SlideShare una empresa de Scribd logo
GEOGRAFÍA HUMANA
    La población española.




             Alicia Molina. Centro de estudios Luis Vives.
INDICE

   La geografía de la población estudia la relación
    entre la población y el espacio:
   Fuentes demográficas.
   Desequilibrios demográficos.
   Indicadores demográficos.
   Regímenes demográficos.
   Desequilibrios territoriales.
   Movimientos migratorios.
   La estructura de la población española.
   El futuro de la población española.
   Mapa conceptual.
Fuentes demográficas.
   Están coordinadas por el INE:
    1. Censo:
       Recuento individualizado de la población de un
        país en un momento determinado.
       Datos demográficos, económicos y sociales.
    2. Padrón municipal:
       Registro de vecinos de cada término municipal.
       Datos demográficos, económicos y sociales.
       Actualizado de manera permanente.
    3. Registro civil:
       Anota nacimientos, matrimonios, defunciones.
Desequilibrios demográficos.
   Densidad de población:
    Relaciona la población de una zona con su
    superficie en km2:
              Población
       D= ------------------- = habitantes/km2
              Superficie

    Dato de España (2009): 91,4 hab/km2
Desequilibrios demográficos.
   Desequilibrios Provinciales:
      Madrid: 784,45 hab/km2
      Barcelona: 700,43 hab/km2
      Soria: 9 hab/km2
      Teruel: 9,8 hab/km2
   Desequilibrios por Áreas:
      +: Madrid y periferia peninsular e islas.
      - : Interior peninsular excepto Madrid, interior de
          Galicia y comunidades del Cantábrico.
Indicadores demográficos.
   Tasas de medición de la natalidad:
       - La tasa de natalidad;
       - La tasa de fecundidad;
       - El índice sintético de fecundidad.
   Tasas de medición de la mortalidad:
       - La tasa de mortalidad;
       - La tasa de mortalidad infantil;
       - La esperanza de vida.
   Tasas de crecimiento natural:
       - Crecimiento en cifras absolutas;
       - Crecimiento en cifras relativas o tasa de
         crecimiento natural.
Indicadores demográficos.
   Tasa de natalidad:
    Relaciona el número de nacimientos en un año con
    la población total. Se expresa en tanto por mil:

             Número de nacimientos x 1.000

    TN = ------------------------------------ %0
                   Población total


        - Alta: más de 30 %0.
        - Media: entre 30-20 %0.
        - Baja: menos de 20 %0.
Indicadores demográficos.
   Tasa de fecundidad:
    Relaciona el número de nacimientos en un año con
    el número de mujeres en edad de tener hijos.
    Se expresa en tanto por mil:
             Número de nacimientos x 1.000
    TF = ------------------------------------ %0
             Número de mujeres 15-49 años

        - Alta: más de 150 %0.
        - Media: entre 150-75 %0.
        - Baja: menos de 75 %0.
Indicadores demográficos.
   Índice sintético de natalidad:
    Indica la media de hijos por mujer.
    Para que una generación se reemplace a sí misma,
    se necesita una media de 2,1 hijos por mujer.

       - Alta: más de 3,5.
       - Media: entre 3,5-2,1.
       - Baja: 2 ó menos.
Indicadores demográficos.
   Tasa de mortalidad:
    Relaciona el número de defunciones en un año con
    la población total. Se expresa en tanto por mil:

             Número de defunciones x 1.000

    TM = ------------------------------------ %0
                   Población total


        - Alta: más de 15 %0.
        - Media: entre 15-10 %0.
        - Baja: menos de 10 %0.
Indicadores demográficos.
   Tasa de mortalidad infantil:
    Relaciona el número de niños fallecidos antes de
    cumplir un año con el total de nacidos vivos ese
    año. Se expresa en tanto por mil:
              Número de fallecidos menores de un año x 1.000
    TMI = --------------------------------------------------- %0
                        Número de nacimientos

        - Alta: más de 50 %0.
        - Media: entre 50-25 %0.
        - Baja: menos de 25 %0.
Indicadores demográficos.
   Esperanza de vida:
    Relaciona el número de años vividos por todos los
    miembros de una población con el número de
    individuos que componen dicha población.
            Suma de los años vividos por los miembros de una población
    EV = ------------------------------------------------------------
                     Número de individuos de esa población

         - Alta: más de 70.
         - Media: entre 60-70.
         - Baja: menos de 60.
Indicadores demográficos.
   Crecimiento en cifras absolutas:
      CN = Total nacimientos – Total defunciones

   Crecimiento en cifras relativa: Tasa de
    crecimiento natural:
      TCN = Tasa natalidad – Tasa mortalidad (%0)
       - Alta: más de 20 %0.
       - Media: entre 20-10 %0.
       - Baja: entre 10-0 %0.
       - Negativa: menos de 0 %0.
Regímenes demográficos.

       Antiguo (siglo XX):
          Crecimiento bajo.
       Transición (1900-1975):
          Crecimiento alto.
       Actual (desde 1975):
          Crecimiento sostenido.
Regímenes demográficos.
   Régimen antiguo (siglo XX): Crecimiento bajo.
    ++Natalidad:
       - Economía y sociedad rural.
       - Falta de sistemas eficaces de control natal.
       - Dominio de la iglesia.
    ++Mortalidad:
       - Bajo nivel de vida.
       - Precarias condiciones higiénicas, médicas y
           sanitarias.
       - Catastrófica: epidemias, guerras, cosechas
       - Infantil muy alta (prenatal y neonatal).
Regímenes demográficos.
   Régimen de transición (1900-1975): Crec Alto.
    +Natalidad:
       - Desciende de forma suave y progresiva.
       - Momentos de caída:
          Crisis económica de 1929.
          Inestabilidad II República (1931-1936).
          Guerra civil (1936-1939).
          Postguerra (1939-1955).
       - Momento de aumento:
          Baby Boom (década de los 60).
Regímenes demográficos.
   Régimen de transición (1900-1975): Crec Alto.
    -Mortalidad:
       - Aumento del nivel de vida.
       - Avances médicos y sanitarios.
       - Incremento del nivel educativo y cultural.
       - Infantil también desciende.
       - Momentos de aumento:
           Gripe de 1918.
           Guerra civil y postguerra.
Regímenes demográficos.
   Régimen actual (desde 1975): Crec sostenido.
    - - Natalidad:
         - Crisis de 1975:
             Jóvenes tardan más en casarse.
             Precariedad de los contratos de empleo.
             Precio alto de la vivienda.
             Dificultad para compatibilizar trabajo y
                maternidad.
         - Cambio de mentalidad debido a:
             Disminución de la influencia religiosa.
Regímenes demográficos.
   Régimen actual (desde 1975): Crec sostenido.
    - - Natalidad:
          - Cambio de mentalidad debido a:
              Despenalización de 3 supuestos abortos.
              Uso de anticonceptivos.
              Nuevo papel social de la mujer.
              Nueva relación de pareja.
              Nuevas formas familiares.
        - Aumento del nivel de vida que conlleva otra
              valoración de los hijos.
Regímenes demográficos.
   Régimen actual (desde 1975): Crec sostenido.
    - - Mortalidad:
        - Gran descenso:
            Por enfermedades infecciosas.
            Mortalidad infantil.
        - Aumento de las 3C.
        - Por diferenciación sexual, mueren antes los
          hombres que las mujeres:
            Las mujeres son más fuertes hormonal e
            inmunológicamente.
Regímenes demográficos.
   Régimen actual (desde 1975): Crec sostenido.
    - - Mortalidad:
        - Por diferenciación sexual, mueren antes los
          hombres que las mujeres:
            Los hombres realizan trabajos más duros y
            llevan una vida más desordenada.
        - Por profesiones:
            +mortalidad -cualificación profesional.
            - mortalidad +cualificación profesional.
Desequilibrios territoriales.
   Actualmente en España, se pueden observar
    fuertes desequilibrios entre unos territorios y
    otros, que vamos a analizar observando los
    indicadores de:
       - Natalidad;
       - Mortalidad;
       - Crecimiento Natural.
Desequilibrios territoriales.
   Natalidad:
    ++media:
        Andalucía, Murcia, Baleares, Canarias, Ceuta y
        Melilla.
    -- media:
        Galicia, Castilla-León, Asturias, Cantabria y
        País Vasco.
   Mortalidad:
    ++media:
       Galicia, Asturias, Cantabria, interior Península
       (población más envejecida).
Desequilibrios territoriales.
   Mortalidad:
    -- media:
        Andalucía, Murcia, Canarias, Ceuta, Madrid
        por la inmigración (población más joven).
   Crecimiento natural:
    ++media:
        Andalucía, Ceuta, Melilla, Baleares, Canarias y
        Madrid (por la inmigración).
    -- media:
        Galicia, Asturias, Cantabria, Castilla-León,
        Aragón.
Movimientos migratorios.
   Se llaman migraciones a los movimientos de
    población en el espacio.
   La emigración es la salida de población desde su
    lugar de origen. La inmigración es la llegada de
    población a su lugar de destino.
   Las migraciones interiores se dan dentro de las
    fronteras de un país. Las migraciones exteriores se
    dan entre países diferentes.
    Vamos a analizarlas en mayor profundidad, y ver
    cómo afectan al crecimiento real de la población.
Movimientos migratorios.
   Migraciones interiores:

