SlideShare una empresa de Scribd logo
1. El concepto de ciudad.
El concepto de ciudad o poblamiento urbano resulta de
la combinación de criterios cuantitativos (municipios de
más de 10.000 habitantes) y cualitativos (morfológico,
funcional, sociológico y espacial).
Según su forma (criterio morfológico) una ciudad
presenta poblamiento concentrado, alta densidad de
edificación y población y predominio de pisos. Según un
criterio funcional en la ciudad predominan actividades
de industria y servicios. Según un criterio sociológico la
ciudad es más diversa y con relaciones más anónimas. Y
según un criterio espacial la ciudad organiza su
entorno.
2. El proceso de urbanización.
Llamamos proceso de urbanización a la progresiva
concentración en la ciudad de la población y sus
actividades económicas. El principal factor que ha
transformado a la ciudad ha sido la industrialización, por
lo que lo utilizamos como criterio de clasificación
temporal.
2.1 La urbanización preindustrial
(hasta el siglo XIX).
La tasa de urbanización no superó el 10 % y el tamaño
medio de las ciudades estuvo entre 5.000 y 10.000
habitantes.
Los factores de urbanización principales fueron
estratégico-militares, político-administrativos,
económicos, religiosos y culturales.
En la Antigüedad aparecen las primeras ciudades
españolas fruto de la colonización fenicia y griega a
partir de los siglos IX y VII a.C. El resto de asentamientos
peninsulares indígenas, se clasifican como protourbanos
(Tartessos, Numancia).
Entre los siglos III a.C y III d.C la romanización dio lugar
a la creación de muchas ciudades en la península ibérica
con funciones político-militares, administrativas o
económicas, creándose una red urbana mediante
calzadas.
Muchas de las ciudades actuales tienen origen romano
(Barcelona, Tarragona, Valencia, Sevilla, Zaragoza,
Toledo, Segovia, Astorga, Mérida, León, Lugo,...).
Las invasiones germánicas a partir del siglo III d.C.
condujeron a una fase de desurbanización,
desapareciendo muchas ciudades (proceso de
ruralización).
En la Edad Media la urbanización fue distinta entre la
zona musulmana y la cristiana. Así, en el espacio
musulmán tras la invasión de la península ibérica en el
año 711, se crearon ciudades nuevas (como Madrid o
Badajoz) y aprovecharon asentamientos anteriores
(Córdoba, Toledo, Málaga, Zaragoza), que revitalizaron.
En el espacio cristiano, reducido al principio a la zona
montañosa cantábrica, la vida urbana fue escasa, pero
se expandió con la “Reconquista” y la repoblación del
territorio al norte con muchos núcleos de pequeño
tamaño al norte y al sur con pocos núcleos de gran
tamaño. El comercio y las peregrinaciones impulsaron las
ciudades a partir de lo siglos XII y XIII.
En la Edad Moderna la urbanización evolucionó en
función de la demografía y la economía. Así, en el siglo
XVI la prosperidad demográfica y económica basada en
el comercio con América impulsó un crecimiento urbano
continuado.
En el siglo XVII el crecimiento urbano se estancó debido
a la crisis demográfica y económica, así como a las
importantes guerras en Europa. Se consolidaron las
ciudades portuarias.
En el siglo XVIII con la llegada de la nueva dinastía de
los Borbones, el proceso de urbanización se reanimó,
gracias al fortalecimiento del poder real y la recuperación
demográfica y económica.
2.2 La urbanización industrial
(1800-1975).
En esta etapa la tasa de urbanización experimentó un
gran crecimiento (la población urbana llegó a superar a
la rural).
Los factores de urbanización principales fueron
económico-sociales (desarrollo industrial y éxodo rural) y
administrativos (división provincial de 1833).
Se distinguen cuatro etapas. Entre 1800 y 1850 la
concentración de la población en las ciudades sólo se vio
favorecida por el desarrollo de las capitales provinciales.
Entre 1850 y 1936 (inicio de la guerra civil) el crecimiento
urbano se dobló por el desarrollo industrial, ferroviario,...
Entre 1936 y 1959 la guerra civil y la posguerra frenaron
el crecimiento urbano, por los bombardeos de las
ciudades y el desabastecimiento.
Entre 1960 y 1975 el importante desarrollo industrial y
turístico de España junto con el baby boom generó el
mayor crecimiento urbano de España (Madrid y su
entorno, Barcelona y el eje mediterráneo, el eje
cantábrico y del Ebro, los polos de desarrollo - eje
gallego, triángulo andaluz y arco castellano -, Sevilla y los
archipiélagos.
2.3 La urbanización postindustrial
(desde 1975).
La tasa de urbanización ha desacelerado su
crecimiento debido al menor crecimiento demográfico, la
crisis industrial y la flexibilización del sistema productivo.
Entre los factores de la urbanización la industria ha
perdido peso, mientras las actividades terciarias han
ganado importancia.
Se diferencian dos etapas: en la década de 1980 las
grandes ciudades llegaron a decrecer ante el
estancamiento demográfico, mientras que en la década
de 1990 y 2000 la inmigración extranjera especialmente
ha vuelto a impulsar el crecimiento urbano, destacando la
difusión de la urbanización difusa.
3. La morfología urbana.
La morfología de una ciudad es el aspecto exterior de
esta, que está condicionado por el emplazamiento, la
situación, el plano, la construcción y los usos del suelo.
El emplazamiento es el espacio concreto sobre el que
se asienta la ciudad. Depende de la topografía y de la
función para la que se creó.
La situación es la posición relativa de una ciudad
respecto a un entorno geográfico amplio, relacionándose
con la principal función de la ciudad.
El plano está formado por las superficies libres y
construidas de una ciudad. Se diferencia un plano
irregular (con calles estrechas y tortuosas), un plano
radiocéntrico o circular (con calles radiales a partir de
un centro y sucesivos círculos concéntricos) y un plano
ortogonal, en cuadrícula o en damero (con calles
perpendiculares).
La construcción incluye la trama o disposición de
edificios (cerrada o abierta) y la edificación o forma de
los edificios (colectiva y en altura o individual y baja).
Los usos del suelo son las utilizaciones del espacio
urbano según sus funciones comerciales, residenciales,
industriales, de equipamiento,...
4. La estructura urbana.
La estructura urbana divide la ciudad según su
diversidad morfológica y funcional, distinguiéndose entre
el casco antiguo, el ensanche y la periferia.
4.1 La ciudad preindustrial: el
caso antiguo.
El casco antiguo es la parte ocupada por la ciudad
desde su origen hasta mediados del siglo XIX. Suele
ocupar poco espacio, pero presenta gran valor al albergar
monumentos.
El casco antiguo se caracteriza por estar o haber
estado rodeado de murallas, por tener un plano
frecuentemente irregular (aunque también puede ser
radiocéntrico, lineal o en cuadrícula), por una trama
urbana cerrada y edificaciones unifamiliares de baja
altura y por tener unos usos de suelo y una sociedad
diversas, aunque se distinguían calles y barrios.
Los cascos históricos han evolucionado a lo largo de las
etapas históricas. Así, la ciudad romana se caracterizó
por el plano regular conservado en algunas ciudades
como Zaragoza.
En la Edad Media se configuraron la mayoría de los
actuales cascos antiguos españoles. La ciudad
musulmana se articuló mediante un plano irregular en
torno a la mezquita y al zoco (en la medina), quedando
fuera los arrabales.
La ciudad cristiana se articuló en torno a iglesias y
castillos, adoptando planos diversos: irregulares,
radiocéntricos, lineales, en damero,...
En el Renacimiento aparecieron barrios de plano regular
y se construyeron plazas mayores uniformes. En el
Barroco y la Ilustración la ciudad se embelleció con
edificios monumentales, calles amplias, plazas,
jardines,...
Ya en época industrial, los cascos históricos sufrieron
múltiples modificaciones. Así, su plano sufrió reformas
(creación de nuevas plazas, nuevas vías y nuevos
trazados urbanos).
La trama del casco antiguo se densificó y se
modificaron edificios (reutilizándolos o
sustituyéndolos), o se abandonaron y deterioraron.
En la sociedad se ha acrecentado la segregación
social en el casco antiguo, concentrándose los grupos
populares en barrios degradados.
Por último, en la época postiundustrial los cascos
antiguos intentan ser rehabilitados para hacer frente a
problemas actuales. Así, respecto al trazado de las calles
se ha promovido su peatonalización, en la edificación se
ha impulsado la rehabilitación sin generalizarse, en los
usos del suelo se busca recuperar usos tradicionales y
promover otros usos y en la sociedad se fomenta la
instalación de clases medias para reducir la polarización.
4.2 La ciudad industrial:
el ensanche.
El ensanche es el crecimiento de la ciudad en época
industrial (entre mediados del siglo XIX y el primer tercio
del siglo XX) más allá de las murallas preindustriales
derribadas en muchos casos. Engloba ensanches
burgueses, barrios industriales obreros y barrios jardín.
El ensanche burgués obedece a los deseos de la
burguesía, la nueva clase dominante en el siglo XIX, de
habitar una nueva ciudad con amplios servicios, planos
regulares y buen transporte.
Los primeros ensanches en España fueron los de
Barcelona (Ildefonso Cerdá) y Madrid (Carlos María de
Castro), que adoptaron un plano regular ortogonal, con
baja manzanas abiertas, palacetes y usos residenciales.
Sin embargo, los ensanches sufrieron modificaciones:
se densificaron y verticalizaron y empezaron a recibir
funciones terciarias. En la actualidad, se promueven
obras de modernización que atraen actividades terciarias
especializadas.
Los barrios industriales obreros surgieron en la
periferia, alrededor de los ensanches, donde se instaló la
industria buscando las principales vías de comunicación.
Los campesinos que emigraron a las ciudades se
instalaron en estos nuevos barrios que en ocasiones de
instalaron en patios internos del ensanche burgués.
En sus orígenes, estos barrios tenían un plano irregular
de trama cerrada y densa, con viviendas pequeñas y de
escasa calidad. La falta de higiene fue una constante y
los usos del suelo mezclaban los residenciales, con los
industriales.
En la actualidad, estos barrios obreros industriales se
han revalorizado al haberse producido un vaciado
industrial y mantener una posición bastante céntrica. En
aquellos casos que estos barrios han sufrido
remodelaciones se han revalorizado, pero también en
ocasiones han sobrevivido como espacios marginales.
