SlideShare una empresa de Scribd logo
LA FILOSOFIA DEL ESTADO EN LA
ANTIGÜEDAD.
“Universidad del Valle”
“FORMAMOS LOS LIDERES DEL MAÑANA”
CATEDRA DEL
PROF. MAURICIO
N MAIRENA.
INTRODUCCION.
 La politología es la ciencia social que estudia
la realidad política. La politología también es
llamada como ciencia política y como teoría
política.
 Los que ejercen la politología se llaman
politólogos y analizan, según parámetros y
herramientas específicas, los fenómenos
políticos con el fin de explicarlos y formular
predicciones.
CONTINUA…
 La palabra politología fue usado por primera vez en el año 1948 por el
politólogo alemán Eugen Fischer-Baling (1881 - 1964) y ha sido controversial
por el poco interés entre los estudiosos de la política en dar un nombre
adecuado y universal.
 A pesar de que el término ciencia política es más usado que politología, la
palabra politólogo para describir a los estudiosos de la política ha sido mucho
más popularizado.
CONTINUA…
 El estudio de la política implica necesariamente el estudio del ‘Poder’ y su
influencia sobre el grupo de personas que gobierna o que ejerce autoridad.
Por lo tanto las relaciones de poder son importantes para conocer los actores
involucrados y las redes que tejen los poderosos de la política.
Los componentes que conforman la realidad política
que el politólogo debe analizar y tomar en cuenta
son:
 Los actores socializados individuales o grupales
 Las estructuras de mediación como los partidos políticos y grupos de
interés
 Las instituciones políticas como el Estado
 Las tendencias políticas, o sea, ideas, opiniones o creencias políticas
dominantes
 Normas formalizadas para la resolución de conflictos
 Normas no formalizadas pero aceptadas para la resolución de conflictos
 Psicología del poder.
CONTINUA…
 Existen 4 niveles de teorización en la politología: el nivel teórico, el nivel
descriptivo, el nivel explicativo y el nivel predictivo.
PLATON
 Platón nació hacia el año 427 a. C. en Atenas o Egina en el seno de una
familia aristocrática ateniense.Guthrie (1988d, p. 21) Era hijo de Aristón, quien
se decía descendiente de Codro, el último de los reyes de Atenas, y de
Perictione, cuya familia estaba emparentada con Solón; era hermano menor
de Glaucón y de Adimanto, hermano mayor de Potone (madre de Espeusipo,
su futuro discípulo y sucesor en la dirección de la Academia) y medio-
hermano de Antifonte (pues Perictione, luego de la muerte de Aristón, se casó
con Pirilampes y tuvo un quinto hijo). Critias y Cármides, miembros de la
dictadura oligárquica de los Treinta Tiranos que usurpó el poder en Atenas
después de la Guerra del Peloponeso, eran, respectivamente, tío y primo de
Platón por parte de su madre.6 En consonancia con su origen, Platón fue un
acérrimo anti-demócrata (véanse sus escritos políticos: República, Político,
Leyes); con todo, ello no le impidió rechazar las violentas acciones que habían
cometido sus parientes oligárquicos y rehusar participar en su gobierno.
SIGUE…
 El nombre de Platón fue, al parecer, el apodo que le puso su profesor
de gimnasia y que se traduce como aquel que tiene anchas espaldas,
según recoge Diógenes Laercio en Vida de los filósofos ilustres. Su
nombre verdadero fue Aristocles.
SIGUE…
 En cuanto a su formación intelectual temprana, Aristóteles
refiere que, antes de conocer a Sócrates, Platón había
tratado con el heraclíteo Crátilo y sus ideas de que todo lo
sensible está en devenir y, por tanto, de que no es posible el
conocimiento científico acerca de ello; pero que luego,
influido por Sócrates y su enseñanza e insistencia en inquirir
y definir qué es cada cosa para poder hablar de ella con
propiedad, se convenció de que había realidades
cognoscibles y, por tanto, permanentes, y decidió que no
eran sensibles -el ámbito de lo que siempre deviene y nunca
es- sino de naturaleza inteligible. Éste es, según Aristóteles,
el origen de la teoría de las Ideas, y su información nos
permite reconstruir algo del itinerario biográfico-intelectual
de Platón.1
CONTINUA.
 Platón conoció a Sócrates a la edad de 20 años,13 aunque el historiador W. K. C. Guthrie se
muestra convencido de que ya lo frecuentaba con anterioridad.14 De cualquier modo, puede
acordarse en que el primer encuentro se produjo entre el 412 y el 407 (es decir, entre los quince y
los veinte años de Platón). A partir de allí, fue uno de los miembros más cercanos del círculo
socrático hasta que en 399, Sócrates, que contaba unos setenta años, fue condenado a la pena de
muerte por el tribunal popular ateniense, acusado por los ciudadanos Ánito y Meleto de
"impiedad" (es decir, de no creer en los dioses o de ofenderlos) y de "corromper a la juventud
CONTINUA…
 ". La Apología nos muestra a Sócrates frente al tribunal, ensayando
su defensa y acusando a sus opositores de la injusticia que estaban
cometiendo contra él; luego de ser declarado culpable, Sócrates
menciona a un grupo de amigos que están en la tribuna, entre ellos
Platón. Sin embargo, Platón mismo hace que Fedón diga, en el
diálogo que lleva su nombre y al referir a Equécrates la tarde última
de Sócrates con sus amigos antes de beber la cicuta, que "Platón
estaba enfermo, creo". A propósito de su ausencia, W. K. C. Guthrie
(1988c, p. 462, n. 120) escribe: "Juzgarlo de forma desfavorable por
ello sería injusto, ya que no sólo debemos esa circunstancia a Platón
mismo, sino que el conjunto del Fedón, por no decir nada de otros
diálogos, deja fuera de toda duda la indudable realidad y la fuerza
de su devoción a Sócrates. Sus sentimientos pudieron haber sido tan
intensos que no fuera capaz de soportar el espectáculo de ser
testigo de la muerte real del mejor, el más sabio y el más justo de los
hombres que conoció".
CONTINUA…
 Luego de la pérdida de Sócrates, Platón, que tenía sólo veintiocho años, se
retiró con algunos otros de los discípulos de su maestro a Megara, Sicilia, a la
casa de Euclides (socrático, fundador de la escuela megárica). De allí habría
viajado a Cirene, donde se reunió con el matemático Teodoro (personificado
en el Teeteto) y con Arisitipo (socrático también, fundador de la escuela
cirenaica) y a Egipto, aunque estos dos últimos viajes son puestos en duda por