    1. Tradicionales:
        a. Estacionales o temporales.
        b. Éxodo rural.
    2. Actuales.
    3. Consecuencias de los movimientos migratorios
       interiores.
Movimientos migratorios.
   Migraciones interiores:
    1. Tradicionales:
       Protagonizadas por los campesinos.
       Tipos:
         a. Estacionales o temporales:
            Último tercio del siglo XIX a 1960.
            Hacia otras áreas rurales (siega, vendimia).
            Hacia la ciudad (construcción).
         b. Éxodo rural:
            De 1900 a 1975 (larga duración o definitivo).
Movimientos migratorios.
   Migraciones interiores:
    1. Tradicionales:
        b. Éxodo rural:
           1900-1930:
              Del campo a la ciudad.
              Filoxera mecanización a obras públicas.
           1936-1950:
              Freno del éxodo rural, movimiento de
              población de carácter político.
Movimientos migratorios
   Migraciones interiores:
    1. Tradicionales:
        b. Éxodo rural:
           1950-1975:
            Máximo volumen.
            Del campo a la ciudad.
            Crecimiento demográfico y mecanización
            del campo, industria y turismo en la ciudad
          1975:
            Decae el éxodo rural.
Movimientos migratorios
   Migraciones interiores:

    2. Actuales:
        - Residenciales interurbanos (jóvenes).
        - Laborales interurbanos.
        - Retorno rural.
        - Movimientos pendulares diarios o de fin de
          semana.
Movimientos migratorios.
   Migraciones interiores:
    3. Consecuencias de los movimientos migratorios
       interiores:

        - Demográficas;
        - Económicas;
        - Sociales;
        - Medioambientales.
Movimientos migratorios.
   Migraciones interiores:
    3. Consecuencias de los movimientos interiores:
       a. Demográficas:
           - Desequilibrios en la distribución poblacional.
           - Influyen en la estructura por sexo y edad:
               Elevan la tasa de masculinidad en las
                 áreas emigratorias dificultando la
                 formación de nuevas familias.
               Envejecimiento de la población rural.
               Rejuvenecimiento de la población urbana.
Movimientos migratorios.
   Migraciones interiores:
    3. Consecuencias de los movimientos interiores:
       b. Económicas:
           - Medio rural:
               Descienden productividad y rendimiento.
           - Ciudad:
               Deseconomías de congestión.
       c. Sociales:
           - Problemas de asimilación e integración al
               pasar de una sociedad rural a una
               urbana. Se integra la primera generación.
Movimientos migratorios.
   Migraciones interiores:
    3. Consecuencias de los movimientos interiores:
       d. Medioambientales:
           - En el campo se abandona el ecosistema
              rural y el uso tradicional de la tierra.
           - En las ciudades supone un aumento de la
              contaminación.
Movimientos migratorios.
   Migraciones exteriores:
    1. Emigración:
        - a América;
        - a Europa;
        - Consecuencias (demográficas, económicas,
          sociales).
    2. Inmigración:
        - Causas;
        - Países de origen, y destinos en España;
        - Tipología;
        - Regulación mediante Ley de Extranjería.
Movimientos migratorios.
   Migraciones exteriores:
    1. Emigración:
       a. Destino América:
           XIX-1914:
             Varones del medio rural gallegos, canarios
               y asturianos, con baja cualificación.
             Argentina, Cuba, Brasil, Méjico, Uruguay.
           1914-1919:
             Decae por la Primera Guerra Mundial.
Movimientos migratorios.
   Migraciones exteriores:
    1. Emigración:
        a. Destino América:
            1950-1960:
              Se recupera pero sin alcanzar las cifras
                del primer periodo.
              Varones más cualificados, gallegos y
                canarios.
              Venezuela, Argentina, Brasil.
            1960:
              Decae emigración y aumentan retornos.
Movimientos migratorios.
   Migraciones exteriores:
    1. Emigración:
        b. Destino Europa:
            Antes de 1950:
              Agricultores estacionales, obreros de la
                construcción, servicio doméstico,
                refugiados políticos.
              Francia.
            1950-1973:
              Plan de Estabilización (auge).
Movimientos migratorios.
   Migraciones exteriores:
    1. Emigración:
        b. Destino Europa:
            1950-1973:
              Varones del medio rural, andaluces y
                gallegos, poco cualificados que se
                dedican a trabajos peligrosos.
              Francia, Alemania y Suiza.
           1973-1975:
              Crisis del petróleo.
              Decae emigración y aumentan retornos.
Movimientos migratorios.
   Migraciones exteriores:
    1. Emigración:
        c. Consecuencias:
           - Demográficas:
              Desequilibrios de la población.
              Disminución de la población.
           - Económicas:
              Equilibran la balanza de pagos.
              Disminuye la presión sobre el medio rural.
              Ahorros se invierten en las zonas más
                desarrolladas.
Movimientos migratorios.
   Migraciones exteriores:
    1. Emigración:
        c. Consecuencias:
           - Sociales:
              Trabajos duros, bajos salarios.
              Desarraigo, problemas con el idioma.
              Malas condiciones de vida.
              Problemas de adaptación al retornar.
Movimientos migratorios.
   Migraciones exteriores:
    2. Inmigración:
       a. Motivos de que España reciba inmigrantes:
           - Aumento del nivel de vida;
           - Mayor nivel de formación;
           - Cobertura familiar al joven.
       b. Países de origen:
           U.E. (Reino Unido, Alemania, Francia,
             Portugal), Europa del Este, Latinoamérica,
             Marruecos, África central, Filipinas.
Movimientos migratorios.
   Migraciones exteriores:
    2. Inmigración:
       c. Destinos dentro de España:
           Cataluña, Madrid, Canarias, Valencia,
             Andalucía.
       d. Motivos:
           Económicos (y a veces políticos).
       e. Trabajos a los que se dedican inmigrantes:
           Baja cualificación: construcción, agricultura,
           minería, pesca, servicio doméstico, hostelería
Movimientos migratorios.
   Migraciones exteriores:
    2. Inmigración:
       f. Tipología:
            - Con nacionalidad española;
            - Con permiso de residencia;
            - Ilegales.
       g. Regulación mediante la Ley de Extranjería:
            - Entrada, presencia y expulsión;
            - Derechos y libertades;
            - Trabajo.
Movimientos migratorios.
   Crecimiento real de la población:
    El crecimiento real de la población se calcula
    teniendo en cuenta los nacimientos, defunciones
    y el saldo migratorio, según la ecuación:

       CR = ( N – D ) + SM ( I – E)
La estructura de la población
española.
   La estructura de la población:
       1. Biológica:
           - Estructura por sexo;
           - Estructura por edad;
       2. Económica:
           - Población inactiva;
           - Población activa.
La estructura de la población
española.
   Estructura biológica de la población:
    1. Estructura por sexo:
       Relación entre el número de hombres y mujeres.
                                     número varones x 1000
      Tasa de masculinidad = -------------------------------
                                          número mujeres

      Nacen más varones que mujeres.
      Se equilibran en número.
      Se desequilibran a favor de las mujeres debido a
        la mayor natalidad masculina.
La estructura de la población
española.
   Estructura biológica de la población:
    2. Estructura por edad:
                                            (pobl+65) x 1000

      Índice de envejecimiento= -------------------------
                                            población total

       (Si supera el 12%, la población está envejecida).

