de Pozos Petroleros
Manuel Hernandez
 
Faces y herramientas de cementacion
Faces y herramientas de cementacionFaces y herramientas de cementacion
Faces y herramientas de cementacion
Irala Barrios Ivan Alvaro
 
14 diseño de sartas de perforación y bha
14 diseño de sartas de perforación y bha14 diseño de sartas de perforación y bha
14 diseño de sartas de perforación y bhaMagnusMG
 

La actualidad más candente (20)

Obturantes para la perdida de circulacion
Obturantes para la perdida de circulacionObturantes para la perdida de circulacion
Obturantes para la perdida de circulacion
 
75256
7525675256
75256
 
Cementaciones
CementacionesCementaciones
Cementaciones
 
Empuje por gas solución en yacimiento Petroleros
Empuje por gas solución en yacimiento PetrolerosEmpuje por gas solución en yacimiento Petroleros
Empuje por gas solución en yacimiento Petroleros
 
Estimulacion y daño de formacion
Estimulacion y daño de formacionEstimulacion y daño de formacion
Estimulacion y daño de formacion
 
Lodos de perforacion base agua y base aceite
Lodos de perforacion base agua y base aceiteLodos de perforacion base agua y base aceite
Lodos de perforacion base agua y base aceite
 
Estimulacion
EstimulacionEstimulacion
Estimulacion
 
Evaluacion de la entrada de agua a los yacimientos de petroleo
Evaluacion de la entrada de agua a los yacimientos de petroleoEvaluacion de la entrada de agua a los yacimientos de petroleo
Evaluacion de la entrada de agua a los yacimientos de petroleo
 
Introduccion a la Perforación bajo balance.
Introduccion a la Perforación bajo balance.Introduccion a la Perforación bajo balance.
Introduccion a la Perforación bajo balance.
 
Cementacion de pozos
Cementacion de pozosCementacion de pozos
Cementacion de pozos
 
24 introducción a los fluidos de perforación
24 introducción a los fluidos de perforación24 introducción a los fluidos de perforación
24 introducción a los fluidos de perforación
 
Equipos y Accesorios de la Cementacion
Equipos y Accesorios de la CementacionEquipos y Accesorios de la Cementacion
Equipos y Accesorios de la Cementacion
 
11 tubería de revestimiento
11 tubería de revestimiento11 tubería de revestimiento
11 tubería de revestimiento
 
Semana2. Fluidos De Perforacion
Semana2. Fluidos De PerforacionSemana2. Fluidos De Perforacion
Semana2. Fluidos De Perforacion
 
Lab lod y cem (clase 3)
Lab lod y cem (clase 3)Lab lod y cem (clase 3)
Lab lod y cem (clase 3)
 
Hidraulica de perforación Parte I
Hidraulica de perforación Parte IHidraulica de perforación Parte I
Hidraulica de perforación Parte I
 
EQUIPOS Y ACCESORIOS DE LA CEMENTACION DE POZOS
EQUIPOS Y ACCESORIOS DE LA CEMENTACION DE POZOS EQUIPOS Y ACCESORIOS DE LA CEMENTACION DE POZOS
EQUIPOS Y ACCESORIOS DE LA CEMENTACION DE POZOS
 
Control de Brotes y Descontrol de Pozos Petroleros
Control de Brotes y Descontrol de Pozos PetrolerosControl de Brotes y Descontrol de Pozos Petroleros
Control de Brotes y Descontrol de Pozos Petroleros
 
Faces y herramientas de cementacion
Faces y herramientas de cementacionFaces y herramientas de cementacion
Faces y herramientas de cementacion
 
14 diseño de sartas de perforación y bha
14 diseño de sartas de perforación y bha14 diseño de sartas de perforación y bha
14 diseño de sartas de perforación y bha
 

Similar a Perforación 2 cementacion

55683491-Cementacion-de-Pozos-Petroleros.pdf
55683491-Cementacion-de-Pozos-Petroleros.pdf55683491-Cementacion-de-Pozos-Petroleros.pdf
55683491-Cementacion-de-Pozos-Petroleros.pdf
LuisLeon656493
 
