SlideShare una empresa de Scribd logo
GENERALIDADES DEL CEREMONIAL Y
PROTOCOLO DIPLOMATICO.
UNIVERSIDAD CATOLICA REDEMPTORIS MATER
«UNICA»
MAURICIO NAPOLEON MAIRENA.
UNICA-AGOSTO DE 2018
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PROTOCOLARIOS
• ORIGEN E HISTORIA DEL CEREMONIAL.
• DEFINICION DEL CEREMONIAL.
• DIFERENCIAS ENTRE EL CEREMONIAL Y
PROTOCOLO DIPLOMATICO.
• RAZONES POR LAS CUALES SE DEBE OBSERVAR
EL CEREMONIAL.
• EL CEREMONIAL EN LA HISTORIA UNIVERSAL.
INDICE DE CONTENIDOS.
EL CEREMONIAL.
• El Ceremonial Público es el
conjunto de fórmulas que
exteriorizan la vida de
relación entre los Estados.
Por lo que ha sido
considerado como “la
galantería de los Estados”
puesto que constituye las
formas de cortesía que se
observan en las relaciones
de los Jefes de los Estados o
de sus representantes.
SIGUE…
• El Ceremonial Público ha sido
definido también en una forma
más detallada, “como el
conjunto de normas que regulan
las relaciones entre las
autoridades y/o Agentes
Diplomáticos pertenecientes a
distintos Estados, cuando ellos
entran en contacto recíproco
personalmente o por
correspondencia, en ceremonias
y actos sociales, o en
cumplimiento de las funciones
que les son propias”.
SIGUE…
• Es usual que muchas de estas
normas tengan su origen en
el Derecho Interno, basado
en costumbres y tradiciones;
pero se pretende que
puedan combinar con éxito
el recuerdo del pasado y la
conservación de viejas
tradiciones con modernas
existencias del presente y la
previsión del futuro
respetando siempre la
filosofía política de los
Estados.
SIGUE…
• En estos casos los Estados son libres de
establecer normas según su soberanía, pero,
al hacerlo, deberán respetar las disposiciones
de Derechos Internacional existentes sobre la
materia.
SIGUE…
• Como consecuencia de lo
anterior, las normas protocolares
reflejan las tradiciones, maneras
de ser, conceptos de cortesía,
etc., propias de cada pueblo, y
por esto puedan diferir entre sí al
ordenar las manifestaciones
externas de los actos regulados;
pero por su finalidad común de
servir a la vinculación
internacional armónica y por su
necesaria adecuación a normas
pre-establecidas de Derecho
Internacional, conservan siempre
en lo esencial una similitud o
paralelismo evidente.
SIGUE…!!!
• Algunos tratadistas han
planteado la conveniencia de
unificar los Reglamentos de
Protocolo correspondientes a
países pertenecientes a un
misma área. Siguiendo esa
orientación, la Organización
de Estados Centroamericanos
(ODECA) elaboró en 1959 un
Proyecto de Protocolo para
los países del área
centroamericana. Dicho
documento no llego a
discutirse y quedó como un
simple proyecto.
SIGUE…
• Tomás Chavarría del Rivero
hace notar que “En el seno de
la Unión Europea existe un
deseo permanente de procurar
la uniformidad del protocolo a
aplicar por los países miembros
en determinadas áreas.
Siempre que sus obligaciones
se lo permiten, los expertos de
protocolo de los países de la UE
se reúnen dos veces al año para
discutir problemas especiales y
adoptar posiciones más o
menos comunes.
SIGUE…
• . No se trata de unificar sistemas ni
actitudes para conseguir consensuar
las bases de un mismo protocolo
para todos ellos, pues se conoce la
dificultad e incluso la oposición de
ciertos países a modificar unas
reglas que, en algunos casos, tienen
sus raíces asentadas en lo más
profundo de su historia. Su respeto
y su compromiso histórico con las
tradiciones y usos de cada país
hacen imposible su compromiso
histórico con las tradiciones y usos
de cada país hacen imposible un
acuerdo protocolario.
SIGUE…
• Se busca tan sólo dar una serie
de recomendaciones sobre
estos problemas de
preocupación general en el
seno de la U.E… Así se ha
dispuesto y aceptado que en la
organización de las reuniones
semestrales de Ministros,
ninguno de ellos se verá
obligado de ir a recibir a sus
colegas en el lugar de llegada,
aeropuerto o estación de
ferrocarril. Bastará con la
presencia de un funcionario de
los Servicios de Protocolo del
país anfitrión”.
El Ceremonial Público según Pradiere Fodere,
se divide:
• 1. El Ceremonial Extranjero
o Político o de Corte o de
Estado o de la Presidencia o
de Corte y Gabinete o
Personal de los Soberanos.
• 2. El Ceremonial
Diplomático o de Embajada o
de los Ministerios Públicos.
• 3. El Ceremonial de
Cancillería o Protocolo.
EL CEREMONIAL EXTRANJERO.
• El Ceremonial Extranjero
abarca todo lo relativo a
los llamados Honores
Reales, a las Dignidades,
Títulos, Rango y
Precedencia entre los
Estados y sus Jefes,
comprendiendo asimismo
la correspondencia de
éstos y lo que se refiere a
cumplimientos en la
recepción y viajes de los
Jefes de Estado.
SIGUE…
• El Ceremonial
Diplomático o
Ceremonial de Embajada
regula cuanto se refiere
a los honores y
preeminencias debidos a
los Agentes Diplomáticos
en el ejercicio de sus
funciones, tomando en
cuenta la calidad y rango
de cada uno de ellos.
CEREMONIAL DIPLOMATICO.
• El Ceremonial Diplomático se
limita, pues, a reglamentar la
recepción de los diplomáticos;
la condición de las audiencias
que se acuerda a los mismos; el
orden y colocación que les
corresponde en las ceremonias
oficiales; la precedencia de
tales agentes respecto de los
altos dignatarios y funcionarios
del país ante el cual están
acreditados; las visitas que
hace o devuelven y, en suma,
todas las materias conexas.
SIGUE…
• En resumen, Ceremonial Diplomático es el que
se observa en las relaciones del Cuerpo
Diplomático residente con las autoridades del
país en que está acreditado, y entre los
miembros que lo integran.
EL CEREMONIAL DE CANCILLERIA.
• llamado también Protocolo, tiene por
objeto dar exacto cumplimiento a las
reglas generales que deben observarse en
la redacción de los actos y oficios
diplomáticos de cualquier naturaleza. El
Ceremonial de Cancillería señala los
títulos y los calificativos correspondientes
a los Estados, a sus Jefes y a sus
Representantes; la medida de los honores
y el rango a que tienen derecho y,
finalmente, las fórmulas de cortesía
consagradas internacionalmente.
SIGUE…
• Es decir, el Ceremonial
de Cancillería es el que
se sigue en los actos
internos del Ministerio
de Relaciones Exteriores
en lo referente a la
comunicación escrita, o a
las regulaciones
establecidas por alguna
regla, norma escrita o
tradicional.
SIGUE…
• Estas son las tres divisiones que venían
aceptando los tratadistas, pero últimamente
hay quienes piensan que el Ceremonial
Público simplemente hay que dividirlo en
Ceremonial Público Externo e Interno.
SIGUE…
• El Ceremonial Público Externo comprende
todas las relaciones de los Jefes de Estados,
incluyendo la forma en que se van a redactar
las cartas, credenciales y toda clase de
mensajes que se dirigen entre ellos.
SIGUE…
• EL Ceremonial Público Interno es el que va
abarcar las relaciones de los diplomáticos con el
gobierno incluyendo la forma de redactar las
notas verbales, las notas escritas y los
tratamientos.
SIGUE…
• La división de los conceptos
establecidos por Pradier
Fodere, fueron mantenidos por
varios autores a lo largo del
tiempo; pero, conforme a los
conceptos modernos, en que
proliferan las instituciones
públicas y privadas, los
organismos internacionales,
gubernamentales y no
gubernamentales, Estados con
instituciones distintas, esa
clasificación ha perdido
actualidad y se considera que
pueden reducirse a tres
términos:
Sigue…
PROTOCOLO
Ceremonial
Etiqueta
EL PROTOCOLO.
• Protocolo: Procede del latín
protocollum, y este del griego
protokollon, primera hoja encolada y
pegada a un documento para darle