      En una población envejecida:
       - Menor natalidad.
       - Mayor esperanza de vida.
       - Costes: pensiones, sanidad, integración, ocio.
La estructura de la población
española.
   Estructura biológica de la población:
    2. Estructura por edad:
       En una población envejecida:
        - Jóvenes: Descenso por baja natalidad.
        - Adultos: Han aumentado.
        - Ancianos: Han aumentado y tienen mayor
         esperanza de vida.
         Hay más en zonas rurales y del interior.
La estructura de la población
española.
   Estructura económica de la población:
    1. Población activa:
       - Definición;
       - Tasa de población activa;
       - Población que comprende;
       - Variaciones;
       - Evolución;
       - Tasa de paro;
       - Evolución del paro;
       - Tasa del paro por sexo y edad;
       - Evolución por sectores.
    2. Población inactiva.
La estructura de la población
española.
   Estructura económica de la población:
    1. Población activa:
       - Conjunto de personas de más de 16 y menos
         de 65 años que suministran mano de obra para
         producir bienes y servicios.
                                          población activa x 1000

      - Tasa población activa = -----------------------------------
                                         pobl total entre 16-65 años
      - Comprende a las personas que tienen trabajo y
        a los que lo están buscando (desempleados).
La estructura de la población
española.
   Estructura económica de la población:
    1. Población activa:
       - Variaciones:
         a. Por sexo:
            Decae la masculina debido a:
              - Crisis del petróleo;
              - Reconversión;
              - Jubilaciones anticipadas.
           Aumenta la femenina facilitada por razones
          ideológicas, demográficas y económicas.
La estructura de la población
española.
   Estructura económica de la población:
    1. Población activa:
       - Variaciones:
         b. Por edad:
            Aparece mayor población activa entre:
              - Varones 25-54 años;
              - Mujeres 20-24 años.
         c. Por territorio:
            Hay mayor población activa en zonas de
              mayor desarrollo económico.
La estructura de la población
española.
   Estructura económica de la población:

    1. Población activa:
      - Variaciones:
        c. Por territorio:
           Hay menos población activa en zonas de:
             - Mayor envejecimiento;
             - Más población joven;
             - Afectadas por la crisis de 1975.
La estructura de la población
española.
   Estructura económica de la población:
    1. Población activa:
       - Evolución:
         a. Descenso debido a:
             - Emigración al exterior;
             - Prolongación de la edad escolar;
             - Jubilaciones anticipadas.
        b. Aumento en 1987, por la incorporación de la
           mujer al trabajo.
La estructura de la población
española.
   Estructura económica de la población:
    1. Población activa:
                                 pobl activa desocupada x 100
      - Tasa de paro = ---------------------------------------------
                                      población activa total
      - Evolución del paro:
         Antes de 1973:
             No supera el 3%.
         1973-1985:
             Aumento por la crisis económica de 1973.
La estructura de la población
española.
   Estructura económica de la población:

    1. Población activa:
      - Evolución del paro:
         1985-1995:
           Descenso suave.
         1995:
           Se coloca en un 11%, debido al aumento de
           la productividad que baja la necesidad de
           mano de obra.
La estructura de la población
española.
   Estructura económica de la población:

    1. Población activa:
      - Evolución del paro:
         2007:
           Aumento de la crisis económica.
         1995:
           Aumento del paro hasta el 20%.
La estructura de la población
española.
   Estructura económica de la población:
    1. Población activa:
       - Tasa de paro por sexo y edad:
         a. Según la edad:
             Mayor desempleo juvenil.
         b. Según el sexo:
             Mayor desempleo femenino.
         c. Según los estudios:
             Mayor desempleo cuanto menor es el nivel
              de instrucción.
La estructura de la población
española.
   Estructura económica de la población:
    1. Población activa:
       - Tasa de paro por sexo y edad:
         d. Según la época del año:
             Mayor desempleo durante el invierno.
         e. Por comunidades:
             Mayor paro en: Andalucía, Extremadura,
              Canarias, Asturias.
             Menor paro en Baleares, La Rioja, Navarra.
La estructura de la población
española.
   Estructura económica de la población:
    1. Población activa:
       - Evolución por sectores:
         a. Primario:
            Siglo XX:
               Descenso, se inicia el éxodo rural.
            1936-1950:
               Recuperación, colonización franquista.
            1950-1975:
               Se reduce el éxodo rural y aparece la
                mecanización en el campo.
La estructura de la población
española.
   Estructura económica de la población:
    1. Población activa:
       - Evolución por sectores:
         a. Primario:
            1975:
               Se mantiene ya en niveles bajos.
         b. Secundario:
             Siglo XX:
               Crece con el impulso de Primo de Rivera.
La estructura de la población
española.
   Estructura económica de la población:
    1. Población activa:
       - Evolución por sectores:
         b. Secundario:
             1936-1950:
               Decae debido a:
                - Destrucción de industrias;
                - Vuelta al campo;
                - Autarquía.
La estructura de la población
española.
   Estructura económica de la población:
    1. Población activa:
       - Evolución por sectores:
         b. Secundario:
             Década de los 60:
               Auge (Plan de Estabilización).
             1975:
               Disminuye por la crisis económica.
La estructura de la población
española.
   Estructura económica de la población:
    1. Población activa:
       - Evolución por sectores:
         b. Terciario:
             Siglo XX:
               Nivel bajo.
             1936-1950:
               Decae.
             Década de los 60:
               Aumento continuado debido a:
La estructura de la población
española.
   Estructura económica de la población:
    1. Población activa:
       - Evolución por sectores:
         b. Terciario:
            Década de los 60:
             Aumento continuado debido a:
               - Aumento económico;
               - Aumento del nivel de vida;
               - Cambios operados en la industria;
               - Aumento de los servicios públicos.
La estructura de la población
española.
   Estructura económica de la población:
    2. Población inactiva:
       Población que no tiene trabajo remunerado.
       Pensionistas, rentistas, estudiantes, amas de
        casa.
El futuro de la población
española.
   A comentar en clase:

       - Natalidad y mortalidad.
       - Inmigración y emigración.
       - Estructura.
   Mapa
    Conceptual:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La población española y pirámides población. Geografía Acceso universidad may...
La población española y pirámides población. Geografía Acceso universidad may...La población española y pirámides población. Geografía Acceso universidad may...
La población española y pirámides población. Geografía Acceso universidad may...
José Martín Moreno
 
Tema 1 parte 1 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 1 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...Tema 1 parte 1 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 1 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Ricardo Chao Prieto
 
Pirámide Poblacional
Pirámide PoblacionalPirámide Poblacional
Pirámide Poblacional
SistemadeEstudiosMed
 
Arquitectura Moderna
Arquitectura Moderna     Arquitectura Moderna
Arquitectura Moderna Marce F.
 
Demografia i parte
Demografia i parteDemografia i parte
Demografia i parterafaelcp87
 
Morfología y estructura de la ciudad en España
Morfología y estructura de la ciudad en EspañaMorfología y estructura de la ciudad en España
Morfología y estructura de la ciudad en España
carmenariza28
 
Clase de demografia
Clase de demografiaClase de demografia
Clase de demografiaokampo414
 
Tema 9. El espacio urbano
Tema 9. El espacio urbanoTema 9. El espacio urbano
Tema 9. El espacio urbano
Jesús Bartolomé Martín
 
Al-Ándalus: crisis del Califato, Reinos de Taifas e Imperios Norteafricanos
Al-Ándalus: crisis del Califato, Reinos de Taifas e Imperios NorteafricanosAl-Ándalus: crisis del Califato, Reinos de Taifas e Imperios Norteafricanos
Al-Ándalus: crisis del Califato, Reinos de Taifas e Imperios NorteafricanosEmilydavison
 
6. la ciudad
6. la ciudad6. la ciudad
6. la ciudad
Pilar Utrilla Utr
 
Las ciudades
Las ciudadesLas ciudades
Las ciudadesanga
 
Tema 2.- El espacio urbano
Tema 2.- El espacio urbanoTema 2.- El espacio urbano
Tema 2.- El espacio urbano
Junta de Castilla y León
 
Ud9. espacios urbanos
Ud9. espacios urbanosUd9. espacios urbanos
Ud9. espacios urbanos
Rocío Bautista
 
Poblamiento rural y poblamiento urbano
Poblamiento rural y poblamiento urbanoPoblamiento rural y poblamiento urbano
Poblamiento rural y poblamiento urbanojlorentemartos
 
