SlideShare una empresa de Scribd logo
GEOGRAFÍA
DE ESPAÑA
2º BACHILLERATO
Profesora: Rocío Bautista
IES Camilo José Cela
LIBRO
“GEOGRAFÍA”
 Autora: Mª Concepción
Muñoz Delgado
 Editorial: Anaya
WEB
 Web: www.geografiarte.wikispaces.com
 Email: rocio.sociales@gmail.com
TEMARIOCurrículo oficial de la CAM: https://www.ucm.es/data/cont/docs/3-2012-10-31-curriculo%20de%20CM.pdf
INTRODUCCIÓN: Aproximación a la Geografía
 ¿Qué es la geografía?
 El concepto de espacio geográfico
 La obtención de información: las fuentes de la Geografía
BLOQUE TEMÁTICO I. Naturaleza y medio ambiente en España (MEDIO FÍSICO)
 UNIDAD DIDÁCTICA 1. El espacio geográfico español: diversidad geomorfológica (El relieve)
 UNIDAD DIDÁCTICA 2. La diversidad climática (Los climas)
 UNIDAD DIDÁCTICA 3. La diversidad hídrica y biogeográfica (ríos, vegetación y suelos).
 UNIDAD DIDÁCTICA 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad (paisajes naturales 
combinación de lo estudiado anteriormente: relieve, clima, ríos, vegetación, y suelos; y problemas medioambientales)
TEMARIO
BLOQUE TEMÁTICO II. Espacio geográfico y actividades económicas
 UNIDAD DIDÁCTICA 5. Los espacios del sector primario.
 UNIDAD DIDÁCTICA 6. Los espacios industriales.
 UNIDAD DIDÁCTICA 7: Los espacios de servicios.
BLOQUE TEMÁTICO III. Población, espacio urbano y organización territorial.
 UNIDAD DIDÁCTICA 8. La población española
 UNIAD DIDÁCTICA 9. El espacio urbano.
 UNIDAD DIDÁCTICA 10. La organización territorial y los desequilibrios regionales.
BLOQUE TEMÁTICO IV. España en Europa y en el mundo.
 UNIDAD DIDÁCTICA 11. España en la Unión Europea
 UNIDAD DIDÁCTICA 12. España en el mundo
PROCEDIMIENTOS DE
CALIFICACIÓN
 Pruebas escritas: cada trimestre tendrá dos pruebas:
 Un primer control parcial que puntuará el 30% de la nota.
 Un examen final de todo el trimestre que puntuará el 70%. La materia de los
exámenes previos al examen de evaluación no será liberatoria.
 El alumno que no realice controles previos y no presente certificado médico u otro
documento que acredite un deber de obligado cumplimiento fuera del centro será
calificado con un cero (0) en dicho control.
 Aquellos alumnos que copien o a los que se les encuentre en posesión de “chuletas”
serán calificados con un cero (0).
 Los alumnos que no aprueben una evaluación pero obtengan una calificación igual o
superior a un 3 podrán hacer una prueba de recuperación.
 Los alumnos deberán presentar un 70% de los trabajos o actividades que el profesor
establezca en caso contrario se entenderá que han abandonado la asignatura y tendrán
que hacer el examen final. Los trabajos puntuarán un 10% de la nota final.
PROCEDIMIENTOS DE
CALIFICACIÓN
 Se valorará la explicación razonada de los hechos, la ortografía, la redacción y el uso
de la terminología específica de la asignatura. Cinco faltas de ortografía supondrán
un punto menos en la prueba; cinco acentos se contabilizarán como una falta.
 El examen final de cada trimestre seguirá el modelo de la PAU, aunque proponiendo
un único modelo y no dos opciones como en esta prueba.
 La resolución de los exámenes se valorará en su conjunto, por lo que dejar alguna de
las cuestiones sin resolver supondrá que no se pueda alcanzar la calificación de
cinco exigida para la calificación de apto.
 Se contempla un examen final de toda la materia para los alumnos que durante el
curso no hayan recuperado los contenidos impartidos. Aquellos alumnos con una
evaluación suspensa irán al examen final sólo con esa evaluación. Quienes
tengan dos o tres evaluaciones pendientes irán con toda la materia.
MODELO EXAMEN P.A.U.
 2 opciones a elegir (A/B) / Duración del examen: 1:30h / 2 folios por ambas caras
 4 partes:
1) 8 conceptos geográficos, de los cuales el alumno deberá definir seis. (1,5 puntos).
2) Tema a desarrollar. (4 puntos)
3) Análisis de un documento geográfico. (2,5 puntos)
 Comentario de una lámina (imagen) referida a paisajes españoles
 Comentario de otro tipo de documento (climograma, cliserie, gráfico…). También se referirá a España.
4) Análisis de un documento geográfico (mapa). (2 puntos)
 Localización (1p)
 Explicación de los hechos observados (1p)
El espacio representado podrá ser el de España (hay que nombrar las provincias tramadas); del continente
europeo (cuando se trate de preguntas relacionadas con los aspectos físicos de Europa), o de la Unión
Europea actual (hay que nombrar los Estados).
 Modelos de examen y pruebas de convocatorias anteriores:
http://www.emes.es/AccesoUniversidad/Selectividad/ModelosdeExamenes/tabid/344/Default.aspx / https://www.ucm.es/materias- /
http://www.uc3m.es/portal/page/portal/selectividad/modelos_exam_correccion
 Criterios de calificación, y orientaciones:
http://www.uah.es/acceso_informacion_academica/primero_segundo_ciclo/acceso/selectividad/reuniones_coordinacion.shtm
MAPA POLÍTICO DE
ESPAÑA
 Mapa de CCAA, provincias y capitales:
http://www.ign.es/espmap/mapas_spain_bach/pdf/Espana_Mapa_01
_texto.pdf
 Mapa de provincias:
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a9/Provincias_de_
España.svg
Provincias de España
INTRODUCCIÓN
 ¿Qué es la geografía?
 El concepto de espacio geográfico.
 La red geográfica y las coordenadas geográficas.
 La representación del espacio geográfico.
 La obtención de información: las fuentes de la
Geografía
¿QUÉ ES LA GEOGRAFÍA?
 Geografía = ciencia que se encarga de la descripción y análisis de la
superficie terrestre y de los fenómenos que producen los cambios que en ella
se suceden.
 Objeto del estudio de la Geografía = el espacio geográfico  resulta de la
interrelación de….
Elementos
naturales
(relieve, clima,
aguas,
vegetación…)
Actuaciones
humanas
(poblamiento,
actividades
económicas…)
ESPACIO
GEOGRÁFICO
¿QUÉ ES LA GEOGRAFÍA?
 Es decir, el geógrafo no sólo responde a las preguntas ¿QUÉ? / ¿DÓNDE?... Sus
estudios también deben responder a las preguntas ¿CÓMO? / ¿POR QUÉ?
 Durante mucho tiempo los factores físicos has predominado sobre los factores
humanos en la configuración del paisaje geográfico. Sin embargo, cada vez más el
agente más poderoso de transformación del paisaje es la actividad humana, que
añade nuevos elementos a los ya complejos y numerosos que ofrecía el medio
físico/natural.
 CONCLUSIÓN: así pues, el estudio geográfico se puede diferenciar en dos
vertientes:
a) Disposición de los fenómenos físicos y humanos: se encarga de analizar,
localizar, precisar, explicar e interpretar el relieve, clima, aguas, vegetación y suelos
de la Tierra, así como los principales fenómenos sociales humanos.
b) Interrelaciones de los fenómenos: enfocada sobre la manera en que el ser
humano y el medio natural se ven influenciados mutuamente. Actualmente éste es
el rasgo de la Geografía de mayor relevancia.
EL CONCEPTO DE “ESPACIO GEOGRÁFICO”
 Espacio geográfico: es el resultado de la interrelación de los elementos naturales
(relieve, clima, aguas, vegetación…) y las actuaciones humanas (poblamiento,
actividades económicas…) que se dan en un territorio. Por tanto, el espacio
geográfico es un producto social. El aspecto visual de dichas interrelaciones
constituye el paisaje.
 Características del espacio geográfico:
 Localizable: todos los espacios geográficos pueden localizarse sobre la superficie
terrestre mediante sus coordenadas geográficas (latitud y longitud).
 Representable: puede cartografiarse o representarse mediante mapas.
 Dinámico: está sujeto al desarrollo de la acción humana y del medio natural a lo largo
del tiempo, por lo que evoluciona y cambia con el paso del tiempo.
 Homogéneo: aunque cualquier territorio de la Tierra es único, todo espacio geográfico
puede ser reducido a una serie de rasgos comunes físicos o humanos (paisajes
oceánicos, paisajes industriales…). Es decir, un espacio geográfico se organiza a través
de elementos comunes que lo diferencian de otros espacios. Así es posible caracterizar y
comparar los distintos espacios geográficos (ej: paisajes oceánicos VS paisajes
mediterráneos…). No obstante, también existen espacios de transición.
 Dimensional: puede ser analizado a diferentes escalas: mundial, regional y local. No
obstante, estas escalas son interdependientes: los fenómenos locales y regionales se
