SlideShare una empresa de Scribd logo
z
Generalidades y Proceso
Constructivo de los Puentes
Metálicos y Ferrocarriles
Realizado por:
Mileidy Ocando
C.I: 26.708.201
Estructura II
Arquitectura.
Son estructuras que permite salvar
obstáculos naturales como ríos, valles,
lagos o brazos de mar u obstáculos
artificiales como vías férreas o carreteras.
Podemos distinguirlos por:
 Su Longitud.
 Su Objetivo.
 Materia de la superestructura.
 Ubicación del tablero.
 Transmisión de cargas en la infraestructura.
 Condiciones estáticas.
Pueden ser:
Los principales elementos que componen la estructura de
un puente son:
 Los Pilares.
 Las Torres.
 Los Tensores.
 EL Tablero.
Aluminio Acero Hormigón
Son estructuras imponentes que se construyen con
rapidez. Sin embargo, tiene un alto costo y además se
encuentran sometidos a la acción corrosiva de los
agentes atmosféricos, gases y humos de las ciudades
y fabricas. Por ello, su mantenimiento es caro.
El acero es el material más importante desde finales
del siglo XIX para la construcción de puentes
metálicos. En un principio su uso fue escaso por su
alto costo. Años después el material bajo
drásticamente su precio. Realizándose impresionantes
monumentos de acero.
La evolución de los puentes a lo largo de la historia
ha sido notable, mediante las progresivas
investigaciones se dio lugar a la invención de la
celosía siendo utilizado para dar rigidez a flexión de
sus elementos estructurales.
En estos puentes además de las cerchas paralelas se usa
un conjunto de vigas transversales que trasladan las cargas
de peso propio y de los vehículos a los nudos inferiores de la
cercha. Para alimentar las vigas transversales se usan
también vigas longitudinales sobre las cuales se apoya
directamente la placa de concreto reforzado que sirve de
tablero al puente.
Los puentes de acero construidos han permitido alcanzar luces
importantes. Los puentes sobre vigas metálicas pueden vencer
luces de hasta 45 m (similar al prees forzado tradicional),
mientras que con puentes metálicos en celosías se ha alcanzado
los 80 m, y con puentes metálicos en arco se ha llegado hasta
100 m, constituyendo luces importantes.
 Uniformidad: Las propiedades del acero no cambian
considerablemente con el tiempo.
 Alta resistencia: La alta resistencia del acero por unidad de
peso implica que será poco el peso de las estructuras, esto
es de gran importancia en puentes de grandes claros.
 Durabilidad: Las estructuras durarán de forma definitiva si
tienen un adecuado mantenimiento.
 Ductilidad: Es la propiedad que tiene un material de soportar
grandes deformaciones sin fallar bajo altos esfuerzos de
tensión. La naturaleza dúctil permite fluir localmente evitando
fallas prematuras.
 Tenacidad: Poseen resistencia y ductilidad, siendo la
propiedad de un material para absorber energía en grandes
cantidades.
 Elasticidad: Se acerca más a la hipótesis de diseño debido
que sigue la ley de Hooke.
 Costo de recuperación: Se los puede reutilizar como chatarra.
Tipos
Puentes
con
armaduras
poligonales
o
parabólicas
Puentes
con
armaduras
rectangular
es
Puentes
con
armadura
de tablero
superior
Puentes
con
armadura
de tablero
superior
Puentes
con
armadura
de tablero
inferior
Puentes de
vigas
laterales
Puentes de
armadura
de "N"s"
Puentes de
armaduras
"doble N"s"
Puentes de
armadura
de "W's"
Puentes de
armadura
rígida
Puentes de
armazón
lateral
Materiales:
 Certificados de calidad de origen del material en cuanto a posición
química y resistencia.
 Ensayos de tensión, análisis químico.
 Verificar la homogeneidad del material por medio de ultrasonido y
medición de espesores de algunas láminas.
Calidad:
 Cumpliendo con las especificaciones, la calidad del producto
(control de cronogramas, materiales, fabricación, embalaje y
montaje).
Ensamble:
 Consiste en el armado y soldadura de un elemento principal que se
compone de platabandas, almas, atiesadores, cartelas, ángulos de
conexión, etc.
Pre-ensamble:
 Rectificar longitud total y camber o contraflecha del puente.
 Corregir defectos e imprecisiones por el proceso de preparación y
soldadura del material.
 Confirmar el ensamble adecuado y ajuste de uniones de campo,
estampe del soldador.
 Revisión detallada dimensional.
Montaje:
 Se realiza el ensamble de los distintos elementos, a fin de que la
estructura se adapte a la forma prevista en los planos de taller
con las tolerancias establecidas. No se comienza el atornillado
definitivo o soldeo de las uniones de montaje hasta haber
comprobado que la posición de los elementos de cada unión
coincida con la posición definitiva.
Montaje:
 Transporte de los elementos estructurales hacia su sitio final
se lo efectúa por medio de grandes camiones, tráileres, en tanto
que el transporte interno se lo efectúa con ayuda de grúas,
plumas o tecles, con las respectivas instrucciones de seguridad
especificadas por la compañía a cargo del levantamiento de la
estructura.
 En el Armado se construyen los cordones de soldaduras
provisionales como paso previo para la soldadura definitiva de
las juntas.
 Soldadura: Dentro de los procesos señalados este sin duda es
el más importante debido a que la soldadura es una forma de
unión.
 Control: se efectúan ensayos para verificar la calidad del acero
antes de efectuar la construcción, determinando la calidad, el
control de la calidad en las uniones durante la prefabricación y el
montaje, se comprueba además que el material de aporte sea el
correcto, posiciones de soldadura, y que se cumplan los
espesores.
Es la parte de la infraestructura ferroviaria formada
por el conjunto de elementos que conforman el sitio
por el cual se desplazan los trenes. Las vías férreas
son el elemento esencial de la ingeniería ferroviaria.
Elementos de Infraestructura
• Son aquellos que comprenden la ejecución del movimiento de tierras,
construcción de terraplenes, obras menores y obras mayores como los
viaductos, puentes y túneles.
Elementos de Superestructura
• Son aquellos elementos básicos para el funcionamiento de la vía, tales
como las trochas(Ancho de vía o distancia entre caras internas de los
