SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
LOSAS EN UNA DIRECCIÓN Y DOS DIREECCIONES.
Alumna: Julia Diaz
Profesora: Jorge Bravo
Ciudad Guayana, abril del 2019
Losas
Se entiende por losa una piedra plana o llana, de poco grosor, pero de
gran dimensión, generalmente labrada, cuya función es tapar o cerrar algo
en particular, es decir que puede ser utilizada con el fin de pavimentar suelos
y revestir paredes. Por consiguiente, también podemos conseguir la losa de
cimentación, que es una superficie generalmente utilizada en el área de
ingeniería civil, de hormigón utilizada con el propósito de sostener una
edificación.
Son elementos estructurales planos que permiten en primer lugar
suministrar superficies de apoyo a las cargas verticales sean estas vivas o
muertas y en segundo término actuar como elemento de amarre (diafragma)
al sistema de columnas y muros que es en definitiva el que soporta la
estructura. En nuestro medio las losas más usadas en edificaciones son las
unidireccionales y del tipo aligeradas estas cubren luces en promedio de
hasta 5m. Sin embargo, para luces mayores y para una mejor distribución de
las cargas hacia las dos direcciones del sistema se empelan losas armadas
en dos direcciones. (Ver Img. 1)
Por ejemplo, si la losa se apoya en todo su perímetro sobre vigas
cargueras rígidas o sobre muros se tiene el sistema de “Losas
perimetralmente apoyadas” el cual puede trabajar en una o dos direcciones
de acuerdo a la relación de sus lados. Si la losa se apoya en solo dos vigas o
muros cargueros se tiene la “losa en una dirección”. Si finalmente se apoya
directamente sobre las columnas se generan dos tipos de superficies únicas
en el hormigón armado: “la losa plana y la placa plana.
En términos estructurales, existen dos tipos de losas perimetralmente
apoyadas y planas. Las primeras son las que están forzosamente apoyadas
en todo su perímetro sobre sus apoyos (muros y/o vigas), y las segundas son
las que se apoyan únicamente sobre columnas.
Img 1. Losas
Losas Unidireccionales
Las losas que funcionan en una dirección, son aquellas que trabajan
únicamente una la dirección perpendicular a los apoyos, esto sucede cuando
en una losa perimetralmente apoyada existe un lado que es dos veces o más
de dos veces grande que el otro lado.
se comportan básicamente como vigas anchas, que se suelen diseñar
tomando como referencia una franja de ancho unitario (un metro de ancho).
Existen consideraciones adicionales que serán estudiadas en su momento.
Cuando las losas rectangulares se apoyan en dos extremos opuestos, y
carecen de apoyo en los otros dos bordes restantes, trabajan y se diseñan
como losas unidireccionales, pero cuando las rectangular se apoya en sus
cuatro lados (sobre vigas o sobre muros), y la relación largo / ancho es
mayor o igual a 2, la losa trabaja fundamentalmente en la dirección más
corta, y se la suele diseñar unidireccionalmente, aunque se debe proveer un
mínimo de armado en la dirección ortogonal (dirección larga), particularmente
en la zona cercana a los apoyos, donde siempre se desarrollan momentos
flectores negativos importantes (tracción en las fibras superiores). Los
momentos positivos en la dirección larga son generalmente pequeños, pero
también deben ser tornados en consideración. (Ver Img 2)
Img 2. Medidas de losas unidireccional
Deflexión de losas en una dirección.
La losa que se analiza en esta investigación cuenta con vigas que no
continúan hacia otra losa, y se encuentran en una sola dirección. Nilson
estipula que, para casos prácticos, los métodos clásicos para el cálculo de
las deflexiones son de uso muy limitado, debido generalmente a que los
bordes de los paneles no son ni completamente empotrados ni