La ciudad posindustrial y el crecimiento difuso de las ciudades
La ciudad posindustrial y el crecimiento difuso de las ciudadesLa ciudad posindustrial y el crecimiento difuso de las ciudades
La ciudad posindustrial y el crecimiento difuso de las ciudades
Geopress
 
Ud8. población española
Ud8. población españolaUd8. población española
Ud8. población española
Rocío Bautista
 
2 bach t 1. protohistoria o edad del hierro colonizacs y pueblos prerromanos...
2 bach t 1. protohistoria o edad del hierro colonizacs  y pueblos prerromanos...2 bach t 1. protohistoria o edad del hierro colonizacs  y pueblos prerromanos...
2 bach t 1. protohistoria o edad del hierro colonizacs y pueblos prerromanos...
Nicanor Otín Nebreda
 
Arte Prerromanico Asturiano
Arte Prerromanico AsturianoArte Prerromanico Asturiano
Arte Prerromanico Asturiano
instituto julio_caro_baroja
 
Corrientes y estilos de arquitectura.pptx
Corrientes y estilos de arquitectura.pptxCorrientes y estilos de arquitectura.pptx
Corrientes y estilos de arquitectura.pptx
ManuelMartinez625590
 
Tema 8 el espacio urbano
Tema 8 el espacio urbanoTema 8 el espacio urbano
Tema 8 el espacio urbano
Jorge Salar
 

La actualidad más candente (20)

La población española y pirámides población. Geografía Acceso universidad may...
La población española y pirámides población. Geografía Acceso universidad may...La población española y pirámides población. Geografía Acceso universidad may...
La población española y pirámides población. Geografía Acceso universidad may...
 
Tema 1 parte 1 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 1 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...Tema 1 parte 1 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 1 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
 
Pirámide Poblacional
Pirámide PoblacionalPirámide Poblacional
Pirámide Poblacional
 
Arquitectura Moderna
Arquitectura Moderna     Arquitectura Moderna
Arquitectura Moderna
 
Demografia i parte
Demografia i parteDemografia i parte
Demografia i parte
 
Morfología y estructura de la ciudad en España
Morfología y estructura de la ciudad en EspañaMorfología y estructura de la ciudad en España
Morfología y estructura de la ciudad en España
 
Clase de demografia
Clase de demografiaClase de demografia
Clase de demografia
 
Tema 9. El espacio urbano
Tema 9. El espacio urbanoTema 9. El espacio urbano
Tema 9. El espacio urbano
 
Al-Ándalus: crisis del Califato, Reinos de Taifas e Imperios Norteafricanos
Al-Ándalus: crisis del Califato, Reinos de Taifas e Imperios NorteafricanosAl-Ándalus: crisis del Califato, Reinos de Taifas e Imperios Norteafricanos
Al-Ándalus: crisis del Califato, Reinos de Taifas e Imperios Norteafricanos
 
6. la ciudad
6. la ciudad6. la ciudad
6. la ciudad
 
Las ciudades
Las ciudadesLas ciudades
Las ciudades
 
Tema 2.- El espacio urbano
Tema 2.- El espacio urbanoTema 2.- El espacio urbano
Tema 2.- El espacio urbano
 
Ud9. espacios urbanos
Ud9. espacios urbanosUd9. espacios urbanos
Ud9. espacios urbanos
 
Poblamiento rural y poblamiento urbano
Poblamiento rural y poblamiento urbanoPoblamiento rural y poblamiento urbano
Poblamiento rural y poblamiento urbano
 
La ciudad posindustrial y el crecimiento difuso de las ciudades
La ciudad posindustrial y el crecimiento difuso de las ciudadesLa ciudad posindustrial y el crecimiento difuso de las ciudades
La ciudad posindustrial y el crecimiento difuso de las ciudades
 
Ud8. población española
Ud8. población españolaUd8. población española
Ud8. población española
 
2 bach t 1. protohistoria o edad del hierro colonizacs y pueblos prerromanos...
2 bach t 1. protohistoria o edad del hierro colonizacs  y pueblos prerromanos...2 bach t 1. protohistoria o edad del hierro colonizacs  y pueblos prerromanos...
2 bach t 1. protohistoria o edad del hierro colonizacs y pueblos prerromanos...
 
Arte Prerromanico Asturiano
Arte Prerromanico AsturianoArte Prerromanico Asturiano
Arte Prerromanico Asturiano
 
Corrientes y estilos de arquitectura.pptx
Corrientes y estilos de arquitectura.pptxCorrientes y estilos de arquitectura.pptx
Corrientes y estilos de arquitectura.pptx
 
Tema 8 el espacio urbano
Tema 8 el espacio urbanoTema 8 el espacio urbano
Tema 8 el espacio urbano
 

Destacado

La PoblacióN EspañOla
La PoblacióN EspañOlaLa PoblacióN EspañOla
La PoblacióN EspañOla
Davidpuebla
 
La población española: las fuentes demográficas. Crecimiento y densidad.
La población española: las fuentes demográficas. Crecimiento y densidad.La población española: las fuentes demográficas. Crecimiento y densidad.
La población española: las fuentes demográficas. Crecimiento y densidad.
Alfredo García
 
GEO 08. La población española
GEO 08. La población españolaGEO 08. La población española
GEO 08. La población española
Sergi Sanchiz Torres
 
Adh geo la población española
Adh geo la población españolaAdh geo la población española
Adh geo la población española
Aula de Historia
 
POBLACION I
POBLACION IPOBLACION I
POBLACION I
Manuel Pimienta
 
ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES
ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADESORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES
ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADESJose Angel Martínez
 
Problemas medioambientales en España
Problemas medioambientales en EspañaProblemas medioambientales en España
Problemas medioambientales en EspañaAna Rey
 
Problemas medioambientales en España
Problemas medioambientales en EspañaProblemas medioambientales en España
Problemas medioambientales en España
Geopress
 
Los movimientos migratorios en España
Los movimientos migratorios en EspañaLos movimientos migratorios en España
Los movimientos migratorios en España
Alfredo García
 
GEO 04.B. Medio y actividad humana.ppt
GEO 04.B. Medio y actividad humana.pptGEO 04.B. Medio y actividad humana.ppt
GEO 04.B. Medio y actividad humana.ppt
Sergi Sanchiz Torres
 
Medio Ambiente
Medio AmbienteMedio Ambiente
Medio Ambiente
Isaac Buzo
 
Evolución de la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural de la pobla...
Evolución de la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural de la pobla...Evolución de la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural de la pobla...
Evolución de la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural de la pobla...
Geopress
 
La VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañALa VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañAMaluisse Glez
 
Modelos de piramide de poblacion en Demografia.
Modelos de piramide de poblacion en Demografia.Modelos de piramide de poblacion en Demografia.
Modelos de piramide de poblacion en Demografia.marijose170
 
Geografia del país vasco
Geografia del país vascoGeografia del país vasco
Geografia del país vasco
Fva Juan de Garay
 
Ppt esquema comercio justo
Ppt esquema comercio justoPpt esquema comercio justo
Ppt esquema comercio justoeli chiappa
 
La población española mapas conceptuales
La población española mapas conceptualesLa población española mapas conceptuales
La población española mapas conceptuales
amolcas
 
ph
phph
Censo 2015: Hoja a 1
Censo 2015: Hoja a 1 Censo 2015: Hoja a 1
Censo 2015: Hoja a 1
Eduardo Nelson German
 

Destacado (20)

La PoblacióN EspañOla
La PoblacióN EspañOlaLa PoblacióN EspañOla
La PoblacióN EspañOla
 
La población española: las fuentes demográficas. Crecimiento y densidad.
La población española: las fuentes demográficas. Crecimiento y densidad.La población española: las fuentes demográficas. Crecimiento y densidad.
La población española: las fuentes demográficas. Crecimiento y densidad.
 