rieles), rieles, balastos y elementos de fijación y ajuste.
Es la piedra partida
utilizada en la
construcción de vías
férreas, cumple la
función de dar
estabilidad a la vía,
haciendo que cumpla
con la geometría para
lo cual fue construida.
Balasto
Es cada una de las
barras metálicas
sobre las que se
desplazan las ruedas
de los trenes,
actuando como
soporte, dispositivo
de guía y elemento
de conducción de la
energía eléctrica.
Riel
Son los elementos
transversales a la vía
que sirve para
mantener unidas y a
la vez a una distancia
fija a los rieles que
conforman la vía, así
como mantenerlo
unido al balasto.
Durmiente
Es la distancia entre
las caras internas de
los rieles, su medida
es de 14 mm, por
debajo del plano de
rodadura en
alineación recta.
Existen 10 tipos de
ancho, en Venezuela
se utiliza 14,35mm y
es el ancho
internacional.
Trocha
Funciones
 Evitar daños que genera la erosión.
 Drenar las aguas de lluvias.
 Mejorar el reparto de las cargas.
 El sub-balasto mantiene al balasto fuera del alcance de los
componentes.
El. balasto se divide en:
 Sub-Balasto: se encuentra ubicado
por debajo.
 Balasto: se encuentra sobre la
plataforma de la vía
Alma
Cabeza
Zapata
Funciones
 Resistir las tensiones que recibe el material rodante y
transmitirla al resto de los componentes.
 Sirven como guías de las ruedas en su movimiento.
 Conduce electricidad para la señalización y tracción de las
líneas electrificadas.
Tipos
Riel Tipo
Vignole
Riel Tipo
Garganta
Riel Burdach
Funciones
 Son las bases de los rieles y fijan su posición en cuanto
progresiva, cota, separación e inclinación.
 Recibe las cargas verticales y horizontales transmitidas
por los rieles para repartirlas en el balasto.
 Mantiene la estabilidad horizontal y vertical de la vía.
 Mantiene el aislamiento eléctrico entre rieles.
Pueden ser:
 Durmientes de Madera.
 Durmientes de Hormigón.
 Durmientes Especiales.
Los Materiales
Se considera que la superestructura de una línea de
ferrocarril la constituyen los materiales que se
encuentran situados encima de la capa de forma, y que
son:
 El Sub-Balasto y Balasto.
 Los Rieles o carriles.
 Los Durmientes.
 Los Aparatos de vías.
Luego se procede a la distribución de materiales.
Replanteo de vía
Constituye la primera operación a realizar para el montaje de la vía, y
debe llevarse a cabo con antelación para poder hacerlo de acuerdo
con los datos teóricos.
 Permite mantener mejor la posición relativa de la vía y la catenaria.
 Mantiene la vía siempre en la misma posición en la que se montó,
evitando los desplazamientos laterales y las tensiones
longitudinales que se producen en los carriles.
Una vez extendida la primera capa de balasto el montaje de
vía se realiza en diversas fases que, con ligeras variantes en
alguno de los tramos de obra, son las siguientes:
Colocación de una vía auxiliar
 El proceso de colocación de vía se inicia con el montaje
de la vía auxiliar.
Descarga del Tren Carrilero
 Los carriles se descargan teniendo en cuenta el lado
activo definido al efectuar las soldaduras eléctricas en
taller sobre la vía auxiliar en su lugar de empleo.
Embridado y posicionado de barras largas al
ancho de pórticos
 Esta operación se realiza en la vía directora con objeto
de que los pórticos de trabajo utilicen como rodadura la
vía formada provisionalmente por los carriles nuevos,
directamente apoyados sobre el balasto.
Perfilado-Cajeado del Balasto
 Levantada la vía auxiliar se perfila y cajea el balasto
utilizando una pareja de pórticos. Con este cajeado se
asegura el apoyo correcto de las durmientes en sus
extremos.
Descarga de Durmientes
Posicionamiento y Sujeción de Rieles
 Una vez descargadas las traviesas se procede a la
colocación de los carriles sobre los apoyos de las
durmientes, con posicionadores de carril, sin dañar los
rieles, las durmientes, ni los elementos de sujeción de
las mismas.
Descarga de Balasto y primera nivelación
 Terminada la colocación de la vía se descarga balasto,
se pasa la perfiladora para que se distribuya y regularice
el balasto descargado. Se realiza la llamada 1era
nivelación, que son los trabajos necesarios para lograr
que la vía se encuentre en su posición en planta.
Soldadura, liberación de tensiones y primera
estabilización
 La siguiente operación es efectuar la soldadura
aluminotérmica del carril y la liberación de tensiones y a
continuación se pasa la Estabilizadora Dinámica para
realizar una primera estabilización.
Descarga de balasto, segunda nivelación y
segunda estabilización dinámica
 Se realiza una nueva descarga de balasto con el tren de
tolvas, y se pasa la perfiladora. A continuación se realiza
la segunda nivelación y una nueva estabilización
dinámica.
Amolado de carril
 Se realiza con el fin de facilitar el mantenimiento de la vía
y los aparatos, mejorar las condiciones que permiten altas
velocidades de circulación y reducir el ruido producido por
la interacción rueda-carril que, a estas velocidades, es el
predominante.
Recepción de la vía
 Se realiza cuando los trabajos están
efectuados de modo técnicamente correcto sin
defectos esenciales. Para poder recepcionar
una vía es preciso establecer unos valores
límites de tolerancias en cada uno de los
parámetros que definen la calidad de una vía,
así como cumplirse una serie de condiciones.
Para ello se realiza:
 Auscultación de la vía
 Pruebas de comportamiento dinámico
 http://www.monografias.com/trabajos81/puentes-metalicos/puentes-metalicos2.shtml
 http://puentesmetalicos.blogspot.com/2013/07/tipos-de-puentes-metalicos.html
 https://es.slideshare.net/ecubacordova/puente-de-acero
 https://es.slideshare.net/wlopezalmarza/ferrocarriles-elementos-de-ingenieria-ferroviaria
 https://es.slideshare.net/wlopezalmarza/ferrocarriles-historia-y-elementos
 file:///C:/Users/HP/Downloads/1324-2775-1-PB.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSM
Sistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSMSistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSM
Sistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSM
Genesis De C. Mendoza
 