ven afectados por los procesos mundiales, pero las respuestas a dichos procesos varían
según las características locales específicas de cada espacio.
a) La localización del espacio geográfico:
La localización de cualquier punto sobre la superficie terrestre se realiza
trazando una red geográfica y calculando sus coordenadas geográficas.
 Red geográfica = conjunto de líneas imaginarias (meridianos y paralelos)
que nos permiten localizar cualquier lugar sobre la superficie terrestre.
 MERIDIANOS: líneas imaginarias
semicirculares que van de polo a polo.
El meridiano principal (0º) es el de
Greenwich y sirve como referencia
para calcular la longitud de cualquier
punto de la superficie terrestre.
 PARALELOS: líneas imaginarias
circulares perpendiculares al eje
terrestre. El paralelo principal (0º) es el
ecuador, que divide a la Tierra en dos
hemisferios (norte y sur) y sirve como
referencia para calcular la latitud de
cualquier punto de la superficie
terrestre.
 Coordenadas geográficas = par de valores (latitud y longitud) que
permiten la localización exacta de un lugar sobre la superficie terrestre.
Están formadas por la intersección de un paralelo (que nos indica la
latitud) y un meridiano (que nos indica la longitud).
 LATITUD: distancia angular
desde cualquier punto de la
Tierra hasta el paralelo 0º o el
ecuador. Es medida en grados,
entre 0º y 90º, y puede ser
norte (N) o sur (S).
 LONGITUD: distancia angular
desde cualquier punto de la
Tierra hasta el meridiano 0º o
de Greenwich. Es medida en
grados, entre 0º y 180º, y
puede ser este (E) y oeste (O).
Coordenadas geográficas… Indicar latitud y longitud de los puntos A/B/C/D
b) La representación del espacio geográfico
 La manera más exacta de representar la Tierra es el GLOBO TERRÁQUEO, pero es menos
práctico que un mapa. Por ello se utiliza la CARTOGRAFÍA = ciencia encargada de la
elaboración de mapas.
 Mapa = representación de la superficie esférica de la Tierra sobre un plano, a tamaño reducido y
de forma simplificada.
 Al elaborar un mapa surgen problemas…
1º) Se está tratando de representar un cuerpo esférico sobre una superficie plana  Para realizar la
representación con la menor distorsión posible se utilizan sistemas de proyección.
El tipo de proyección más utilizada para proyectar la Tierra en forma completa (planisferio) es la
cilíndrica, que se logra desarrollando la superficie terrestre sobre una superficie cilíndrica tangente a
la esfera terrestre en el Ecuador. En este tipo de mapas los territorios ubicados en altas latitudes
(más cercanos a los polos) son los que se ven más deformados.
2º) Otro problema al que se enfrentan los geógrafos es representar la gran extensión de la Tierra
en el limitado espacio de un mapa. Este problema es resuelto mediante la utilización de una
ESCALA = relación matemática que existe entre una longitud medida sobre un mapa y la
correspondiente longitud en la realidad.
Existen diferentes tipos de escalas:
 Escala numérica: se representa mediante dos números relacionados
Ej: 1:100.000  indica que cada unidad medida del mapa equivale a una distancia 100.000 veces mayor (ej: 1cm en el
mapa equivale en la realidad a 100.000cm = 1km; 20cm en el mapa equivalen en la realidad a 2.000.000cm =
20km)
 Escala gráfica: suele expresarse en forma de línea recta dividida en segmentos iguales, e indica de
forma directa la relación existente entre la distancia medida en el mapa y la distancia real.
 Escala cromática: se utiliza por los geógrafos en los mapas que representan el relieve de un terreno, y
estas escalas consisten en la utilización de diferentes colores para identificar las distintas alturas y
profundidades.
3º) El tercer problema al que se enfrentan los geógrafos es representar un espacio
tridimensional (ancho, largo y altura) sobre un espacio bidimensional (mapa). Es decir,
representar las diferentes alturas o el relieve de un territorio sobre una superficie plana. Este
problema es resuelto mediante la utilización de CURVAS DE NIVEL (isohipsas) = líneas que unen
puntos situados a la misma altura sobre el nivel del mar. Son cerradas, equidistantes (la variante de
altitud entre las curvas es constante) y no pueden cortarse entre ellas.
 Los mapas que representan el relieve mediante curvas de nivel se denominan MAPAS
TOPOGRÁFICOS. Este tipo de mapas, cuya finalidad es mostrar las variaciones del relieve
de la Tierra, suelen incluir también otras variables geográficas (vegetación, suelos, red
hidrográfica, localidades…).
 A partir de un mapa topográfico podemos construir un CORTE O PERFIL TOPOGRÁFICO
 Mediante el dibujo de un gráfico, con las distancias entre las curvas de nivel en el eje de las x
y las altitudes en el eje de las y, se puede trazar el perfil de una sección transversal del
terreno que muestre su relieve o elevación. Así se podrá observar con claridad las formas de
las montañas y de los valles.
LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN: LAS FUENTES DE LA
GEOGRAFÍA
Fuentes geográficas = medios, instrumentos o circunstancias capaces de proporcionar
datos útiles para el geógrafo.
Tipos de fuentes de información geográfica:
 Fuentes estadísticas: índices (ej: tasa de mortalidad, de natalidad,…), bases de datos…
 Fuentes gráficas: técnicas de representación visual que muestran datos estadísticos de
manera visual para facilitar su lectura y comprensión.
o Gráficos (de barras, lineales, de sectores…)
o Climogramas, pirámides de población, cliseries…
 Fuentes escritas: textos, prensa…
 Fuentes cartográficas:
o Mapas (cuando la escala es superior a 1:10.000)
 Temáticos: recogen información sobre temas específicos (precipitaciones, densidad de
población, renta per cápita,…). Pueden ser:
 Mapa de coropletas (coropléticos): mediante tramas/colores diversos, indican la
intensidad con que se produce un fenómeno en un espacio determinado, generalmente
unidades administrativas/políticas (provincias, CCAA, países…).
 Mapa de isolíneas (isopléticos): reflejan aquellos puntos que tienen los mismos valores
mediante líneas que unen aquellos puntos del mapa que tienen idéntico valor de la variable.
Ej.: mapa del tiempo (isobaras, puntos con misma presión atmosférica)
 Otros: de flechas o de flujos (ej: flujos de migración),…
 Topográficos: recogen la forma del relieve utilizando ingeniosos procedimientos como las
curvas de nivel (isohipsas). Suelen ser muy complejos ya que habitualmente incluyen
múltiples variables geográficas (altitud, vegetación, suelos, red hidrográfica, localidades,
carreteras…).
o Planos: se diferencia del mapa en que para elaborarlo no es necesario realizar una proyección
ya que la curvatura de la superficie a representar, por su escasa extensión, es mínima o
inapreciable. Hablamos de planos cuando la escala es como máximo de 1:10.000.
 Mapa coroplético
 Mapas isopléticos
 Mapa topográfico
 Plano
 Fuentes visuales y audiovisuales: videos,
películas, fotografías e imágenes obtenidas por
teledetección (fotografías aéreas e imágenes vía
satélite)
 Almacena la información de cada territorio por capas temáticas
independientes (relieve, clima, asentamientos, infraestructuras…) que le
permiten al geógrafo estudiar cada información por separado o
interrelacionando distintos datos.
 Permiten cruzar y combinar toda la información que tienen almacenada,
y mediante el análisis e interpretación que estos sistemas realizan le
ofrecen al usuario nuevas informaciones que le servirán para resolver
problemas complejos
 Se utiliza para resolver problemas de planificación territorial, gestión de
recursos, planificación de transportes e infraestructuras, marketing
espacial (mediante un análisis sociodemográfico de un área geográfica
determinada, un SIG nos permitiría determinar las zonas más propicias
para llevar a cabo una campaña de publicidad)…
Ejemplo: Sistema de Información Geográfica de Urbanismo del
Ayuntamiento de Madrid
 Fuentes informáticas: Sistema de Información
Geográfica (SIG): Método de alta tecnología,
integrado por equipos y programas informáticos
(hardware y software), diseñado para almacenar,
manipular, analizar y representar información
georreferenciada (localizada con precisión
mediante sus coordenadas geográficas).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
Sergio García Arama
 