GEO 08. La población española
GEO 08. La población españolaGEO 08. La población española
GEO 08. La población española
 
Adh geo la población española
Adh geo la población españolaAdh geo la población española
Adh geo la población española
 
POBLACION I
POBLACION IPOBLACION I
POBLACION I
 
ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES
ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADESORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES
ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES
 
Problemas medioambientales en España
Problemas medioambientales en EspañaProblemas medioambientales en España
Problemas medioambientales en España
 
Problemas medioambientales en España
Problemas medioambientales en EspañaProblemas medioambientales en España
Problemas medioambientales en España
 
Los movimientos migratorios en España
Los movimientos migratorios en EspañaLos movimientos migratorios en España
Los movimientos migratorios en España
 
GEO 04.B. Medio y actividad humana.ppt
GEO 04.B. Medio y actividad humana.pptGEO 04.B. Medio y actividad humana.ppt
GEO 04.B. Medio y actividad humana.ppt
 
Medio Ambiente
Medio AmbienteMedio Ambiente
Medio Ambiente
 
Evolución de la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural de la pobla...
Evolución de la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural de la pobla...Evolución de la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural de la pobla...
Evolución de la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural de la pobla...
 
La VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañALa VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañA
 
Mapa Conceptual
Mapa ConceptualMapa Conceptual
Mapa Conceptual
 
Modelos de piramide de poblacion en Demografia.
Modelos de piramide de poblacion en Demografia.Modelos de piramide de poblacion en Demografia.
Modelos de piramide de poblacion en Demografia.
 
Geografia del país vasco
Geografia del país vascoGeografia del país vasco
Geografia del país vasco
 
Ppt esquema comercio justo
Ppt esquema comercio justoPpt esquema comercio justo
Ppt esquema comercio justo
 
La población española mapas conceptuales
La población española mapas conceptualesLa población española mapas conceptuales
La población española mapas conceptuales
 
ph
phph
ph
 
Censo 2015: Hoja a 1
Censo 2015: Hoja a 1 Censo 2015: Hoja a 1
Censo 2015: Hoja a 1
 

Similar a geografía humana. la población española

Bloque 6 poblacion
Bloque 6 poblacionBloque 6 poblacion
Bloque 6 poblacion
egparraga
 
La población y evolución demográfica en España
La población y evolución demográfica en EspañaLa población y evolución demográfica en España
La población y evolución demográfica en España
Jesús Bartolomé Martín
 
La PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla EsquemaLa PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla EsquemaLuz García
 
3. La población
3. La población3. La población
3. La población
Luis Lecina
 
Tema 8 la población española
Tema 8  la población españolaTema 8  la población española
Tema 8 la población españolaCarlos Arrese
 
La PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla EsquemaLa PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla EsquemaLuz García
 
Poblacion movimientos1
Poblacion movimientos1Poblacion movimientos1
Poblacion movimientos1Belén Santos
 
Movimiento natural de la población
Movimiento natural de la poblaciónMovimiento natural de la población
Movimiento natural de la población
Alberto Flecha Pérez
 
La población española
La  población españolaLa  población española
La población españolaDiego M
 
La población española
La población españolaLa población española
La población española
Carlos Franco
 
Apuntes y ejercicios
Apuntes y ejerciciosApuntes y ejercicios
Apuntes y ejercicios
CRISTINA SEVILLA ZAMORA
 
MOVIMIENTOS NATURALES Y MIGRATORIOS.pdfu
MOVIMIENTOS NATURALES Y MIGRATORIOS.pdfuMOVIMIENTOS NATURALES Y MIGRATORIOS.pdfu
MOVIMIENTOS NATURALES Y MIGRATORIOS.pdfu
ainara21pereira
 
TEMA 2.pdf
TEMA 2.pdfTEMA 2.pdf
TEMA 2.pdf
DaniSantxosson
 
7.la estructura de la población libro elio bis
7.la estructura de la población libro elio bis7.la estructura de la población libro elio bis
7.la estructura de la población libro elio bis
Elio33
 
T.3 La población
T.3 La poblaciónT.3 La población
T.3 La población
Luis Lecina
 
Geografía de la población mundial
Geografía de la población mundialGeografía de la población mundial
Geografía de la población mundial
camilaa santibañez ormeño
 
La población española
La población españolaLa población española
La población españolaLauraL18
 

Similar a geografía humana. la población española (20)

Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Bloque 6 poblacion
Bloque 6 poblacionBloque 6 poblacion
Bloque 6 poblacion
 
La población y evolución demográfica en España
La población y evolución demográfica en EspañaLa población y evolución demográfica en España
La población y evolución demográfica en España
 
La PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla EsquemaLa PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla Esquema
 
3. La población
3. La población3. La población
3. La población
 
Tema 8 la población española
Tema 8  la población españolaTema 8  la población española
Tema 8 la población española
 
La PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla EsquemaLa PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla Esquema
 
Poblacion movimientos1
Poblacion movimientos1Poblacion movimientos1
Poblacion movimientos1
 
Tema 3. La población
Tema 3. La poblaciónTema 3. La población
Tema 3. La población
 
Movimiento natural de la población
Movimiento natural de la poblaciónMovimiento natural de la población
Movimiento natural de la población
 
La población española
La  población españolaLa  población española
La población española
 
Poblacion y poblamiento
Poblacion y poblamientoPoblacion y poblamiento
Poblacion y poblamiento
 
La población española
La población españolaLa población española
La población española
 
Apuntes y ejercicios
Apuntes y ejerciciosApuntes y ejercicios
Apuntes y ejercicios
 
MOVIMIENTOS NATURALES Y MIGRATORIOS.pdfu
MOVIMIENTOS NATURALES Y MIGRATORIOS.pdfuMOVIMIENTOS NATURALES Y MIGRATORIOS.pdfu
MOVIMIENTOS NATURALES Y MIGRATORIOS.pdfu
 
TEMA 2.pdf
TEMA 2.pdfTEMA 2.pdf
TEMA 2.pdf
 
7.la estructura de la población libro elio bis
7.la estructura de la población libro elio bis7.la estructura de la población libro elio bis
7.la estructura de la población libro elio bis
 
T.3 La población
T.3 La poblaciónT.3 La población
T.3 La población
 
Geografía de la población mundial
Geografía de la población mundialGeografía de la población mundial
Geografía de la población mundial
 
La población española
La población españolaLa población española
La población española
 

Más de pcastel30

Unidad 11. impactos ambientales y su evaluación
Unidad 11. impactos ambientales y su evaluaciónUnidad 11. impactos ambientales y su evaluación
Unidad 11. impactos ambientales y su evaluaciónpcastel30
 
Unidad 10. energías
Unidad 10. energíasUnidad 10. energías
Unidad 10. energíaspcastel30
 
Unidad 10. energías
Unidad 10. energíasUnidad 10. energías
Unidad 10. energíaspcastel30
 
Unidad 8d. recursos de la biosfera ii la biodiversidad
Unidad 8d. recursos de la biosfera ii   la biodiversidadUnidad 8d. recursos de la biosfera ii   la biodiversidad
Unidad 8d. recursos de la biosfera ii la biodiversidadpcastel30
 
Unidad 8d. recursos de la biosfera ii la biodiversidad
Unidad 8d. recursos de la biosfera ii   la biodiversidadUnidad 8d. recursos de la biosfera ii   la biodiversidad
Unidad 8d. recursos de la biosfera ii la biodiversidadpcastel30
 
Unidad 8c. recursos de la biosfera i
Unidad 8c. recursos de la biosfera iUnidad 8c. recursos de la biosfera i
Unidad 8c. recursos de la biosfera ipcastel30
 
Unidad 8b. la biosfera ii
Unidad 8b. la biosfera iiUnidad 8b. la biosfera ii
Unidad 8b. la biosfera iipcastel30
 
Unidad 8a. la biosfera
Unidad 8a. la biosferaUnidad 8a. la biosfera
Unidad 8a. la biosferapcastel30
 
Unidad 8a. la biosfera
Unidad 8a. la biosferaUnidad 8a. la biosfera
Unidad 8a. la biosferapcastel30
 
Unidad 7b. el paisaje
Unidad 7b. el paisajeUnidad 7b. el paisaje
Unidad 7b. el paisajepcastel30
 
Unidad 7b. el paisaje
Unidad 7b. el paisajeUnidad 7b. el paisaje
Unidad 7b. el paisajepcastel30
 
Unidad 7. la litosfera
Unidad 7. la litosferaUnidad 7. la litosfera
Unidad 7. la litosferapcastel30
 
Unidad 6c. la contaminación de las aguas
Unidad 6c. la contaminación de las aguasUnidad 6c. la contaminación de las aguas
Unidad 6c. la contaminación de las aguaspcastel30
 
Unidad 6b. los recursos hídricos
Unidad 6b. los recursos hídricosUnidad 6b. los recursos hídricos
Unidad 6b. los recursos hídricospcastel30
 