perfectamente articulados, sino que tienen algún grado intermedio de fijación
el cual depende de la carga y de las condiciones de los claros en los paneles
adyacentes, y de la restricción torsional proporcionada por las vigas de borde
o muros de apoyo.
Park y Gamble establecen que, comparando la vigueta a flexión y la
vigueta en la losa, las relaciones de acero ρ disminuye al encontrase en la
losa, y como resultado directo de esto, la relación entre rigideces antes y
después de agrietada se torna muy grande.
Sin embargo, es posible calcular dichas deflexiones basándose en los
coeficientes aproximados de momento encontrados en los códigos de
reglamentación, y dado que se trata de la deflexión inmediata y no al largo
plazo la que se desea calcular, resulta más acertada. (Ver figura A)
Si se tuvieran apoyos totalmente rígidos, los momentos negativos, Me,
serian 112 wl2, es decir, 23 de Mo, y en consecuencia el momento positivo,
seria 124 wl2, ósea 1/3 Mo. Sin embargo, no se cuenta con una rigidez del
100 sino menor. Sí tomamos el 50% del Momento, obtenemos que la
deflexión al centro gracias al momento se puede calcular como: d = 332 M 13
Donde EcIc se toman de la sección transversal del concreto sin agrietar.
LOSAS BIDIRECCIONALES
Cuando las losas se sustentan en dos direcciones ortogonales, se
desarrollan esfuerzos y deformaciones en ambas direcciones, recibiendo el
nombre de Losas Bidireccionales.
La ecuación general que describe el comportamiento de las losas
bidireccionales macizas, de espesor constante, es conocida como la
Ecuación de Lagrange o Ecuación de Placas, que se presenta a
continuación:
La ecuación de Lagrange utiliza como fundamento la Ley de Deformación
Plana de Kirchhoff que establece que una placa plana delgada, sometida a
cargas perpendiculares a su plano principal, se deformará de modo que todos
los puntos materiales que pertenecen a una recta normal a la superficie sin
deformarse permanecerán dentro de la correspondiente recta normal a la
superficie deformada (la versión simplificada para vigas diría que las
secciones transversales planas antes de la deformación permanecen planas
después de la deformación).
Las solicitaciones unitarias internas que se desarrollan en las placas
quedan definidas por las siguientes expresiones.
Es importante notar que las deformaciones producidas por flexión en una
de las direcciones generan esfuerzos flexionante en la dirección
perpendicular debido al efecto de Poisson. También debe tomarse en
consideración de que simultáneamente a la flexión en las dos direcciones,
aparecen momentos torsionantes que actúan sobre la losa.
Las dos primeras ecuaciones son análogas a la Ecuación General
de la Flexión en Vigas, pero se incluye la deformación provocada por
los momentos flexionantes transversales.
Las solicitaciones de diseño para las losas bidireccionales dependen de
las cargas y las condiciones de apoyo. Existen tablas de diseño de losas
para las cargas y las condiciones de apoyo (o de carencia de apoyo) más
frecuentes (empotramiento o continuidad total; apoyo fijo con posibilidad de
rotación; borde libre o voladizo), y en casos de geometrías y cargas
excepcionales se pueden utilizar los métodos de las Diferencias Finitas o
de los Elementos Finitos. (Ver Img 3.)
Img 3. Losas bidireccionales
DEFLEXIONES MAXIMAS EN LOSAS:
El Reglamento Nacional de Construcciones y el ACI definen deflexiones
máximas calculadas para losas macizas y nervadas que varían desde Ln/180
hasta Ln/480, dependiendo del uso de la losa.
Máximas Deflexiones Permisibles Calculadas en Losas
Para el caso de losas rectangulares apoyadas sobre vigas de mayor
peralte cuya relación lado largo / lado corto sea menor que 2, el cálculo de