muchos especialistas.
CONTINUA…
 la vuelta de Sicilia, se estima que al poco tiempo, Platón compró una
finca en las afueras de Atenas, en un emplazamiento dedicado al héroe
Academo, y fundó allí la Academia, que funcionó como tal
ininterrumpidamente hasta el año 86 a.C. al ser destruida por los
romanos, siendo restituida y continuada por los platónicos hasta que
en 529 d. C. fue cerrada definitivamente por Justiniano I, quien veía en
las escuelas paganas una amenaza para el cristianismo y ordenó su
erradicación completa.18 Numerosos filósofos se formaron en esta
milenaria Academia, incluyendo el mismo Aristóteles durante la
dirección de Platón, junto a quien trabajó alrededor de veinte años,
hasta la muerte de su maestro
CONTINUA…
 Platón también recibió influencias de otros filósofos, como
Pitágoras, cuyas nociones de armonía numérica y
geomatemáticas se hacen eco en la noción de Platón sobre las
Formas; también Anaxágoras, quien enseñó a Sócrates y que
afirmaba que la inteligencia o la razón penetra o llena todo; y
Parménides, que argüía acerca de la unidad de todas las cosas y
quien influyó sobre el concepto de Platón acerca del alma.
 Platón murió en el 347 a. C., a los 80/81 años de edad,
dedicándose en sus últimos años de vida a impartir enseñanzas en
la academia de su ciudad natal.
ARISTOTELES.
 Como autor de un sistema filosófico y científico que se convertiría en base y
vehículo del cristianismo medieval y de la escolástica islámica y judaica,
Aristóteles ha determinado, más que cualquier otro filósofo, la orientación y los
contenidos de la historia del pensamiento occidental.
CONTINUA…
 Sus obras ejercerían una notable influencia sobre innumerables
pensadores durante cerca de dos mil años, y continúan siendo objeto de
estudio por parte de múltiples especialistas en nuestros días. La filosofía
de Aristóteles constituye, junto a la de su maestro Platón, el legado más
importante del pensamiento de la Grecia antigua.
CONTINUA.
 Pese a ser discípulo de Platón, Aristóteles se
distanció de las posiciones idealistas para elaborar
un pensamiento de carácter naturalista y realista.
Frente a la separación radical entre el mundo
sensible y el mundo inteligible planteada por las
doctrinas platónicas, defendió la posibilidad de
aprehender la realidad a partir de la experiencia
CONTINUA…
 los esfuerzos de Aristóteles no se dirigieron únicamente al estudio especulativo de las
cosas y sus causas, sino que, en coherencia con sus concepciones, otorgó gran
importancia a los estudios científicos y a la observación de la naturaleza. No menos
relevantes son sus escritos sobre lógica formal y sus reflexiones en torno a la moral, la
política y la estética. De acuerdo con las fuentes antiguas, el filósofo griego escribió
170 obras, aunque sólo 30 se han conservado hasta nuestros días.
CONTINUA…
 Así pues, en contra de las tesis de su maestro, consideró que las ideas o
conceptos universales no deben separarse de las cosas, sino que están
inmersos en ellas como principios informantes de la materia.
INFLUENCIA DEL PENSAMIENTO DE
ARISTOTELES.
 Durante mucho tiempo el pensamiento aristotélico se vio eclipsado por
el prestigio de las doctrinas de Platón. En época de la Roma
cristianizada, el naturalismo y el realismo de Aristóteles eran
despreciados, y se privilegiaban las lecturas neoplatónicas de Plotino y
Beocio. Debido al espiritualismo que caracterizó al pensamiento
medieval, las doctrinas de Platón gozaron de preeminencia hasta el siglo
XII.
CONTINUA…
 Los filósofos árabes (y, particularmente, Avicena y Averroes)
contribuyeron a que el pensamiento aristotélico fuese de
nuevo objeto de atención en Occidente. El creciente interés
por la naturaleza mostrado por el pensamiento cristiano en
la Baja Edad Media hizo posible que la obra de Aristóteles
fuese estudiada. Roger Bacon y Alberto Magno reivindicaron
el pensamiento del Estagirita, y Santo Tomás de Aquino lo
transformó en la base de la teología cristiana.
CONTINUA…
 La revolución científica del Renacimiento, con
figuras clave como el británico Francis Bacon en el
plano filosófico y Galileo en el científico, socavó la
autoridad de Aristóteles. Aunque Galileo y Newton
finiquitaron la física y la astronomía aristotélicas,
los estudios sobre biología y lógica del Estagirita
mantuvieron su vigencia hasta los siglos XIX y XX,
respectivamente, y sus escritos filosóficos
continuaron ejerciendo influencia sobre diversas
corrientes de pensamiento modernas, como el
idealismo, el neoescolasticismo, el conductismo y
el dinamismo de Bergson, entre otras.
Filosofía del Estado helenístico y
romano.
 La filosofía de la época helenística se caracteriza por la ausencia de
grandes sistemas especulativos y el interés por problemas
científicos concretos, el aumento de la erudición y la búsqueda de
soluciones filosóficas que justifiquen la vida humana, ésta sobre
sentido y encuentre su equilibrio, en resumen, por las que la
persona sea feliz. Las grandes escuelas (escéptica, estoica, epicúrea
y cínica) responden a estas características. Por otro lado, el
contacto con pueblos orientales despierta el interés por la
especulación místico-religiosa, de la que amplía el campo de
difusión de las doctrinas helenísticas. A todo esto se une la
irrupción del cristianismo, que, filosóficamente, intentará erigirse
en continuador de la gran tradición griega.
CÍNICOS (CINISMO)
 Los cínicos constituían un círculo caracterizado por el desprecio de las
convenciones sociales y el deseo de independencia moral e intelectual.
 Oponían a la pura especulación una filosofía de la praxis fundamentada en
el principio socrático de que la virtud puede ser enseñada (intelectualismo
ético). En su teoría sobre el conocimiento cayeron en un relativismo de tipo
sofístico, lo que motivó su menosprecio por las ciencias. En moral se
oponían a todo convencionalismo, proponiendo una "vuelta a la naturaleza".
Frente a la idea de polis, que tanto había influido en la filosofía anterior,
anticiparon un cierto cosmopolitismo (se consideraban "ciudadanos del
mundo").
STOICOS (ESTOICISMO)
 Para los estoicos, todo es corporal en la naturaleza, cuya fuerza es