Unidad 6a. la hidrosfera
Unidad 6a. la hidrosferaUnidad 6a. la hidrosfera
Unidad 6a. la hidrosferapcastel30
 
Unidad 5b. problemas atmosféricos
Unidad 5b. problemas atmosféricosUnidad 5b. problemas atmosféricos
Unidad 5b. problemas atmosféricospcastel30
 
Unidad 5. la atmósfera
Unidad 5. la atmósferaUnidad 5. la atmósfera
Unidad 5. la atmósferapcastel30
 
Unidad 4. los sistemas internos de la tierra
Unidad 4. los sistemas internos de la tierraUnidad 4. los sistemas internos de la tierra
Unidad 4. los sistemas internos de la tierrapcastel30
 
Unidad 3. sig
Unidad 3. sigUnidad 3. sig
Unidad 3. sigpcastel30
 
Unidad 2. riesgos naturales
Unidad 2. riesgos naturalesUnidad 2. riesgos naturales
Unidad 2. riesgos naturalespcastel30
 

Más de pcastel30 (20)

Unidad 11. impactos ambientales y su evaluación
Unidad 11. impactos ambientales y su evaluaciónUnidad 11. impactos ambientales y su evaluación
Unidad 11. impactos ambientales y su evaluación
 
Unidad 10. energías
Unidad 10. energíasUnidad 10. energías
Unidad 10. energías
 
Unidad 10. energías
Unidad 10. energíasUnidad 10. energías
Unidad 10. energías
 
Unidad 8d. recursos de la biosfera ii la biodiversidad
Unidad 8d. recursos de la biosfera ii   la biodiversidadUnidad 8d. recursos de la biosfera ii   la biodiversidad
Unidad 8d. recursos de la biosfera ii la biodiversidad
 
Unidad 8d. recursos de la biosfera ii la biodiversidad
Unidad 8d. recursos de la biosfera ii   la biodiversidadUnidad 8d. recursos de la biosfera ii   la biodiversidad
Unidad 8d. recursos de la biosfera ii la biodiversidad
 
Unidad 8c. recursos de la biosfera i
Unidad 8c. recursos de la biosfera iUnidad 8c. recursos de la biosfera i
Unidad 8c. recursos de la biosfera i
 
Unidad 8b. la biosfera ii
Unidad 8b. la biosfera iiUnidad 8b. la biosfera ii
Unidad 8b. la biosfera ii
 
Unidad 8a. la biosfera
Unidad 8a. la biosferaUnidad 8a. la biosfera
Unidad 8a. la biosfera
 
Unidad 8a. la biosfera
Unidad 8a. la biosferaUnidad 8a. la biosfera
Unidad 8a. la biosfera
 
Unidad 7b. el paisaje
Unidad 7b. el paisajeUnidad 7b. el paisaje
Unidad 7b. el paisaje
 
Unidad 7b. el paisaje
Unidad 7b. el paisajeUnidad 7b. el paisaje
Unidad 7b. el paisaje
 
Unidad 7. la litosfera
Unidad 7. la litosferaUnidad 7. la litosfera
Unidad 7. la litosfera
 
Unidad 6c. la contaminación de las aguas
Unidad 6c. la contaminación de las aguasUnidad 6c. la contaminación de las aguas
Unidad 6c. la contaminación de las aguas
 
Unidad 6b. los recursos hídricos
Unidad 6b. los recursos hídricosUnidad 6b. los recursos hídricos
Unidad 6b. los recursos hídricos
 
Unidad 6a. la hidrosfera
Unidad 6a. la hidrosferaUnidad 6a. la hidrosfera
Unidad 6a. la hidrosfera
 
Unidad 5b. problemas atmosféricos
Unidad 5b. problemas atmosféricosUnidad 5b. problemas atmosféricos
Unidad 5b. problemas atmosféricos
 
Unidad 5. la atmósfera
Unidad 5. la atmósferaUnidad 5. la atmósfera
Unidad 5. la atmósfera
 
Unidad 4. los sistemas internos de la tierra
Unidad 4. los sistemas internos de la tierraUnidad 4. los sistemas internos de la tierra
Unidad 4. los sistemas internos de la tierra
 
Unidad 3. sig
Unidad 3. sigUnidad 3. sig
Unidad 3. sig
 
Unidad 2. riesgos naturales
Unidad 2. riesgos naturalesUnidad 2. riesgos naturales
Unidad 2. riesgos naturales
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