El relieve de España para acceso universidad mayores de 25 años
El relieve de España para acceso universidad mayores de 25 añosEl relieve de España para acceso universidad mayores de 25 años
El relieve de España para acceso universidad mayores de 25 años
José Martín Moreno
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español
2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español
2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español
Sergio García Arama
 
Tema 5. Los espacios del sector primario
Tema 5. Los espacios del sector primarioTema 5. Los espacios del sector primario
Tema 5. Los espacios del sector primario
Jesús Bartolomé Martín
 
O relevo da Península Ibérica
O relevo da Península IbéricaO relevo da Península Ibérica
O relevo da Península Ibérica
profesor historia
 
El Relieve Español. Roquedo y Modelado.
El Relieve Español. Roquedo y Modelado.El Relieve Español. Roquedo y Modelado.
El Relieve Español. Roquedo y Modelado.
José Antonio Campos Arroyo
 
Unidades de relieve Español
Unidades de relieve EspañolUnidades de relieve Español
Unidades de relieve Español
Isaac Buzo
 
La crisis del Antiguo Régimen.
La crisis del Antiguo Régimen.La crisis del Antiguo Régimen.
La crisis del Antiguo Régimen.
Javier Pérez
 
La VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañALa VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañAMaluisse Glez
 
02 presentacion-relieve-peninsular
02 presentacion-relieve-peninsular02 presentacion-relieve-peninsular
02 presentacion-relieve-peninsular
José Monllor Valentín
 
Recursos hídricos en España
Recursos hídricos en EspañaRecursos hídricos en España
Recursos hídricos en España
Isaac Buzo
 
Los paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en EspañaLos paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en España
Javier Pérez
 
Tema 1 Geomorfología - Geografía 2º Bachillerato
Tema 1 Geomorfología - Geografía 2º Bachillerato Tema 1 Geomorfología - Geografía 2º Bachillerato
Tema 1 Geomorfología - Geografía 2º Bachillerato
IES La Azucarera
 
Tema 08: LA HISTORIA URBANA DE ESPAÑA
Tema 08: LA HISTORIA URBANA DE ESPAÑATema 08: LA HISTORIA URBANA DE ESPAÑA
Tema 08: LA HISTORIA URBANA DE ESPAÑAtonicontreras
 
Distribucion Poblacion
Distribucion PoblacionDistribucion Poblacion
Distribucion Poblacion
Isaac Buzo
 
Las unidades del relieve español
Las unidades del relieve españolLas unidades del relieve español
Las unidades del relieve español
Alfredo García
 
Relieve Físico de España
Relieve Físico de EspañaRelieve Físico de España
Relieve Físico de España
Andresgarciasociales
 
Tema 1. Diversidad Geomorfológica de España
Tema 1. Diversidad Geomorfológica de EspañaTema 1. Diversidad Geomorfológica de España
Tema 1. Diversidad Geomorfológica de España
Jesús Bartolomé Martín
 

La actualidad más candente (20)

2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
 
El relieve de España para acceso universidad mayores de 25 años
El relieve de España para acceso universidad mayores de 25 añosEl relieve de España para acceso universidad mayores de 25 años
El relieve de España para acceso universidad mayores de 25 años
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español
2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español
2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español
 
Tema 5. Los espacios del sector primario
Tema 5. Los espacios del sector primarioTema 5. Los espacios del sector primario
Tema 5. Los espacios del sector primario
 
O relevo da Península Ibérica
O relevo da Península IbéricaO relevo da Península Ibérica
O relevo da Península Ibérica
 
Tema 04
Tema 04Tema 04
Tema 04
 
El Relieve Español. Roquedo y Modelado.
El Relieve Español. Roquedo y Modelado.El Relieve Español. Roquedo y Modelado.
El Relieve Español. Roquedo y Modelado.
 
POBLACION 2
POBLACION 2POBLACION 2
POBLACION 2
 
Unidades de relieve Español
Unidades de relieve EspañolUnidades de relieve Español
Unidades de relieve Español
 
La crisis del Antiguo Régimen.
La crisis del Antiguo Régimen.La crisis del Antiguo Régimen.
La crisis del Antiguo Régimen.
 
La VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañALa VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañA
 
02 presentacion-relieve-peninsular
02 presentacion-relieve-peninsular02 presentacion-relieve-peninsular
02 presentacion-relieve-peninsular
 
Recursos hídricos en España
Recursos hídricos en EspañaRecursos hídricos en España
Recursos hídricos en España
 
Los paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en EspañaLos paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en España
 
Tema 1 Geomorfología - Geografía 2º Bachillerato
Tema 1 Geomorfología - Geografía 2º Bachillerato Tema 1 Geomorfología - Geografía 2º Bachillerato
Tema 1 Geomorfología - Geografía 2º Bachillerato
 
Tema 08: LA HISTORIA URBANA DE ESPAÑA
Tema 08: LA HISTORIA URBANA DE ESPAÑATema 08: LA HISTORIA URBANA DE ESPAÑA
Tema 08: LA HISTORIA URBANA DE ESPAÑA
 
Distribucion Poblacion
Distribucion PoblacionDistribucion Poblacion
Distribucion Poblacion
 
Las unidades del relieve español
Las unidades del relieve españolLas unidades del relieve español
Las unidades del relieve español
 
Relieve Físico de España
Relieve Físico de EspañaRelieve Físico de España
Relieve Físico de España
 
Tema 1. Diversidad Geomorfológica de España
Tema 1. Diversidad Geomorfológica de EspañaTema 1. Diversidad Geomorfológica de España
Tema 1. Diversidad Geomorfológica de España
 

Similar a Geo 2ºbach introducción

Introducción Geografía de España
Introducción Geografía de EspañaIntroducción Geografía de España
Introducción Geografía de España
Ana Llorach
 
Tema 0: Geografía y Espacio geográfico. Procedimientos
Tema 0: Geografía y Espacio geográfico. ProcedimientosTema 0: Geografía y Espacio geográfico. Procedimientos
Tema 0: Geografía y Espacio geográfico. ProcedimientosJGL79
 
Bloque 1. La Geografía y el estudio del espacio geográfico. (TEXTO)
Bloque 1. La Geografía y el estudio del espacio geográfico. (TEXTO)Bloque 1. La Geografía y el estudio del espacio geográfico. (TEXTO)
Bloque 1. La Geografía y el estudio del espacio geográfico. (TEXTO)
Alberto Flecha Pérez
 
BLOQUE 1. LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO
BLOQUE 1. LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICOBLOQUE 1. LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO
BLOQUE 1. LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO
Alberto Flecha Pérez
 
Geografia tema1-
Geografia tema1-Geografia tema1-
Geografia tema1-
Sergio Garcia
 
LA GEOGRAFÍA Y SU RELACIÓN CON LAS MATEMÁTICAS
LA GEOGRAFÍA Y SU RELACIÓN CON LAS MATEMÁTICAS LA GEOGRAFÍA Y SU RELACIÓN CON LAS MATEMÁTICAS
LA GEOGRAFÍA Y SU RELACIÓN CON LAS MATEMÁTICAS
javier vera
 
La geografía y las ciencias sociales.pdf
La geografía y las ciencias sociales.pdfLa geografía y las ciencias sociales.pdf
La geografía y las ciencias sociales.pdf
YamilaLpez8
 
Geografía de méxico y del mundo (bloque i)
Geografía de méxico y del mundo (bloque i)Geografía de méxico y del mundo (bloque i)
Geografía de méxico y del mundo (bloque i)
Daniel Olalde Soto
 
Conociendo la geografia del planeta tierra
Conociendo la geografia del planeta tierraConociendo la geografia del planeta tierra
Conociendo la geografia del planeta tierraSEDEMASHI
 
SEMANA 1 - CEPU SANTA ROSA CICLO VERANO - .pptx
SEMANA 1 - CEPU SANTA ROSA CICLO VERANO - .pptxSEMANA 1 - CEPU SANTA ROSA CICLO VERANO - .pptx
SEMANA 1 - CEPU SANTA ROSA CICLO VERANO - .pptx
JorgeCoello29
 
Topografia basica I
Topografia basica ITopografia basica I
Topografia basica I
Jean Romero
 
Oposiciones Geografía e Historia Tema 1
Oposiciones Geografía e Historia Tema 1Oposiciones Geografía e Historia Tema 1
Oposiciones Geografía e Historia Tema 1
AlbertoMerchan
 
Topografía y geodesia
Topografía y geodesiaTopografía y geodesia
Topografía y geodesia
Yan Franco Pérez
 
Topografia+minera 001
Topografia+minera 001Topografia+minera 001
Topografia+minera 001
Romario Taipe Huancara
 
Topografia para ingenieria
Topografia para ingenieriaTopografia para ingenieria
Topografia para ingenieriaalex1402
 
Tema 0. Introducción geografí­a
Tema 0. Introducción geografí­aTema 0. Introducción geografí­a
Tema 0. Introducción geografí­a
antoniocm1969
 
Curso de geografia del 13 de marzo al 8 de mayo de 2021
Curso de geografia del 13 de marzo  al 8 de mayo de  2021Curso de geografia del 13 de marzo  al 8 de mayo de  2021
Curso de geografia del 13 de marzo al 8 de mayo de 2021
Victor Quiroz Moreno
 

Similar a Geo 2ºbach introducción (20)

Introducción Geografía de España
Introducción Geografía de EspañaIntroducción Geografía de España
Introducción Geografía de España
 
Tema 0: Geografía y Espacio geográfico. Procedimientos
Tema 0: Geografía y Espacio geográfico. ProcedimientosTema 0: Geografía y Espacio geográfico. Procedimientos
Tema 0: Geografía y Espacio geográfico. Procedimientos
 
Bloque 1. La Geografía y el estudio del espacio geográfico. (TEXTO)
Bloque 1. La Geografía y el estudio del espacio geográfico. (TEXTO)Bloque 1. La Geografía y el estudio del espacio geográfico. (TEXTO)
Bloque 1. La Geografía y el estudio del espacio geográfico. (TEXTO)
 
BLOQUE 1. LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO
BLOQUE 1. LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICOBLOQUE 1. LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO
BLOQUE 1. LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO
 
Geografia tema1-
Geografia tema1-Geografia tema1-
Geografia tema1-
 
LA GEOGRAFÍA Y SU RELACIÓN CON LAS MATEMÁTICAS
LA GEOGRAFÍA Y SU RELACIÓN CON LAS MATEMÁTICAS LA GEOGRAFÍA Y SU RELACIÓN CON LAS MATEMÁTICAS
LA GEOGRAFÍA Y SU RELACIÓN CON LAS MATEMÁTICAS
 
La geografía y las ciencias sociales.pdf
La geografía y las ciencias sociales.pdfLa geografía y las ciencias sociales.pdf
La geografía y las ciencias sociales.pdf
 
Geografía de méxico y del mundo (bloque i)
Geografía de méxico y del mundo (bloque i)Geografía de méxico y del mundo (bloque i)
Geografía de méxico y del mundo (bloque i)
 
Conociendo la geografia del planeta tierra
Conociendo la geografia del planeta tierraConociendo la geografia del planeta tierra
Conociendo la geografia del planeta tierra
 
SEMANA 1 - CEPU SANTA ROSA CICLO VERANO - .pptx
SEMANA 1 - CEPU SANTA ROSA CICLO VERANO - .pptxSEMANA 1 - CEPU SANTA ROSA CICLO VERANO - .pptx
SEMANA 1 - CEPU SANTA ROSA CICLO VERANO - .pptx
 
Topografia basica I
Topografia basica ITopografia basica I
Topografia basica I
 
Geofisica_FINAL-II-10
Geofisica_FINAL-II-10Geofisica_FINAL-II-10
Geofisica_FINAL-II-10
 
Geofisica_FINAL-II-10
Geofisica_FINAL-II-10Geofisica_FINAL-II-10
Geofisica_FINAL-II-10
 
Oposiciones Geografía e Historia Tema 1
Oposiciones Geografía e Historia Tema 1Oposiciones Geografía e Historia Tema 1
Oposiciones Geografía e Historia Tema 1
 
Topografía y geodesia
Topografía y geodesiaTopografía y geodesia
Topografía y geodesia
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
 
Topografia+minera 001
Topografia+minera 001Topografia+minera 001
Topografia+minera 001
 
Topografia para ingenieria
Topografia para ingenieriaTopografia para ingenieria
Topografia para ingenieria
 
Tema 0. Introducción geografí­a
Tema 0. Introducción geografí­aTema 0. Introducción geografí­a
Tema 0. Introducción geografí­a
 
Curso de geografia del 13 de marzo al 8 de mayo de 2021
Curso de geografia del 13 de marzo  al 8 de mayo de  2021Curso de geografia del 13 de marzo  al 8 de mayo de  2021
Curso de geografia del 13 de marzo al 8 de mayo de 2021
 

Más de Rocío Bautista

U3. feudalism
U3. feudalismU3. feudalism
U3. feudalism
Rocío Bautista
 
U6. secondary sector
U6. secondary sectorU6. secondary sector
U6. secondary sector
Rocío Bautista
 
Islamic art
Islamic artIslamic art
Islamic art
Rocío Bautista
 
U2. islam & its expansion
U2. islam & its expansionU2. islam & its expansion
U2. islam & its expansion
Rocío Bautista
 
Activity 2 personal position paper
Activity 2   personal position paperActivity 2   personal position paper
Activity 2 personal position paper
Rocío Bautista
 
P ps, linking words, & thesis statements
P ps, linking words, & thesis statementsP ps, linking words, & thesis statements
P ps, linking words, & thesis statements
Rocío Bautista
 
Debating phrases
Debating phrasesDebating phrases
Debating phrases
Rocío Bautista
 
Handout rules procedures & flow of debate
Handout rules procedures & flow of debateHandout rules procedures & flow of debate
Handout rules procedures & flow of debate
Rocío Bautista
 
Teaching gc rules and procedures
Teaching gc rules and proceduresTeaching gc rules and procedures
Teaching gc rules and procedures
Rocío Bautista
 
U5. primary sector
U5. primary sectorU5. primary sector
U5. primary sector
Rocío Bautista
 
U4. economic activities and geographical spaces
U4. economic activities and geographical spacesU4. economic activities and geographical spaces
U4. economic activities and geographical spaces
Rocío Bautista
 
Carolingian art
Carolingian artCarolingian art
Carolingian art
Rocío Bautista
 
Byzantine art
Byzantine artByzantine art
Byzantine art
Rocío Bautista
 
U1.early middle ages
U1.early middle agesU1.early middle ages
U1.early middle ages
Rocío Bautista
 
GC. Activity 1 - Avoiding plagiarism
GC. Activity 1 - Avoiding plagiarismGC. Activity 1 - Avoiding plagiarism
GC. Activity 1 - Avoiding plagiarism
Rocío Bautista
 
Plagiarism ppt
Plagiarism pptPlagiarism ppt
Plagiarism ppt
Rocío Bautista
 
U8. Decolonisation & Cold war
U8. Decolonisation & Cold warU8. Decolonisation & Cold war
U8. Decolonisation & Cold war
Rocío Bautista
 
U6. interwar years & ww2
U6. interwar years & ww2U6. interwar years & ww2
U6. interwar years & ww2
Rocío Bautista
 
U5. imperialism & WW1
U5. imperialism & WW1U5. imperialism & WW1
U5. imperialism & WW1
Rocío Bautista
 
Spanish art 19th century goya
Spanish art 19th century   goyaSpanish art 19th century   goya
Spanish art 19th century goya
Rocío Bautista
 

Más de Rocío Bautista (20)

U3. feudalism
U3. feudalismU3. feudalism
U3. feudalism
 
U6. secondary sector
U6. secondary sectorU6. secondary sector
U6. secondary sector
 
Islamic art
Islamic artIslamic art
Islamic art
 
U2. islam & its expansion
U2. islam & its expansionU2. islam & its expansion
U2. islam & its expansion
 
Activity 2 personal position paper
Activity 2   personal position paperActivity 2   personal position paper
Activity 2 personal position paper
 
P ps, linking words, & thesis statements
P ps, linking words, & thesis statementsP ps, linking words, & thesis statements
P ps, linking words, & thesis statements
 
Debating phrases
Debating phrasesDebating phrases
Debating phrases
 
Handout rules procedures & flow of debate
Handout rules procedures & flow of debateHandout rules procedures & flow of debate
Handout rules procedures & flow of debate
 
Teaching gc rules and procedures
Teaching gc rules and proceduresTeaching gc rules and procedures
Teaching gc rules and procedures
 
U5. primary sector
U5. primary sectorU5. primary sector
U5. primary sector
 
U4. economic activities and geographical spaces
U4. economic activities and geographical spacesU4. economic activities and geographical spaces
U4. economic activities and geographical spaces
 
Carolingian art
Carolingian artCarolingian art
Carolingian art
 
Byzantine art
Byzantine artByzantine art
Byzantine art
 
U1.early middle ages
U1.early middle agesU1.early middle ages
U1.early middle ages
 
GC. Activity 1 - Avoiding plagiarism
GC. Activity 1 - Avoiding plagiarismGC. Activity 1 - Avoiding plagiarism
GC. Activity 1 - Avoiding plagiarism
 
Plagiarism ppt
Plagiarism pptPlagiarism ppt
Plagiarism ppt
 
U8. Decolonisation & Cold war
U8. Decolonisation & Cold warU8. Decolonisation & Cold war
U8. Decolonisation & Cold war
 
U6. interwar years & ww2
U6. interwar years & ww2U6. interwar years & ww2
U6. interwar years & ww2
 
U5. imperialism & WW1
U5. imperialism & WW1U5. imperialism & WW1
U5. imperialism & WW1
 
Spanish art 19th century goya
Spanish art 19th century   goyaSpanish art 19th century   goya
Spanish art 19th century goya
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 

Geo 2ºbach introducción

  • 1. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO Profesora: Rocío Bautista IES Camilo José Cela
  • 2. LIBRO “GEOGRAFÍA”  Autora: Mª Concepción Muñoz Delgado  Editorial: Anaya
  • 3. WEB  Web: www.geografiarte.wikispaces.com  Email: rocio.sociales@gmail.com
  • 4. TEMARIOCurrículo oficial de la CAM: https://www.ucm.es/data/cont/docs/3-2012-10-31-curriculo%20de%20CM.pdf INTRODUCCIÓN: Aproximación a la Geografía  ¿Qué es la geografía?  El concepto de espacio geográfico  La obtención de información: las fuentes de la Geografía BLOQUE TEMÁTICO I. Naturaleza y medio ambiente en España (MEDIO FÍSICO)  UNIDAD DIDÁCTICA 1. El espacio geográfico español: diversidad geomorfológica (El relieve)  UNIDAD DIDÁCTICA 2. La diversidad climática (Los climas)  UNIDAD DIDÁCTICA 3. La diversidad hídrica y biogeográfica (ríos, vegetación y suelos).  UNIDAD DIDÁCTICA 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad (paisajes naturales  combinación de lo estudiado anteriormente: relieve, clima, ríos, vegetación, y suelos; y problemas medioambientales)
  • 5. TEMARIO BLOQUE TEMÁTICO II. Espacio geográfico y actividades económicas  UNIDAD DIDÁCTICA 5. Los espacios del sector primario.  UNIDAD DIDÁCTICA 6. Los espacios industriales.  UNIDAD DIDÁCTICA 7: Los espacios de servicios. BLOQUE TEMÁTICO III. Población, espacio urbano y organización territorial.  UNIDAD DIDÁCTICA 8. La población española  UNIAD DIDÁCTICA 9. El espacio urbano.  UNIDAD DIDÁCTICA 10. La organización territorial y los desequilibrios regionales. BLOQUE TEMÁTICO IV. España en Europa y en el mundo.  UNIDAD DIDÁCTICA 11. España en la Unión Europea  UNIDAD DIDÁCTICA 12. España en el mundo
  • 6. PROCEDIMIENTOS DE CALIFICACIÓN  Pruebas escritas: cada trimestre tendrá dos pruebas:  Un primer control parcial que puntuará el 30% de la nota.  Un examen final de todo el trimestre que puntuará el 70%. La materia de los exámenes previos al examen de evaluación no será liberatoria.  El alumno que no realice controles previos y no presente certificado médico u otro documento que acredite un deber de obligado cumplimiento fuera del centro será calificado con un cero (0) en dicho control.  Aquellos alumnos que copien o a los que se les encuentre en posesión de “chuletas” serán calificados con un cero (0).  Los alumnos que no aprueben una evaluación pero obtengan una calificación igual o superior a un 3 podrán hacer una prueba de recuperación.  Los alumnos deberán presentar un 70% de los trabajos o actividades que el profesor establezca en caso contrario se entenderá que han abandonado la asignatura y tendrán que hacer el examen final. Los trabajos puntuarán un 10% de la nota final.
  • 7. PROCEDIMIENTOS DE CALIFICACIÓN  Se valorará la explicación razonada de los hechos, la ortografía, la redacción y el uso de la terminología específica de la asignatura. Cinco faltas de ortografía supondrán un punto menos en la prueba; cinco acentos se contabilizarán como una falta.  El examen final de cada trimestre seguirá el modelo de la PAU, aunque proponiendo un único modelo y no dos opciones como en esta prueba.  La resolución de los exámenes se valorará en su conjunto, por lo que dejar alguna de las cuestiones sin resolver supondrá que no se pueda alcanzar la calificación de cinco exigida para la calificación de apto.  Se contempla un examen final de toda la materia para los alumnos que durante el curso no hayan recuperado los contenidos impartidos. Aquellos alumnos con una evaluación suspensa irán al examen final sólo con esa evaluación. Quienes tengan dos o tres evaluaciones pendientes irán con toda la materia.
  • 8. MODELO EXAMEN P.A.U.  2 opciones a elegir (A/B) / Duración del examen: 1:30h / 2 folios por ambas caras  4 partes: 1) 8 conceptos geográficos, de los cuales el alumno deberá definir seis. (1,5 puntos). 2) Tema a desarrollar. (4 puntos) 3) Análisis de un documento geográfico. (2,5 puntos)  Comentario de una lámina (imagen) referida a paisajes españoles  Comentario de otro tipo de documento (climograma, cliserie, gráfico…). También se referirá a España. 4) Análisis de un documento geográfico (mapa). (2 puntos)  Localización (1p)  Explicación de los hechos observados (1p) El espacio representado podrá ser el de España (hay que nombrar las provincias tramadas); del continente europeo (cuando se trate de preguntas relacionadas con los aspectos físicos de Europa), o de la Unión Europea actual (hay que nombrar los Estados).  Modelos de examen y pruebas de convocatorias anteriores: http://www.emes.es/AccesoUniversidad/Selectividad/ModelosdeExamenes/tabid/344/Default.aspx / https://www.ucm.es/materias- / http://www.uc3m.es/portal/page/portal/selectividad/modelos_exam_correccion  Criterios de calificación, y orientaciones: http://www.uah.es/acceso_informacion_academica/primero_segundo_ciclo/acceso/selectividad/reuniones_coordinacion.shtm
  • 9. MAPA POLÍTICO DE ESPAÑA  Mapa de CCAA, provincias y capitales: http://www.ign.es/espmap/mapas_spain_bach/pdf/Espana_Mapa_01 _texto.pdf  Mapa de provincias: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a9/Provincias_de_ España.svg
  • 11.
  • 12. INTRODUCCIÓN  ¿Qué es la geografía?  El concepto de espacio geográfico.  La red geográfica y las coordenadas geográficas.  La representación del espacio geográfico.  La obtención de información: las fuentes de la Geografía
  • 13. ¿QUÉ ES LA GEOGRAFÍA?  Geografía = ciencia que se encarga de la descripción y análisis de la superficie terrestre y de los fenómenos que producen los cambios que en ella se suceden.  Objeto del estudio de la Geografía = el espacio geográfico  resulta de la interrelación de…. Elementos naturales (relieve, clima, aguas, vegetación…) Actuaciones humanas (poblamiento, actividades económicas…) ESPACIO GEOGRÁFICO
  • 14. ¿QUÉ ES LA GEOGRAFÍA?  Es decir, el geógrafo no sólo responde a las preguntas ¿QUÉ? / ¿DÓNDE?... Sus estudios también deben responder a las preguntas ¿CÓMO? / ¿POR QUÉ?  Durante mucho tiempo los factores físicos has predominado sobre los factores humanos en la configuración del paisaje geográfico. Sin embargo, cada vez más el agente más poderoso de transformación del paisaje es la actividad humana, que añade nuevos elementos a los ya complejos y numerosos que ofrecía el medio físico/natural.  CONCLUSIÓN: así pues, el estudio geográfico se puede diferenciar en dos vertientes: a) Disposición de los fenómenos físicos y humanos: se encarga de analizar, localizar, precisar, explicar e interpretar el relieve, clima, aguas, vegetación y suelos de la Tierra, así como los principales fenómenos sociales humanos. b) Interrelaciones de los fenómenos: enfocada sobre la manera en que el ser humano y el medio natural se ven influenciados mutuamente. Actualmente éste es el rasgo de la Geografía de mayor relevancia.
  • 15. EL CONCEPTO DE “ESPACIO GEOGRÁFICO”  Espacio geográfico: es el resultado de la interrelación de los elementos naturales (relieve, clima, aguas, vegetación…) y las actuaciones humanas (poblamiento, actividades económicas…) que se dan en un territorio. Por tanto, el espacio geográfico es un producto social. El aspecto visual de dichas interrelaciones constituye el paisaje.  Características del espacio geográfico:  Localizable: todos los espacios geográficos pueden localizarse sobre la superficie terrestre mediante sus coordenadas geográficas (latitud y longitud).  Representable: puede cartografiarse o representarse mediante mapas.  Dinámico: está sujeto al desarrollo de la acción humana y del medio natural a lo largo del tiempo, por lo que evoluciona y cambia con el paso del tiempo.  Homogéneo: aunque cualquier territorio de la Tierra es único, todo espacio geográfico puede ser reducido a una serie de rasgos comunes físicos o humanos (paisajes oceánicos, paisajes industriales…). Es decir, un espacio geográfico se organiza a través de elementos comunes que lo diferencian de otros espacios. Así es posible caracterizar y comparar los distintos espacios geográficos (ej: paisajes oceánicos VS paisajes mediterráneos…). No obstante, también existen espacios de transición.  Dimensional: puede ser analizado a diferentes escalas: mundial, regional y local. No obstante, estas escalas son interdependientes: los fenómenos locales y regionales se ven afectados por los procesos mundiales, pero las respuestas a dichos procesos varían según las características locales específicas de cada espacio.
  • 16. a) La localización del espacio geográfico: La localización de cualquier punto sobre la superficie terrestre se realiza trazando una red geográfica y calculando sus coordenadas geográficas.  Red geográfica = conjunto de líneas imaginarias (meridianos y paralelos) que nos permiten localizar cualquier lugar sobre la superficie terrestre.  MERIDIANOS: líneas imaginarias semicirculares que van de polo a polo. El meridiano principal (0º) es el de Greenwich y sirve como referencia para calcular la longitud de cualquier punto de la superficie terrestre.  PARALELOS: líneas imaginarias circulares perpendiculares al eje terrestre. El paralelo principal (0º) es el ecuador, que divide a la Tierra en dos hemisferios (norte y sur) y sirve como referencia para calcular la latitud de cualquier punto de la superficie terrestre.
  • 17.  Coordenadas geográficas = par de valores (latitud y longitud) que permiten la localización exacta de un lugar sobre la superficie terrestre. Están formadas por la intersección de un paralelo (que nos indica la latitud) y un meridiano (que nos indica la longitud).  LATITUD: distancia angular desde cualquier punto de la Tierra hasta el paralelo 0º o el ecuador. Es medida en grados, entre 0º y 90º, y puede ser norte (N) o sur (S).  LONGITUD: distancia angular desde cualquier punto de la Tierra hasta el meridiano 0º o de Greenwich. Es medida en grados, entre 0º y 180º, y puede ser este (E) y oeste (O).
  • 18.
  • 19. Coordenadas geográficas… Indicar latitud y longitud de los puntos A/B/C/D
  • 20. b) La representación del espacio geográfico  La manera más exacta de representar la Tierra es el GLOBO TERRÁQUEO, pero es menos práctico que un mapa. Por ello se utiliza la CARTOGRAFÍA = ciencia encargada de la elaboración de mapas.  Mapa = representación de la superficie esférica de la Tierra sobre un plano, a tamaño reducido y de forma simplificada.  Al elaborar un mapa surgen problemas… 1º) Se está tratando de representar un cuerpo esférico sobre una superficie plana  Para realizar la representación con la menor distorsión posible se utilizan sistemas de proyección. El tipo de proyección más utilizada para proyectar la Tierra en forma completa (planisferio) es la cilíndrica, que se logra desarrollando la superficie terrestre sobre una superficie cilíndrica tangente a la esfera terrestre en el Ecuador. En este tipo de mapas los territorios ubicados en altas latitudes (más cercanos a los polos) son los que se ven más deformados.
  • 21. 2º) Otro problema al que se enfrentan los geógrafos es representar la gran extensión de la Tierra en el limitado espacio de un mapa. Este problema es resuelto mediante la utilización de una ESCALA = relación matemática que existe entre una longitud medida sobre un mapa y la correspondiente longitud en la realidad. Existen diferentes tipos de escalas:  Escala numérica: se representa mediante dos números relacionados Ej: 1:100.000  indica que cada unidad medida del mapa equivale a una distancia 100.000 veces mayor (ej: 1cm en el mapa equivale en la realidad a 100.000cm = 1km; 20cm en el mapa equivalen en la realidad a 2.000.000cm = 20km)  Escala gráfica: suele expresarse en forma de línea recta dividida en segmentos iguales, e indica de forma directa la relación existente entre la distancia medida en el mapa y la distancia real.  Escala cromática: se utiliza por los geógrafos en los mapas que representan el relieve de un terreno, y estas escalas consisten en la utilización de diferentes colores para identificar las distintas alturas y profundidades.
  • 22. 3º) El tercer problema al que se enfrentan los geógrafos es representar un espacio tridimensional (ancho, largo y altura) sobre un espacio bidimensional (mapa). Es decir, representar las diferentes alturas o el relieve de un territorio sobre una superficie plana. Este problema es resuelto mediante la utilización de CURVAS DE NIVEL (isohipsas) = líneas que unen puntos situados a la misma altura sobre el nivel del mar. Son cerradas, equidistantes (la variante de altitud entre las curvas es constante) y no pueden cortarse entre ellas.  Los mapas que representan el relieve mediante curvas de nivel se denominan MAPAS TOPOGRÁFICOS. Este tipo de mapas, cuya finalidad es mostrar las variaciones del relieve de la Tierra, suelen incluir también otras variables geográficas (vegetación, suelos, red hidrográfica, localidades…).
  • 23.  A partir de un mapa topográfico podemos construir un CORTE O PERFIL TOPOGRÁFICO  Mediante el dibujo de un gráfico, con las distancias entre las curvas de nivel en el eje de las x y las altitudes en el eje de las y, se puede trazar el perfil de una sección transversal del terreno que muestre su relieve o elevación. Así se podrá observar con claridad las formas de las montañas y de los valles.
  • 24. LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN: LAS FUENTES DE LA GEOGRAFÍA Fuentes geográficas = medios, instrumentos o circunstancias capaces de proporcionar datos útiles para el geógrafo. Tipos de fuentes de información geográfica:  Fuentes estadísticas: índices (ej: tasa de mortalidad, de natalidad,…), bases de datos…  Fuentes gráficas: técnicas de representación visual que muestran datos estadísticos de manera visual para facilitar su lectura y comprensión. o Gráficos (de barras, lineales, de sectores…) o Climogramas, pirámides de población, cliseries…
  • 25.  Fuentes escritas: textos, prensa…  Fuentes cartográficas: o Mapas (cuando la escala es superior a 1:10.000)  Temáticos: recogen información sobre temas específicos (precipitaciones, densidad de población, renta per cápita,…). Pueden ser:  Mapa de coropletas (coropléticos): mediante tramas/colores diversos, indican la intensidad con que se produce un fenómeno en un espacio determinado, generalmente unidades administrativas/políticas (provincias, CCAA, países…).  Mapa de isolíneas (isopléticos): reflejan aquellos puntos que tienen los mismos valores mediante líneas que unen aquellos puntos del mapa que tienen idéntico valor de la variable. Ej.: mapa del tiempo (isobaras, puntos con misma presión atmosférica)  Otros: de flechas o de flujos (ej: flujos de migración),…  Topográficos: recogen la forma del relieve utilizando ingeniosos procedimientos como las curvas de nivel (isohipsas). Suelen ser muy complejos ya que habitualmente incluyen múltiples variables geográficas (altitud, vegetación, suelos, red hidrográfica, localidades, carreteras…). o Planos: se diferencia del mapa en que para elaborarlo no es necesario realizar una proyección ya que la curvatura de la superficie a representar, por su escasa extensión, es mínima o inapreciable. Hablamos de planos cuando la escala es como máximo de 1:10.000.
  • 26.  Mapa coroplético  Mapas isopléticos  Mapa topográfico  Plano
  • 27.  Fuentes visuales y audiovisuales: videos, películas, fotografías e imágenes obtenidas por teledetección (fotografías aéreas e imágenes vía satélite)  Almacena la información de cada territorio por capas temáticas independientes (relieve, clima, asentamientos, infraestructuras…) que le permiten al geógrafo estudiar cada información por separado o interrelacionando distintos datos.  Permiten cruzar y combinar toda la información que tienen almacenada, y mediante el análisis e interpretación que estos sistemas realizan le ofrecen al usuario nuevas informaciones que le servirán para resolver problemas complejos  Se utiliza para resolver problemas de planificación territorial, gestión de recursos, planificación de transportes e infraestructuras, marketing espacial (mediante un análisis sociodemográfico de un área geográfica determinada, un SIG nos permitiría determinar las zonas más propicias para llevar a cabo una campaña de publicidad)… Ejemplo: Sistema de Información Geográfica de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid  Fuentes informáticas: Sistema de Información Geográfica (SIG): Método de alta tecnología, integrado por equipos y programas informáticos (hardware y software), diseñado para almacenar, manipular, analizar y representar información georreferenciada (localizada con precisión mediante sus coordenadas geográficas).