Sistemas estructurales (1)
Sistemas estructurales (1)Sistemas estructurales (1)
Sistemas estructurales (1)
yerikajc
 
GUÍA PARA EL DISEÑO DE PUENTES CON VIGAS Y LOSAS
GUÍA PARA EL DISEÑO DE PUENTES CON VIGAS Y LOSASGUÍA PARA EL DISEÑO DE PUENTES CON VIGAS Y LOSAS
GUÍA PARA EL DISEÑO DE PUENTES CON VIGAS Y LOSAS
Alberto Arias
 
Generalidades y procesos constructivos de puentes metálicos y ferrocarriles
Generalidades y procesos constructivos de puentes metálicos y ferrocarrilesGeneralidades y procesos constructivos de puentes metálicos y ferrocarriles
Generalidades y procesos constructivos de puentes metálicos y ferrocarriles
AnaVBastidas
 
procedimientos constructivos de escalera de cconcreto
procedimientos constructivos de escalera de cconcretoprocedimientos constructivos de escalera de cconcreto
procedimientos constructivos de escalera de cconcreto
Dylann Yo
 
Norma e.020
Norma e.020Norma e.020
Norma e.020Ishaco10
 
Puente Losa
Puente LosaPuente Losa
Puente Losa
brecibe64
 
columnas de concreto armado
columnas de concreto armadocolumnas de concreto armado
columnas de concreto armado
ING. Maximo Huayanca Hernandez
 