siempre material (lo es incluso el espíritu, por sutil que sea su
corporalidad): una fuerza que origina el movimiento y la armonía y que
es el alma del mundo, vivificadora de todas las cosas, sometidas siempre
a la fatalidad.
Continua…
 Los estoicos fundaron una lógica proposicional, caracterizada por la búsqueda de
antinomias, una semántica que analizaba las relaciones significante/significado, y sobre
todo una moral, basada en cierta concepción sicofisiológica del hombre y de la naturaleza.
Para ellos la noción de cuerpo era indisociable de la noción de esfuerzo y recíprocamente.
No hay percepción desde que existe esfuerzo; si no, hay pasividad. La experiencia es el
origen del saber, pero el bien supremo reside en el esfuerzo realizado para alcanzar la
virtud.
Continua…
 Así pues, la virtud consiste en vivir según la naturaleza, es decir, en aprovechar la vida
tal como es, ni poco ni demasiado. Una máxima de esta moral es: "soporta y abstente"
ESCEPTICOS (ESCEPTICISMO)
 Consiste en una Doctrina epistemológica que pone en duda la posibilidad del conocimiento de la
realidad objetiva. Según Hegel, el escepticismo es el momento interior de la verdad, en virtud del cual
la conciencia se ve obligada a renunciar a toda verdad finita y parcial para así progresar de forma
dialéctica en el camino de lo absoluto, de la totalidad. Precedido por la sofística, que cuestionó la
posibilidad de alcanzar una verdad absoluta, el escepticismo defendía el hábito de la duda y la
necesidad de suspender todo juicio absoluto, como condición para practicar la indagación continua.
Continua…
 A medio camino entre las ideas de Descartes y Hegel se suele situar el
llamado escepticismo metódico, propio de la ciencia, que consiste en la
actitud de poner en duda todo lo que se presenta a la conciencia natural
como verdadero y cierto, para eliminar de este modo todo lo falso y llegar a
un saber absolutamente seguro.
EPICÚREOS (EPICUREÍSMO)
 Los epicureístas se proponen la búsqueda exclusiva del placer.
 El objetivo de esta filosofía es (como el del resto de escuelas morales
helenísticas) el arte de la vida, la realización de una vida buena y feliz. Para el
cumplimiento de este objetivo Epicuro consideró que la filosofía tiene una doble
tarea: combatir las ideas falsas que fomentan el medio y el sufrimiento y crear en
el sabio un estado de ánimo o talante favorable en toda circunstancia y lugar.
Entre aquellas ideas hay que incluir el miedo al dolor, el temor a la muerte, a los
dioses y al destino; la parte de la filosofía que permite resolver estas cuestiones
será la física. La segunda tarea está en manos de la ética.
Continua…
 La física y la lógica son solo medios para conseguir la felicidad.
 Esta filosofía se divide en ética, física y canónica.
 Para defender la libertad y el placer del temor que genera la
creencia en los dioses y en la vida de ultratumba, los epicúreos
recurrían a la Teoría Atómica.
LA FILOSOFIA POLITICA EN LA EDAD
MEDIA.
 Durante los primeros siglos de la Edad Media, la filosofía se
nutre de savia teológica. La pagana había venido a parar a la
negación. La exageración de los principios platónicos había
conducido a negar el conocimiento, sustituido por el éxtasis; el
éxtasis arrastraba a la anulación de la individualidad, y la gran
Unidad, Dios mismo, venia a ser implícitamente negado:
porque la unidad simplicísima excluye hasta la existencia, que
es ya una complicación. Los sistemas del lado opuesto habían
engendrado el escepticismo y el materialismo. La negación
circundaba el pensamiento por todas partes.
Continua…
 El cristianismo, basado en la revelación,
descendía de Dios al hombre; es decir, tenía un
carácter sintético, por lo cual aprovecha de la
antigua ciencia cuanto conviene a su
desenvolvimiento. Los grandes hombres del
cristianismo sienten ante todo el apremio de
defender la religión de los ataques asestados por
los paganos y de patentizar las excelencias de su
doctrina. De tal necesidad nace la filosofía
apologística.
Continua…
 Vencido e1 paganismo, la Iglesia experimentó la urgencia
de edificar, de fijar el dogma, y entonces acude a la
ubérrima tradición platónica juzgándola como una
preparación de la doctrina revelada.
Continua…
 Los filósofos de la Edad Media aceptaron más o menos que el cristianismo era lo
verdadero. Pero la cuestión que en ésta época se plantea es que si había que tener fe
para así creer en los milagros cristianos o también se podía acceder a las verdades
cristianas mediante la razón. La filosofía medieval se basó prácticamente en la cuestión
de que si eran compatibles la fe y la razón.
San Agustín. (354−430)
 Durante el transcurso de su vida pasó por varias religiones y corrientes
filosóficas antes de convertirse al cristianismo. Fue maniqueo. Secta
religiosa de la Antigüedad tardía. Basada en una doctrina de salvación
mitad religiosa, mitad filosófica, en la que la idea del mundo estaba
dividido en contrarios. (bien−mal. Luz−oscuridad...) Estuvo influenciado
por la filosofía estoica en la cual no existía separación entre el bien y el
mal, siendo contraria a ésta última. También se relacionó con el
neoplatonismo, en la cual encontró de que toda existencia tiene
naturaleza divina. Para ello habrá que recurrir a Platón
Continua…
 El propio San Agustín no veía distinción entre el
cristianismo y la filosofía de este autor. Hasta el
punto de llegar a decir que San Agustín
"cristianizó" a Platón. Descubrió que la razón
podía llegar a ciertos límites ya que el
cristianismo es un misterio en el que sólo se
puede llegar mediante la fe. Opinaba que antes
que Dios crease el mundo, las "Ideas" existían en
sus pensamientos, incorporando así sus ideas
platónicas en Dios.
SANTO TOMAS DE AQUINO.
 Durante el siglo XIII, Santo Tomás de Aquino buscó reconciliar la
filosofía Aristotélica con la teología agustiniana. Tomas utilizó tanto
la razón como la fe en el estudio de la metafísica, filosofía, moral y
religión. Aunque aceptaba la existencia de Dios como una cuestión
de fe, propuso cinco pruebas de la existencia de Dios para apoyar
tal convicción.
“
”
Muchas gracias por su
atención!
FIN DE LA PARIMERA CLASE.
FIN

Más contenido relacionado

Similar a Primera clase de politologia

Platon
PlatonPlaton
Platon
sariangel
 
Platón yuridia ramírez reyes 3°a
Platón yuridia ramírez reyes 3°aPlatón yuridia ramírez reyes 3°a
Platón yuridia ramírez reyes 3°a
Angel Mendoza
 
Tatiana linares Filosofia 1002
Tatiana linares Filosofia 1002Tatiana linares Filosofia 1002
Tatiana linares Filosofia 1002
Tatiana Linares
 
Brayan hungria 10 1
Brayan hungria 10 1Brayan hungria 10 1
Brayan hungria 10 1
EMPERATRIZ1460
 
PlatóN
PlatóNPlatóN
Platon.word
Platon.wordPlaton.word
Platon.word
Carlos Iglesias
 
Jeancarlos bermudez 1 o 3
Jeancarlos bermudez 1 o 3Jeancarlos bermudez 1 o 3
Jeancarlos bermudez 1 o 3
EMPERATRIZ1460
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
LiceoSanPedro
 
Guia Platón
Guia PlatónGuia Platón
Guia Platón
LiceoSanPedro
 
La Filosofia
La FilosofiaLa Filosofia
La Filosofia
sebatiancalderon
 
FILÓSOFOS ANTIGUOS,CONTEMPORTANEOS, ARISTOTELES, SOCRATES,PLATON,SAN AGUNTIN
FILÓSOFOS ANTIGUOS,CONTEMPORTANEOS, ARISTOTELES, SOCRATES,PLATON,SAN AGUNTINFILÓSOFOS ANTIGUOS,CONTEMPORTANEOS, ARISTOTELES, SOCRATES,PLATON,SAN AGUNTIN
FILÓSOFOS ANTIGUOS,CONTEMPORTANEOS, ARISTOTELES, SOCRATES,PLATON,SAN AGUNTIN
lus galindo
 
éPoca
éPocaéPoca
Biografía de platón
Biografía de platónBiografía de platón
Biografía de platón
jaimeottoniel
 
Platon: una introducción
Platon: una introducciónPlaton: una introducción
Platon: una introducción
arme
 
Lesli estefani mejia 10 1
Lesli estefani mejia 10 1Lesli estefani mejia 10 1
Lesli estefani mejia 10 1
EMPERATRIZ1460
 
Diana ximena gomez gallardo 10 1‏
Diana ximena gomez gallardo 10 1‏Diana ximena gomez gallardo 10 1‏
Diana ximena gomez gallardo 10 1‏
EMPERATRIZ1460
 
Grecia Clásica II - Platón
Grecia Clásica II - PlatónGrecia Clásica II - Platón
Grecia Clásica II - Platón
faropaideia
 
Geraldine
GeraldineGeraldine
Geraldine
gerilop
 
Geraldine
GeraldineGeraldine
Geraldine
gerilop
 
Historia de platon 5
Historia de platon 5Historia de platon 5
Historia de platon 5
barrioslina
 

Similar a Primera clase de politologia (20)

Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Platón yuridia ramírez reyes 3°a
Platón yuridia ramírez reyes 3°aPlatón yuridia ramírez reyes 3°a
Platón yuridia ramírez reyes 3°a
 
Tatiana linares Filosofia 1002
Tatiana linares Filosofia 1002Tatiana linares Filosofia 1002
Tatiana linares Filosofia 1002
 
Brayan hungria 10 1
Brayan hungria 10 1Brayan hungria 10 1
Brayan hungria 10 1
 
PlatóN
PlatóNPlatóN
PlatóN
 
Platon.word
Platon.wordPlaton.word
Platon.word
 
Jeancarlos bermudez 1 o 3
Jeancarlos bermudez 1 o 3Jeancarlos bermudez 1 o 3
Jeancarlos bermudez 1 o 3
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
Guia Platón
Guia PlatónGuia Platón
Guia Platón
 
La Filosofia
La FilosofiaLa Filosofia
La Filosofia
 
FILÓSOFOS ANTIGUOS,CONTEMPORTANEOS, ARISTOTELES, SOCRATES,PLATON,SAN AGUNTIN
FILÓSOFOS ANTIGUOS,CONTEMPORTANEOS, ARISTOTELES, SOCRATES,PLATON,SAN AGUNTINFILÓSOFOS ANTIGUOS,CONTEMPORTANEOS, ARISTOTELES, SOCRATES,PLATON,SAN AGUNTIN
FILÓSOFOS ANTIGUOS,CONTEMPORTANEOS, ARISTOTELES, SOCRATES,PLATON,SAN AGUNTIN
 
éPoca
éPocaéPoca
éPoca
 
Biografía de platón
Biografía de platónBiografía de platón
Biografía de platón
 
Platon: una introducción
Platon: una introducciónPlaton: una introducción
Platon: una introducción
 
Lesli estefani mejia 10 1
Lesli estefani mejia 10 1Lesli estefani mejia 10 1
Lesli estefani mejia 10 1
 
Diana ximena gomez gallardo 10 1‏
Diana ximena gomez gallardo 10 1‏Diana ximena gomez gallardo 10 1‏
Diana ximena gomez gallardo 10 1‏
 
Grecia Clásica II - Platón
Grecia Clásica II - PlatónGrecia Clásica II - Platón
Grecia Clásica II - Platón
 
Geraldine
GeraldineGeraldine
Geraldine
 
Geraldine
GeraldineGeraldine
Geraldine
 
Historia de platon 5
Historia de platon 5Historia de platon 5
Historia de platon 5
 

Más de MAURICIO MAIRENA

La revolucion americana. unica.- marzo 2020
La revolucion americana.  unica.- marzo 2020La revolucion americana.  unica.- marzo 2020
La revolucion americana. unica.- marzo 2020
MAURICIO MAIRENA
 
El contrato de comision - 2019
El contrato de comision  - 2019El contrato de comision  - 2019
El contrato de comision - 2019
MAURICIO MAIRENA
 
La sociedad anonima ppt unica 2019
La sociedad anonima ppt unica 2019La sociedad anonima ppt unica 2019
La sociedad anonima ppt unica 2019
MAURICIO MAIRENA
 
Quinta clase de derecho bancaria 290819
Quinta clase de derecho bancaria 290819Quinta clase de derecho bancaria 290819
Quinta clase de derecho bancaria 290819
MAURICIO MAIRENA
 
Teoria de las sociedades mercantiles ppt 2019
Teoria de las sociedades mercantiles ppt 2019Teoria de las sociedades mercantiles ppt 2019
Teoria de las sociedades mercantiles ppt 2019
MAURICIO MAIRENA
 
La etiqueta. unica2019
La etiqueta.  unica2019La etiqueta.  unica2019
La etiqueta. unica2019
MAURICIO MAIRENA
 
La funcion diplomatica en particular ppt sesion 2 - 140819
La funcion diplomatica en particular ppt  sesion 2 - 140819La funcion diplomatica en particular ppt  sesion 2 - 140819
La funcion diplomatica en particular ppt sesion 2 - 140819
MAURICIO MAIRENA
 
Las visitas de estado.ppt.unica
Las visitas de estado.ppt.unicaLas visitas de estado.ppt.unica
Las visitas de estado.ppt.unica
MAURICIO MAIRENA
 
Sociedad, individuo y conciencia social. ppt .av univalle
Sociedad, individuo y conciencia social.  ppt .av univalleSociedad, individuo y conciencia social.  ppt .av univalle
Sociedad, individuo y conciencia social. ppt .av univalle
MAURICIO MAIRENA
 
La historua de la fisosofia politica ppt
La historua de la fisosofia politica pptLa historua de la fisosofia politica ppt
La historua de la fisosofia politica ppt
MAURICIO MAIRENA
 
La politica ppt. av univalle
La politica ppt.  av univalleLa politica ppt.  av univalle
La politica ppt. av univalle
MAURICIO MAIRENA
 
La precedencia ppt. av unica
La precedencia ppt. av unicaLa precedencia ppt. av unica
La precedencia ppt. av unica
MAURICIO MAIRENA
 
Generalidades del ceremonial y protocolo diplomatico. unica sept.2011
Generalidades del ceremonial y protocolo diplomatico.  unica sept.2011Generalidades del ceremonial y protocolo diplomatico.  unica sept.2011
Generalidades del ceremonial y protocolo diplomatico. unica sept.2011
MAURICIO MAIRENA
 
2011. derecho consular.- primera clase.unica
2011.  derecho consular.- primera clase.unica2011.  derecho consular.- primera clase.unica
2011. derecho consular.- primera clase.unica
MAURICIO MAIRENA
 
Origen y evolucion historica de la diplomacia. unica agosto de 2016
Origen y evolucion historica de la diplomacia. unica agosto de 2016Origen y evolucion historica de la diplomacia. unica agosto de 2016
Origen y evolucion historica de la diplomacia. unica agosto de 2016
MAURICIO MAIRENA
 
El uso-de-la-fuerza-en-las-relaciones......
El uso-de-la-fuerza-en-las-relaciones......El uso-de-la-fuerza-en-las-relaciones......
El uso-de-la-fuerza-en-las-relaciones......
MAURICIO MAIRENA
 
El uso de la fuerza en las relaciones
El uso de la fuerza en las relacionesEl uso de la fuerza en las relaciones
El uso de la fuerza en las relaciones
MAURICIO MAIRENA
 
Aspectos relevantes del codigo de la familia
Aspectos relevantes del codigo de la familiaAspectos relevantes del codigo de la familia
Aspectos relevantes del codigo de la familia
MAURICIO MAIRENA
 
Origen y evolucion historica de la diplomacia. unica agosto de 2016
Origen y evolucion historica de la diplomacia. unica agosto de 2016Origen y evolucion historica de la diplomacia. unica agosto de 2016
Origen y evolucion historica de la diplomacia. unica agosto de 2016
MAURICIO MAIRENA
 
Tercera clase de fundamentos de las rrii. elementos y limitaciones del poder...
Tercera clase de fundamentos de las rrii.  elementos y limitaciones del poder...Tercera clase de fundamentos de las rrii.  elementos y limitaciones del poder...
Tercera clase de fundamentos de las rrii. elementos y limitaciones del poder...
MAURICIO MAIRENA
 

Más de MAURICIO MAIRENA (20)

La revolucion americana. unica.- marzo 2020
La revolucion americana.  unica.- marzo 2020La revolucion americana.  unica.- marzo 2020
La revolucion americana. unica.- marzo 2020
 
El contrato de comision - 2019
El contrato de comision  - 2019El contrato de comision  - 2019
El contrato de comision - 2019
 
La sociedad anonima ppt unica 2019
La sociedad anonima ppt unica 2019La sociedad anonima ppt unica 2019
La sociedad anonima ppt unica 2019
 
Quinta clase de derecho bancaria 290819
Quinta clase de derecho bancaria 290819Quinta clase de derecho bancaria 290819
Quinta clase de derecho bancaria 290819
 
Teoria de las sociedades mercantiles ppt 2019
Teoria de las sociedades mercantiles ppt 2019Teoria de las sociedades mercantiles ppt 2019
Teoria de las sociedades mercantiles ppt 2019
 
La etiqueta. unica2019
La etiqueta.  unica2019La etiqueta.  unica2019
La etiqueta. unica2019
 
La funcion diplomatica en particular ppt sesion 2 - 140819
La funcion diplomatica en particular ppt  sesion 2 - 140819La funcion diplomatica en particular ppt  sesion 2 - 140819
La funcion diplomatica en particular ppt sesion 2 - 140819
 
Las visitas de estado.ppt.unica
Las visitas de estado.ppt.unicaLas visitas de estado.ppt.unica
Las visitas de estado.ppt.unica
 
Sociedad, individuo y conciencia social. ppt .av univalle
Sociedad, individuo y conciencia social.  ppt .av univalleSociedad, individuo y conciencia social.  ppt .av univalle
Sociedad, individuo y conciencia social. ppt .av univalle
 
La historua de la fisosofia politica ppt
La historua de la fisosofia politica pptLa historua de la fisosofia politica ppt
La historua de la fisosofia politica ppt
 
La politica ppt. av univalle
La politica ppt.  av univalleLa politica ppt.  av univalle
La politica ppt. av univalle
 
La precedencia ppt. av unica
La precedencia ppt. av unicaLa precedencia ppt. av unica
La precedencia ppt. av unica
 
Generalidades del ceremonial y protocolo diplomatico. unica sept.2011
Generalidades del ceremonial y protocolo diplomatico.  unica sept.2011Generalidades del ceremonial y protocolo diplomatico.  unica sept.2011
Generalidades del ceremonial y protocolo diplomatico. unica sept.2011
 
2011. derecho consular.- primera clase.unica
2011.  derecho consular.- primera clase.unica2011.  derecho consular.- primera clase.unica
2011. derecho consular.- primera clase.unica
 
Origen y evolucion historica de la diplomacia. unica agosto de 2016
Origen y evolucion historica de la diplomacia. unica agosto de 2016Origen y evolucion historica de la diplomacia. unica agosto de 2016
Origen y evolucion historica de la diplomacia. unica agosto de 2016
 
El uso-de-la-fuerza-en-las-relaciones......
El uso-de-la-fuerza-en-las-relaciones......El uso-de-la-fuerza-en-las-relaciones......
El uso-de-la-fuerza-en-las-relaciones......
 
El uso de la fuerza en las relaciones
El uso de la fuerza en las relacionesEl uso de la fuerza en las relaciones
El uso de la fuerza en las relaciones
 
Aspectos relevantes del codigo de la familia
Aspectos relevantes del codigo de la familiaAspectos relevantes del codigo de la familia
Aspectos relevantes del codigo de la familia
 
Origen y evolucion historica de la diplomacia. unica agosto de 2016
Origen y evolucion historica de la diplomacia. unica agosto de 2016Origen y evolucion historica de la diplomacia. unica agosto de 2016
Origen y evolucion historica de la diplomacia. unica agosto de 2016
 
Tercera clase de fundamentos de las rrii. elementos y limitaciones del poder...
Tercera clase de fundamentos de las rrii.  elementos y limitaciones del poder...Tercera clase de fundamentos de las rrii.  elementos y limitaciones del poder...
Tercera clase de fundamentos de las rrii. elementos y limitaciones del poder...
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 

Primera clase de politologia

  • 1. LA FILOSOFIA DEL ESTADO EN LA ANTIGÜEDAD. “Universidad del Valle” “FORMAMOS LOS LIDERES DEL MAÑANA” CATEDRA DEL PROF. MAURICIO N MAIRENA.
  • 2.
  • 3. INTRODUCCION.  La politología es la ciencia social que estudia la realidad política. La politología también es llamada como ciencia política y como teoría política.  Los que ejercen la politología se llaman politólogos y analizan, según parámetros y herramientas específicas, los fenómenos políticos con el fin de explicarlos y formular predicciones.
  • 4. CONTINUA…  La palabra politología fue usado por primera vez en el año 1948 por el politólogo alemán Eugen Fischer-Baling (1881 - 1964) y ha sido controversial por el poco interés entre los estudiosos de la política en dar un nombre adecuado y universal.  A pesar de que el término ciencia política es más usado que politología, la palabra politólogo para describir a los estudiosos de la política ha sido mucho más popularizado.
  • 5. CONTINUA…  El estudio de la política implica necesariamente el estudio del ‘Poder’ y su influencia sobre el grupo de personas que gobierna o que ejerce autoridad. Por lo tanto las relaciones de poder son importantes para conocer los actores involucrados y las redes que tejen los poderosos de la política.
  • 6. Los componentes que conforman la realidad política que el politólogo debe analizar y tomar en cuenta son:  Los actores socializados individuales o grupales  Las estructuras de mediación como los partidos políticos y grupos de interés  Las instituciones políticas como el Estado  Las tendencias políticas, o sea, ideas, opiniones o creencias políticas dominantes  Normas formalizadas para la resolución de conflictos  Normas no formalizadas pero aceptadas para la resolución de conflictos  Psicología del poder.
  • 7. CONTINUA…  Existen 4 niveles de teorización en la politología: el nivel teórico, el nivel descriptivo, el nivel explicativo y el nivel predictivo.
  • 8.
  • 9. PLATON  Platón nació hacia el año 427 a. C. en Atenas o Egina en el seno de una familia aristocrática ateniense.Guthrie (1988d, p. 21) Era hijo de Aristón, quien se decía descendiente de Codro, el último de los reyes de Atenas, y de Perictione, cuya familia estaba emparentada con Solón; era hermano menor de Glaucón y de Adimanto, hermano mayor de Potone (madre de Espeusipo, su futuro discípulo y sucesor en la dirección de la Academia) y medio- hermano de Antifonte (pues Perictione, luego de la muerte de Aristón, se casó con Pirilampes y tuvo un quinto hijo). Critias y Cármides, miembros de la dictadura oligárquica de los Treinta Tiranos que usurpó el poder en Atenas después de la Guerra del Peloponeso, eran, respectivamente, tío y primo de Platón por parte de su madre.6 En consonancia con su origen, Platón fue un acérrimo anti-demócrata (véanse sus escritos políticos: República, Político, Leyes); con todo, ello no le impidió rechazar las violentas acciones que habían cometido sus parientes oligárquicos y rehusar participar en su gobierno.
  • 10. SIGUE…  El nombre de Platón fue, al parecer, el apodo que le puso su profesor de gimnasia y que se traduce como aquel que tiene anchas espaldas, según recoge Diógenes Laercio en Vida de los filósofos ilustres. Su nombre verdadero fue Aristocles.
  • 11. SIGUE…  En cuanto a su formación intelectual temprana, Aristóteles refiere que, antes de conocer a Sócrates, Platón había tratado con el heraclíteo Crátilo y sus ideas de que todo lo sensible está en devenir y, por tanto, de que no es posible el conocimiento científico acerca de ello; pero que luego, influido por Sócrates y su enseñanza e insistencia en inquirir y definir qué es cada cosa para poder hablar de ella con propiedad, se convenció de que había realidades cognoscibles y, por tanto, permanentes, y decidió que no eran sensibles -el ámbito de lo que siempre deviene y nunca es- sino de naturaleza inteligible. Éste es, según Aristóteles, el origen de la teoría de las Ideas, y su información nos permite reconstruir algo del itinerario biográfico-intelectual de Platón.1
  • 12. CONTINUA.  Platón conoció a Sócrates a la edad de 20 años,13 aunque el historiador W. K. C. Guthrie se muestra convencido de que ya lo frecuentaba con anterioridad.14 De cualquier modo, puede acordarse en que el primer encuentro se produjo entre el 412 y el 407 (es decir, entre los quince y los veinte años de Platón). A partir de allí, fue uno de los miembros más cercanos del círculo socrático hasta que en 399, Sócrates, que contaba unos setenta años, fue condenado a la pena de muerte por el tribunal popular ateniense, acusado por los ciudadanos Ánito y Meleto de "impiedad" (es decir, de no creer en los dioses o de ofenderlos) y de "corromper a la juventud
  • 13. CONTINUA…  ". La Apología nos muestra a Sócrates frente al tribunal, ensayando su defensa y acusando a sus opositores de la injusticia que estaban cometiendo contra él; luego de ser declarado culpable, Sócrates menciona a un grupo de amigos que están en la tribuna, entre ellos Platón. Sin embargo, Platón mismo hace que Fedón diga, en el diálogo que lleva su nombre y al referir a Equécrates la tarde última de Sócrates con sus amigos antes de beber la cicuta, que "Platón estaba enfermo, creo". A propósito de su ausencia, W. K. C. Guthrie (1988c, p. 462, n. 120) escribe: "Juzgarlo de forma desfavorable por ello sería injusto, ya que no sólo debemos esa circunstancia a Platón mismo, sino que el conjunto del Fedón, por no decir nada de otros diálogos, deja fuera de toda duda la indudable realidad y la fuerza de su devoción a Sócrates. Sus sentimientos pudieron haber sido tan intensos que no fuera capaz de soportar el espectáculo de ser testigo de la muerte real del mejor, el más sabio y el más justo de los hombres que conoció".
  • 14. CONTINUA…  Luego de la pérdida de Sócrates, Platón, que tenía sólo veintiocho años, se retiró con algunos otros de los discípulos de su maestro a Megara, Sicilia, a la casa de Euclides (socrático, fundador de la escuela megárica). De allí habría viajado a Cirene, donde se reunió con el matemático Teodoro (personificado en el Teeteto) y con Arisitipo (socrático también, fundador de la escuela cirenaica) y a Egipto, aunque estos dos últimos viajes son puestos en duda por muchos especialistas.
  • 15. CONTINUA…  la vuelta de Sicilia, se estima que al poco tiempo, Platón compró una finca en las afueras de Atenas, en un emplazamiento dedicado al héroe Academo, y fundó allí la Academia, que funcionó como tal ininterrumpidamente hasta el año 86 a.C. al ser destruida por los romanos, siendo restituida y continuada por los platónicos hasta que en 529 d. C. fue cerrada definitivamente por Justiniano I, quien veía en las escuelas paganas una amenaza para el cristianismo y ordenó su erradicación completa.18 Numerosos filósofos se formaron en esta milenaria Academia, incluyendo el mismo Aristóteles durante la dirección de Platón, junto a quien trabajó alrededor de veinte años, hasta la muerte de su maestro
  • 16. CONTINUA…  Platón también recibió influencias de otros filósofos, como Pitágoras, cuyas nociones de armonía numérica y geomatemáticas se hacen eco en la noción de Platón sobre las Formas; también Anaxágoras, quien enseñó a Sócrates y que afirmaba que la inteligencia o la razón penetra o llena todo; y Parménides, que argüía acerca de la unidad de todas las cosas y quien influyó sobre el concepto de Platón acerca del alma.  Platón murió en el 347 a. C., a los 80/81 años de edad, dedicándose en sus últimos años de vida a impartir enseñanzas en la academia de su ciudad natal.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. ARISTOTELES.  Como autor de un sistema filosófico y científico que se convertiría en base y vehículo del cristianismo medieval y de la escolástica islámica y judaica, Aristóteles ha determinado, más que cualquier otro filósofo, la orientación y los contenidos de la historia del pensamiento occidental.
  • 25. CONTINUA…  Sus obras ejercerían una notable influencia sobre innumerables pensadores durante cerca de dos mil años, y continúan siendo objeto de estudio por parte de múltiples especialistas en nuestros días. La filosofía de Aristóteles constituye, junto a la de su maestro Platón, el legado más importante del pensamiento de la Grecia antigua.
  • 26. CONTINUA.  Pese a ser discípulo de Platón, Aristóteles se distanció de las posiciones idealistas para elaborar un pensamiento de carácter naturalista y realista. Frente a la separación radical entre el mundo sensible y el mundo inteligible planteada por las doctrinas platónicas, defendió la posibilidad de aprehender la realidad a partir de la experiencia
  • 27. CONTINUA…  los esfuerzos de Aristóteles no se dirigieron únicamente al estudio especulativo de las cosas y sus causas, sino que, en coherencia con sus concepciones, otorgó gran importancia a los estudios científicos y a la observación de la naturaleza. No menos relevantes son sus escritos sobre lógica formal y sus reflexiones en torno a la moral, la política y la estética. De acuerdo con las fuentes antiguas, el filósofo griego escribió 170 obras, aunque sólo 30 se han conservado hasta nuestros días.
  • 28. CONTINUA…  Así pues, en contra de las tesis de su maestro, consideró que las ideas o conceptos universales no deben separarse de las cosas, sino que están inmersos en ellas como principios informantes de la materia.
  • 29. INFLUENCIA DEL PENSAMIENTO DE ARISTOTELES.  Durante mucho tiempo el pensamiento aristotélico se vio eclipsado por el prestigio de las doctrinas de Platón. En época de la Roma cristianizada, el naturalismo y el realismo de Aristóteles eran despreciados, y se privilegiaban las lecturas neoplatónicas de Plotino y Beocio. Debido al espiritualismo que caracterizó al pensamiento medieval, las doctrinas de Platón gozaron de preeminencia hasta el siglo XII.
  • 30. CONTINUA…  Los filósofos árabes (y, particularmente, Avicena y Averroes) contribuyeron a que el pensamiento aristotélico fuese de nuevo objeto de atención en Occidente. El creciente interés por la naturaleza mostrado por el pensamiento cristiano en la Baja Edad Media hizo posible que la obra de Aristóteles fuese estudiada. Roger Bacon y Alberto Magno reivindicaron el pensamiento del Estagirita, y Santo Tomás de Aquino lo transformó en la base de la teología cristiana.
  • 31. CONTINUA…  La revolución científica del Renacimiento, con figuras clave como el británico Francis Bacon en el plano filosófico y Galileo en el científico, socavó la autoridad de Aristóteles. Aunque Galileo y Newton finiquitaron la física y la astronomía aristotélicas, los estudios sobre biología y lógica del Estagirita mantuvieron su vigencia hasta los siglos XIX y XX, respectivamente, y sus escritos filosóficos continuaron ejerciendo influencia sobre diversas corrientes de pensamiento modernas, como el idealismo, el neoescolasticismo, el conductismo y el dinamismo de Bergson, entre otras.
  • 32. Filosofía del Estado helenístico y romano.  La filosofía de la época helenística se caracteriza por la ausencia de grandes sistemas especulativos y el interés por problemas científicos concretos, el aumento de la erudición y la búsqueda de soluciones filosóficas que justifiquen la vida humana, ésta sobre sentido y encuentre su equilibrio, en resumen, por las que la persona sea feliz. Las grandes escuelas (escéptica, estoica, epicúrea y cínica) responden a estas características. Por otro lado, el contacto con pueblos orientales despierta el interés por la especulación místico-religiosa, de la que amplía el campo de difusión de las doctrinas helenísticas. A todo esto se une la irrupción del cristianismo, que, filosóficamente, intentará erigirse en continuador de la gran tradición griega.
  • 33. CÍNICOS (CINISMO)  Los cínicos constituían un círculo caracterizado por el desprecio de las convenciones sociales y el deseo de independencia moral e intelectual.  Oponían a la pura especulación una filosofía de la praxis fundamentada en el principio socrático de que la virtud puede ser enseñada (intelectualismo ético). En su teoría sobre el conocimiento cayeron en un relativismo de tipo sofístico, lo que motivó su menosprecio por las ciencias. En moral se oponían a todo convencionalismo, proponiendo una "vuelta a la naturaleza". Frente a la idea de polis, que tanto había influido en la filosofía anterior, anticiparon un cierto cosmopolitismo (se consideraban "ciudadanos del mundo").
  • 34. STOICOS (ESTOICISMO)  Para los estoicos, todo es corporal en la naturaleza, cuya fuerza es siempre material (lo es incluso el espíritu, por sutil que sea su corporalidad): una fuerza que origina el movimiento y la armonía y que es el alma del mundo, vivificadora de todas las cosas, sometidas siempre a la fatalidad.
  • 35. Continua…  Los estoicos fundaron una lógica proposicional, caracterizada por la búsqueda de antinomias, una semántica que analizaba las relaciones significante/significado, y sobre todo una moral, basada en cierta concepción sicofisiológica del hombre y de la naturaleza. Para ellos la noción de cuerpo era indisociable de la noción de esfuerzo y recíprocamente. No hay percepción desde que existe esfuerzo; si no, hay pasividad. La experiencia es el origen del saber, pero el bien supremo reside en el esfuerzo realizado para alcanzar la virtud.
  • 36. Continua…  Así pues, la virtud consiste en vivir según la naturaleza, es decir, en aprovechar la vida tal como es, ni poco ni demasiado. Una máxima de esta moral es: "soporta y abstente"
  • 37.
  • 38. ESCEPTICOS (ESCEPTICISMO)  Consiste en una Doctrina epistemológica que pone en duda la posibilidad del conocimiento de la realidad objetiva. Según Hegel, el escepticismo es el momento interior de la verdad, en virtud del cual la conciencia se ve obligada a renunciar a toda verdad finita y parcial para así progresar de forma dialéctica en el camino de lo absoluto, de la totalidad. Precedido por la sofística, que cuestionó la posibilidad de alcanzar una verdad absoluta, el escepticismo defendía el hábito de la duda y la necesidad de suspender todo juicio absoluto, como condición para practicar la indagación continua.
  • 39. Continua…  A medio camino entre las ideas de Descartes y Hegel se suele situar el llamado escepticismo metódico, propio de la ciencia, que consiste en la actitud de poner en duda todo lo que se presenta a la conciencia natural como verdadero y cierto, para eliminar de este modo todo lo falso y llegar a un saber absolutamente seguro.
  • 40. EPICÚREOS (EPICUREÍSMO)  Los epicureístas se proponen la búsqueda exclusiva del placer.  El objetivo de esta filosofía es (como el del resto de escuelas morales helenísticas) el arte de la vida, la realización de una vida buena y feliz. Para el cumplimiento de este objetivo Epicuro consideró que la filosofía tiene una doble tarea: combatir las ideas falsas que fomentan el medio y el sufrimiento y crear en el sabio un estado de ánimo o talante favorable en toda circunstancia y lugar. Entre aquellas ideas hay que incluir el miedo al dolor, el temor a la muerte, a los dioses y al destino; la parte de la filosofía que permite resolver estas cuestiones será la física. La segunda tarea está en manos de la ética.
  • 41. Continua…  La física y la lógica son solo medios para conseguir la felicidad.  Esta filosofía se divide en ética, física y canónica.  Para defender la libertad y el placer del temor que genera la creencia en los dioses y en la vida de ultratumba, los epicúreos recurrían a la Teoría Atómica.
  • 42. LA FILOSOFIA POLITICA EN LA EDAD MEDIA.  Durante los primeros siglos de la Edad Media, la filosofía se nutre de savia teológica. La pagana había venido a parar a la negación. La exageración de los principios platónicos había conducido a negar el conocimiento, sustituido por el éxtasis; el éxtasis arrastraba a la anulación de la individualidad, y la gran Unidad, Dios mismo, venia a ser implícitamente negado: porque la unidad simplicísima excluye hasta la existencia, que es ya una complicación. Los sistemas del lado opuesto habían engendrado el escepticismo y el materialismo. La negación circundaba el pensamiento por todas partes.
  • 43. Continua…  El cristianismo, basado en la revelación, descendía de Dios al hombre; es decir, tenía un carácter sintético, por lo cual aprovecha de la antigua ciencia cuanto conviene a su desenvolvimiento. Los grandes hombres del cristianismo sienten ante todo el apremio de defender la religión de los ataques asestados por los paganos y de patentizar las excelencias de su doctrina. De tal necesidad nace la filosofía apologística.
  • 44. Continua…  Vencido e1 paganismo, la Iglesia experimentó la urgencia de edificar, de fijar el dogma, y entonces acude a la ubérrima tradición platónica juzgándola como una preparación de la doctrina revelada.
  • 45. Continua…  Los filósofos de la Edad Media aceptaron más o menos que el cristianismo era lo verdadero. Pero la cuestión que en ésta época se plantea es que si había que tener fe para así creer en los milagros cristianos o también se podía acceder a las verdades cristianas mediante la razón. La filosofía medieval se basó prácticamente en la cuestión de que si eran compatibles la fe y la razón.
  • 46. San Agustín. (354−430)  Durante el transcurso de su vida pasó por varias religiones y corrientes filosóficas antes de convertirse al cristianismo. Fue maniqueo. Secta religiosa de la Antigüedad tardía. Basada en una doctrina de salvación mitad religiosa, mitad filosófica, en la que la idea del mundo estaba dividido en contrarios. (bien−mal. Luz−oscuridad...) Estuvo influenciado por la filosofía estoica en la cual no existía separación entre el bien y el mal, siendo contraria a ésta última. También se relacionó con el neoplatonismo, en la cual encontró de que toda existencia tiene naturaleza divina. Para ello habrá que recurrir a Platón
  • 47. Continua…  El propio San Agustín no veía distinción entre el cristianismo y la filosofía de este autor. Hasta el punto de llegar a decir que San Agustín "cristianizó" a Platón. Descubrió que la razón podía llegar a ciertos límites ya que el cristianismo es un misterio en el que sólo se puede llegar mediante la fe. Opinaba que antes que Dios crease el mundo, las "Ideas" existían en sus pensamientos, incorporando así sus ideas platónicas en Dios.
  • 48. SANTO TOMAS DE AQUINO.  Durante el siglo XIII, Santo Tomás de Aquino buscó reconciliar la filosofía Aristotélica con la teología agustiniana. Tomas utilizó tanto la razón como la fe en el estudio de la metafísica, filosofía, moral y religión. Aunque aceptaba la existencia de Dios como una cuestión de fe, propuso cinco pruebas de la existencia de Dios para apoyar tal convicción.
  • 49. “ ” Muchas gracias por su atención! FIN DE LA PARIMERA CLASE. FIN