autenticidad. Compuesto: Proto, al
principio; y la raíz Kolla: cola,
pegamento.
SIGUE…
• En Roma se llamaba
protocolo al sello impreso
o escrito en el papel
destinado a extender
actas públicas. Las leyes
de Justiniano prohíben
quitar o cortar el
protocolo de las cartas
que designaba el año en
que se había fabricado el
pergamino y el nombre
del oficial que lo había
despachado.
SIGUE…
• Investigadores han encontrado
que: Por los años 450 los
dignatarios del Imperio de
Oriente llevaban en las
ceremonias públicas grandes
libros cuadrados que contenían
las instrucciones del Emperador
para la administración de las
Provincias, cuyos libros estaban
encuadernados en cuero verde,
rojo, azul o amarillo, cerrados
con correas o corchetas y
adornados de varillas de oro
horizontales o formando rombos
con el retrato del Emperador
pintado o dorado en las tapas.
GRACIAS POR SU ATENCION!!!!!!!!!!!!!
FIN DE LA PRIMERA PARTE!!!!!!!
SIGUE…
• Ese dato les lleva a pensar
que esos libros fueron los
verdaderos protocolos o
protos kollos, es decir, los
primeros miembros u
originales y no lo que se ha
considerado la primera hoja
encolada sobre todo porque,
en esa época no se
encolaban las
encuadernaciones, sino que
se cosían con bandas de
cuero o de metal.
•
SIGUE…
• A la luz de esas
investigaciones, se habría
denominado protocolo en
el mundo romano al sello
autenticador de los
documentos públicos,
luego se paso a llamar así a
los mismos documentos
públicos y ya en el reinado
de los Reyes Católicos
adquieren esa
denominación los libros de
registro de las escrituras
públicas.
Sigue…
• Por otro lado una de las aceptaciones que el
término Protocolo tiene en el Diccionario de
la Real Academia Española de la Lengua es el
de “Reglas ceremoniales establecidas por ley
o costumbre”.
SIGUE…
• Es de notar que en los
Reglamentos de Protocolo
y Ceremonial que dictan los
Estados no contemplan una
definición de lo que deba
entenderse por Protocolo o
por Ceremonial. Las
definiciones dadas a estos
dos términos han sido
formuladas por los autores
que han escrito sobre este
tema, y como es lógico
conforme a la idea que
cada uno tiene sobre la
materia.
SIGUE…
• El Protocolo ha sido definido
como “regla ceremonial
diplomática o palatina
establecida por decreto o
costumbre”. Diplomática, cuyo
significado ciencia o
conocimiento de los intereses
y relaciones de unas naciones
con otras, implica el marco
estatal e internacional en que
se aplican esas reglas.
SIGUE…
• Según este concepto el
protocolo sería el
conjunto de normas
que deberán
observarse en la
celebración de un acto
y que constituye la
base y el fundamento
de la ordenación que
debe existir en él.
SIGUE…
• El término palatina se refiere
originalmente a la casa, al palacio, a
la vivienda de los reyes y por
extensión a su gobierno interno,
para pasar con el tiempo a designar
a la corte núcleo aglutinador del
poder en torno al soberano, que en
las monarquías absolutas no
parlamentarias se hace extensivo al
reino. De ahí ha pasado a ser el
conjunto de personas que
intervienen en los asuntos del
Estado, y con el tiempo al órgano
representado por la voluntad
popular.
SIGUE…
• Podemos deducir
por tanto de todo
ello como primera
conclusión que el
emisor de la
comunicación
protocolaria es
única y
exclusivamente el
Estado.
SIGUE…
• En vista de lo anterior, lo más
apropiado sería definir, en
sentido estricto, el Protocolo
como la compilación de
normas que rigen las
relaciones entre los gobiernos
y entre las autoridades
estatales y los representantes
diplomáticos y de otras
instituciones. Definición que,
en cierta forma, resume
Pradier-Foderé al decir que
“el protocolo es el código de
la cortesía internacional”.
SIGUE…
• Las diferentes formas en
que se ha definido el
Protocolo tienden a poner
énfasis en la
caracterización del
protocolo como ciencia
por constituir un conjunto
de conocimientos y como
arte como expresión de
belleza puesto que su
finalidad es imprimir
armonía, belleza y orden
en los actos.
Existen otras acepciones de la palabra
protocolo:
• Protocolo se ha llamado a ciertos anexos a
los trabajos principales, para aclarar un
tratado o para ampliarlo y que se somete a
determinadas normas más o menos
similares a las del tratado.
• En otras ocasiones se ha llamado protocolo
a las actas que se van levantando cuando
hay una reunión internacional. Esta se
estableció cuando en el congreso de Viena
1815, en las diferentes sesiones se
levantaba una carta y al conjunto de estas
actas se le llamó el Protocolo de la reunión.
SIGUE…
• Por muchos años se le
llamó Protocolo a lo
que hoy le llamamos
acta final de la
reunión, pero también
Protocolo se llama a la
colección ordenada de
las escrituras matrices
de los abogados o de
los consulares.
SIGUE…
• La incorporación de agentes
privados no estatales
(empresas, organizaciones,
instituciones o
personalidades) a lo oficial, ha
hecho que las normas de
protocolo tengan que
adecuarse a la realidad, y
éstos mismos agentes
privados ven en el protocolo
un apoyo sustancial a sus
actividades.
SIGUE…
• La razón de aplicar el
Protocolo lo mismo a las
grandes solemnidades
sociales, militares o políticas,
nacionales o internacionales
es que la aplicación de
aquellos detalles que
parecen insignificantes hace
derivar consecuencias
agradables, un bienestar en
las relaciones de las
personas, una satisfacción
interna al sentirse objeto de
una delicada atención.
SIGUE…
• El Protocolo cuando es
acertado, natural y
auténtico, revaloriza y
embellece cuanto toca. Por
eso, respetar sus normas,
aplicarlas y dejárselas aplicar
es un signo de nobleza que
afecta a todos. Por otra parte
se debe tener presente que
el observar las normas de
protocolo tiene por fin
permitir a las personas
reunirse tranquilamente,
permanecer juntas durante
cierto tiempo sin fricciones
ni discordias.
SIGUE…
• . Gran parte de la vida de
relación no es en sí placentera;
al emprenderse por razones de
trabajo, u otras parecidas, la
amabilidad se resiente.
Igualmente importante es el
hecho de que no está en la
naturaleza humana sentirse
totalmente a gusto en un
entorno que sea desconocido, o
rodeado de extraños; es
necesario una posición de
seguridad para que la
tranquilidad y la relajación
resulten posible.
SIGUE…
• Ahí precisamente el papel que
juega el conocimiento de las
normas de protocolo:
estimular la confianza
personal mediante el
conocimiento de las normas
que rigen la relación oficial o
social y reducir los malos
entendidos cuando, unos y
otros, actuamos en forma
correcta. Lo expresado
anteriormente confirma que el
protocolo refleja una cortesía,
un respeto entre las personas.
Sigue…
• Aún cuando, en veces, la norma
oficial de protocolo es contraria a
las normas de cortesía social. En
el protocolo oficial, cuando se
asiste a un acto, la persona que
ostenta el cargo ocupa lugar
delante de su consorte. Sin
embargo, es una reunión de tipo
social, el hombre se sitúa después
de su consorte. En una recepción
oficial, para recibir, la persona
que ostenta el cargo se coloca
primero luego su consorte;
mientras que un reunión de tipo
social la consorte es la que saluda
en primer lugar a los invitados y
luego su marido.
GRACIAS POR SU ATENCION!!!!!
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Origen y evolucion historica de la diplomacia. unica agosto de 2016
Origen y evolucion historica de la diplomacia. unica agosto de 2016Origen y evolucion historica de la diplomacia. unica agosto de 2016
Origen y evolucion historica de la diplomacia. unica agosto de 2016
MAURICIO MAIRENA
 