Albañilería confinada muros
Albañilería confinada muros Albañilería confinada muros
Albañilería confinada muros
Pamela G
 
Encofrados
EncofradosEncofrados
Encofrados
YAJAIRA CARDENAS
 
Encofrado de columnas
Encofrado de columnasEncofrado de columnas
Encofrado de columnas
Nilton Acero Paco
 
Losas de 2 direcciones
Losas de 2 direccionesLosas de 2 direcciones
Losas de 2 direcciones
Juanita Dionisio Gonzales
 
Distribución de aguas blancas
Distribución de aguas blancasDistribución de aguas blancas
Distribución de aguas blancas
NovoConsult S.A.C
 
Diseño en concreto armado ing. roberto morales morales
Diseño en concreto armado ing. roberto morales moralesDiseño en concreto armado ing. roberto morales morales
Diseño en concreto armado ing. roberto morales morales
elkin agemiler amaranto villegas
 
Albañileria confinada
Albañileria confinadaAlbañileria confinada
Albañileria confinada
LuceroSnchez13
 
Muros de contención
Muros de contenciónMuros de contención
Muros de contenciónaixa1004
 
239756894 muros-no-portantes
239756894 muros-no-portantes239756894 muros-no-portantes
239756894 muros-no-portantes
Oscar Montañez H
 
Calculo de cargas muerta y vivas
Calculo de cargas muerta y vivasCalculo de cargas muerta y vivas
Calculo de cargas muerta y vivas
Juan De Dios Infante
 
Sistemas aporticado
Sistemas aporticadoSistemas aporticado
Sistemas aporticado
Fernando Espinoza Muñoz
 
Diapositiva de losas aligeradas
Diapositiva de losas aligeradasDiapositiva de losas aligeradas
Diapositiva de losas aligeradas
Ronald Zimplemente
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSM
Sistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSMSistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSM
Sistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSM
 
Sistemas estructurales (1)
Sistemas estructurales (1)Sistemas estructurales (1)
Sistemas estructurales (1)
 
GUÍA PARA EL DISEÑO DE PUENTES CON VIGAS Y LOSAS
GUÍA PARA EL DISEÑO DE PUENTES CON VIGAS Y LOSASGUÍA PARA EL DISEÑO DE PUENTES CON VIGAS Y LOSAS
GUÍA PARA EL DISEÑO DE PUENTES CON VIGAS Y LOSAS
 
Generalidades y procesos constructivos de puentes metálicos y ferrocarriles
Generalidades y procesos constructivos de puentes metálicos y ferrocarrilesGeneralidades y procesos constructivos de puentes metálicos y ferrocarriles
Generalidades y procesos constructivos de puentes metálicos y ferrocarriles
 
procedimientos constructivos de escalera de cconcreto
procedimientos constructivos de escalera de cconcretoprocedimientos constructivos de escalera de cconcreto
procedimientos constructivos de escalera de cconcreto
 
Norma e.020
Norma e.020Norma e.020
Norma e.020
 
Puente Losa
Puente LosaPuente Losa
Puente Losa
 
columnas de concreto armado
columnas de concreto armadocolumnas de concreto armado
columnas de concreto armado
 
Albañilería confinada muros
Albañilería confinada muros Albañilería confinada muros
Albañilería confinada muros
 
Encofrados
EncofradosEncofrados
Encofrados
 
Encofrado de columnas
Encofrado de columnasEncofrado de columnas
Encofrado de columnas
 
Losas de 2 direcciones
Losas de 2 direccionesLosas de 2 direcciones
Losas de 2 direcciones
 
Distribución de aguas blancas
Distribución de aguas blancasDistribución de aguas blancas
Distribución de aguas blancas
 
Diseño en concreto armado ing. roberto morales morales
Diseño en concreto armado ing. roberto morales moralesDiseño en concreto armado ing. roberto morales morales
Diseño en concreto armado ing. roberto morales morales
 
Albañileria confinada
Albañileria confinadaAlbañileria confinada
Albañileria confinada
 
Muros de contención
Muros de contenciónMuros de contención
Muros de contención
 
239756894 muros-no-portantes
239756894 muros-no-portantes239756894 muros-no-portantes
239756894 muros-no-portantes
 
Calculo de cargas muerta y vivas
Calculo de cargas muerta y vivasCalculo de cargas muerta y vivas
Calculo de cargas muerta y vivas
 