Principios básicos de cementación de pozos
Principios básicos de cementación de pozosPrincipios básicos de cementación de pozos
Principios básicos de cementación de pozosJulio Cesar Lugo Berrios
 
Generalidades de Cementación Petrolera
Generalidades de Cementación PetroleraGeneralidades de Cementación Petrolera
Generalidades de Cementación Petrolera
Daniel José Zubia Gonzalez
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
yohandri roo
 
Produccion 1(clase 3)version intersemestral
Produccion 1(clase 3)version intersemestralProduccion 1(clase 3)version intersemestral
Produccion 1(clase 3)version intersemestralNone
 
Cementacion pozos no convencionales
Cementacion pozos no convencionalesCementacion pozos no convencionales
Cementacion pozos no convencionales
Yeison Almarza
 
Perfoii cementacion
Perfoii cementacionPerfoii cementacion
Perfoii cementacion
ricmys
 
Concreto
ConcretoConcreto
Cementacion vm, is, es y it.
Cementacion vm, is, es y it.Cementacion vm, is, es y it.
Cementacion vm, is, es y it.
Valeria Mendoza
 
Produccion 1(clase 3)
Produccion 1(clase 3)Produccion 1(clase 3)
Produccion 1(clase 3)
None
 
Produccion 1(clase 3)
Produccion 1(clase 3)Produccion 1(clase 3)
Produccion 1(clase 3)
None
 
Hormigón autocompactante
Hormigón autocompactanteHormigón autocompactante
Hormigón autocompactante
ETS Arquitectura Coruña
 
Majeno del concreto en obra
Majeno del concreto en obraMajeno del concreto en obra
Majeno del concreto en obra
eduarhernandez7
 
Concreto
ConcretoConcreto
Cemento 1er parcial
Cemento 1er parcialCemento 1er parcial
Cemento 1er parcial
Luis Saavedra
 
Concreto simple construcciones
Concreto simple construccionesConcreto simple construcciones
Concreto simple construcciones
Juanita Dionisio Gonzales
 
Cacho concreto ensayo1
Cacho concreto ensayo1Cacho concreto ensayo1
Cacho concreto ensayo1taloquino
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
jmeyzanb
 
Clase 02 int. ing civil
Clase 02 int. ing civilClase 02 int. ing civil
Clase 02 int. ing civil
Luis Alberto Segura Terrones
 

Similar a Perforación 2 cementacion (20)

55683491-Cementacion-de-Pozos-Petroleros.pdf
55683491-Cementacion-de-Pozos-Petroleros.pdf55683491-Cementacion-de-Pozos-Petroleros.pdf
55683491-Cementacion-de-Pozos-Petroleros.pdf
 
Principios básicos de cementación de pozos
Principios básicos de cementación de pozosPrincipios básicos de cementación de pozos
Principios básicos de cementación de pozos
 
Generalidades de Cementación Petrolera
Generalidades de Cementación PetroleraGeneralidades de Cementación Petrolera
Generalidades de Cementación Petrolera
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Produccion 1(clase 3)version intersemestral
Produccion 1(clase 3)version intersemestralProduccion 1(clase 3)version intersemestral
Produccion 1(clase 3)version intersemestral
 
Cementacion pozos no convencionales
Cementacion pozos no convencionalesCementacion pozos no convencionales
Cementacion pozos no convencionales
 
Perfoii cementacion
Perfoii cementacionPerfoii cementacion
Perfoii cementacion
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
 
Cementacion vm, is, es y it.
Cementacion vm, is, es y it.Cementacion vm, is, es y it.
Cementacion vm, is, es y it.
 