las deflexiones se realiza con tres ecuaciones propuestas por los códigos.
La ecuación básica define una altura mínima genérica para la losa:
Los resultados de la ecuación anterior no deben ser menores que la
siguiente expresión:
Así mismo, el valor obtenido con la ecuación básica no necesita ser mayor
que la siguiente expresión:
Además de las expresiones anteriores, el Reglamento Nacional de
Construcciones establece que la altura de las losas no debe ser menor que
los siguientes valores:
Losas sin vigas o ábacos ................................................. 12 cm
Losas sin vigas, pero con ábacos que cubran al menos
un sexto de la luz centro a centro y se proyecten por
debajo de la losa al menos h/4 ........................................ 10 cm
Losas que tengan vigas en los cuatro bordes, con un
valor de a m por lo menos igual a 2.0 ............................... 9 cm
El Reglamento Nacional de Construcciones y el ACI también especifican
un peralte mínimo de las losas armadas en una sola dirección para limitar las
deflexiones a valores razonables, cuando no se calculan deflexiones. La
siguiente tabla puede ser usada también para losas bidireccionales sobre
vigas de mayor peralte cuya relación lado largo / lado corto sea mayor que 2
(trabajan fundamentalmente en la dirección corta), arrojando resultados
conservadores.
Altura Mínima de Vigas o Losas en una Dirección Cuando no se Calculan
Deflexiones
Donde:
Ln: claro libre en la dirección de trabajo de la losa, medido de cara interna a
cara interna de los elementos que sustentan a la losa
ARMADURA MINIMA:
En losas de espesor constante (losas macizas), cuando se utilice acero
de refuerzo con esfuerzo de fluencia Fy = 2800 Kg/cm2 o Fy =3500 Kg/cm2,
la cuantía de armado mínimo para resistir la retracción de fraguado y los
cambios de temperatura ρ mín. será de 0.0020, en dos direcciones
ortogonales. Esta armadura no debe colocarse con separaciones superiores
a 5 veces el espesor de la losa ni 45 cm.
En losas de espesor constante, cuando se utilice acero de refuerzo con
Fy = 4200 Kg/cm2, la cuantía mínima para resistir cambios temperatura y
retracción de fraguado ρ mín. será de 0.0018, y los espaciamientos serán
similares al punto anterior.
En losas nervadas, la cuantía mínima de flexión ρ mín. se calculará mediante
la siguiente expresión:
El armado en losas nervadas se calculará tomando como ancho de la
franja de concreto el ancho de los nervios.
En la loseta de compresión de las losas nervadas deberá proveerse de acero
de refuerzo para resistir la retracción de fraguado y los cambios de
temperatura, de un modo similar a las losas macizas de espesor constante.
La diferencia entre las especificaciones para losas nervadas y para losas
macizas se produce porque los nervios de las losas nervadas se comportan
fundamentalmente como una malla espacial de vigas, y la loseta de
compresión se comporta como una combinación de placa y membrana.
A RMADURA MAXIMA:
Con el objeto de asegurar una ductilidad mínima, no se podrá
proporcionar más armadura a una losa que el 75% de la cuantía balanceada
cuando no resiste sismo, y que el 50% de la cuantía balanceada cuando
resiste sismo.
ρ máx. = 0.75 ρ b (si las losas no resisten sismo)
ρ máx. = 0.50 ρ b (si las losas resisten sismo)
La cuantía balanceada está definida por:
Donde:
ρ b: cuantía balanceada f’c: resistencia característica a la rotura del concreto
Fy: esfuerzo de fluencia del acero de refuerzo Es: módulo de elasticidad del
acero
Losas unidireccional y bidireccional estructura3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MURO DE GRAVEDAD
MURO DE GRAVEDADMURO DE GRAVEDAD
MURO DE GRAVEDAD
VICTORALBERTOAGUIRRE1
 
MUROS Y TABIQUES
MUROS Y TABIQUESMUROS Y TABIQUES
MUROS Y TABIQUES
Ingrid Carranza Morales
 
Ladrillo y albañileria
Ladrillo y albañileriaLadrillo y albañileria
Ladrillo y albañileria
Francisco Vazallo
 
168418175 calculo-de-cargas-muertas-y-vivas
168418175 calculo-de-cargas-muertas-y-vivas168418175 calculo-de-cargas-muertas-y-vivas
168418175 calculo-de-cargas-muertas-y-vivas
Gus Renan
 
PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALESPREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
Angelica Ticona Marca
 
Concreto simple construcciones
Concreto simple construccionesConcreto simple construcciones
Concreto simple construcciones
Juanita Dionisio Gonzales
 
Elementos de concreto simple y reforzado
Elementos de concreto simple y reforzadoElementos de concreto simple y reforzado
Elementos de concreto simple y reforzadolagaher
 
Losas aligeradas-en-dos-direcciones
Losas aligeradas-en-dos-direccionesLosas aligeradas-en-dos-direcciones
Losas aligeradas-en-dos-direcciones
wilberramosdiazyo
 
Calculo de cargas muerta y vivas
Calculo de cargas muerta y vivasCalculo de cargas muerta y vivas
Calculo de cargas muerta y vivas
Juan De Dios Infante
 
Losas de 2 direcciones
Losas de 2 direccionesLosas de 2 direcciones
Losas de 2 direcciones
Juanita Dionisio Gonzales
 
Norma e.020
Norma e.020Norma e.020
Norma e.020Ishaco10
 
Metrado de cargas
Metrado de cargasMetrado de cargas
Metrado de cargas
jhon kerlen merino santillan
 
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto ArmadoDetallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
Miguel Sambrano
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
UGC / ULSA / UA
 
Predimensionamiento
PredimensionamientoPredimensionamiento
Predimensionamiento
sofia ramos
 
Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)
COLPOS
 

La actualidad más candente (20)

MURO DE GRAVEDAD
MURO DE GRAVEDADMURO DE GRAVEDAD
MURO DE GRAVEDAD
 
Losas Nervadas
Losas NervadasLosas Nervadas
Losas Nervadas
 
MUROS Y TABIQUES
MUROS Y TABIQUESMUROS Y TABIQUES
MUROS Y TABIQUES
 
Diseño de losas
Diseño de losasDiseño de losas
Diseño de losas
 
Ladrillo y albañileria
Ladrillo y albañileriaLadrillo y albañileria
Ladrillo y albañileria
 
Exposición diseño de columnas (capi)
Exposición diseño de columnas (capi)Exposición diseño de columnas (capi)
Exposición diseño de columnas (capi)
 
168418175 calculo-de-cargas-muertas-y-vivas
168418175 calculo-de-cargas-muertas-y-vivas168418175 calculo-de-cargas-muertas-y-vivas
168418175 calculo-de-cargas-muertas-y-vivas
 
PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALESPREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
 
Concreto simple construcciones
Concreto simple construccionesConcreto simple construcciones
Concreto simple construcciones
 
Elementos de concreto simple y reforzado
Elementos de concreto simple y reforzadoElementos de concreto simple y reforzado
Elementos de concreto simple y reforzado
 
Losas aligeradas-en-dos-direcciones
Losas aligeradas-en-dos-direccionesLosas aligeradas-en-dos-direcciones
Losas aligeradas-en-dos-direcciones
 
Calculo de cargas muerta y vivas
Calculo de cargas muerta y vivasCalculo de cargas muerta y vivas
Calculo de cargas muerta y vivas
 
Losas de 2 direcciones
Losas de 2 direccionesLosas de 2 direcciones
Losas de 2 direcciones
 
Norma e.020
Norma e.020Norma e.020
Norma e.020
 
Metrado de cargas
Metrado de cargasMetrado de cargas
Metrado de cargas
 
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto ArmadoDetallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
 
Losas aligeradas
Losas aligeradasLosas aligeradas
Losas aligeradas
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Predimensionamiento
PredimensionamientoPredimensionamiento
Predimensionamiento
 
Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)
 

Similar a Losas unidireccional y bidireccional estructura3

Diseño losas
Diseño losasDiseño losas
Diseño de losas
Diseño de losasDiseño de losas
Diseño de losas
omaralbin
 
4.pdf
4.pdf4.pdf
Losas
LosasLosas
Losa aligerada
Losa aligeradaLosa aligerada
Losa aligerada
dilmerx
 
Entrepisos
EntrepisosEntrepisos
Entrepisos
ja pg
 
Sistemasdeentrepiso 160301224056
Sistemasdeentrepiso 160301224056Sistemasdeentrepiso 160301224056
Sistemasdeentrepiso 160301224056
Walter Soriano
 
Sistemas de entrepiso
Sistemas de entrepisoSistemas de entrepiso
Sistemas de entrepiso
Anneth Dayleen
 
LOSAS
LOSASLOSAS
Clase 14 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 14 Diseño de Hormigón Armado -Clase 14 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 14 Diseño de Hormigón Armado -
BDL Ingeniería, Diagnóstico y Revisión Estructural
 
ESFUERZOS EN RECIPIENTES DE PAREDES DELGADAS (TUBULARES)
ESFUERZOS EN RECIPIENTES DE PAREDES DELGADAS (TUBULARES)ESFUERZOS EN RECIPIENTES DE PAREDES DELGADAS (TUBULARES)
ESFUERZOS EN RECIPIENTES DE PAREDES DELGADAS (TUBULARES)
Nestor Rafael
 
Losas de Hormigón armado Yordy Mieles
Losas de Hormigón armado Yordy MielesLosas de Hormigón armado Yordy Mieles
Losas de Hormigón armado Yordy Mieles
JonathanSedanoCabrer
 
Unidad 3 presentacion
Unidad 3 presentacionUnidad 3 presentacion
Elementos estructurales de madera
Elementos estructurales de maderaElementos estructurales de madera
Elementos estructurales de madera
MaVy Chiarello
 
LOSAS NERVADAS.pdf
LOSAS NERVADAS.pdfLOSAS NERVADAS.pdf
LOSAS NERVADAS.pdf
MARCOANTONIOMITAVEIZ
 
LOSAS NERVADAS.pdf
LOSAS NERVADAS.pdfLOSAS NERVADAS.pdf
LOSAS NERVADAS.pdf
CleiberVillegas1
 

Similar a Losas unidireccional y bidireccional estructura3 (20)

26393 disenolosas
26393 disenolosas26393 disenolosas
26393 disenolosas
 
Diseño losas
Diseño losasDiseño losas
Diseño losas
 
Diseño de losas
Diseño de losasDiseño de losas
Diseño de losas
 
4.pdf
4.pdf4.pdf
4.pdf
 
Losas
LosasLosas
Losas
 
Losa aligerada
Losa aligeradaLosa aligerada
Losa aligerada
 
Entrepisos
EntrepisosEntrepisos
Entrepisos
 
Expo dc
Expo dcExpo dc
Expo dc
 
Sistemasdeentrepiso 160301224056
Sistemasdeentrepiso 160301224056Sistemasdeentrepiso 160301224056
Sistemasdeentrepiso 160301224056
 
Sistemas de entrepiso
Sistemas de entrepisoSistemas de entrepiso
Sistemas de entrepiso
 
LOSAS
LOSASLOSAS
LOSAS
 
Clase 14 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 14 Diseño de Hormigón Armado -Clase 14 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 14 Diseño de Hormigón Armado -
 
ESFUERZOS EN RECIPIENTES DE PAREDES DELGADAS (TUBULARES)
ESFUERZOS EN RECIPIENTES DE PAREDES DELGADAS (TUBULARES)ESFUERZOS EN RECIPIENTES DE PAREDES DELGADAS (TUBULARES)
ESFUERZOS EN RECIPIENTES DE PAREDES DELGADAS (TUBULARES)
 
Losas
LosasLosas
Losas
 
Losas de Hormigón armado Yordy Mieles
Losas de Hormigón armado Yordy MielesLosas de Hormigón armado Yordy Mieles
Losas de Hormigón armado Yordy Mieles
 