Sistemas aporticado
Sistemas aporticadoSistemas aporticado
Sistemas aporticado
 
Diapositiva de losas aligeradas
Diapositiva de losas aligeradasDiapositiva de losas aligeradas
Diapositiva de losas aligeradas
 

Similar a Generalidades y el Proceso Constructivo de Puentes y Ferrocarriles

Puentes y ferrocarril
Puentes y ferrocarrilPuentes y ferrocarril
Puentes y ferrocarril
gpnc1405
 
392924065 informe-urcos
392924065 informe-urcos392924065 informe-urcos
392924065 informe-urcos
JhonRolandoKuiroPuma
 
Puentes colgantes
Puentes colgantesPuentes colgantes
Puentes colgantes
katherine
 
Diseño de puentes
Diseño de puentesDiseño de puentes
Diseño de puentes
Camilo Lara
 
Diapositivas_CLASES_PUENTES.ppt
Diapositivas_CLASES_PUENTES.pptDiapositivas_CLASES_PUENTES.ppt
Diapositivas_CLASES_PUENTES.ppt
mizterimizter
 
Concreto Pretensado y sus Características de Diseño
Concreto Pretensado y sus Características de DiseñoConcreto Pretensado y sus Características de Diseño
Concreto Pretensado y sus Características de Diseño
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
 
Unidad I. primera parte
Unidad I. primera parteUnidad I. primera parte
Diseño de puentes -francisco_arellano_aci-peru
Diseño de puentes  -francisco_arellano_aci-peruDiseño de puentes  -francisco_arellano_aci-peru
Diseño de puentes -francisco_arellano_aci-peru
lheonarhd osorio
 
puente colgante
puente colgantepuente colgante
puente colgante
elinogales
 
Puentes y ferroarriles
Puentes y ferroarriles Puentes y ferroarriles
Puentes y ferroarriles
Joeldis Mujica
 
Análisis estructura puente carrozable higuerani
Análisis estructura puente carrozable higueraniAnálisis estructura puente carrozable higuerani
Análisis estructura puente carrozable higuerani
Cindy Caballero Cubillos
 
6e4dda79-e087-4c1f-b366-8f8f2fc1227c.pptx
6e4dda79-e087-4c1f-b366-8f8f2fc1227c.pptx6e4dda79-e087-4c1f-b366-8f8f2fc1227c.pptx
6e4dda79-e087-4c1f-b366-8f8f2fc1227c.pptx
ROSITADELPILAROJEDAR
 
Trabajo de resistencia de materiales
Trabajo de resistencia de materialesTrabajo de resistencia de materiales
Trabajo de resistencia de materiales
ruben antezana gamero
 
Resumen de diseã‘o de puentes.
Resumen de diseã‘o de puentes.Resumen de diseã‘o de puentes.
Resumen de diseã‘o de puentes.
Pameliita QA
 
Puentes
PuentesPuentes
Elementos de una linea de transmision
Elementos de una linea de transmisionElementos de una linea de transmision
Elementos de una linea de transmision
yorkelis
 
Manual de construccion ll 2da parte
Manual de construccion ll 2da parteManual de construccion ll 2da parte
Manual de construccion ll 2da parte
liis lopez
 
Procesos constructivos de un puente colgante
Procesos constructivos de un puente colganteProcesos constructivos de un puente colgante
Procesos constructivos de un puente colgante
Francisco Puleo
 
Cruceta material pag 226
Cruceta material pag 226Cruceta material pag 226
Cruceta material pag 226
Gabriel Castillo
 
Pretensado
PretensadoPretensado

Similar a Generalidades y el Proceso Constructivo de Puentes y Ferrocarriles (20)

Puentes y ferrocarril
Puentes y ferrocarrilPuentes y ferrocarril
Puentes y ferrocarril
 
392924065 informe-urcos
392924065 informe-urcos392924065 informe-urcos
392924065 informe-urcos
 
Puentes colgantes
Puentes colgantesPuentes colgantes
Puentes colgantes
 
Diseño de puentes
Diseño de puentesDiseño de puentes
Diseño de puentes
 
Diapositivas_CLASES_PUENTES.ppt
Diapositivas_CLASES_PUENTES.pptDiapositivas_CLASES_PUENTES.ppt
Diapositivas_CLASES_PUENTES.ppt
 
Concreto Pretensado y sus Características de Diseño
Concreto Pretensado y sus Características de DiseñoConcreto Pretensado y sus Características de Diseño
Concreto Pretensado y sus Características de Diseño
 
Unidad I. primera parte
Unidad I. primera parteUnidad I. primera parte
Unidad I. primera parte
 