geografía humana. la población española

  • 1. GEOGRAFÍA HUMANA La población española. Alicia Molina. Centro de estudios Luis Vives.
  • 2. INDICE  La geografía de la población estudia la relación entre la población y el espacio:  Fuentes demográficas.  Desequilibrios demográficos.  Indicadores demográficos.  Regímenes demográficos.  Desequilibrios territoriales.  Movimientos migratorios.  La estructura de la población española.  El futuro de la población española.  Mapa conceptual.
  • 3. Fuentes demográficas.  Están coordinadas por el INE: 1. Censo: Recuento individualizado de la población de un país en un momento determinado. Datos demográficos, económicos y sociales. 2. Padrón municipal: Registro de vecinos de cada término municipal. Datos demográficos, económicos y sociales. Actualizado de manera permanente. 3. Registro civil: Anota nacimientos, matrimonios, defunciones.
  • 4. Desequilibrios demográficos.  Densidad de población: Relaciona la población de una zona con su superficie en km2: Población D= ------------------- = habitantes/km2 Superficie Dato de España (2009): 91,4 hab/km2
  • 5. Desequilibrios demográficos.  Desequilibrios Provinciales: Madrid: 784,45 hab/km2 Barcelona: 700,43 hab/km2 Soria: 9 hab/km2 Teruel: 9,8 hab/km2  Desequilibrios por Áreas: +: Madrid y periferia peninsular e islas. - : Interior peninsular excepto Madrid, interior de Galicia y comunidades del Cantábrico.
  • 6. Indicadores demográficos.  Tasas de medición de la natalidad: - La tasa de natalidad; - La tasa de fecundidad; - El índice sintético de fecundidad.  Tasas de medición de la mortalidad: - La tasa de mortalidad; - La tasa de mortalidad infantil; - La esperanza de vida.  Tasas de crecimiento natural: - Crecimiento en cifras absolutas; - Crecimiento en cifras relativas o tasa de crecimiento natural.
  • 7. Indicadores demográficos.  Tasa de natalidad: Relaciona el número de nacimientos en un año con la población total. Se expresa en tanto por mil: Número de nacimientos x 1.000 TN = ------------------------------------ %0 Población total - Alta: más de 30 %0. - Media: entre 30-20 %0. - Baja: menos de 20 %0.
  • 8. Indicadores demográficos.  Tasa de fecundidad: Relaciona el número de nacimientos en un año con el número de mujeres en edad de tener hijos. Se expresa en tanto por mil: Número de nacimientos x 1.000 TF = ------------------------------------ %0 Número de mujeres 15-49 años - Alta: más de 150 %0. - Media: entre 150-75 %0. - Baja: menos de 75 %0.
  • 9. Indicadores demográficos.  Índice sintético de natalidad: Indica la media de hijos por mujer. Para que una generación se reemplace a sí misma, se necesita una media de 2,1 hijos por mujer. - Alta: más de 3,5. - Media: entre 3,5-2,1. - Baja: 2 ó menos.
  • 10. Indicadores demográficos.  Tasa de mortalidad: Relaciona el número de defunciones en un año con la población total. Se expresa en tanto por mil: Número de defunciones x 1.000 TM = ------------------------------------ %0 Población total - Alta: más de 15 %0. - Media: entre 15-10 %0. - Baja: menos de 10 %0.
  • 11. Indicadores demográficos.  Tasa de mortalidad infantil: Relaciona el número de niños fallecidos antes de cumplir un año con el total de nacidos vivos ese año. Se expresa en tanto por mil: Número de fallecidos menores de un año x 1.000 TMI = --------------------------------------------------- %0 Número de nacimientos - Alta: más de 50 %0. - Media: entre 50-25 %0. - Baja: menos de 25 %0.
  • 12. Indicadores demográficos.  Esperanza de vida: Relaciona el número de años vividos por todos los miembros de una población con el número de individuos que componen dicha población. Suma de los años vividos por los miembros de una población EV = ------------------------------------------------------------ Número de individuos de esa población - Alta: más de 70. - Media: entre 60-70. - Baja: menos de 60.
  • 13. Indicadores demográficos.  Crecimiento en cifras absolutas: CN = Total nacimientos – Total defunciones  Crecimiento en cifras relativa: Tasa de crecimiento natural: TCN = Tasa natalidad – Tasa mortalidad (%0) - Alta: más de 20 %0. - Media: entre 20-10 %0. - Baja: entre 10-0 %0. - Negativa: menos de 0 %0.
  • 14. Regímenes demográficos.  Antiguo (siglo XX): Crecimiento bajo.  Transición (1900-1975): Crecimiento alto.  Actual (desde 1975): Crecimiento sostenido.
  • 15. Regímenes demográficos.  Régimen antiguo (siglo XX): Crecimiento bajo. ++Natalidad: - Economía y sociedad rural. - Falta de sistemas eficaces de control natal. - Dominio de la iglesia. ++Mortalidad: - Bajo nivel de vida. - Precarias condiciones higiénicas, médicas y sanitarias. - Catastrófica: epidemias, guerras, cosechas - Infantil muy alta (prenatal y neonatal).
  • 16. Regímenes demográficos.  Régimen de transición (1900-1975): Crec Alto. +Natalidad: - Desciende de forma suave y progresiva. - Momentos de caída: Crisis económica de 1929. Inestabilidad II República (1931-1936). Guerra civil (1936-1939). Postguerra (1939-1955). - Momento de aumento: Baby Boom (década de los 60).
  • 17. Regímenes demográficos.  Régimen de transición (1900-1975): Crec Alto. -Mortalidad: - Aumento del nivel de vida. - Avances médicos y sanitarios. - Incremento del nivel educativo y cultural. - Infantil también desciende. - Momentos de aumento: Gripe de 1918. Guerra civil y postguerra.
  • 18. Regímenes demográficos.  Régimen actual (desde 1975): Crec sostenido. - - Natalidad: - Crisis de 1975: Jóvenes tardan más en casarse. Precariedad de los contratos de empleo. Precio alto de la vivienda. Dificultad para compatibilizar trabajo y maternidad. - Cambio de mentalidad debido a: Disminución de la influencia religiosa.
  • 19. Regímenes demográficos.  Régimen actual (desde 1975): Crec sostenido. - - Natalidad: - Cambio de mentalidad debido a: Despenalización de 3 supuestos abortos. Uso de anticonceptivos. Nuevo papel social de la mujer. Nueva relación de pareja. Nuevas formas familiares. - Aumento del nivel de vida que conlleva otra valoración de los hijos.
  • 20. Regímenes demográficos.  Régimen actual (desde 1975): Crec sostenido. - - Mortalidad: - Gran descenso: Por enfermedades infecciosas. Mortalidad infantil. - Aumento de las 3C. - Por diferenciación sexual, mueren antes los hombres que las mujeres: Las mujeres son más fuertes hormonal e inmunológicamente.
  • 21. Regímenes demográficos.  Régimen actual (desde 1975): Crec sostenido. - - Mortalidad: - Por diferenciación sexual, mueren antes los hombres que las mujeres: Los hombres realizan trabajos más duros y llevan una vida más desordenada. - Por profesiones: +mortalidad -cualificación profesional. - mortalidad +cualificación profesional.
  • 22. Desequilibrios territoriales.  Actualmente en España, se pueden observar fuertes desequilibrios entre unos territorios y otros, que vamos a analizar observando los indicadores de: - Natalidad; - Mortalidad; - Crecimiento Natural.
  • 23. Desequilibrios territoriales.  Natalidad: ++media: Andalucía, Murcia, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla. -- media: Galicia, Castilla-León, Asturias, Cantabria y País Vasco.  Mortalidad: ++media: Galicia, Asturias, Cantabria, interior Península (población más envejecida).
  • 24. Desequilibrios territoriales.  Mortalidad: -- media: Andalucía, Murcia, Canarias, Ceuta, Madrid por la inmigración (población más joven).  Crecimiento natural: ++media: Andalucía, Ceuta, Melilla, Baleares, Canarias y Madrid (por la inmigración). -- media: Galicia, Asturias, Cantabria, Castilla-León, Aragón.
  • 25. Movimientos migratorios.  Se llaman migraciones a los movimientos de población en el espacio.  La emigración es la salida de población desde su lugar de origen. La inmigración es la llegada de población a su lugar de destino.  Las migraciones interiores se dan dentro de las fronteras de un país. Las migraciones exteriores se dan entre países diferentes. Vamos a analizarlas en mayor profundidad, y ver cómo afectan al crecimiento real de la población.
  • 26. Movimientos migratorios.  Migraciones interiores: 1. Tradicionales: a. Estacionales o temporales. b. Éxodo rural. 2. Actuales. 3. Consecuencias de los movimientos migratorios interiores.
  • 27. Movimientos migratorios.  Migraciones interiores: 1. Tradicionales: Protagonizadas por los campesinos. Tipos: a. Estacionales o temporales: Último tercio del siglo XIX a 1960. Hacia otras áreas rurales (siega, vendimia). Hacia la ciudad (construcción). b. Éxodo rural: De 1900 a 1975 (larga duración o definitivo).
  • 28. Movimientos migratorios.  Migraciones interiores: 1. Tradicionales: b. Éxodo rural: 1900-1930: Del campo a la ciudad. Filoxera mecanización a obras públicas. 1936-1950: Freno del éxodo rural, movimiento de población de carácter político.
  • 29. Movimientos migratorios  Migraciones interiores: 1. Tradicionales: b. Éxodo rural: 1950-1975: Máximo volumen. Del campo a la ciudad. Crecimiento demográfico y mecanización del campo, industria y turismo en la ciudad 1975: Decae el éxodo rural.
  • 30. Movimientos migratorios  Migraciones interiores: 2. Actuales: - Residenciales interurbanos (jóvenes). - Laborales interurbanos. - Retorno rural. - Movimientos pendulares diarios o de fin de semana.
  • 31. Movimientos migratorios.  Migraciones interiores: 3. Consecuencias de los movimientos migratorios interiores: - Demográficas; - Económicas; - Sociales; - Medioambientales.
  • 32. Movimientos migratorios.  Migraciones interiores: 3. Consecuencias de los movimientos interiores: a. Demográficas: - Desequilibrios en la distribución poblacional. - Influyen en la estructura por sexo y edad: Elevan la tasa de masculinidad en las áreas emigratorias dificultando la formación de nuevas familias. Envejecimiento de la población rural. Rejuvenecimiento de la población urbana.
  • 33. Movimientos migratorios.  Migraciones interiores: 3. Consecuencias de los movimientos interiores: b. Económicas: - Medio rural: Descienden productividad y rendimiento. - Ciudad: Deseconomías de congestión. c. Sociales: - Problemas de asimilación e integración al pasar de una sociedad rural a una urbana. Se integra la primera generación.