Ceremonial y protocolo
Ceremonial y protocoloCeremonial y protocolo
Ceremonial y protocolo
Gabriel Riveros
 
Origen e historia del protocolo y etiqueta 2
Origen e historia del protocolo y etiqueta 2Origen e historia del protocolo y etiqueta 2
Origen e historia del protocolo y etiqueta 2
Barludie
 
Presidencias y precedencias
Presidencias y precedenciasPresidencias y precedencias
Presidencias y precedencias
juanpedroizquierdolopez
 
La precedencia ppt. av unica
La precedencia ppt. av unicaLa precedencia ppt. av unica
La precedencia ppt. av unica
MAURICIO MAIRENA
 
Las claves del protocolo en los eventos oficiales
Las claves del protocolo en los eventos oficialesLas claves del protocolo en los eventos oficiales
Las claves del protocolo en los eventos oficiales
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
 
Protocolo y etiqueta
Protocolo y etiquetaProtocolo y etiqueta
Protocolo y etiqueta
cindyjackgcastill
 
Actos públicos
Actos públicosActos públicos
Actos públicos
sienagu
 
Protocolo y Organización de eventos
Protocolo y Organización de eventosProtocolo y Organización de eventos
Protocolo y Organización de eventos
Johan Miguel Asprilla Gutierrez
 
Protocolo primera parte
Protocolo primera parteProtocolo primera parte
Protocolo primera parte
PUCE SEDE IBARRA
 
Clase 2 ORGANIZACION DE EVENTOS
Clase 2 ORGANIZACION DE EVENTOSClase 2 ORGANIZACION DE EVENTOS
Clase 2 ORGANIZACION DE EVENTOS
Guillermo José Pedrotti
 
Taller "Etiqueta, Protocolo y Ceremonial"
Taller "Etiqueta, Protocolo y Ceremonial"Taller "Etiqueta, Protocolo y Ceremonial"
Taller "Etiqueta, Protocolo y Ceremonial"
AmCham Guayaquil
 
órganos estatales encargados de las relaciones internacionales
órganos  estatales encargados de las relaciones internacionales órganos  estatales encargados de las relaciones internacionales
órganos estatales encargados de las relaciones internacionales
Maria Dum
 
Etiqueta y protocolo
Etiqueta y protocoloEtiqueta y protocolo
Etiqueta y protocolo
Edelina Robles Espinoza
 
Etiqueta Y Protocolo
Etiqueta Y ProtocoloEtiqueta Y Protocolo
Etiqueta Y Protocolo
guest30a281a8
 
Cap. 5 Derecho Diplomatico y Consular
Cap. 5 Derecho Diplomatico y ConsularCap. 5 Derecho Diplomatico y Consular
Cap. 5 Derecho Diplomatico y Consular
José Pavlov Valdivia Reynoso
 
Tipos de Protocolo
Tipos de ProtocoloTipos de Protocolo
Tipos de Protocolo
M-L Ysaccis
 
La diplomacia
La diplomaciaLa diplomacia
La diplomacia
Ludwin Quispe Suclli
 
El origen de los Tratados Internacionales
El origen de los Tratados InternacionalesEl origen de los Tratados Internacionales
El origen de los Tratados Internacionales
Silvia Profesora
 
Embajadas y consulados
Embajadas y consuladosEmbajadas y consulados
Embajadas y consulados
Mariangela Alvarez Castillo
 

La actualidad más candente (20)

Origen y evolucion historica de la diplomacia. unica agosto de 2016
Origen y evolucion historica de la diplomacia. unica agosto de 2016Origen y evolucion historica de la diplomacia. unica agosto de 2016
Origen y evolucion historica de la diplomacia. unica agosto de 2016
 
Ceremonial y protocolo
Ceremonial y protocoloCeremonial y protocolo
Ceremonial y protocolo
 
Origen e historia del protocolo y etiqueta 2
Origen e historia del protocolo y etiqueta 2Origen e historia del protocolo y etiqueta 2
Origen e historia del protocolo y etiqueta 2
 
Presidencias y precedencias
Presidencias y precedenciasPresidencias y precedencias
Presidencias y precedencias
 
La precedencia ppt. av unica
La precedencia ppt. av unicaLa precedencia ppt. av unica
La precedencia ppt. av unica
 
Las claves del protocolo en los eventos oficiales
Las claves del protocolo en los eventos oficialesLas claves del protocolo en los eventos oficiales
Las claves del protocolo en los eventos oficiales
 
Protocolo y etiqueta
Protocolo y etiquetaProtocolo y etiqueta
Protocolo y etiqueta
 
Actos públicos
Actos públicosActos públicos
Actos públicos
 
Protocolo y Organización de eventos
Protocolo y Organización de eventosProtocolo y Organización de eventos
Protocolo y Organización de eventos
 
Protocolo primera parte
Protocolo primera parteProtocolo primera parte
Protocolo primera parte
 
Clase 2 ORGANIZACION DE EVENTOS
Clase 2 ORGANIZACION DE EVENTOSClase 2 ORGANIZACION DE EVENTOS
Clase 2 ORGANIZACION DE EVENTOS
 
Taller "Etiqueta, Protocolo y Ceremonial"
Taller "Etiqueta, Protocolo y Ceremonial"Taller "Etiqueta, Protocolo y Ceremonial"
Taller "Etiqueta, Protocolo y Ceremonial"
 
órganos estatales encargados de las relaciones internacionales
órganos  estatales encargados de las relaciones internacionales órganos  estatales encargados de las relaciones internacionales
órganos estatales encargados de las relaciones internacionales
 
Etiqueta y protocolo
Etiqueta y protocoloEtiqueta y protocolo
Etiqueta y protocolo
 
Etiqueta Y Protocolo
Etiqueta Y ProtocoloEtiqueta Y Protocolo
Etiqueta Y Protocolo
 
Cap. 5 Derecho Diplomatico y Consular
Cap. 5 Derecho Diplomatico y ConsularCap. 5 Derecho Diplomatico y Consular
Cap. 5 Derecho Diplomatico y Consular
 
Tipos de Protocolo
Tipos de ProtocoloTipos de Protocolo
Tipos de Protocolo
 
La diplomacia
La diplomaciaLa diplomacia
La diplomacia
 
El origen de los Tratados Internacionales
El origen de los Tratados InternacionalesEl origen de los Tratados Internacionales
El origen de los Tratados Internacionales
 
Embajadas y consulados
Embajadas y consuladosEmbajadas y consulados
Embajadas y consulados
 

Similar a Generalidades del ceremonial y protocolo diplomatico. unica sept.2011

ACTOS PROTOCOLARES.pptx
ACTOS PROTOCOLARES.pptxACTOS PROTOCOLARES.pptx
ACTOS PROTOCOLARES.pptx
MarceloGAChauque
 
Etiqueta y protocolo
Etiqueta y protocoloEtiqueta y protocolo
Etiqueta y protocolo
silvanaz73
 
Etiqueta y protocolo
Etiqueta y protocoloEtiqueta y protocolo
Etiqueta y protocolo
silvanaz73
 
Libro de protocolo
Libro de protocoloLibro de protocolo
Libro de protocolo
Cintia Quiroz
 
Libro de protocolo
Libro de protocoloLibro de protocolo
Libro de protocolo
Cintia Quiroz
 
C1 protocolo y ceremonial - mco - usac
C1   protocolo y ceremonial - mco - usacC1   protocolo y ceremonial - mco - usac
C1 protocolo y ceremonial - mco - usac
Lisbet777
 
Uso y práctica del protocolo en organismos públicos como privados
Uso y práctica del protocolo en organismos públicos como privadosUso y práctica del protocolo en organismos públicos como privados
Uso y práctica del protocolo en organismos públicos como privados
Agnny Galindez
 
Importancia del Protocolo
Importancia del ProtocoloImportancia del Protocolo
Importancia del Protocolo
Luisa Fernanda Pulgarín Restrepo
 
Ud.1 protocolo
Ud.1 protocoloUd.1 protocolo
Ud.1 protocolo
Daniel Martínez
 
protocoolo
protocooloprotocoolo
protocoolo
Raimundo Ruiz
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Cristina protocolo2
Cristina protocolo2Cristina protocolo2
Cristina protocolo2
Jeferson Ruiz Gallego
 
Power Ceremonial I A
Power Ceremonial I APower Ceremonial I A
Power Ceremonial I A
altaidea
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
UTPL
 
Protocolo (1)
Protocolo (1)Protocolo (1)
Protocolo (1)
UTPL
 
Protocolo 1 tipos
Protocolo 1 tiposProtocolo 1 tipos
Protocolo tipos
Protocolo tiposProtocolo tipos
Capitulo 7. la diplomacia.
Capitulo 7.  la diplomacia.Capitulo 7.  la diplomacia.
Capitulo 7. la diplomacia.
Luis Ortiz
 
244 memorias protocolo_y_organizacion_de_eventos01
244 memorias protocolo_y_organizacion_de_eventos01244 memorias protocolo_y_organizacion_de_eventos01
244 memorias protocolo_y_organizacion_de_eventos01
Maria del carmen González Prada
 
De buena educación etiqueta y protocolo-cinjaya
De buena educación etiqueta y protocolo-cinjayaDe buena educación etiqueta y protocolo-cinjaya
De buena educación etiqueta y protocolo-cinjaya
Cinthya Jarama Yarín
 

Similar a Generalidades del ceremonial y protocolo diplomatico. unica sept.2011 (20)

ACTOS PROTOCOLARES.pptx
ACTOS PROTOCOLARES.pptxACTOS PROTOCOLARES.pptx
ACTOS PROTOCOLARES.pptx
 
Etiqueta y protocolo
Etiqueta y protocoloEtiqueta y protocolo
Etiqueta y protocolo
 
Etiqueta y protocolo
Etiqueta y protocoloEtiqueta y protocolo
Etiqueta y protocolo
 
Libro de protocolo
Libro de protocoloLibro de protocolo
Libro de protocolo
 
Libro de protocolo
Libro de protocoloLibro de protocolo
Libro de protocolo
 
C1 protocolo y ceremonial - mco - usac
C1   protocolo y ceremonial - mco - usacC1   protocolo y ceremonial - mco - usac
C1 protocolo y ceremonial - mco - usac
 
Uso y práctica del protocolo en organismos públicos como privados
Uso y práctica del protocolo en organismos públicos como privadosUso y práctica del protocolo en organismos públicos como privados
Uso y práctica del protocolo en organismos públicos como privados
 
Importancia del Protocolo
Importancia del ProtocoloImportancia del Protocolo
Importancia del Protocolo
 
Ud.1 protocolo
Ud.1 protocoloUd.1 protocolo
Ud.1 protocolo
 
protocoolo
protocooloprotocoolo
protocoolo
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Cristina protocolo2
Cristina protocolo2Cristina protocolo2
Cristina protocolo2
 
Power Ceremonial I A
Power Ceremonial I APower Ceremonial I A
Power Ceremonial I A
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Protocolo (1)
Protocolo (1)Protocolo (1)
Protocolo (1)
 
Protocolo 1 tipos
Protocolo 1 tiposProtocolo 1 tipos
Protocolo 1 tipos
 
Protocolo tipos
Protocolo tiposProtocolo tipos
Protocolo tipos
 
Capitulo 7. la diplomacia.
Capitulo 7.  la diplomacia.Capitulo 7.  la diplomacia.
Capitulo 7. la diplomacia.
 
244 memorias protocolo_y_organizacion_de_eventos01
244 memorias protocolo_y_organizacion_de_eventos01244 memorias protocolo_y_organizacion_de_eventos01
244 memorias protocolo_y_organizacion_de_eventos01
 
De buena educación etiqueta y protocolo-cinjaya
De buena educación etiqueta y protocolo-cinjayaDe buena educación etiqueta y protocolo-cinjaya
De buena educación etiqueta y protocolo-cinjaya
 

Más de MAURICIO MAIRENA

La revolucion americana. unica.- marzo 2020
La revolucion americana.  unica.- marzo 2020La revolucion americana.  unica.- marzo 2020
La revolucion americana. unica.- marzo 2020
MAURICIO MAIRENA
 
El contrato de comision - 2019
El contrato de comision  - 2019El contrato de comision  - 2019
El contrato de comision - 2019
MAURICIO MAIRENA
 
La sociedad anonima ppt unica 2019
La sociedad anonima ppt unica 2019La sociedad anonima ppt unica 2019
La sociedad anonima ppt unica 2019
MAURICIO MAIRENA
 
Quinta clase de derecho bancaria 290819
Quinta clase de derecho bancaria 290819Quinta clase de derecho bancaria 290819
Quinta clase de derecho bancaria 290819
MAURICIO MAIRENA
 
Teoria de las sociedades mercantiles ppt 2019
Teoria de las sociedades mercantiles ppt 2019Teoria de las sociedades mercantiles ppt 2019
Teoria de las sociedades mercantiles ppt 2019
MAURICIO MAIRENA
 
La etiqueta. unica2019
La etiqueta.  unica2019La etiqueta.  unica2019
La etiqueta. unica2019
MAURICIO MAIRENA
 
La funcion diplomatica en particular ppt sesion 2 - 140819
La funcion diplomatica en particular ppt  sesion 2 - 140819La funcion diplomatica en particular ppt  sesion 2 - 140819
La funcion diplomatica en particular ppt sesion 2 - 140819
MAURICIO MAIRENA
 
Las visitas de estado.ppt.unica
Las visitas de estado.ppt.unicaLas visitas de estado.ppt.unica
Las visitas de estado.ppt.unica
MAURICIO MAIRENA
 
Sociedad, individuo y conciencia social. ppt .av univalle
Sociedad, individuo y conciencia social.  ppt .av univalleSociedad, individuo y conciencia social.  ppt .av univalle
Sociedad, individuo y conciencia social. ppt .av univalle
MAURICIO MAIRENA
 
La historua de la fisosofia politica ppt
La historua de la fisosofia politica pptLa historua de la fisosofia politica ppt
La historua de la fisosofia politica ppt
MAURICIO MAIRENA
 
La politica ppt. av univalle
La politica ppt.  av univalleLa politica ppt.  av univalle
La politica ppt. av univalle
MAURICIO MAIRENA
 
Primera clase de politologia
Primera clase de politologiaPrimera clase de politologia
Primera clase de politologia
MAURICIO MAIRENA
 
2011. derecho consular.- primera clase.unica
2011.  derecho consular.- primera clase.unica2011.  derecho consular.- primera clase.unica
2011. derecho consular.- primera clase.unica
MAURICIO MAIRENA
 
Origen y evolucion historica de la diplomacia. unica agosto de 2016
Origen y evolucion historica de la diplomacia. unica agosto de 2016Origen y evolucion historica de la diplomacia. unica agosto de 2016
Origen y evolucion historica de la diplomacia. unica agosto de 2016
MAURICIO MAIRENA
 
El uso-de-la-fuerza-en-las-relaciones......
El uso-de-la-fuerza-en-las-relaciones......El uso-de-la-fuerza-en-las-relaciones......
El uso-de-la-fuerza-en-las-relaciones......
MAURICIO MAIRENA
 
El uso de la fuerza en las relaciones
El uso de la fuerza en las relacionesEl uso de la fuerza en las relaciones
El uso de la fuerza en las relaciones
MAURICIO MAIRENA
 
Aspectos relevantes del codigo de la familia
Aspectos relevantes del codigo de la familiaAspectos relevantes del codigo de la familia
Aspectos relevantes del codigo de la familia
MAURICIO MAIRENA
 
Tercera clase de fundamentos de las rrii. elementos y limitaciones del poder...
Tercera clase de fundamentos de las rrii.  elementos y limitaciones del poder...Tercera clase de fundamentos de las rrii.  elementos y limitaciones del poder...
Tercera clase de fundamentos de las rrii. elementos y limitaciones del poder...
MAURICIO MAIRENA
 
Primera clase historia politica y economica de america latina. 2018
Primera clase historia politica y economica de america latina. 2018Primera clase historia politica y economica de america latina. 2018
Primera clase historia politica y economica de america latina. 2018
MAURICIO MAIRENA
 
El ceremonial capacitacion numero 4 para edecanes.
El ceremonial capacitacion numero 4 para edecanes.El ceremonial capacitacion numero 4 para edecanes.
El ceremonial capacitacion numero 4 para edecanes.
MAURICIO MAIRENA
 

Más de MAURICIO MAIRENA (20)

La revolucion americana. unica.- marzo 2020
La revolucion americana.  unica.- marzo 2020La revolucion americana.  unica.- marzo 2020
La revolucion americana. unica.- marzo 2020
 
El contrato de comision - 2019
El contrato de comision  - 2019El contrato de comision  - 2019
El contrato de comision - 2019
 
La sociedad anonima ppt unica 2019
La sociedad anonima ppt unica 2019La sociedad anonima ppt unica 2019
La sociedad anonima ppt unica 2019
 
Quinta clase de derecho bancaria 290819
Quinta clase de derecho bancaria 290819Quinta clase de derecho bancaria 290819
Quinta clase de derecho bancaria 290819
 
Teoria de las sociedades mercantiles ppt 2019
Teoria de las sociedades mercantiles ppt 2019Teoria de las sociedades mercantiles ppt 2019
Teoria de las sociedades mercantiles ppt 2019
 
La etiqueta. unica2019
La etiqueta.  unica2019La etiqueta.  unica2019
La etiqueta. unica2019
 
La funcion diplomatica en particular ppt sesion 2 - 140819
La funcion diplomatica en particular ppt  sesion 2 - 140819La funcion diplomatica en particular ppt  sesion 2 - 140819
La funcion diplomatica en particular ppt sesion 2 - 140819
 
Las visitas de estado.ppt.unica
Las visitas de estado.ppt.unicaLas visitas de estado.ppt.unica
Las visitas de estado.ppt.unica
 
Sociedad, individuo y conciencia social. ppt .av univalle
Sociedad, individuo y conciencia social.  ppt .av univalleSociedad, individuo y conciencia social.  ppt .av univalle
Sociedad, individuo y conciencia social. ppt .av univalle
 
La historua de la fisosofia politica ppt
La historua de la fisosofia politica pptLa historua de la fisosofia politica ppt
La historua de la fisosofia politica ppt
 
La politica ppt. av univalle
La politica ppt.  av univalleLa politica ppt.  av univalle
La politica ppt. av univalle
 
Primera clase de politologia
Primera clase de politologiaPrimera clase de politologia
Primera clase de politologia
 
2011. derecho consular.- primera clase.unica
2011.  derecho consular.- primera clase.unica2011.  derecho consular.- primera clase.unica
2011. derecho consular.- primera clase.unica
 
Origen y evolucion historica de la diplomacia. unica agosto de 2016
Origen y evolucion historica de la diplomacia. unica agosto de 2016Origen y evolucion historica de la diplomacia. unica agosto de 2016
Origen y evolucion historica de la diplomacia. unica agosto de 2016
 
El uso-de-la-fuerza-en-las-relaciones......
El uso-de-la-fuerza-en-las-relaciones......El uso-de-la-fuerza-en-las-relaciones......
El uso-de-la-fuerza-en-las-relaciones......
 
El uso de la fuerza en las relaciones
El uso de la fuerza en las relacionesEl uso de la fuerza en las relaciones
El uso de la fuerza en las relaciones
 
Aspectos relevantes del codigo de la familia
Aspectos relevantes del codigo de la familiaAspectos relevantes del codigo de la familia
Aspectos relevantes del codigo de la familia
 
Tercera clase de fundamentos de las rrii. elementos y limitaciones del poder...
Tercera clase de fundamentos de las rrii.  elementos y limitaciones del poder...Tercera clase de fundamentos de las rrii.  elementos y limitaciones del poder...
Tercera clase de fundamentos de las rrii. elementos y limitaciones del poder...
 
Primera clase historia politica y economica de america latina. 2018
Primera clase historia politica y economica de america latina. 2018Primera clase historia politica y economica de america latina. 2018
Primera clase historia politica y economica de america latina. 2018
 
El ceremonial capacitacion numero 4 para edecanes.
El ceremonial capacitacion numero 4 para edecanes.El ceremonial capacitacion numero 4 para edecanes.
El ceremonial capacitacion numero 4 para edecanes.
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 

Generalidades del ceremonial y protocolo diplomatico. unica sept.2011

  • 1. GENERALIDADES DEL CEREMONIAL Y PROTOCOLO DIPLOMATICO. UNIVERSIDAD CATOLICA REDEMPTORIS MATER «UNICA» MAURICIO NAPOLEON MAIRENA. UNICA-AGOSTO DE 2018 NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PROTOCOLARIOS
  • 2. • ORIGEN E HISTORIA DEL CEREMONIAL. • DEFINICION DEL CEREMONIAL. • DIFERENCIAS ENTRE EL CEREMONIAL Y PROTOCOLO DIPLOMATICO. • RAZONES POR LAS CUALES SE DEBE OBSERVAR EL CEREMONIAL. • EL CEREMONIAL EN LA HISTORIA UNIVERSAL. INDICE DE CONTENIDOS.
  • 3. EL CEREMONIAL. • El Ceremonial Público es el conjunto de fórmulas que exteriorizan la vida de relación entre los Estados. Por lo que ha sido considerado como “la galantería de los Estados” puesto que constituye las formas de cortesía que se observan en las relaciones de los Jefes de los Estados o de sus representantes.
  • 4. SIGUE… • El Ceremonial Público ha sido definido también en una forma más detallada, “como el conjunto de normas que regulan las relaciones entre las autoridades y/o Agentes Diplomáticos pertenecientes a distintos Estados, cuando ellos entran en contacto recíproco personalmente o por correspondencia, en ceremonias y actos sociales, o en cumplimiento de las funciones que les son propias”.
  • 5. SIGUE… • Es usual que muchas de estas normas tengan su origen en el Derecho Interno, basado en costumbres y tradiciones; pero se pretende que puedan combinar con éxito el recuerdo del pasado y la conservación de viejas tradiciones con modernas existencias del presente y la previsión del futuro respetando siempre la filosofía política de los Estados.
  • 6. SIGUE… • En estos casos los Estados son libres de establecer normas según su soberanía, pero, al hacerlo, deberán respetar las disposiciones de Derechos Internacional existentes sobre la materia.
  • 7. SIGUE… • Como consecuencia de lo anterior, las normas protocolares reflejan las tradiciones, maneras de ser, conceptos de cortesía, etc., propias de cada pueblo, y por esto puedan diferir entre sí al ordenar las manifestaciones externas de los actos regulados; pero por su finalidad común de servir a la vinculación internacional armónica y por su necesaria adecuación a normas pre-establecidas de Derecho Internacional, conservan siempre en lo esencial una similitud o paralelismo evidente.
  • 8. SIGUE…!!! • Algunos tratadistas han planteado la conveniencia de unificar los Reglamentos de Protocolo correspondientes a países pertenecientes a un misma área. Siguiendo esa orientación, la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA) elaboró en 1959 un Proyecto de Protocolo para los países del área centroamericana. Dicho documento no llego a discutirse y quedó como un simple proyecto.
  • 9. SIGUE… • Tomás Chavarría del Rivero hace notar que “En el seno de la Unión Europea existe un deseo permanente de procurar la uniformidad del protocolo a aplicar por los países miembros en determinadas áreas. Siempre que sus obligaciones se lo permiten, los expertos de protocolo de los países de la UE se reúnen dos veces al año para discutir problemas especiales y adoptar posiciones más o menos comunes.
  • 10. SIGUE… • . No se trata de unificar sistemas ni actitudes para conseguir consensuar las bases de un mismo protocolo para todos ellos, pues se conoce la dificultad e incluso la oposición de ciertos países a modificar unas reglas que, en algunos casos, tienen sus raíces asentadas en lo más profundo de su historia. Su respeto y su compromiso histórico con las tradiciones y usos de cada país hacen imposible su compromiso histórico con las tradiciones y usos de cada país hacen imposible un acuerdo protocolario.
  • 11. SIGUE… • Se busca tan sólo dar una serie de recomendaciones sobre estos problemas de preocupación general en el seno de la U.E… Así se ha dispuesto y aceptado que en la organización de las reuniones semestrales de Ministros, ninguno de ellos se verá obligado de ir a recibir a sus colegas en el lugar de llegada, aeropuerto o estación de ferrocarril. Bastará con la presencia de un funcionario de los Servicios de Protocolo del país anfitrión”.
  • 12. El Ceremonial Público según Pradiere Fodere, se divide: • 1. El Ceremonial Extranjero o Político o de Corte o de Estado o de la Presidencia o de Corte y Gabinete o Personal de los Soberanos. • 2. El Ceremonial Diplomático o de Embajada o de los Ministerios Públicos. • 3. El Ceremonial de Cancillería o Protocolo.
  • 13. EL CEREMONIAL EXTRANJERO. • El Ceremonial Extranjero abarca todo lo relativo a los llamados Honores Reales, a las Dignidades, Títulos, Rango y Precedencia entre los Estados y sus Jefes, comprendiendo asimismo la correspondencia de éstos y lo que se refiere a cumplimientos en la recepción y viajes de los Jefes de Estado.
  • 14. SIGUE… • El Ceremonial Diplomático o Ceremonial de Embajada regula cuanto se refiere a los honores y preeminencias debidos a los Agentes Diplomáticos en el ejercicio de sus funciones, tomando en cuenta la calidad y rango de cada uno de ellos.
  • 15. CEREMONIAL DIPLOMATICO. • El Ceremonial Diplomático se limita, pues, a reglamentar la recepción de los diplomáticos; la condición de las audiencias que se acuerda a los mismos; el orden y colocación que les corresponde en las ceremonias oficiales; la precedencia de tales agentes respecto de los altos dignatarios y funcionarios del país ante el cual están acreditados; las visitas que hace o devuelven y, en suma, todas las materias conexas.
  • 16. SIGUE… • En resumen, Ceremonial Diplomático es el que se observa en las relaciones del Cuerpo Diplomático residente con las autoridades del país en que está acreditado, y entre los miembros que lo integran.
  • 17. EL CEREMONIAL DE CANCILLERIA. • llamado también Protocolo, tiene por objeto dar exacto cumplimiento a las reglas generales que deben observarse en la redacción de los actos y oficios diplomáticos de cualquier naturaleza. El Ceremonial de Cancillería señala los títulos y los calificativos correspondientes a los Estados, a sus Jefes y a sus Representantes; la medida de los honores y el rango a que tienen derecho y, finalmente, las fórmulas de cortesía consagradas internacionalmente.
  • 18. SIGUE… • Es decir, el Ceremonial de Cancillería es el que se sigue en los actos internos del Ministerio de Relaciones Exteriores en lo referente a la comunicación escrita, o a las regulaciones establecidas por alguna regla, norma escrita o tradicional.
  • 19. SIGUE… • Estas son las tres divisiones que venían aceptando los tratadistas, pero últimamente hay quienes piensan que el Ceremonial Público simplemente hay que dividirlo en Ceremonial Público Externo e Interno.
  • 20. SIGUE… • El Ceremonial Público Externo comprende todas las relaciones de los Jefes de Estados, incluyendo la forma en que se van a redactar las cartas, credenciales y toda clase de mensajes que se dirigen entre ellos.
  • 21. SIGUE… • EL Ceremonial Público Interno es el que va abarcar las relaciones de los diplomáticos con el gobierno incluyendo la forma de redactar las notas verbales, las notas escritas y los tratamientos.
  • 22. SIGUE… • La división de los conceptos establecidos por Pradier Fodere, fueron mantenidos por varios autores a lo largo del tiempo; pero, conforme a los conceptos modernos, en que proliferan las instituciones públicas y privadas, los organismos internacionales, gubernamentales y no gubernamentales, Estados con instituciones distintas, esa clasificación ha perdido actualidad y se considera que pueden reducirse a tres términos:
  • 24. EL PROTOCOLO. • Protocolo: Procede del latín protocollum, y este del griego protokollon, primera hoja encolada y pegada a un documento para darle autenticidad. Compuesto: Proto, al principio; y la raíz Kolla: cola, pegamento.
  • 25. SIGUE… • En Roma se llamaba protocolo al sello impreso o escrito en el papel destinado a extender actas públicas. Las leyes de Justiniano prohíben quitar o cortar el protocolo de las cartas que designaba el año en que se había fabricado el pergamino y el nombre del oficial que lo había despachado.
  • 26. SIGUE… • Investigadores han encontrado que: Por los años 450 los dignatarios del Imperio de Oriente llevaban en las ceremonias públicas grandes libros cuadrados que contenían las instrucciones del Emperador para la administración de las Provincias, cuyos libros estaban encuadernados en cuero verde, rojo, azul o amarillo, cerrados con correas o corchetas y adornados de varillas de oro horizontales o formando rombos con el retrato del Emperador pintado o dorado en las tapas.
  • 27. GRACIAS POR SU ATENCION!!!!!!!!!!!!! FIN DE LA PRIMERA PARTE!!!!!!!
  • 28. SIGUE… • Ese dato les lleva a pensar que esos libros fueron los verdaderos protocolos o protos kollos, es decir, los primeros miembros u originales y no lo que se ha considerado la primera hoja encolada sobre todo porque, en esa época no se encolaban las encuadernaciones, sino que se cosían con bandas de cuero o de metal. •
  • 29. SIGUE… • A la luz de esas investigaciones, se habría denominado protocolo en el mundo romano al sello autenticador de los documentos públicos, luego se paso a llamar así a los mismos documentos públicos y ya en el reinado de los Reyes Católicos adquieren esa denominación los libros de registro de las escrituras públicas.
  • 30. Sigue… • Por otro lado una de las aceptaciones que el término Protocolo tiene en el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua es el de “Reglas ceremoniales establecidas por ley o costumbre”.
  • 31. SIGUE… • Es de notar que en los Reglamentos de Protocolo y Ceremonial que dictan los Estados no contemplan una definición de lo que deba entenderse por Protocolo o por Ceremonial. Las definiciones dadas a estos dos términos han sido formuladas por los autores que han escrito sobre este tema, y como es lógico conforme a la idea que cada uno tiene sobre la materia.
  • 32. SIGUE… • El Protocolo ha sido definido como “regla ceremonial diplomática o palatina establecida por decreto o costumbre”. Diplomática, cuyo significado ciencia o conocimiento de los intereses y relaciones de unas naciones con otras, implica el marco estatal e internacional en que se aplican esas reglas.
  • 33. SIGUE… • Según este concepto el protocolo sería el conjunto de normas que deberán observarse en la celebración de un acto y que constituye la base y el fundamento de la ordenación que debe existir en él.
  • 34. SIGUE… • El término palatina se refiere originalmente a la casa, al palacio, a la vivienda de los reyes y por extensión a su gobierno interno, para pasar con el tiempo a designar a la corte núcleo aglutinador del poder en torno al soberano, que en las monarquías absolutas no parlamentarias se hace extensivo al reino. De ahí ha pasado a ser el conjunto de personas que intervienen en los asuntos del Estado, y con el tiempo al órgano representado por la voluntad popular.
  • 35. SIGUE… • Podemos deducir por tanto de todo ello como primera conclusión que el emisor de la comunicación protocolaria es única y exclusivamente el Estado.
  • 36. SIGUE… • En vista de lo anterior, lo más apropiado sería definir, en sentido estricto, el Protocolo como la compilación de normas que rigen las relaciones entre los gobiernos y entre las autoridades estatales y los representantes diplomáticos y de otras instituciones. Definición que, en cierta forma, resume Pradier-Foderé al decir que “el protocolo es el código de la cortesía internacional”.
  • 37. SIGUE… • Las diferentes formas en que se ha definido el Protocolo tienden a poner énfasis en la caracterización del protocolo como ciencia por constituir un conjunto de conocimientos y como arte como expresión de belleza puesto que su finalidad es imprimir armonía, belleza y orden en los actos.
  • 38. Existen otras acepciones de la palabra protocolo: • Protocolo se ha llamado a ciertos anexos a los trabajos principales, para aclarar un tratado o para ampliarlo y que se somete a determinadas normas más o menos similares a las del tratado. • En otras ocasiones se ha llamado protocolo a las actas que se van levantando cuando hay una reunión internacional. Esta se estableció cuando en el congreso de Viena 1815, en las diferentes sesiones se levantaba una carta y al conjunto de estas actas se le llamó el Protocolo de la reunión.
  • 39. SIGUE… • Por muchos años se le llamó Protocolo a lo que hoy le llamamos acta final de la reunión, pero también Protocolo se llama a la colección ordenada de las escrituras matrices de los abogados o de los consulares.
  • 40. SIGUE… • La incorporación de agentes privados no estatales (empresas, organizaciones, instituciones o personalidades) a lo oficial, ha hecho que las normas de protocolo tengan que adecuarse a la realidad, y éstos mismos agentes privados ven en el protocolo un apoyo sustancial a sus actividades.
  • 41. SIGUE… • La razón de aplicar el Protocolo lo mismo a las grandes solemnidades sociales, militares o políticas, nacionales o internacionales es que la aplicación de aquellos detalles que parecen insignificantes hace derivar consecuencias agradables, un bienestar en las relaciones de las personas, una satisfacción interna al sentirse objeto de una delicada atención.
  • 42. SIGUE… • El Protocolo cuando es acertado, natural y auténtico, revaloriza y embellece cuanto toca. Por eso, respetar sus normas, aplicarlas y dejárselas aplicar es un signo de nobleza que afecta a todos. Por otra parte se debe tener presente que el observar las normas de protocolo tiene por fin permitir a las personas reunirse tranquilamente, permanecer juntas durante cierto tiempo sin fricciones ni discordias.
  • 43. SIGUE… • . Gran parte de la vida de relación no es en sí placentera; al emprenderse por razones de trabajo, u otras parecidas, la amabilidad se resiente. Igualmente importante es el hecho de que no está en la naturaleza humana sentirse totalmente a gusto en un entorno que sea desconocido, o rodeado de extraños; es necesario una posición de seguridad para que la tranquilidad y la relajación resulten posible.
  • 44. SIGUE… • Ahí precisamente el papel que juega el conocimiento de las normas de protocolo: estimular la confianza personal mediante el conocimiento de las normas que rigen la relación oficial o social y reducir los malos entendidos cuando, unos y otros, actuamos en forma correcta. Lo expresado anteriormente confirma que el protocolo refleja una cortesía, un respeto entre las personas.
  • 45. Sigue… • Aún cuando, en veces, la norma oficial de protocolo es contraria a las normas de cortesía social. En el protocolo oficial, cuando se asiste a un acto, la persona que ostenta el cargo ocupa lugar delante de su consorte. Sin embargo, es una reunión de tipo social, el hombre se sitúa después de su consorte. En una recepción oficial, para recibir, la persona que ostenta el cargo se coloca primero luego su consorte; mientras que un reunión de tipo social la consorte es la que saluda en primer lugar a los invitados y luego su marido.
  • 46. GRACIAS POR SU ATENCION!!!!! FIN