Diseño de puentes -francisco_arellano_aci-peru
Diseño de puentes  -francisco_arellano_aci-peruDiseño de puentes  -francisco_arellano_aci-peru
Diseño de puentes -francisco_arellano_aci-peru
 
puente colgante
puente colgantepuente colgante
puente colgante
 
Puentes y ferroarriles
Puentes y ferroarriles Puentes y ferroarriles
Puentes y ferroarriles
 
Análisis estructura puente carrozable higuerani
Análisis estructura puente carrozable higueraniAnálisis estructura puente carrozable higuerani
Análisis estructura puente carrozable higuerani
 
6e4dda79-e087-4c1f-b366-8f8f2fc1227c.pptx
6e4dda79-e087-4c1f-b366-8f8f2fc1227c.pptx6e4dda79-e087-4c1f-b366-8f8f2fc1227c.pptx
6e4dda79-e087-4c1f-b366-8f8f2fc1227c.pptx
 
Trabajo de resistencia de materiales
Trabajo de resistencia de materialesTrabajo de resistencia de materiales
Trabajo de resistencia de materiales
 
Resumen de diseã‘o de puentes.
Resumen de diseã‘o de puentes.Resumen de diseã‘o de puentes.
Resumen de diseã‘o de puentes.
 
Puentes
PuentesPuentes
Puentes
 
Elementos de una linea de transmision
Elementos de una linea de transmisionElementos de una linea de transmision
Elementos de una linea de transmision
 
Manual de construccion ll 2da parte
Manual de construccion ll 2da parteManual de construccion ll 2da parte
Manual de construccion ll 2da parte
 
Procesos constructivos de un puente colgante
Procesos constructivos de un puente colganteProcesos constructivos de un puente colgante
Procesos constructivos de un puente colgante
 
Cruceta material pag 226
Cruceta material pag 226Cruceta material pag 226
Cruceta material pag 226
 
Pretensado
PretensadoPretensado
Pretensado
 

Último

Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
LUISDAMIANSAMARRONCA
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 

Último (20)

Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 

Generalidades y el Proceso Constructivo de Puentes y Ferrocarriles

  • 1. z Generalidades y Proceso Constructivo de los Puentes Metálicos y Ferrocarriles Realizado por: Mileidy Ocando C.I: 26.708.201 Estructura II Arquitectura.
  • 2. Son estructuras que permite salvar obstáculos naturales como ríos, valles, lagos o brazos de mar u obstáculos artificiales como vías férreas o carreteras. Podemos distinguirlos por:  Su Longitud.  Su Objetivo.  Materia de la superestructura.  Ubicación del tablero.  Transmisión de cargas en la infraestructura.  Condiciones estáticas. Pueden ser:
  • 3. Los principales elementos que componen la estructura de un puente son:  Los Pilares.  Las Torres.  Los Tensores.  EL Tablero. Aluminio Acero Hormigón
  • 4. Son estructuras imponentes que se construyen con rapidez. Sin embargo, tiene un alto costo y además se encuentran sometidos a la acción corrosiva de los agentes atmosféricos, gases y humos de las ciudades y fabricas. Por ello, su mantenimiento es caro. El acero es el material más importante desde finales del siglo XIX para la construcción de puentes metálicos. En un principio su uso fue escaso por su alto costo. Años después el material bajo drásticamente su precio. Realizándose impresionantes monumentos de acero. La evolución de los puentes a lo largo de la historia ha sido notable, mediante las progresivas investigaciones se dio lugar a la invención de la celosía siendo utilizado para dar rigidez a flexión de sus elementos estructurales.
  • 5. En estos puentes además de las cerchas paralelas se usa un conjunto de vigas transversales que trasladan las cargas de peso propio y de los vehículos a los nudos inferiores de la cercha. Para alimentar las vigas transversales se usan también vigas longitudinales sobre las cuales se apoya directamente la placa de concreto reforzado que sirve de tablero al puente. Los puentes de acero construidos han permitido alcanzar luces importantes. Los puentes sobre vigas metálicas pueden vencer luces de hasta 45 m (similar al prees forzado tradicional), mientras que con puentes metálicos en celosías se ha alcanzado los 80 m, y con puentes metálicos en arco se ha llegado hasta 100 m, constituyendo luces importantes.
  • 6.  Uniformidad: Las propiedades del acero no cambian considerablemente con el tiempo.  Alta resistencia: La alta resistencia del acero por unidad de peso implica que será poco el peso de las estructuras, esto es de gran importancia en puentes de grandes claros.  Durabilidad: Las estructuras durarán de forma definitiva si tienen un adecuado mantenimiento.  Ductilidad: Es la propiedad que tiene un material de soportar grandes deformaciones sin fallar bajo altos esfuerzos de tensión. La naturaleza dúctil permite fluir localmente evitando fallas prematuras.  Tenacidad: Poseen resistencia y ductilidad, siendo la propiedad de un material para absorber energía en grandes cantidades.  Elasticidad: Se acerca más a la hipótesis de diseño debido que sigue la ley de Hooke.  Costo de recuperación: Se los puede reutilizar como chatarra.
  • 7. Tipos Puentes con armaduras poligonales o parabólicas Puentes con armaduras rectangular es Puentes con armadura de tablero superior Puentes con armadura de tablero superior Puentes con armadura de tablero inferior Puentes de vigas laterales Puentes de armadura de "N"s" Puentes de armaduras "doble N"s" Puentes de armadura de "W's" Puentes de armadura rígida Puentes de armazón lateral
  • 8. Materiales:  Certificados de calidad de origen del material en cuanto a posición química y resistencia.  Ensayos de tensión, análisis químico.  Verificar la homogeneidad del material por medio de ultrasonido y medición de espesores de algunas láminas. Calidad:  Cumpliendo con las especificaciones, la calidad del producto (control de cronogramas, materiales, fabricación, embalaje y montaje). Ensamble:  Consiste en el armado y soldadura de un elemento principal que se compone de platabandas, almas, atiesadores, cartelas, ángulos de conexión, etc.
  • 9. Pre-ensamble:  Rectificar longitud total y camber o contraflecha del puente.  Corregir defectos e imprecisiones por el proceso de preparación y soldadura del material.  Confirmar el ensamble adecuado y ajuste de uniones de campo, estampe del soldador.  Revisión detallada dimensional. Montaje:  Se realiza el ensamble de los distintos elementos, a fin de que la estructura se adapte a la forma prevista en los planos de taller con las tolerancias establecidas. No se comienza el atornillado definitivo o soldeo de las uniones de montaje hasta haber comprobado que la posición de los elementos de cada unión coincida con la posición definitiva.
  • 10. Montaje:  Transporte de los elementos estructurales hacia su sitio final se lo efectúa por medio de grandes camiones, tráileres, en tanto que el transporte interno se lo efectúa con ayuda de grúas, plumas o tecles, con las respectivas instrucciones de seguridad especificadas por la compañía a cargo del levantamiento de la estructura.  En el Armado se construyen los cordones de soldaduras provisionales como paso previo para la soldadura definitiva de las juntas.  Soldadura: Dentro de los procesos señalados este sin duda es el más importante debido a que la soldadura es una forma de unión.  Control: se efectúan ensayos para verificar la calidad del acero antes de efectuar la construcción, determinando la calidad, el control de la calidad en las uniones durante la prefabricación y el montaje, se comprueba además que el material de aporte sea el correcto, posiciones de soldadura, y que se cumplan los espesores.
  • 11. Es la parte de la infraestructura ferroviaria formada por el conjunto de elementos que conforman el sitio por el cual se desplazan los trenes. Las vías férreas son el elemento esencial de la ingeniería ferroviaria. Elementos de Infraestructura • Son aquellos que comprenden la ejecución del movimiento de tierras, construcción de terraplenes, obras menores y obras mayores como los viaductos, puentes y túneles. Elementos de Superestructura • Son aquellos elementos básicos para el funcionamiento de la vía, tales como las trochas(Ancho de vía o distancia entre caras internas de los rieles), rieles, balastos y elementos de fijación y ajuste.
  • 12. Es la piedra partida utilizada en la construcción de vías férreas, cumple la función de dar estabilidad a la vía, haciendo que cumpla con la geometría para lo cual fue construida. Balasto Es cada una de las barras metálicas sobre las que se desplazan las ruedas de los trenes, actuando como soporte, dispositivo de guía y elemento de conducción de la energía eléctrica. Riel Son los elementos transversales a la vía que sirve para mantener unidas y a la vez a una distancia fija a los rieles que conforman la vía, así como mantenerlo unido al balasto. Durmiente Es la distancia entre las caras internas de los rieles, su medida es de 14 mm, por debajo del plano de rodadura en alineación recta. Existen 10 tipos de ancho, en Venezuela se utiliza 14,35mm y es el ancho internacional. Trocha
  • 13. Funciones  Evitar daños que genera la erosión.  Drenar las aguas de lluvias.  Mejorar el reparto de las cargas.  El sub-balasto mantiene al balasto fuera del alcance de los componentes. El. balasto se divide en:  Sub-Balasto: se encuentra ubicado por debajo.  Balasto: se encuentra sobre la plataforma de la vía
  • 14. Alma Cabeza Zapata Funciones  Resistir las tensiones que recibe el material rodante y transmitirla al resto de los componentes.  Sirven como guías de las ruedas en su movimiento.  Conduce electricidad para la señalización y tracción de las líneas electrificadas. Tipos Riel Tipo Vignole Riel Tipo Garganta Riel Burdach
  • 15. Funciones  Son las bases de los rieles y fijan su posición en cuanto progresiva, cota, separación e inclinación.  Recibe las cargas verticales y horizontales transmitidas por los rieles para repartirlas en el balasto.  Mantiene la estabilidad horizontal y vertical de la vía.  Mantiene el aislamiento eléctrico entre rieles. Pueden ser:  Durmientes de Madera.  Durmientes de Hormigón.  Durmientes Especiales.
  • 16. Los Materiales Se considera que la superestructura de una línea de ferrocarril la constituyen los materiales que se encuentran situados encima de la capa de forma, y que son:  El Sub-Balasto y Balasto.  Los Rieles o carriles.  Los Durmientes.  Los Aparatos de vías. Luego se procede a la distribución de materiales. Replanteo de vía Constituye la primera operación a realizar para el montaje de la vía, y debe llevarse a cabo con antelación para poder hacerlo de acuerdo con los datos teóricos.  Permite mantener mejor la posición relativa de la vía y la catenaria.  Mantiene la vía siempre en la misma posición en la que se montó, evitando los desplazamientos laterales y las tensiones longitudinales que se producen en los carriles.
  • 17. Una vez extendida la primera capa de balasto el montaje de vía se realiza en diversas fases que, con ligeras variantes en alguno de los tramos de obra, son las siguientes: Colocación de una vía auxiliar  El proceso de colocación de vía se inicia con el montaje de la vía auxiliar. Descarga del Tren Carrilero  Los carriles se descargan teniendo en cuenta el lado activo definido al efectuar las soldaduras eléctricas en taller sobre la vía auxiliar en su lugar de empleo. Embridado y posicionado de barras largas al ancho de pórticos  Esta operación se realiza en la vía directora con objeto de que los pórticos de trabajo utilicen como rodadura la vía formada provisionalmente por los carriles nuevos, directamente apoyados sobre el balasto.
  • 18. Perfilado-Cajeado del Balasto  Levantada la vía auxiliar se perfila y cajea el balasto utilizando una pareja de pórticos. Con este cajeado se asegura el apoyo correcto de las durmientes en sus extremos. Descarga de Durmientes Posicionamiento y Sujeción de Rieles  Una vez descargadas las traviesas se procede a la colocación de los carriles sobre los apoyos de las durmientes, con posicionadores de carril, sin dañar los rieles, las durmientes, ni los elementos de sujeción de las mismas. Descarga de Balasto y primera nivelación  Terminada la colocación de la vía se descarga balasto, se pasa la perfiladora para que se distribuya y regularice el balasto descargado. Se realiza la llamada 1era nivelación, que son los trabajos necesarios para lograr que la vía se encuentre en su posición en planta.
  • 19. Soldadura, liberación de tensiones y primera estabilización  La siguiente operación es efectuar la soldadura aluminotérmica del carril y la liberación de tensiones y a continuación se pasa la Estabilizadora Dinámica para realizar una primera estabilización. Descarga de balasto, segunda nivelación y segunda estabilización dinámica  Se realiza una nueva descarga de balasto con el tren de tolvas, y se pasa la perfiladora. A continuación se realiza la segunda nivelación y una nueva estabilización dinámica. Amolado de carril  Se realiza con el fin de facilitar el mantenimiento de la vía y los aparatos, mejorar las condiciones que permiten altas velocidades de circulación y reducir el ruido producido por la interacción rueda-carril que, a estas velocidades, es el predominante.
  • 20. Recepción de la vía  Se realiza cuando los trabajos están efectuados de modo técnicamente correcto sin defectos esenciales. Para poder recepcionar una vía es preciso establecer unos valores límites de tolerancias en cada uno de los parámetros que definen la calidad de una vía, así como cumplirse una serie de condiciones. Para ello se realiza:  Auscultación de la vía  Pruebas de comportamiento dinámico
  • 21.  http://www.monografias.com/trabajos81/puentes-metalicos/puentes-metalicos2.shtml  http://puentesmetalicos.blogspot.com/2013/07/tipos-de-puentes-metalicos.html  https://es.slideshare.net/ecubacordova/puente-de-acero  https://es.slideshare.net/wlopezalmarza/ferrocarriles-elementos-de-ingenieria-ferroviaria  https://es.slideshare.net/wlopezalmarza/ferrocarriles-historia-y-elementos  file:///C:/Users/HP/Downloads/1324-2775-1-PB.pdf