Produccion 1(clase 3)
Produccion 1(clase 3)Produccion 1(clase 3)
Produccion 1(clase 3)
 
Produccion 1(clase 3)
Produccion 1(clase 3)Produccion 1(clase 3)
Produccion 1(clase 3)
 
Hormigón autocompactante
Hormigón autocompactanteHormigón autocompactante
Hormigón autocompactante
 
Majeno del concreto en obra
Majeno del concreto en obraMajeno del concreto en obra
Majeno del concreto en obra
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
 
Cemento 1er parcial
Cemento 1er parcialCemento 1er parcial
Cemento 1er parcial
 
Concreto simple construcciones
Concreto simple construccionesConcreto simple construcciones
Concreto simple construcciones
 
Cacho concreto ensayo1
Cacho concreto ensayo1Cacho concreto ensayo1
Cacho concreto ensayo1
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
 
Clase 02 int. ing civil
Clase 02 int. ing civilClase 02 int. ing civil
Clase 02 int. ing civil
 

Último

FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 

Último (20)

FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 

Perforación 2 cementacion

  • 1. Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Asignatura: Perforación II Modalidad : saia Miguel Chacín C.I : 20,843,247 Cod: 50 Maracaibo, 08 de marzo del 2018
  • 2. Se denomina cemento a un conglomerante hidráulico que, mezclado con agregados pétreos (árido grueso o grava, más árido fino o arena) y agua, crea una mezcla uniforme, maleable y plástica que fragua y se endurece al reaccionar con el agua, adquiriendo consistencia pétrea, denominado hormigón o concreto. Tipos de cemento Se pueden establecer dos tipos básicos de cementos: • de origen arcilloso: obtenidos a partir de arcilla y piedra caliza en proporción 1 a 4 aproximadamente; • de origen puzolánico : la puzolana del cemento puede ser de origen orgánico o volcánico
  • 3. Las reacciones de carbonatos y arcillas producidas por la manufactura del cemento Portland, conduce a la formación de 4 principales productos, que incluyen cuatro distintas fases cristalinas: SILICATO TRICÁLCICO (3CaO.SiO2) , SILICATO DICÁLCICO (2CaO.SiO2) , ALUMMINATO TRICÁLCICO (3CaO.AL2O3) , ALUMINO FERRITA TETRACÁLCICO (4CaO.Al2O3.Fe2O3) Hidratación del cemento cada uno de los componentes tiene un característico calor de hidratación que contribuye al total de calor de hidratación liberado
  • 4. El American Petroleun Institute (API) ha identificado nueve tipos de cementos de acuerdo a su composición y propiedades físicas, y los refiere como “clase”; en tanto el ASTM norma los cementos por “tipos • Clase A: usado generalmente para pozos de superficie hasta 6000’, cuando no se requieren propiedades especiales. La relación agua/cemento recomendada es 5.2 gal/sxs. • CLASE B: usado generalmente para pozos desde superficies hasta 6000’, cuando hay condiciones moderadas a altas resistencia al sulfato. La relación agua/cemento recomendada es 5.2 gal/sxs • CLASE C: usado generalmente para pozos desde superficies desde superficies hasta 6000’ cuando se requieren condiciones de alto esfuerzo. La relacion agua/cemento recomendada es de 6.3 gal/sxs • CLASE D: usado generalmente para pozos desde superficies desde superficies hasta 6000’ hasta 10000’, para condiciones moderadas de presión y temperatura.la relacion agua/cemento recomendada es 6.3 gal/sxs.
  • 5. los cementos clase D, E y F (Cementos retardados), son utilizados para alcanzar mayores profundidades. Presentan una significativa reducción de las cantidades de C3A y de C3S y un aumento de tamaño de sus partículas lo que provoca un efecto retardante en el fraguado. • CLASE E: usado generalmente para pozos desde 10000’ hasta 14000’, para condiciones altas de presión y temperatura. La relación agua/cemento recomendada es 4.3 gal/sxs • CLASE F: usado generalmente para pozos desde 10000’ hasta 16000’, para condiciones extremas de presiones y temperatura. La relacion agua/cemento recomendada es 4.3gal/sxs • CLASE G y H: usado generalmente para pozos desde superficie hasta 8000’ o puede ser usado con aceleradores o retardadores para cubrir una amplia variedad de rangos de presion y temperatura. La relacion agua/cemento recomendada es 5.0 gal/sxs
  • 6. La cementación es un proceso que consiste en mezclar cemento seco y ciertos aditivos con agua, para formar una lechada que es bombeada al pozo a través de la sarta de revestimiento y colocarlo en el espacio anular entre el hoyo y el diámetro externo del revestidor El volumen a bombear es predeterminado para alcanzar las zonas críticas (alrededor del fondo de la zapata, espacio anular, formación permeable, hoyo desnudo, etc.). Luego se deja fraguar y endurecer, formando una barrera permanente e impermeable al movimiento de fluidos detrás del revestidor
  • 7. Cementación primaria Consiste en mezclar y colocar lechadas de cemento en el espacio anular entre el revestidor y las paredes del hoyo, con el objetivo principal de fijar el revestidor para garantizar la perforación de la próxima fase, así como el aislamiento de las formaciones perforadas para evitar la migración de fluidos.
  • 8. Entre los objetivos principales de esta cementación primaria – Adherir y fijar la sarta de revestimiento. – Restringir el movimiento de fluidos entre las formaciones productoras y el confinamiento de los estratos acuíferos. – Proteger la sarta contra la corrosión. – Reforzar la sarta contra el aplastamiento debido a fuerzas externas y reforzar la resistencia de la sarta a presiones de estallido. – Proteger la sarta durante los trabajos de cañoneo (completación). – Sellar la pérdida de circulación en zonas “ladronas
  • 9. Cementación secundaria Las cementaciones secundarias pueden definirse como procesos de bombear una lechada de cemento en el pozo, bajo presión, forzándola contra una formación porosa, tanto en las perforaciones del revestidor o directamente el hoyo abierto. Por lo que las cementaciones secundarias pueden ser: forzadas y/o tapones de cemento. Generalmente la Cementación Forzada es el tipo más común de cementación secundaria
  • 10. Cementación secundaria Cementación Forzada: es el tipo más común de cementación secundaria. El proceso comprende la aplicación de presión hidráulica para forzar cemento en un orificio abierto a través de perforaciones en el revestidor, para corregir ciertas anomalías. La cementación forzada puede hacerse: con empacadura y/o con retenedor. Tapones de Cemento: operación que consiste en colocar una columna de cemento en un hoyo abierto o revestido, con cualquiera de los siguientes objetivos: – Aislar una zona productora agotada. – Pérdida de control de circulación. – Perforación direccional. – Abandono de pozo seco o agotado.
  • 11. El programa de cementación debe diseñarse para obtener una buena cementación primaria. El trabajo debe aislar y prevenir la comunicación entre las formaciones cementadas y entre el hoyo abierto y las formaciones someras detrás del revestidor. Debe considerarse el no fracturar alrededor de la zapata del conductor o de la sarta de superficie durante las subsiguientes operaciones de perforación o cuando se corren las otras sartas de revestimientos. Condiciones óptimas de una cementación Para que exista una buena cementación se debe cumplir lo siguiente: • Tener la densidad apropiada. • Ser fácilmente mezclable en superficie. • Tener propiedades reológicas óptimas para remover el lodo. • Mantener sus propiedades físicas y químicas mientras se está colocando. • Ser impermeable al gas en el anular, si estuviese presente. • Desarrollar esfuerzo lo más rápido posible una vez que ha sido bombeado.
  • 12. Aceleradores: se usan en pozos donde la profundidad y la temperatura son bajas. Para obtener tiempos de espesamiento cortos y buena resistencia a la compresión en corto tiempo. Retardadores: hacen que el tiempo de fraguado y el desarrollo de resistencia la compresión del cemento sea más lento. Los más usados son: lignitos, lignosulfonato de calcio Extendedores: se añaden para reducir la densidad del cemento o para reducirla cantidad de cemento por unidad de volumen del material fraguado, con el fin de reducir la presión hidrostática y aumentar el rendimiento (pie3/saco) de las lechadas Los aditivos tienen como función adaptar los diferentes cementos petroleros a las condiciones específicas de trabajo. Pueden ser sólidos y/o líquidos (solución acuosa). Entre ellos tenemos:
  • 13. Densificantes: aditivos que aumentan la densidad del cemento o que aumentan la cantidad de cemento por unidad de volumen del material fraguado, con el fin de aumentar la presión hidrostática. Los más usados: barita, hematita, ilmenita, etc. Controladores de Filtrado: aditivos que controlan la pérdida de la fase acuosa del sistema cementante frente a una formación permeable. Previenen la deshidratación prematura de la lechada. Los más usados son: polímeros orgánicos, reductores de fricción, etc. Antiespumantes: ayudan a reducir el entrampamiento de aire durante la preparación de la lechada. Los más usados son: éteres de poliglicoles y siliconas. Dispersantes: se agregan al cemento para mejorar las propiedades de flujo, es decir, reducen la viscosidad de la lechada de cemento. Entre ellos tenemos: polinaftaleno sulfonado, polimelamina sulfonado, lignosulfonatos, ácidos hidrocarboxilicos, polimeros celulósicos.
  • 14. Las lechadas de cementos son suspensiones altamente concentradas de partículas sólidas en agua que deben tener la capacidad de colocarse en una posición deseada en cualquiera de las fases de construcción de un pozo por medio de un equipo de bombeo y cuyas propiedades van a depender de la utilidad que esta tenga en el proceso de cementación (Lechada de frente, Lechada de cola, Lechada a presión y tapones)
  • 15. COMPOSICIÓN. La composición de la lechada de cemento la cual se endurece al ser mezclada con agua, caracterizada porque comprende: un cemento que comprende entre 20 y 80 por ciento por peso de la composición de lechada de cemento total; un cemento con alto contenido de alúmina, sulfato de calcio anhidro .Una cantidad efectiva de una sal de litio para proporcionar el endurecimiento acelerado del cemento con alto contenido de alúmina; PROCESO. El amasado se hará mecánicamente. La lechada carecerá de grumos y burbujas de aíre, y para evitarlos se intercalarán filtros depuradores entre la mezcladora y la bomba de inyección
  • 16. La efectividad de cualquier trabajo de cementación depende de llevar a cabo una preparación meticulosa y precisa de los equipos, materiales y personal, así como del diseño y las pruebas del trabajo . Los ensayos realizados en laboratorios para el cemento tienen la función de evaluar el desempeño y las características químicas de las lechadas, mediante la medición de ciertas propiedades bajo ciertas condiciones de fondo de pozo y el análisis cualitativo y cuantitativo de los componentes de las lechadas antes de ser mezclada.
  • 17. La norma API RP 10B delinea las prácticas recomendadas para las pruebas de laboratorio que se llevan a cabo con las lechadas de cemento para pozos de petróleo, así como sus aditivos; estas pruebas se describen a continuación: 1.- Determinación del contenido de agua en la lechada 2.- Determinación de la densidad. 3- Pruebas de resistencia a la compresión. 4.- Determinación del tiempo de bombeabilidad. 5.- Determinación del filtrado. 6.- Pruebas de permeabilidad. 7.- Determinación de las propiedades reológicas.
  • 18. Cabezal de cementación. es un dispositivo colocado en la junta superior de la sarta de revestidores para contener los tapones de cemento antes de ser bombeados durante las operaciones de cementación. Centralizadores. Estos son ya sea de tipo de fleje con bisagra o sólidos de tipo espiral o "rígido” y ambas sirven para centralizar la tubería de revestimiento en el hueco Raspadores. Son cepillos de acero que pueden ser amordazados a la tubería de revestimiento y aseguradas con collares de parada. Utilizados para remover físicamente el revoque, lodo gelificado y escombros.
  • 19. Zapata Guía tiene forma cónica y a menudo consiste de una pieza con la nariz en forma de bala. Se coloca al fondo de la sarta de revestimiento punto. Este dispositivo Guía a los revestidores a través del centro del Hoyo y minimiza los problemas Asociados con apoyo en saliente de roca o apoyo en cavernas formadas en el hoyo a medida que el revestidor es bajado hacia el pozo. Cuello flotador. es un componente instalado cerca del fondo de la sarta de revestidor en el cual los tapones del cemento se asientan durante operaciones de cementación primaria. Comúnmente consiste de una junta corta de revestidor al que se le coloca una válvula check. Este dispositivo puede ser de tipo válvula flapper , válvula de bola (spring-loaded) o de otro tipo. Tapones. para separar el cemento de otros fluidos se usa un tapón de goma, lo cual reduce la contaminación de la lechada y mantiene el desarrollo de las operaciones de cementación según lo planificado. Comúnmente en operaciones de cementación se usan dos tipos de tapones : superiores y inferiores