Los barrios jardín se crearon entre el siglo XIX y el XX al
llegar a España las ideas naturalistas e higienistas
partiendo de la idea de ciudad – jardín con viviendas
unifamiliares desarrollada por Ebenezer Howard.
La Ley de Casas Baratas en España buscó promover
viviendas unifamiliares baratas que acabaran con las
viviendas insalubres periféricas, orientándose finalmente
hacia las clases medias (como la Colonia Manzanares).
Un tipo específico de ciudad – jardín fue la Ciudad
Lineal de Arturo Soria, que preveía una gran calle con
servicios básicos y transporte, bordeada de casas
unifamiliares con jardín. El proyecto se instaló en la
periferia de Madrid, siendo construido parcialmente.
4.3 La ciudad postindustrial:
la periferia.
Desde 1955 y especialmente en la década de 1960 las
ciudades españolas se expandieron gracias al baby boom
y al éxodo rural creando nuevas extensas áreas urbanas
(periferias), uniéndose a veces la trama urbana de los
núcleos vecinos a las grandes ciudades.
En la actualidad, la ciudad sigue extendiéndose dando
lugar a áreas periurbanas o rururbanas en las que se
mezclan usos del suelo del campo y de la ciudad.
En las periferias se diferencian tres áreas diversas
(residencial, industrial y de equipamiento) en función de
los usos del suelo. Los barrios residenciales incluyen
infraviviendas o chabolas, viviendas de promoción
pública de trama abierta, bloques de promoción privada
con forma de H en muchos casos, viviendas de manzana
cerrada y viviendas unifamiliares.
Las áreas industriales incluyen viejos polígonos
planificados o desorganizados y nuevos parques
empresariales y tecnológicos.
Las áreas de equipamiento son fruto de la
descentralización de las actividades económicas,
destacando los centros comerciales, escolares,
sanitarios, administrativos,...
4.4 Las aglomeraciones urbanas.
Las aglomeraciones urbanas se forman al crecer las
ciudades y conectarse unas con otras. Existen cuatro
tipos fundamentales: áreas metropolitanas,
conurbaciones, regiones urbanas y megalópolis.
El área metropolitana está formada por una ciudad
principal (ciudad central), y varios municipios de su
entorno que mantienen relaciones socioeconómicas de
dependencia. Las áreas metropolitanas se estructuran a
través del transporte mediante coronas concéntricas o de
forma radial.
En España se distinguen dos etapas en la evolución de
las áreas metropolitanas: en la época industrial entre
1900 y 1975 se crearon (Madrid, Barcelona, Bilbao,...) y
en la época postindustrial desde 1975 hubo una
primera fase de estancamiento (hasta 1995) y después
una nueva fase de crecimiento (desde 1995) gracias a la
inmigración extranjera.
La conurbación es un área urbana continua formada a
partir del crecimiento paralelo de dos o más ciudades
hasta unirse. En España se deben al turismo (Málaga-
Marbella), a la conexión ciudad-puerto (Pontevedra-
Marín) o a la fusión de ciudades especializadas (Alicante-
Elche-Santa Pola).
La región urbana es un área urbana discontinua,
integrada por ciudades dispersas. Suele crearse por el
crecimiento paralelo de varias ciudades con tamaño y
funciones distintas (como Oviedo, Gijón y Avilés, en el
centro de Asturias).
La megalópolis es una extensión urbana suprarregional,
constituida por áreas metropolitanas, conurbaciones,
regiones urbanas,... En España podría considerarse
como tal el eje mediterráneo Gerona - Cartagena (que
incluiría las áreas metropolitanas de Barcelona, Valencia
y Alicante).
5. Problemas de las
ciudades españolas.
Las ciudades presentan múltiples problemas que tratan
de ser solucionados mediante una adecuada política
urbanística desarrollada por los ayuntamientos. Destacan
los problemas debidos a la aglomeración y difusión de
la población: densificación demográfica y constructiva y
presión urbana sobre el espacio no urbanizado, elevado
precio de la vivienda, necesidad de abastecimientos y
equipamientos y problemas de tráfico y aparcamiento.
Para solucionar los problemas de aglomeración se
potencian ciudades medias, se promueve el alquiler y la
vivienda pública, se invierte en servicios públicos y se
promueve una movilidad sostenible.
Las ciudades presentan también problemas
económicos por la excesiva terciarización, que se
intenta paliar diversificando la economía (potenciando
actividades agrarias e industriales).
Para hacer frente a los problemas sociales de las
ciudades (estrés, aislamiento, hacinamiento, desempleo
y desarraigo que puede generar delincuencia y
marginación) se hacen campañas de prevención e
integración.
En el ámbito ambiental las ciudades crean una isla de
calor, generan contaminación atmosférica y acústica,
generan inmensas cantidades de residuos, y eliminan
espacios verdes. Para evitar estos problemas se
promueve el transporte colectivo, el control del ruido, la
reducción de los residuos, y la creación de zonas verdes.
6. El urbanismo.
6.1 El espacio urbano y su
ordenación.
En el espacio urbano intervienen diversos agentes
sociales: propietarios del suelo que buscan especular,
promotores e inmobiliarias con intereses constructivos,
empresarios industriales que quieren industrias,
ciudadanía con intereses colectivos y el poder público
que tiene la potestad de la planificación urbana.
La ordenación del espacio urbano es desarrollada por el
urbanismo, que tiene una dimensión teórica, la teoría
urbanística, y otra práctica, el planeamiento urbano.
6.2 Evolución del
urbanismo español.
Los primeros intentos de planificación urbana en España
tuvieron lugar a finales del siglo XIX e inicios del XX y se
centraron en los ensanches, los barrios de la burguesía.
Estos barrios tuvieron un plano regular, saneamiento y
equipamientos urbanos.
En la autarquía (1939-1960) la planificación urbana se
centró en la reconstrucción de ciudades dañadas por la
Guerra Civil, en la elaboración de leyes sobre vivienda y
en la organización del crecimiento urbano (destacando la
Ley del Suelo y Ordenación Urbana de 1956).
En el desarrollismo (1960-1975) se aplicaron las leyes
urbanísticas, la edificación aumentó su altura y densidad,
siendo de escasa calidad, y se eliminaron elementos
valiosos del patrimonio. Como consecuencia aumentó la
congestión urbana y la alta de equipamientos, problemas
que intentaron resolver sin éxito los polígonos de
descongestión.
En la época postindustrial (desde 1975) el urbanismo
español muestra la implantación del estado de las
autonomías (pues estas tienen competencias
urbanísticas), la democratización social (planeamiento
desde abajo y por piezas), y la globalización
(competencia entre ciudades para atraer inversiones).
Actualmente la planificación urbanística se concreta en el
ámbito municipal mediante los Planes Generales de
Ordenación Urbana (PGOU) y los Planes Parciales, que
estipulan los usos del suelo de la ciudad, la edificabilidad,
la red viaria, los equipamientos,...
7. El sistema urbano español.
Hablamos de sistemas o redes urbanas para referirnos
a las relaciones entre unas ciudades y otras y su entorno.
En cada sistema cada ciudad se diferencia por su
tamaño y sus funciones, relacionándose entre sí según el
área de influencia que tenga y la jerarquía urbana.
7.1 Características del
sistema urbano español.
El tamaño de las ciudades las diferencia, destacando en
España quince aglomeraciones urbanas con más de
medio millón de habitantes, sobresaliendo Madrid y
Barcelona que dan lugar a un sistema bipolar.
Las funciones urbanas muestran las actividades más
destacadas en cada ciudad, por lo que se distingue entre
ciudades primarias, secundarias y terciarias según el
sector económico en el que sobresalgan.
El área de influencia es la zona dependiente de una
ciudad. En España se observan ciudades de influencia
nacional (todo el estado), regional (una comunidad
autónoma), comarcal (una provincia) o local (un
municipio).
La jerarquía urbana clasifica las ciudades según su
importancia demográfica, económica y su influencia. En
España destacan las metrópolis nacionales (Madrid y
Barcelona), seguidas de las regionales (Valencia, Sevilla,
Bilbao, Málaga y Zaragoza) y las subregionales. Por
debajo se encuentran las ciudades medias (entre 50.000
y 250.000 habitantes) y pequeñas (de menos de 50.000
habitantes).
Las relaciones urbanas varían según la dirección e
intensidad de los flujos entre las mismas. Pueden ser
unidireccionales (relaciones de dominio) o
bidireccionales (basadas en la integración y
competencia). Madrid y Barcelona encabezan relaciones
unidireccionales, mientras que en el nordeste de España
cinco metrópolis interaccionan más entre sí.
7.2 Evolución del
sistema urbano español.
Durante la época industrial (hasta 1975) el sistema
urbano español estuvo encabezado por Madrid como
núcleo principal y una serie de ejes urbanos periféricos,
quedando al margen el interior peninsular y las islas.
Entre los ejes urbanos periféricos destacan el atlántico
gallego (comercial), el cantábrico (tradicionalmente
industrial), el mediterráneo (que combina industria y
turismo), el del Ebro (equilibrado) y el andaluz (con dos
subejes que combina agricultura, turismo y otras
actividades).
En la época postindustrial (desde 1975) el sistema
urbano español se ha visto afectado por las comunidades
autónomas, la integración europea y la globalización
económica.
Las comunidades autónomas han impulsado sistemas
urbanos regionales que pueden ser monocéntricos
primados (encabezados sin discusión por una ciudad),
monocéntricos jerarquizados (en la que una ciudad
encabeza el sistema, pero existen ciudades intermedias)
y policéntricos (cuando dos o más ciudades protagonizan
por igual las relaciones regionales).
Dentro de la Unión Europea, las ciudades españolas
ocupan una posición periférica respecto al eje urbano
central (Gran Dorsal), destacando Madrid y Barcelona
como locomotoras europeas, así como la consolidación
del arco mediterráneo europeo.
La globalización económica ha transformado la
economía europea y española, impulsando la
terciarización y priorizando el transporte y las
comunicaciones. Esto ha provocado el declive de
ciudades con industrias maduras (eje cantábrico) y la
mejora de la posición de ciudades medias como Valencia
y Sevilla.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 10 El proceso de urbanización en españa
Tema 10 El proceso de urbanización en españaTema 10 El proceso de urbanización en españa
Tema 10 El proceso de urbanización en españa
José Miguel Castanys
 
Un mundo de ciudades
Un mundo de ciudadesUn mundo de ciudades
Un mundo de ciudades
Ignacio Sobrón García
 
El espacio urbano
El espacio urbanoEl espacio urbano
El espacio urbano
Javier Pérez
 
La red urbana española y extremeña
La red urbana española y extremeñaLa red urbana española y extremeña
La red urbana española y extremeña
Isaac Buzo
 
El turismo
El turismoEl turismo
El turismo
Isaac Buzo
 
Estructura de la población española según actividad económica. 2013-14
Estructura de la población española según actividad económica. 2013-14Estructura de la población española según actividad económica. 2013-14
Estructura de la población española según actividad económica. 2013-14
Geopress
 
Guión comentario planos urbanos
Guión comentario planos urbanosGuión comentario planos urbanos
Guión comentario planos urbanos
Rocío Bautista
 
Comentario Plano CáCeres
Comentario Plano CáCeresComentario Plano CáCeres
Comentario Plano CáCeres
Davidpuebla
 
El espacio urbano español
El espacio urbano españolEl espacio urbano español
El espacio urbano español
Manolo Ibáñez
 
El espacio urbano (3 eso)
El espacio urbano (3 eso)El espacio urbano (3 eso)
El espacio urbano (3 eso)
anabel sánchez
 
Sector primario en España
Sector primario en EspañaSector primario en España
Sector primario en España
Francisco Ayén
 
Proceso de urbanización en España
Proceso de urbanización en EspañaProceso de urbanización en España
Proceso de urbanización en España
Isaac Buzo
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
Sergio García Arama
 
Las fuentes de energía y el espacio industrial
Las fuentes de energía y el espacio industrialLas fuentes de energía y el espacio industrial
Las fuentes de energía y el espacio industrial
Alberto Flecha Pérez
 
El sector terciario en España.
El sector terciario en España.El sector terciario en España.
El sector terciario en España.
Javier Pérez
 
Análisis del plano de Toledo
Análisis del plano de ToledoAnálisis del plano de Toledo
Análisis del plano de Toledoluduvaa
 
Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2
Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2
Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2
mmhr
 
Estructura urbana
Estructura urbanaEstructura urbana
GEO2 T9 El espacio urbano
GEO2 T9 El espacio urbanoGEO2 T9 El espacio urbano
GEO2 T9 El espacio urbano
Maria Polo
 

La actualidad más candente (20)

Tema 10 El proceso de urbanización en españa
Tema 10 El proceso de urbanización en españaTema 10 El proceso de urbanización en españa
Tema 10 El proceso de urbanización en españa
 
Un mundo de ciudades
Un mundo de ciudadesUn mundo de ciudades
Un mundo de ciudades
 
El espacio urbano
El espacio urbanoEl espacio urbano
El espacio urbano
 
La red urbana española y extremeña
La red urbana española y extremeñaLa red urbana española y extremeña
La red urbana española y extremeña
 
El turismo
El turismoEl turismo
El turismo
 
Estructura de la población española según actividad económica. 2013-14
Estructura de la población española según actividad económica. 2013-14Estructura de la población española según actividad económica. 2013-14
Estructura de la población española según actividad económica. 2013-14
 
Guión comentario planos urbanos
Guión comentario planos urbanosGuión comentario planos urbanos
Guión comentario planos urbanos
 
Comentario Plano CáCeres
Comentario Plano CáCeresComentario Plano CáCeres
Comentario Plano CáCeres
 
El espacio urbano español
El espacio urbano españolEl espacio urbano español
El espacio urbano español
 
Proceso urbanizacion en España
Proceso urbanizacion en EspañaProceso urbanizacion en España
Proceso urbanizacion en España
 
El espacio urbano (3 eso)
El espacio urbano (3 eso)El espacio urbano (3 eso)
El espacio urbano (3 eso)
 
Sector primario en España
Sector primario en EspañaSector primario en España
Sector primario en España
 
Proceso de urbanización en España
Proceso de urbanización en EspañaProceso de urbanización en España
Proceso de urbanización en España
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
 
Las fuentes de energía y el espacio industrial
Las fuentes de energía y el espacio industrialLas fuentes de energía y el espacio industrial
Las fuentes de energía y el espacio industrial
 
El sector terciario en España.
El sector terciario en España.El sector terciario en España.
El sector terciario en España.
 
Análisis del plano de Toledo
Análisis del plano de ToledoAnálisis del plano de Toledo
Análisis del plano de Toledo
 
Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2
Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2
Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2
 
Estructura urbana
Estructura urbanaEstructura urbana
Estructura urbana
 
GEO2 T9 El espacio urbano
GEO2 T9 El espacio urbanoGEO2 T9 El espacio urbano
GEO2 T9 El espacio urbano
 

Destacado

El espacio urbano. Las ciudades de Castilla-La Mancha
El espacio urbano. Las ciudades de Castilla-La ManchaEl espacio urbano. Las ciudades de Castilla-La Mancha
El espacio urbano. Las ciudades de Castilla-La Mancha
Geografía e Historia en la educación permanente
 
La población española. 2ªbachillerato.
La población española. 2ªbachillerato.La población española. 2ªbachillerato.
La población española. 2ªbachillerato.Alfonso Oñate Méndez
 
Tema 8 la población española
Tema 8  la población españolaTema 8  la población española
Tema 8 la población españolaCarlos Arrese
 
La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.
La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.
La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.
José Miguel Castanys
 
Fuentes históricas de Historia de España (1833-1903)
Fuentes históricas de Historia de España (1833-1903)Fuentes históricas de Historia de España (1833-1903)
Fuentes históricas de Historia de España (1833-1903)
Jesús Bartolomé Martín
 
Universidad nacional autónoma de México
Universidad nacional autónoma de México  Universidad nacional autónoma de México
Universidad nacional autónoma de México
Hamykaren
 
Diseño urbano
Diseño urbanoDiseño urbano
Diseño urbano
monica contreras
 
Criterios de planificacion_y_diseno
Criterios de planificacion_y_disenoCriterios de planificacion_y_diseno
Criterios de planificacion_y_diseno
LFRodriguezR
 
Tema 5: Espacio rural y Epacio agrario
Tema 5: Espacio rural y Epacio agrarioTema 5: Espacio rural y Epacio agrario
Tema 5: Espacio rural y Epacio agrarioEmilydavison
 
Tema 5 Dinámicas recientes de los espacios rurales
Tema 5 Dinámicas recientes de los espacios ruralesTema 5 Dinámicas recientes de los espacios rurales
Tema 5 Dinámicas recientes de los espacios ruralesEmilydavison
 
Tema 5 Los espacios de la actividad pesquera
Tema 5  Los espacios de la actividad pesqueraTema 5  Los espacios de la actividad pesquera
Tema 5 Los espacios de la actividad pesqueraEmilydavison
 
Libro criterios de diseño urbano
Libro criterios de diseño urbanoLibro criterios de diseño urbano
Libro criterios de diseño urbano
OTELLO PERROZZI
 
Tema 5: Paisajes agrarios
Tema 5: Paisajes agrariosTema 5: Paisajes agrarios
Tema 5: Paisajes agrariosEmilydavison
 
Como enseñar historia en el siglo XXI
Como enseñar historia en el siglo XXIComo enseñar historia en el siglo XXI
Como enseñar historia en el siglo XXIHector Almazan Fabian
 
El espacio rural.
El espacio rural.El espacio rural.
Arte barroco, neoclásico y Goya.
Arte barroco, neoclásico y Goya.Arte barroco, neoclásico y Goya.
Arte barroco, neoclásico y Goya.
Geografía e Historia en la educación permanente
 
El nuevo mapa de Europa 1919 1939
El nuevo mapa de Europa 1919 1939El nuevo mapa de Europa 1919 1939
El nuevo mapa de Europa 1919 1939
Geografía e Historia en la educación permanente
 
Espacio publico!
Espacio publico!Espacio publico!
Espacio publico!EUA3
 
El espacio humano
El espacio humanoEl espacio humano
El espacio humano
Jesús Bartolomé Martín
 

Destacado (20)

El espacio urbano. Las ciudades de Castilla-La Mancha
El espacio urbano. Las ciudades de Castilla-La ManchaEl espacio urbano. Las ciudades de Castilla-La Mancha
El espacio urbano. Las ciudades de Castilla-La Mancha
 
La población española. 2ªbachillerato.
La población española. 2ªbachillerato.La población española. 2ªbachillerato.
La población española. 2ªbachillerato.
 
Tema 8 la población española
Tema 8  la población españolaTema 8  la población española
Tema 8 la población española
 
La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.
La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.
La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.
 
T9 ESQUEMES El Espacio Urbano
T9 ESQUEMES  El Espacio UrbanoT9 ESQUEMES  El Espacio Urbano
T9 ESQUEMES El Espacio Urbano
 
Fuentes históricas de Historia de España (1833-1903)
Fuentes históricas de Historia de España (1833-1903)Fuentes históricas de Historia de España (1833-1903)
Fuentes históricas de Historia de España (1833-1903)
 
Universidad nacional autónoma de México
Universidad nacional autónoma de México  Universidad nacional autónoma de México
Universidad nacional autónoma de México
 
Diseño urbano
Diseño urbanoDiseño urbano
Diseño urbano
 
Criterios de planificacion_y_diseno
Criterios de planificacion_y_disenoCriterios de planificacion_y_diseno
Criterios de planificacion_y_diseno
 
Tema 5: Espacio rural y Epacio agrario
Tema 5: Espacio rural y Epacio agrarioTema 5: Espacio rural y Epacio agrario
Tema 5: Espacio rural y Epacio agrario
 
Tema 5 Dinámicas recientes de los espacios rurales
Tema 5 Dinámicas recientes de los espacios ruralesTema 5 Dinámicas recientes de los espacios rurales
Tema 5 Dinámicas recientes de los espacios rurales
 
Tema 5 Los espacios de la actividad pesquera
Tema 5  Los espacios de la actividad pesqueraTema 5  Los espacios de la actividad pesquera
Tema 5 Los espacios de la actividad pesquera
 
Libro criterios de diseño urbano
Libro criterios de diseño urbanoLibro criterios de diseño urbano
Libro criterios de diseño urbano
 
Tema 5: Paisajes agrarios
Tema 5: Paisajes agrariosTema 5: Paisajes agrarios
Tema 5: Paisajes agrarios
 
Como enseñar historia en el siglo XXI
Como enseñar historia en el siglo XXIComo enseñar historia en el siglo XXI
Como enseñar historia en el siglo XXI
 
El espacio rural.
El espacio rural.El espacio rural.
El espacio rural.
 
Arte barroco, neoclásico y Goya.
Arte barroco, neoclásico y Goya.Arte barroco, neoclásico y Goya.
Arte barroco, neoclásico y Goya.
 
El nuevo mapa de Europa 1919 1939
El nuevo mapa de Europa 1919 1939El nuevo mapa de Europa 1919 1939
El nuevo mapa de Europa 1919 1939
 
Espacio publico!
Espacio publico!Espacio publico!
Espacio publico!
 
El espacio humano
El espacio humanoEl espacio humano
El espacio humano
 

Similar a Tema 9. El espacio urbano

Bloque 10: El espacio urbano
Bloque 10: El espacio urbanoBloque 10: El espacio urbano
Bloque 10: El espacio urbano
Alberto Flecha Pérez
 
Tema 9 la_ciudad_en_españa
Tema 9 la_ciudad_en_españaTema 9 la_ciudad_en_españa
Tema 9 la_ciudad_en_españaTxema Gil
 
El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.
El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.
El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.Caudete (Spain)
 
Esquema el espacio urbano
Esquema el espacio urbanoEsquema el espacio urbano
Esquema el espacio urbanoLuz García
 
El proceso de urbanización en España.
El proceso de urbanización en España.El proceso de urbanización en España.
El proceso de urbanización en España.Caudete (Spain)
 
España urbana i
España urbana iEspaña urbana i
España urbana i
Jorge Cerdá Crespo
 
MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑAMORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
mmhr
 
Tema 7 El espacio urbano español.
Tema 7 El espacio urbano español.Tema 7 El espacio urbano español.
Tema 7 El espacio urbano español.
MayteMena
 
Tema 10: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA.
Tema 10: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA. Tema 10: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA.
Tema 10: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA.
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Morfología y estructura de la ciudad en España
Morfología y estructura de la ciudad en EspañaMorfología y estructura de la ciudad en España
Morfología y estructura de la ciudad en España
mmhr
 
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudades
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudadesTema 21. Morfología y estructura de las ciudades
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudades
antoniocm1969
 
Morfología y estructura urbana de la ciudad en España
Morfología y estructura urbana de la ciudad en EspañaMorfología y estructura urbana de la ciudad en España
Morfología y estructura urbana de la ciudad en España
mmhr
 
La estructura urbana electivo 4 medio
La estructura urbana electivo 4 medioLa estructura urbana electivo 4 medio
La estructura urbana electivo 4 medioAndrea Aguilera
 
geografía humana el espacio urbano
geografía humana el espacio urbanogeografía humana el espacio urbano
geografía humana el espacio urbanopcastel30
 
Tema 21 morfología y estructura de las ciudades españolas
Tema 21 morfología y estructura de las ciudades españolasTema 21 morfología y estructura de las ciudades españolas
Tema 21 morfología y estructura de las ciudades españolas
Ricardo Chao Prieto
 
Adh geo el espacio urbano
Adh geo el espacio urbanoAdh geo el espacio urbano
Adh geo el espacio urbano
Aula de Historia
 
El sistema urbano
El sistema urbanoEl sistema urbano
El sistema urbanoCarlos
 

Similar a Tema 9. El espacio urbano (20)

Bloque 10: El espacio urbano
Bloque 10: El espacio urbanoBloque 10: El espacio urbano
Bloque 10: El espacio urbano
 
Tema 9 la_ciudad_en_españa
Tema 9 la_ciudad_en_españaTema 9 la_ciudad_en_españa
Tema 9 la_ciudad_en_españa
 
El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.
El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.
El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.
 
Esquema el espacio urbano
Esquema el espacio urbanoEsquema el espacio urbano
Esquema el espacio urbano
 
El proceso de urbanización en España.
El proceso de urbanización en España.El proceso de urbanización en España.
El proceso de urbanización en España.
 
España urbana i
España urbana iEspaña urbana i
España urbana i
 
MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑAMORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
 
Tema 7 El espacio urbano español.
Tema 7 El espacio urbano español.Tema 7 El espacio urbano español.
Tema 7 El espacio urbano español.
 
Tema 10: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA.
Tema 10: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA. Tema 10: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA.
Tema 10: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA.
 
Morfología y estructura de la ciudad en España
Morfología y estructura de la ciudad en EspañaMorfología y estructura de la ciudad en España
Morfología y estructura de la ciudad en España
 
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudades
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudadesTema 21. Morfología y estructura de las ciudades
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudades
 
Morfología y estructura urbana de la ciudad en España
Morfología y estructura urbana de la ciudad en EspañaMorfología y estructura urbana de la ciudad en España
Morfología y estructura urbana de la ciudad en España
 
Espacio urbano
Espacio urbanoEspacio urbano
Espacio urbano
 
La estructura urbana electivo 4 medio
La estructura urbana electivo 4 medioLa estructura urbana electivo 4 medio
La estructura urbana electivo 4 medio
 
Tema 7 poblamiento urbano y rural
Tema 7 poblamiento urbano y ruralTema 7 poblamiento urbano y rural
Tema 7 poblamiento urbano y rural
 
geografía humana el espacio urbano
geografía humana el espacio urbanogeografía humana el espacio urbano
geografía humana el espacio urbano
 
Tema 21 morfología y estructura de las ciudades españolas
Tema 21 morfología y estructura de las ciudades españolasTema 21 morfología y estructura de las ciudades españolas
Tema 21 morfología y estructura de las ciudades españolas
 
Adh geo el espacio urbano
Adh geo el espacio urbanoAdh geo el espacio urbano
Adh geo el espacio urbano
 
El sistema urbano
El sistema urbanoEl sistema urbano
El sistema urbano
 
Tema 11 morfo
Tema 11 morfoTema 11 morfo
Tema 11 morfo
 

Más de Jesús Bartolomé Martín

Obras de arte del siglo XX
Obras de arte del siglo XXObras de arte del siglo XX
Obras de arte del siglo XX
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras de arte del siglo XIX
Obras de arte del siglo XIXObras de arte del siglo XIX
Obras de arte del siglo XIX
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras del Neoclasicismo y Romanticismo
Obras del Neoclasicismo y RomanticismoObras del Neoclasicismo y Romanticismo
Obras del Neoclasicismo y Romanticismo
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras del arte gotico
Obras del arte goticoObras del arte gotico
Obras del arte gotico
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras de arte bizantino
Obras de arte bizantinoObras de arte bizantino
Obras de arte bizantino
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras de arte hispanomusulmán
Obras de arte hispanomusulmánObras de arte hispanomusulmán
Obras de arte hispanomusulmán
Jesús Bartolomé Martín
 
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaNuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Jesús Bartolomé Martín
 
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras de arte romano
Obras de arte romanoObras de arte romano
Obras de arte romano
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras de arte griego
Obras de arte griegoObras de arte griego
Obras de arte griego
Jesús Bartolomé Martín
 
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaNuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Jesús Bartolomé Martín
 
La Edad Moderna, una nueva era
La Edad Moderna, una nueva eraLa Edad Moderna, una nueva era
La Edad Moderna, una nueva era
Jesús Bartolomé Martín
 
La Tierra y su representación
La Tierra y su representaciónLa Tierra y su representación
La Tierra y su representación
Jesús Bartolomé Martín
 
El relieve terrestre
El relieve terrestreEl relieve terrestre
El relieve terrestre
Jesús Bartolomé Martín
 
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran DepresiónLa economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
Jesús Bartolomé Martín
 
Los servicios
Los serviciosLos servicios
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Jesús Bartolomé Martín
 

Más de Jesús Bartolomé Martín (20)

Obras de arte del siglo XX
Obras de arte del siglo XXObras de arte del siglo XX
Obras de arte del siglo XX
 
Obras de arte del siglo XIX
Obras de arte del siglo XIXObras de arte del siglo XIX
Obras de arte del siglo XIX
 
Obras del Neoclasicismo y Romanticismo
Obras del Neoclasicismo y RomanticismoObras del Neoclasicismo y Romanticismo
Obras del Neoclasicismo y Romanticismo
 
Obras del arte gotico
Obras del arte goticoObras del arte gotico
Obras del arte gotico
 
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
 
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
 
Obras de arte bizantino
Obras de arte bizantinoObras de arte bizantino
Obras de arte bizantino
 
Obras de arte hispanomusulmán
Obras de arte hispanomusulmánObras de arte hispanomusulmán
Obras de arte hispanomusulmán
 
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaNuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
 
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
 
Obras de arte romano
Obras de arte romanoObras de arte romano
Obras de arte romano
 
Obras de arte griego
Obras de arte griegoObras de arte griego
Obras de arte griego
 
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaNuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
 
La Edad Moderna, una nueva era
La Edad Moderna, una nueva eraLa Edad Moderna, una nueva era
La Edad Moderna, una nueva era
 
La Tierra y su representación
La Tierra y su representaciónLa Tierra y su representación
La Tierra y su representación
 
El relieve terrestre
El relieve terrestreEl relieve terrestre
El relieve terrestre
 
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran DepresiónLa economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
 
Los servicios
Los serviciosLos servicios
Los servicios
 
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
 
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Tema 9. El espacio urbano

  • 1.
  • 2. 1. El concepto de ciudad.
  • 3. El concepto de ciudad o poblamiento urbano resulta de la combinación de criterios cuantitativos (municipios de más de 10.000 habitantes) y cualitativos (morfológico, funcional, sociológico y espacial).
  • 4. Según su forma (criterio morfológico) una ciudad presenta poblamiento concentrado, alta densidad de edificación y población y predominio de pisos. Según un criterio funcional en la ciudad predominan actividades de industria y servicios. Según un criterio sociológico la ciudad es más diversa y con relaciones más anónimas. Y según un criterio espacial la ciudad organiza su entorno.
  • 5. 2. El proceso de urbanización.
  • 6. Llamamos proceso de urbanización a la progresiva concentración en la ciudad de la población y sus actividades económicas. El principal factor que ha transformado a la ciudad ha sido la industrialización, por lo que lo utilizamos como criterio de clasificación temporal.
  • 7. 2.1 La urbanización preindustrial (hasta el siglo XIX). La tasa de urbanización no superó el 10 % y el tamaño medio de las ciudades estuvo entre 5.000 y 10.000 habitantes.
  • 8. Los factores de urbanización principales fueron estratégico-militares, político-administrativos, económicos, religiosos y culturales.
  • 9.
  • 10. En la Antigüedad aparecen las primeras ciudades españolas fruto de la colonización fenicia y griega a partir de los siglos IX y VII a.C. El resto de asentamientos peninsulares indígenas, se clasifican como protourbanos (Tartessos, Numancia).
  • 11. Entre los siglos III a.C y III d.C la romanización dio lugar a la creación de muchas ciudades en la península ibérica con funciones político-militares, administrativas o económicas, creándose una red urbana mediante calzadas.
  • 12. Muchas de las ciudades actuales tienen origen romano (Barcelona, Tarragona, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Toledo, Segovia, Astorga, Mérida, León, Lugo,...).
  • 13. Las invasiones germánicas a partir del siglo III d.C. condujeron a una fase de desurbanización, desapareciendo muchas ciudades (proceso de ruralización).
  • 14. En la Edad Media la urbanización fue distinta entre la zona musulmana y la cristiana. Así, en el espacio musulmán tras la invasión de la península ibérica en el año 711, se crearon ciudades nuevas (como Madrid o Badajoz) y aprovecharon asentamientos anteriores (Córdoba, Toledo, Málaga, Zaragoza), que revitalizaron.
  • 15. En el espacio cristiano, reducido al principio a la zona montañosa cantábrica, la vida urbana fue escasa, pero se expandió con la “Reconquista” y la repoblación del territorio al norte con muchos núcleos de pequeño tamaño al norte y al sur con pocos núcleos de gran tamaño. El comercio y las peregrinaciones impulsaron las ciudades a partir de lo siglos XII y XIII.
  • 16. En la Edad Moderna la urbanización evolucionó en función de la demografía y la economía. Así, en el siglo XVI la prosperidad demográfica y económica basada en el comercio con América impulsó un crecimiento urbano continuado.
  • 17. En el siglo XVII el crecimiento urbano se estancó debido a la crisis demográfica y económica, así como a las importantes guerras en Europa. Se consolidaron las ciudades portuarias.
  • 18. En el siglo XVIII con la llegada de la nueva dinastía de los Borbones, el proceso de urbanización se reanimó, gracias al fortalecimiento del poder real y la recuperación demográfica y económica.
  • 19. 2.2 La urbanización industrial (1800-1975). En esta etapa la tasa de urbanización experimentó un gran crecimiento (la población urbana llegó a superar a la rural).
  • 20. Los factores de urbanización principales fueron económico-sociales (desarrollo industrial y éxodo rural) y administrativos (división provincial de 1833).
  • 21. Se distinguen cuatro etapas. Entre 1800 y 1850 la concentración de la población en las ciudades sólo se vio favorecida por el desarrollo de las capitales provinciales.
  • 22. Entre 1850 y 1936 (inicio de la guerra civil) el crecimiento urbano se dobló por el desarrollo industrial, ferroviario,...
  • 23. Entre 1936 y 1959 la guerra civil y la posguerra frenaron el crecimiento urbano, por los bombardeos de las ciudades y el desabastecimiento.
  • 24. Entre 1960 y 1975 el importante desarrollo industrial y turístico de España junto con el baby boom generó el mayor crecimiento urbano de España (Madrid y su entorno, Barcelona y el eje mediterráneo, el eje cantábrico y del Ebro, los polos de desarrollo - eje gallego, triángulo andaluz y arco castellano -, Sevilla y los archipiélagos.
  • 25. 2.3 La urbanización postindustrial (desde 1975). La tasa de urbanización ha desacelerado su crecimiento debido al menor crecimiento demográfico, la crisis industrial y la flexibilización del sistema productivo.
  • 26. Entre los factores de la urbanización la industria ha perdido peso, mientras las actividades terciarias han ganado importancia.
  • 27. Se diferencian dos etapas: en la década de 1980 las grandes ciudades llegaron a decrecer ante el estancamiento demográfico, mientras que en la década de 1990 y 2000 la inmigración extranjera especialmente ha vuelto a impulsar el crecimiento urbano, destacando la difusión de la urbanización difusa.
  • 28. 3. La morfología urbana.
  • 29. La morfología de una ciudad es el aspecto exterior de esta, que está condicionado por el emplazamiento, la situación, el plano, la construcción y los usos del suelo.
  • 30. El emplazamiento es el espacio concreto sobre el que se asienta la ciudad. Depende de la topografía y de la función para la que se creó.
  • 31. La situación es la posición relativa de una ciudad respecto a un entorno geográfico amplio, relacionándose con la principal función de la ciudad.
  • 32. El plano está formado por las superficies libres y construidas de una ciudad. Se diferencia un plano irregular (con calles estrechas y tortuosas), un plano radiocéntrico o circular (con calles radiales a partir de un centro y sucesivos círculos concéntricos) y un plano ortogonal, en cuadrícula o en damero (con calles perpendiculares).
  • 33.
  • 34. La construcción incluye la trama o disposición de edificios (cerrada o abierta) y la edificación o forma de los edificios (colectiva y en altura o individual y baja).
  • 35.
  • 36. Los usos del suelo son las utilizaciones del espacio urbano según sus funciones comerciales, residenciales, industriales, de equipamiento,...
  • 37. 4. La estructura urbana.
  • 38. La estructura urbana divide la ciudad según su diversidad morfológica y funcional, distinguiéndose entre el casco antiguo, el ensanche y la periferia.
  • 39. 4.1 La ciudad preindustrial: el caso antiguo. El casco antiguo es la parte ocupada por la ciudad desde su origen hasta mediados del siglo XIX. Suele ocupar poco espacio, pero presenta gran valor al albergar monumentos.
  • 40. El casco antiguo se caracteriza por estar o haber estado rodeado de murallas, por tener un plano frecuentemente irregular (aunque también puede ser radiocéntrico, lineal o en cuadrícula), por una trama urbana cerrada y edificaciones unifamiliares de baja altura y por tener unos usos de suelo y una sociedad diversas, aunque se distinguían calles y barrios.
  • 41. Los cascos históricos han evolucionado a lo largo de las etapas históricas. Así, la ciudad romana se caracterizó por el plano regular conservado en algunas ciudades como Zaragoza.
  • 42. En la Edad Media se configuraron la mayoría de los actuales cascos antiguos españoles. La ciudad musulmana se articuló mediante un plano irregular en torno a la mezquita y al zoco (en la medina), quedando fuera los arrabales.
  • 43. La ciudad cristiana se articuló en torno a iglesias y castillos, adoptando planos diversos: irregulares, radiocéntricos, lineales, en damero,...
  • 44. En el Renacimiento aparecieron barrios de plano regular y se construyeron plazas mayores uniformes. En el Barroco y la Ilustración la ciudad se embelleció con edificios monumentales, calles amplias, plazas, jardines,...
  • 45. Ya en época industrial, los cascos históricos sufrieron múltiples modificaciones. Así, su plano sufrió reformas (creación de nuevas plazas, nuevas vías y nuevos trazados urbanos).
  • 46. La trama del casco antiguo se densificó y se modificaron edificios (reutilizándolos o sustituyéndolos), o se abandonaron y deterioraron.
  • 47. En la sociedad se ha acrecentado la segregación social en el casco antiguo, concentrándose los grupos populares en barrios degradados.
  • 48. Por último, en la época postiundustrial los cascos antiguos intentan ser rehabilitados para hacer frente a problemas actuales. Así, respecto al trazado de las calles se ha promovido su peatonalización, en la edificación se ha impulsado la rehabilitación sin generalizarse, en los usos del suelo se busca recuperar usos tradicionales y promover otros usos y en la sociedad se fomenta la instalación de clases medias para reducir la polarización.
  • 49. 4.2 La ciudad industrial: el ensanche. El ensanche es el crecimiento de la ciudad en época industrial (entre mediados del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX) más allá de las murallas preindustriales derribadas en muchos casos. Engloba ensanches burgueses, barrios industriales obreros y barrios jardín.
  • 50. El ensanche burgués obedece a los deseos de la burguesía, la nueva clase dominante en el siglo XIX, de habitar una nueva ciudad con amplios servicios, planos regulares y buen transporte.
  • 51. Los primeros ensanches en España fueron los de Barcelona (Ildefonso Cerdá) y Madrid (Carlos María de Castro), que adoptaron un plano regular ortogonal, con baja manzanas abiertas, palacetes y usos residenciales.
  • 52. Sin embargo, los ensanches sufrieron modificaciones: se densificaron y verticalizaron y empezaron a recibir funciones terciarias. En la actualidad, se promueven obras de modernización que atraen actividades terciarias especializadas.
  • 53. Los barrios industriales obreros surgieron en la periferia, alrededor de los ensanches, donde se instaló la industria buscando las principales vías de comunicación. Los campesinos que emigraron a las ciudades se instalaron en estos nuevos barrios que en ocasiones de instalaron en patios internos del ensanche burgués.
  • 54. En sus orígenes, estos barrios tenían un plano irregular de trama cerrada y densa, con viviendas pequeñas y de escasa calidad. La falta de higiene fue una constante y los usos del suelo mezclaban los residenciales, con los industriales.
  • 55. En la actualidad, estos barrios obreros industriales se han revalorizado al haberse producido un vaciado industrial y mantener una posición bastante céntrica. En aquellos casos que estos barrios han sufrido remodelaciones se han revalorizado, pero también en ocasiones han sobrevivido como espacios marginales.
  • 56. Los barrios jardín se crearon entre el siglo XIX y el XX al llegar a España las ideas naturalistas e higienistas partiendo de la idea de ciudad – jardín con viviendas unifamiliares desarrollada por Ebenezer Howard.
  • 57. La Ley de Casas Baratas en España buscó promover viviendas unifamiliares baratas que acabaran con las viviendas insalubres periféricas, orientándose finalmente hacia las clases medias (como la Colonia Manzanares).
  • 58. Un tipo específico de ciudad – jardín fue la Ciudad Lineal de Arturo Soria, que preveía una gran calle con servicios básicos y transporte, bordeada de casas unifamiliares con jardín. El proyecto se instaló en la periferia de Madrid, siendo construido parcialmente.
  • 59.
  • 60.
  • 61. 4.3 La ciudad postindustrial: la periferia. Desde 1955 y especialmente en la década de 1960 las ciudades españolas se expandieron gracias al baby boom y al éxodo rural creando nuevas extensas áreas urbanas (periferias), uniéndose a veces la trama urbana de los núcleos vecinos a las grandes ciudades.
  • 62. En la actualidad, la ciudad sigue extendiéndose dando lugar a áreas periurbanas o rururbanas en las que se mezclan usos del suelo del campo y de la ciudad.
  • 63. En las periferias se diferencian tres áreas diversas (residencial, industrial y de equipamiento) en función de los usos del suelo. Los barrios residenciales incluyen infraviviendas o chabolas, viviendas de promoción pública de trama abierta, bloques de promoción privada con forma de H en muchos casos, viviendas de manzana cerrada y viviendas unifamiliares.
  • 64. Las áreas industriales incluyen viejos polígonos planificados o desorganizados y nuevos parques empresariales y tecnológicos.
  • 65. Las áreas de equipamiento son fruto de la descentralización de las actividades económicas, destacando los centros comerciales, escolares, sanitarios, administrativos,...
  • 66. 4.4 Las aglomeraciones urbanas. Las aglomeraciones urbanas se forman al crecer las ciudades y conectarse unas con otras. Existen cuatro tipos fundamentales: áreas metropolitanas, conurbaciones, regiones urbanas y megalópolis.
  • 67. El área metropolitana está formada por una ciudad principal (ciudad central), y varios municipios de su entorno que mantienen relaciones socioeconómicas de dependencia. Las áreas metropolitanas se estructuran a través del transporte mediante coronas concéntricas o de forma radial.
  • 68. En España se distinguen dos etapas en la evolución de las áreas metropolitanas: en la época industrial entre 1900 y 1975 se crearon (Madrid, Barcelona, Bilbao,...) y en la época postindustrial desde 1975 hubo una primera fase de estancamiento (hasta 1995) y después una nueva fase de crecimiento (desde 1995) gracias a la inmigración extranjera.
  • 69. La conurbación es un área urbana continua formada a partir del crecimiento paralelo de dos o más ciudades hasta unirse. En España se deben al turismo (Málaga- Marbella), a la conexión ciudad-puerto (Pontevedra- Marín) o a la fusión de ciudades especializadas (Alicante- Elche-Santa Pola).
  • 70. La región urbana es un área urbana discontinua, integrada por ciudades dispersas. Suele crearse por el crecimiento paralelo de varias ciudades con tamaño y funciones distintas (como Oviedo, Gijón y Avilés, en el centro de Asturias).
  • 71. La megalópolis es una extensión urbana suprarregional, constituida por áreas metropolitanas, conurbaciones, regiones urbanas,... En España podría considerarse como tal el eje mediterráneo Gerona - Cartagena (que incluiría las áreas metropolitanas de Barcelona, Valencia y Alicante).
  • 72. 5. Problemas de las ciudades españolas.
  • 73. Las ciudades presentan múltiples problemas que tratan de ser solucionados mediante una adecuada política urbanística desarrollada por los ayuntamientos. Destacan los problemas debidos a la aglomeración y difusión de la población: densificación demográfica y constructiva y presión urbana sobre el espacio no urbanizado, elevado precio de la vivienda, necesidad de abastecimientos y equipamientos y problemas de tráfico y aparcamiento.
  • 74. Para solucionar los problemas de aglomeración se potencian ciudades medias, se promueve el alquiler y la vivienda pública, se invierte en servicios públicos y se promueve una movilidad sostenible.
  • 75. Las ciudades presentan también problemas económicos por la excesiva terciarización, que se intenta paliar diversificando la economía (potenciando actividades agrarias e industriales).
  • 76. Para hacer frente a los problemas sociales de las ciudades (estrés, aislamiento, hacinamiento, desempleo y desarraigo que puede generar delincuencia y marginación) se hacen campañas de prevención e integración.
  • 77. En el ámbito ambiental las ciudades crean una isla de calor, generan contaminación atmosférica y acústica, generan inmensas cantidades de residuos, y eliminan espacios verdes. Para evitar estos problemas se promueve el transporte colectivo, el control del ruido, la reducción de los residuos, y la creación de zonas verdes.
  • 79. 6.1 El espacio urbano y su ordenación. En el espacio urbano intervienen diversos agentes sociales: propietarios del suelo que buscan especular, promotores e inmobiliarias con intereses constructivos, empresarios industriales que quieren industrias, ciudadanía con intereses colectivos y el poder público que tiene la potestad de la planificación urbana.
  • 80. La ordenación del espacio urbano es desarrollada por el urbanismo, que tiene una dimensión teórica, la teoría urbanística, y otra práctica, el planeamiento urbano.
  • 81. 6.2 Evolución del urbanismo español. Los primeros intentos de planificación urbana en España tuvieron lugar a finales del siglo XIX e inicios del XX y se centraron en los ensanches, los barrios de la burguesía. Estos barrios tuvieron un plano regular, saneamiento y equipamientos urbanos.
  • 82. En la autarquía (1939-1960) la planificación urbana se centró en la reconstrucción de ciudades dañadas por la Guerra Civil, en la elaboración de leyes sobre vivienda y en la organización del crecimiento urbano (destacando la Ley del Suelo y Ordenación Urbana de 1956).
  • 83. En el desarrollismo (1960-1975) se aplicaron las leyes urbanísticas, la edificación aumentó su altura y densidad, siendo de escasa calidad, y se eliminaron elementos valiosos del patrimonio. Como consecuencia aumentó la congestión urbana y la alta de equipamientos, problemas que intentaron resolver sin éxito los polígonos de descongestión.
  • 84. En la época postindustrial (desde 1975) el urbanismo español muestra la implantación del estado de las autonomías (pues estas tienen competencias urbanísticas), la democratización social (planeamiento desde abajo y por piezas), y la globalización (competencia entre ciudades para atraer inversiones).
  • 85. Actualmente la planificación urbanística se concreta en el ámbito municipal mediante los Planes Generales de Ordenación Urbana (PGOU) y los Planes Parciales, que estipulan los usos del suelo de la ciudad, la edificabilidad, la red viaria, los equipamientos,...
  • 86. 7. El sistema urbano español.
  • 87. Hablamos de sistemas o redes urbanas para referirnos a las relaciones entre unas ciudades y otras y su entorno. En cada sistema cada ciudad se diferencia por su tamaño y sus funciones, relacionándose entre sí según el área de influencia que tenga y la jerarquía urbana.
  • 88. 7.1 Características del sistema urbano español. El tamaño de las ciudades las diferencia, destacando en España quince aglomeraciones urbanas con más de medio millón de habitantes, sobresaliendo Madrid y Barcelona que dan lugar a un sistema bipolar.
  • 89. Las funciones urbanas muestran las actividades más destacadas en cada ciudad, por lo que se distingue entre ciudades primarias, secundarias y terciarias según el sector económico en el que sobresalgan.
  • 90. El área de influencia es la zona dependiente de una ciudad. En España se observan ciudades de influencia nacional (todo el estado), regional (una comunidad autónoma), comarcal (una provincia) o local (un municipio).
  • 91. La jerarquía urbana clasifica las ciudades según su importancia demográfica, económica y su influencia. En España destacan las metrópolis nacionales (Madrid y Barcelona), seguidas de las regionales (Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga y Zaragoza) y las subregionales. Por debajo se encuentran las ciudades medias (entre 50.000 y 250.000 habitantes) y pequeñas (de menos de 50.000 habitantes).
  • 92. Las relaciones urbanas varían según la dirección e intensidad de los flujos entre las mismas. Pueden ser unidireccionales (relaciones de dominio) o bidireccionales (basadas en la integración y competencia). Madrid y Barcelona encabezan relaciones unidireccionales, mientras que en el nordeste de España cinco metrópolis interaccionan más entre sí.
  • 93. 7.2 Evolución del sistema urbano español. Durante la época industrial (hasta 1975) el sistema urbano español estuvo encabezado por Madrid como núcleo principal y una serie de ejes urbanos periféricos, quedando al margen el interior peninsular y las islas.
  • 94. Entre los ejes urbanos periféricos destacan el atlántico gallego (comercial), el cantábrico (tradicionalmente industrial), el mediterráneo (que combina industria y turismo), el del Ebro (equilibrado) y el andaluz (con dos subejes que combina agricultura, turismo y otras actividades).
  • 95. En la época postindustrial (desde 1975) el sistema urbano español se ha visto afectado por las comunidades autónomas, la integración europea y la globalización económica.
  • 96. Las comunidades autónomas han impulsado sistemas urbanos regionales que pueden ser monocéntricos primados (encabezados sin discusión por una ciudad), monocéntricos jerarquizados (en la que una ciudad encabeza el sistema, pero existen ciudades intermedias) y policéntricos (cuando dos o más ciudades protagonizan por igual las relaciones regionales).
  • 97. Dentro de la Unión Europea, las ciudades españolas ocupan una posición periférica respecto al eje urbano central (Gran Dorsal), destacando Madrid y Barcelona como locomotoras europeas, así como la consolidación del arco mediterráneo europeo.
  • 98. La globalización económica ha transformado la economía europea y española, impulsando la terciarización y priorizando el transporte y las comunicaciones. Esto ha provocado el declive de ciudades con industrias maduras (eje cantábrico) y la mejora de la posición de ciudades medias como Valencia y Sevilla.