Unidad 3. Losas
Unidad 3. LosasUnidad 3. Losas
Unidad 3. Losas
 
Unidad 3 presentacion
Unidad 3 presentacionUnidad 3 presentacion
Unidad 3 presentacion
 
Elementos estructurales de madera
Elementos estructurales de maderaElementos estructurales de madera
Elementos estructurales de madera
 
LOSAS NERVADAS.pdf
LOSAS NERVADAS.pdfLOSAS NERVADAS.pdf
LOSAS NERVADAS.pdf
 
LOSAS NERVADAS.pdf
LOSAS NERVADAS.pdfLOSAS NERVADAS.pdf
LOSAS NERVADAS.pdf
 

Último

Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
siclaro982
 
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERUTeoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
LUISALONSODIPAZZEA1
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
211k0304
 
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLEINGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
gael310206
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
MaryamDeLen
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdfpresentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
xpequispe
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
RicardoCruzHernndez1
 

Último (20)

Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
 
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERUTeoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
 
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLEINGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdfpresentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
 

Losas unidireccional y bidireccional estructura3

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” LOSAS EN UNA DIRECCIÓN Y DOS DIREECCIONES. Alumna: Julia Diaz Profesora: Jorge Bravo
  • 2. Ciudad Guayana, abril del 2019 Losas Se entiende por losa una piedra plana o llana, de poco grosor, pero de gran dimensión, generalmente labrada, cuya función es tapar o cerrar algo en particular, es decir que puede ser utilizada con el fin de pavimentar suelos y revestir paredes. Por consiguiente, también podemos conseguir la losa de cimentación, que es una superficie generalmente utilizada en el área de ingeniería civil, de hormigón utilizada con el propósito de sostener una edificación. Son elementos estructurales planos que permiten en primer lugar suministrar superficies de apoyo a las cargas verticales sean estas vivas o muertas y en segundo término actuar como elemento de amarre (diafragma) al sistema de columnas y muros que es en definitiva el que soporta la estructura. En nuestro medio las losas más usadas en edificaciones son las unidireccionales y del tipo aligeradas estas cubren luces en promedio de hasta 5m. Sin embargo, para luces mayores y para una mejor distribución de las cargas hacia las dos direcciones del sistema se empelan losas armadas en dos direcciones. (Ver Img. 1) Por ejemplo, si la losa se apoya en todo su perímetro sobre vigas cargueras rígidas o sobre muros se tiene el sistema de “Losas
  • 3. perimetralmente apoyadas” el cual puede trabajar en una o dos direcciones de acuerdo a la relación de sus lados. Si la losa se apoya en solo dos vigas o muros cargueros se tiene la “losa en una dirección”. Si finalmente se apoya directamente sobre las columnas se generan dos tipos de superficies únicas en el hormigón armado: “la losa plana y la placa plana. En términos estructurales, existen dos tipos de losas perimetralmente apoyadas y planas. Las primeras son las que están forzosamente apoyadas en todo su perímetro sobre sus apoyos (muros y/o vigas), y las segundas son las que se apoyan únicamente sobre columnas. Img 1. Losas
  • 4. Losas Unidireccionales Las losas que funcionan en una dirección, son aquellas que trabajan únicamente una la dirección perpendicular a los apoyos, esto sucede cuando en una losa perimetralmente apoyada existe un lado que es dos veces o más de dos veces grande que el otro lado. se comportan básicamente como vigas anchas, que se suelen diseñar tomando como referencia una franja de ancho unitario (un metro de ancho). Existen consideraciones adicionales que serán estudiadas en su momento. Cuando las losas rectangulares se apoyan en dos extremos opuestos, y carecen de apoyo en los otros dos bordes restantes, trabajan y se diseñan como losas unidireccionales, pero cuando las rectangular se apoya en sus cuatro lados (sobre vigas o sobre muros), y la relación largo / ancho es mayor o igual a 2, la losa trabaja fundamentalmente en la dirección más corta, y se la suele diseñar unidireccionalmente, aunque se debe proveer un mínimo de armado en la dirección ortogonal (dirección larga), particularmente en la zona cercana a los apoyos, donde siempre se desarrollan momentos flectores negativos importantes (tracción en las fibras superiores). Los momentos positivos en la dirección larga son generalmente pequeños, pero también deben ser tornados en consideración. (Ver Img 2)
  • 5. Img 2. Medidas de losas unidireccional Deflexión de losas en una dirección. La losa que se analiza en esta investigación cuenta con vigas que no continúan hacia otra losa, y se encuentran en una sola dirección. Nilson estipula que, para casos prácticos, los métodos clásicos para el cálculo de las deflexiones son de uso muy limitado, debido generalmente a que los bordes de los paneles no son ni completamente empotrados ni perfectamente articulados, sino que tienen algún grado intermedio de fijación el cual depende de la carga y de las condiciones de los claros en los paneles
  • 6. adyacentes, y de la restricción torsional proporcionada por las vigas de borde o muros de apoyo. Park y Gamble establecen que, comparando la vigueta a flexión y la vigueta en la losa, las relaciones de acero ρ disminuye al encontrase en la losa, y como resultado directo de esto, la relación entre rigideces antes y después de agrietada se torna muy grande. Sin embargo, es posible calcular dichas deflexiones basándose en los coeficientes aproximados de momento encontrados en los códigos de reglamentación, y dado que se trata de la deflexión inmediata y no al largo plazo la que se desea calcular, resulta más acertada. (Ver figura A) Si se tuvieran apoyos totalmente rígidos, los momentos negativos, Me, serian 112 wl2, es decir, 23 de Mo, y en consecuencia el momento positivo, seria 124 wl2, ósea 1/3 Mo. Sin embargo, no se cuenta con una rigidez del 100 sino menor. Sí tomamos el 50% del Momento, obtenemos que la deflexión al centro gracias al momento se puede calcular como: d = 332 M 13 Donde EcIc se toman de la sección transversal del concreto sin agrietar.
  • 7. LOSAS BIDIRECCIONALES Cuando las losas se sustentan en dos direcciones ortogonales, se desarrollan esfuerzos y deformaciones en ambas direcciones, recibiendo el nombre de Losas Bidireccionales. La ecuación general que describe el comportamiento de las losas bidireccionales macizas, de espesor constante, es conocida como la Ecuación de Lagrange o Ecuación de Placas, que se presenta a continuación: La ecuación de Lagrange utiliza como fundamento la Ley de Deformación Plana de Kirchhoff que establece que una placa plana delgada, sometida a cargas perpendiculares a su plano principal, se deformará de modo que todos los puntos materiales que pertenecen a una recta normal a la superficie sin deformarse permanecerán dentro de la correspondiente recta normal a la superficie deformada (la versión simplificada para vigas diría que las secciones transversales planas antes de la deformación permanecen planas después de la deformación).
  • 8. Las solicitaciones unitarias internas que se desarrollan en las placas quedan definidas por las siguientes expresiones. Es importante notar que las deformaciones producidas por flexión en una de las direcciones generan esfuerzos flexionante en la dirección perpendicular debido al efecto de Poisson. También debe tomarse en consideración de que simultáneamente a la flexión en las dos direcciones, aparecen momentos torsionantes que actúan sobre la losa. Las dos primeras ecuaciones son análogas a la Ecuación General de la Flexión en Vigas, pero se incluye la deformación provocada por los momentos flexionantes transversales. Las solicitaciones de diseño para las losas bidireccionales dependen de las cargas y las condiciones de apoyo. Existen tablas de diseño de losas para las cargas y las condiciones de apoyo (o de carencia de apoyo) más frecuentes (empotramiento o continuidad total; apoyo fijo con posibilidad de
  • 9. rotación; borde libre o voladizo), y en casos de geometrías y cargas excepcionales se pueden utilizar los métodos de las Diferencias Finitas o de los Elementos Finitos. (Ver Img 3.) Img 3. Losas bidireccionales DEFLEXIONES MAXIMAS EN LOSAS: El Reglamento Nacional de Construcciones y el ACI definen deflexiones máximas calculadas para losas macizas y nervadas que varían desde Ln/180 hasta Ln/480, dependiendo del uso de la losa. Máximas Deflexiones Permisibles Calculadas en Losas Para el caso de losas rectangulares apoyadas sobre vigas de mayor peralte cuya relación lado largo / lado corto sea menor que 2, el cálculo de las deflexiones se realiza con tres ecuaciones propuestas por los códigos.
  • 10. La ecuación básica define una altura mínima genérica para la losa:
  • 11. Los resultados de la ecuación anterior no deben ser menores que la siguiente expresión: Así mismo, el valor obtenido con la ecuación básica no necesita ser mayor que la siguiente expresión: Además de las expresiones anteriores, el Reglamento Nacional de Construcciones establece que la altura de las losas no debe ser menor que los siguientes valores: Losas sin vigas o ábacos ................................................. 12 cm Losas sin vigas, pero con ábacos que cubran al menos un sexto de la luz centro a centro y se proyecten por debajo de la losa al menos h/4 ........................................ 10 cm Losas que tengan vigas en los cuatro bordes, con un valor de a m por lo menos igual a 2.0 ............................... 9 cm
  • 12. El Reglamento Nacional de Construcciones y el ACI también especifican un peralte mínimo de las losas armadas en una sola dirección para limitar las deflexiones a valores razonables, cuando no se calculan deflexiones. La siguiente tabla puede ser usada también para losas bidireccionales sobre vigas de mayor peralte cuya relación lado largo / lado corto sea mayor que 2 (trabajan fundamentalmente en la dirección corta), arrojando resultados conservadores. Altura Mínima de Vigas o Losas en una Dirección Cuando no se Calculan Deflexiones Donde: Ln: claro libre en la dirección de trabajo de la losa, medido de cara interna a cara interna de los elementos que sustentan a la losa ARMADURA MINIMA:
  • 13. En losas de espesor constante (losas macizas), cuando se utilice acero de refuerzo con esfuerzo de fluencia Fy = 2800 Kg/cm2 o Fy =3500 Kg/cm2, la cuantía de armado mínimo para resistir la retracción de fraguado y los cambios de temperatura ρ mín. será de 0.0020, en dos direcciones ortogonales. Esta armadura no debe colocarse con separaciones superiores a 5 veces el espesor de la losa ni 45 cm. En losas de espesor constante, cuando se utilice acero de refuerzo con Fy = 4200 Kg/cm2, la cuantía mínima para resistir cambios temperatura y retracción de fraguado ρ mín. será de 0.0018, y los espaciamientos serán similares al punto anterior. En losas nervadas, la cuantía mínima de flexión ρ mín. se calculará mediante la siguiente expresión: El armado en losas nervadas se calculará tomando como ancho de la franja de concreto el ancho de los nervios. En la loseta de compresión de las losas nervadas deberá proveerse de acero de refuerzo para resistir la retracción de fraguado y los cambios de temperatura, de un modo similar a las losas macizas de espesor constante. La diferencia entre las especificaciones para losas nervadas y para losas macizas se produce porque los nervios de las losas nervadas se comportan
  • 14. fundamentalmente como una malla espacial de vigas, y la loseta de compresión se comporta como una combinación de placa y membrana. A RMADURA MAXIMA: Con el objeto de asegurar una ductilidad mínima, no se podrá proporcionar más armadura a una losa que el 75% de la cuantía balanceada cuando no resiste sismo, y que el 50% de la cuantía balanceada cuando resiste sismo. ρ máx. = 0.75 ρ b (si las losas no resisten sismo) ρ máx. = 0.50 ρ b (si las losas resisten sismo) La cuantía balanceada está definida por: Donde: ρ b: cuantía balanceada f’c: resistencia característica a la rotura del concreto Fy: esfuerzo de fluencia del acero de refuerzo Es: módulo de elasticidad del acero