  • 34. Movimientos migratorios.  Migraciones interiores: 3. Consecuencias de los movimientos interiores: d. Medioambientales: - En el campo se abandona el ecosistema rural y el uso tradicional de la tierra. - En las ciudades supone un aumento de la contaminación.
  • 35. Movimientos migratorios.  Migraciones exteriores: 1. Emigración: - a América; - a Europa; - Consecuencias (demográficas, económicas, sociales). 2. Inmigración: - Causas; - Países de origen, y destinos en España; - Tipología; - Regulación mediante Ley de Extranjería.
  • 36. Movimientos migratorios.  Migraciones exteriores: 1. Emigración: a. Destino América: XIX-1914: Varones del medio rural gallegos, canarios y asturianos, con baja cualificación. Argentina, Cuba, Brasil, Méjico, Uruguay. 1914-1919: Decae por la Primera Guerra Mundial.
  • 37. Movimientos migratorios.  Migraciones exteriores: 1. Emigración: a. Destino América: 1950-1960: Se recupera pero sin alcanzar las cifras del primer periodo. Varones más cualificados, gallegos y canarios. Venezuela, Argentina, Brasil. 1960: Decae emigración y aumentan retornos.
  • 38. Movimientos migratorios.  Migraciones exteriores: 1. Emigración: b. Destino Europa: Antes de 1950: Agricultores estacionales, obreros de la construcción, servicio doméstico, refugiados políticos. Francia. 1950-1973: Plan de Estabilización (auge).
  • 39. Movimientos migratorios.  Migraciones exteriores: 1. Emigración: b. Destino Europa: 1950-1973: Varones del medio rural, andaluces y gallegos, poco cualificados que se dedican a trabajos peligrosos. Francia, Alemania y Suiza. 1973-1975: Crisis del petróleo. Decae emigración y aumentan retornos.
  • 40. Movimientos migratorios.  Migraciones exteriores: 1. Emigración: c. Consecuencias: - Demográficas: Desequilibrios de la población. Disminución de la población. - Económicas: Equilibran la balanza de pagos. Disminuye la presión sobre el medio rural. Ahorros se invierten en las zonas más desarrolladas.
  • 41. Movimientos migratorios.  Migraciones exteriores: 1. Emigración: c. Consecuencias: - Sociales: Trabajos duros, bajos salarios. Desarraigo, problemas con el idioma. Malas condiciones de vida. Problemas de adaptación al retornar.
  • 42. Movimientos migratorios.  Migraciones exteriores: 2. Inmigración: a. Motivos de que España reciba inmigrantes: - Aumento del nivel de vida; - Mayor nivel de formación; - Cobertura familiar al joven. b. Países de origen: U.E. (Reino Unido, Alemania, Francia, Portugal), Europa del Este, Latinoamérica, Marruecos, África central, Filipinas.
  • 43. Movimientos migratorios.  Migraciones exteriores: 2. Inmigración: c. Destinos dentro de España: Cataluña, Madrid, Canarias, Valencia, Andalucía. d. Motivos: Económicos (y a veces políticos). e. Trabajos a los que se dedican inmigrantes: Baja cualificación: construcción, agricultura, minería, pesca, servicio doméstico, hostelería
  • 44. Movimientos migratorios.  Migraciones exteriores: 2. Inmigración: f. Tipología: - Con nacionalidad española; - Con permiso de residencia; - Ilegales. g. Regulación mediante la Ley de Extranjería: - Entrada, presencia y expulsión; - Derechos y libertades; - Trabajo.
  • 45. Movimientos migratorios.  Crecimiento real de la población: El crecimiento real de la población se calcula teniendo en cuenta los nacimientos, defunciones y el saldo migratorio, según la ecuación: CR = ( N – D ) + SM ( I – E)
  • 46. La estructura de la población española.  La estructura de la población: 1. Biológica: - Estructura por sexo; - Estructura por edad; 2. Económica: - Población inactiva; - Población activa.
  • 47. La estructura de la población española.  Estructura biológica de la población: 1. Estructura por sexo: Relación entre el número de hombres y mujeres. número varones x 1000 Tasa de masculinidad = ------------------------------- número mujeres Nacen más varones que mujeres. Se equilibran en número. Se desequilibran a favor de las mujeres debido a la mayor natalidad masculina.
  • 48. La estructura de la población española.  Estructura biológica de la población: 2. Estructura por edad: (pobl+65) x 1000 Índice de envejecimiento= ------------------------- población total (Si supera el 12%, la población está envejecida). En una población envejecida: - Menor natalidad. - Mayor esperanza de vida. - Costes: pensiones, sanidad, integración, ocio.
  • 49. La estructura de la población española.  Estructura biológica de la población: 2. Estructura por edad: En una población envejecida: - Jóvenes: Descenso por baja natalidad. - Adultos: Han aumentado. - Ancianos: Han aumentado y tienen mayor esperanza de vida. Hay más en zonas rurales y del interior.
  • 50. La estructura de la población española.  Estructura económica de la población: 1. Población activa: - Definición; - Tasa de población activa; - Población que comprende; - Variaciones; - Evolución; - Tasa de paro; - Evolución del paro; - Tasa del paro por sexo y edad; - Evolución por sectores. 2. Población inactiva.
  • 51. La estructura de la población española.  Estructura económica de la población: 1. Población activa: - Conjunto de personas de más de 16 y menos de 65 años que suministran mano de obra para producir bienes y servicios. población activa x 1000 - Tasa población activa = ----------------------------------- pobl total entre 16-65 años - Comprende a las personas que tienen trabajo y a los que lo están buscando (desempleados).
  • 52. La estructura de la población española.  Estructura económica de la población: 1. Población activa: - Variaciones: a. Por sexo: Decae la masculina debido a: - Crisis del petróleo; - Reconversión; - Jubilaciones anticipadas. Aumenta la femenina facilitada por razones ideológicas, demográficas y económicas.
  • 53. La estructura de la población española.  Estructura económica de la población: 1. Población activa: - Variaciones: b. Por edad: Aparece mayor población activa entre: - Varones 25-54 años; - Mujeres 20-24 años. c. Por territorio: Hay mayor población activa en zonas de mayor desarrollo económico.
  • 54. La estructura de la población española.  Estructura económica de la población: 1. Población activa: - Variaciones: c. Por territorio: Hay menos población activa en zonas de: - Mayor envejecimiento; - Más población joven; - Afectadas por la crisis de 1975.
  • 55. La estructura de la población española.  Estructura económica de la población: 1. Población activa: - Evolución: a. Descenso debido a: - Emigración al exterior; - Prolongación de la edad escolar; - Jubilaciones anticipadas. b. Aumento en 1987, por la incorporación de la mujer al trabajo.
  • 56. La estructura de la población española.  Estructura económica de la población: 1. Población activa: pobl activa desocupada x 100 - Tasa de paro = --------------------------------------------- población activa total - Evolución del paro: Antes de 1973: No supera el 3%. 1973-1985: Aumento por la crisis económica de 1973.
  • 57. La estructura de la población española.  Estructura económica de la población: 1. Población activa: - Evolución del paro: 1985-1995: Descenso suave. 1995: Se coloca en un 11%, debido al aumento de la productividad que baja la necesidad de mano de obra.
  • 58. La estructura de la población española.  Estructura económica de la población: 1. Población activa: - Evolución del paro: 2007: Aumento de la crisis económica. 1995: Aumento del paro hasta el 20%.
  • 59. La estructura de la población española.  Estructura económica de la población: 1. Población activa: - Tasa de paro por sexo y edad: a. Según la edad: Mayor desempleo juvenil. b. Según el sexo: Mayor desempleo femenino. c. Según los estudios: Mayor desempleo cuanto menor es el nivel de instrucción.
  • 60. La estructura de la población española.  Estructura económica de la población: 1. Población activa: - Tasa de paro por sexo y edad: d. Según la época del año: Mayor desempleo durante el invierno. e. Por comunidades: Mayor paro en: Andalucía, Extremadura, Canarias, Asturias. Menor paro en Baleares, La Rioja, Navarra.
  • 61. La estructura de la población española.  Estructura económica de la población: 1. Población activa: - Evolución por sectores: a. Primario: Siglo XX: Descenso, se inicia el éxodo rural. 1936-1950: Recuperación, colonización franquista. 1950-1975: Se reduce el éxodo rural y aparece la mecanización en el campo.
  • 62. La estructura de la población española.  Estructura económica de la población: 1. Población activa: - Evolución por sectores: a. Primario: 1975: Se mantiene ya en niveles bajos. b. Secundario: Siglo XX: Crece con el impulso de Primo de Rivera.
  • 63. La estructura de la población española.  Estructura económica de la población: 1. Población activa: - Evolución por sectores: b. Secundario: 1936-1950: Decae debido a: - Destrucción de industrias; - Vuelta al campo; - Autarquía.
  • 64. La estructura de la población española.  Estructura económica de la población: 1. Población activa: - Evolución por sectores: b. Secundario: Década de los 60: Auge (Plan de Estabilización). 1975: Disminuye por la crisis económica.
  • 65. La estructura de la población española.  Estructura económica de la población: 1. Población activa: - Evolución por sectores: b. Terciario: Siglo XX: Nivel bajo. 1936-1950: Decae. Década de los 60: Aumento continuado debido a:
  • 66. La estructura de la población española.  Estructura económica de la población: 1. Población activa: - Evolución por sectores: b. Terciario: Década de los 60: Aumento continuado debido a: - Aumento económico; - Aumento del nivel de vida; - Cambios operados en la industria; - Aumento de los servicios públicos.
  • 67. La estructura de la población española.  Estructura económica de la población: 2. Población inactiva: Población que no tiene trabajo remunerado. Pensionistas, rentistas, estudiantes, amas de casa.
  • 68. El futuro de la población española.  A comentar en clase: - Natalidad y mortalidad. - Inmigración y emigración. - Estructura.
  • 69. Mapa Conceptual: