SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
Los sistemas de información geográfica
1.- Margen de error, ventajas y desventajas en el uso de un SIG
Según Borcosque (1997 Ms), el uso de los Sistemas de Información presenta principalmente las
siguientes ventajas y beneficios: a) Mejoran el ordenamiento de los datos referenciados espacialmente;
b) permiten mantener los datos en forma físicamente compacta; c) proveen un único lugar para el
resguardo de los datos; d) permiten la recuperación de la información en tiempos breves; e)
proporcionan herramientas computacionales capaces de realizar variados tipos de manipulación de los
datos, incluyendo las mediciones de mapas, la sobreposición de mapas, transformaciones de los
formatos de los datos, diseños gráficos y manejo de bases de datos; f) permiten reducir los costos de
procesamiento de los datos, especialmente en las etapas de actualización de los mismos; g) permiten
el diseño gráfico interactivo a través de las herramientas de dibujo automatizado, las que a su vez
posibilitan acelerar y mejorar las tareas cartográficas tradicionales y diversificar la cartografía temática;
h) permiten en forma gráfica e iterativa realizar pruebas y calibraciones de modelos conceptuales que
se deseen aplicar sobre el espacio (esta propiedad favorece tanto a los criterios científicos como a los
de administración y control del espacio en tiempos reducidos y sobre grandes áreas); i) facilitan el
análisis de los procesos espaciales para distintos períodos; j) amplían el espectro de procesamiento y
análisis de toda la información que contienen; k) permiten ciertas formas de análisis que manualmente
resultarían muy costosas o ineficientes. Tal es el caso del análisis digital de terreno, cálculos tales
como pendientes, intensidad de insolación, sobreposición de conjuntos complejos de polígonos, etc.;
l) favorecen el proceso de toma de decisiones relativas al espacio, a través de las facilidades de
integración y asociación de información; y m) permiten la incorporación constante de nuevas
aplicaciones, en respuesta a nuevas necesidades de los usuarios.
Desventajas en el uso de un SIG
Algunas de las desventajas asociadas, ya sea tanto al desarrollo o a la adquisición de un SIG, son: a)
los costos asociados a los problemas técnicos de convertir los registros geográficos existentes en
archivos digitales automatizados; b) los presupuestos para el financiamiento de la mantención tanto
técnica (equipos, programas), como de protección y actualización de la información ya automatizada;
c) el elevado monto de las inversiones iniciales en la adquisición y llenados de las bases de datos; d)
es importante también la evaluación de los beneficios marginales en función de áreas específicas de
aplicación; f) por último, en los casos de adquisiciones de sistemas completos, resulta imprescindible
la definición precisa de los objetivos de la compra, así como la verificación de los proveedores respecto
a sus potencialidades y condiciones contractuales.
Errores comunes en el uso de un SIG
La más exacta base de datos espacial no representa correctamente el mundo real y más bien será
pensada como una abstracción de la realidad, lo cual significa que cualquier dato SIG tendrá problemas
de exactitud y precisión. Actualmente se acepta el hecho de que los errores deben ser vistos como
una dimensión inherente en los datos digitales y no como una mera inconveniencia (Chrisman 1991
cit. en Gourad 1999). En vez de tratar de resolver los problemas de exactitud, lo cual es una tarea
imposible, es más realista considerarlos en el análisis, y establecer una capa de error en los datos y
las operaciones a ser conducidas en ellos.
Los errores pueden ser clasificados en: a) errores de recolección y registro de datos, los cuales pueden
ser un resultado poco cuidadoso en la recolección de los datos y el uso de métodos y herramientas
adecuados. Siguiendo en la fase de recolección, los errores pueden ocurrir cuando los datos son
clasificados e ingresados en una base de datos digital; b) errores de manipulación y análisis de los
datos, los cuales pueden presentar la mayoría de los problemas y son generalmente propagados por
varios niveles de abstracciones, siendo difícil rastrearlos; c) errores teóricos, los cuales son específicos
a la disciplina y generalmente son el resultado de teorías defectuosas y simplistas; y d) errores de
interpretación de datos, los cuales falsean la percepción del usuario y son generalmente el resultado
de generalizaciones erróneas o abuso de la herramienta
Errores de datos. Los resultados de los análisis de los SIG son solamente tan buenos como los datos
usados para producirlos. Ciertos tipos de entidades espaciales son más fáciles de mapear que otros.
Rasgos de una naturaleza discreta como suelo o vegetación son inherentemente difíciles para mapear
debido a su distribución fluida. En cambio, los mapas pasan a través de un filtro intelectual que ubica
límites arbitrarios en los datos (Deemers 1991 cit. en Gourad 1999).
La digitalización está sujeta a errores humanos así como a otros factores, incluyendo la edad del mapa,
el tipo de medio de mapa (Bolstad et al. 1990 y Dunn et al. 1990 cits. en Gourad 1999), así como la
calidad del mapa original.
La exactitud de la imagen producida en mapas escaneados es función directa del escáner usado. Los
datos resultantes están todavía sujetos a la edición humana, de manera que se introducen más errores.
La fotografía aérea puede afectar la exactitud de los mapas a través de la variación en el movimiento
vertical del avión que soporta la cámara, la cual puede producir fotografías menos confiables,
especialmente a través de los márgenes. También se piensa que las imágenes satelitales tienen altos
niveles de exactitud, pero no se puede olvidar el hecho que los datos derivados de ella generalmente
son el resultado de técnicas de clasificación que son finalmente de manejo humano. Desde los datos
basados en los pixeles, el tamaño del píxel es un nivel de abstracción que puede afectar los análisis
en los datos.
Errores analíticos. Algunos de los SIG con capacidades analíticas más poderosas son también la
fuente de los errores más serios. Desde las simples medidas de distancia a los complejos modelos
multi-layer, la herramienta está repleta con deficiencias que no son necesariamente obvios al usuario.
Diferentes paquetes SIG usan diferentes algoritmos para ciertos análisis, incluyendo interpolaciones.
Este hecho no es siempre explícito en la literatura que acompaña el software del SIG. Variaciones en
áreas interpoladas resultan diferencias que son explícitas (Kvamme 1990 cit. en Gourad 1999).
Errores teóricos. Otras dificultades tienen más que ver con el diseño teórico del análisis que con
el software en sí mismo. En arqueología, han sido usados para la localización de sitios. El modelo
creado por la correlación de localización de sitios con parámetros ambientales ha sido criticado por
muchos autores. En un campo como la arqueología, donde la interacción humana con el medio
ambiente es compleja e impredecible, tales modelos pueden conducir al determinismo ambiental
(Gaffney y Van Leusen 1995 cit. en Gourad 1999). Los modelos predictivos creados a través de los
SIG asumen que el proceso de toma de decisiones inherente en la elección de un lugar para
establecerse es fijo y mecánico. En realidad, los sitios tempranos escogidos son mucho más
complejos.
Errores de interpretación. Los Sistemas de Información Geográficos fueron inicialmente diseñados por
los geógrafos y son diseñados para el uso de los geógrafos. En cualquier herramienta transplantada
de una disciplina a la otra, los problemas están destinados a encontrar dificultades (Zubrow 1990,
Goodchild 1991 y Gaffney y Van Leusen 1995 cits. en Gourad 1999). Tal dificultad es semántica. El
lenguaje arqueológico es muy diferente al de la geografía y ciencia computacional, por lo tanto, los
arqueólogos deben ser cautelosos de la interpretación equívoca de ciertas palabras.
1.1 Sistemas de coordenadas
El ser humano siempre ha sentido la necesidad de representar la superficie terrestre y los elementos
situados sobre ella, gracias a ello surgieron los mapas (IGN & UPM-LatinGEO, 2013). Los sistemas de
coordenadas son fundamentales en el trabajo con SIG, aunque a menudo se pasan por alto. Todas las
ubicaciones se identifican utilizando un sistema de coordenadas, pero una misma ubicación puede tener
diferentes coordenadas dependiendo del sistema de coordenadas que utilice el conjunto de datos (ESRI,
2011b).
Para entender de mejor manera los sistemas de coordenadas es necesario comprender los siguientes
términos: proyección, elipsoide, geoide y datum.
La proyección intenta representar geométricamente la superficie de la Tierra, la cual es curva, sobre una
superficie plana. Pero al realizar este proceso inevitablemente se producen deformaciones y cada
proyección genera un tipo diferente de distorsión. Antes de elaborar un mapa una de las decisiones más
importantes es saber qué proyección se va a usar, porque cada proyección funciona mejor en un lugar
específico. Las proyecciones pueden distorsionar la forma, área, distancia y dirección en un mapa,
atributos por los cuales pueden ser categorizadas en conformes: conservan los ángulos entre meridianos
y paralelos, pero mantienen las formas; equivalentes: mantienen constantes las relaciones de superficie;
y equidistantes: mantienen las relaciones de distancia (Del Bosque González et al. 2012).
El elipsoide es la figura geométrica que mejor se adapta a la forma real de la Tierra, por lo tanto, es
aquel que permite idealizarla con un mejor ajuste. Una vez que se dispone de una expresión teórica para
la forma de la Tierra el siguiente paso es la determinación de los parámetros que la definen. En el caso
de utilizar la esfera hay que calcular su radio. En el caso de asumir el elipsoide como una forma de
referencia se deben determinar las medidas de los semiejes menor y mayor (Olaya, 2014). Además, un
elipsoide (también denominado esferoide) es una forma de tres dimensiones creada a partir de una elipse
de dos dimensiones. La elipse es un óvalo, con un eje mayor (el eje más largo) y un eje menor (el eje
más corto). Si se hace girar la elipse, la forma de la figura girada es el esferoide (ESRI, 2015).
El geoide se define como la superficie del campo de gravedad de la Tierra, el cuál es aproximadamente
igual al nivel medio del mar. Es perpendicular a la dirección de la atracción gravitatoria dado que la
masa de la Tierra no es uniforme en todos los puntos y la dirección de gravedad cambia. La forma del
geoide es irregular (ESRI, 2015). Figura 1
Figura 1. Relación entre el geoide, la superficie topográfica y el ajuste del elipsoide. Crédito de la imagen: Peter H. Dana, 1994.
El datum especifica el esferoide que será usado para dar la forma al sistema de coordenadas. También
orienta al esferoide a una serie de puntos terrestres de control, lo que garantiza la precisión de un punto
de referencia para su región prevista o extensión espacial (ESRI, 2011b). El datum se genera encima del
esferoide seleccionado y puede incorporar variaciones locales en la elevación. Con el esferoide la
rotación de la elipse crea una superficie totalmente suavizada de todo el mundo. Dado que así no se
refleja adecuadamente la realidad, un datum local puede incorporar variaciones locales en la elevación
(ESRI, 2015). Recuerde que la palabra datum en español es punto cero o punto de referencia (que vincula
el elipsoide usado a la Tierra).
Para entender de una forma sencilla, la proyección es el método utilizado para representar la forma
circular de la Tierra en un plano, y el datum es el conjunto de parámetros que usa para hacerlo.
1.2 Geodatos
El software de SIG utiliza como insumos capas de geodatos (e.g. mapa de carreteras, marinas,
aeropuertos y poblados) tanto en formato vectorial como ráster. Los datos alfanuméricos (e.g.
características de los geodatos) pueden almacenarse en tablas (e.g. Excel, Dbase) o en una base de datos
relacional (e.g. Oracle, Microsoft SQL Server, Access o MySQL).
¿Qué son geodatos?
Los geodatos son información acerca de ubicaciones geográficas almacenadas en un formato que se
puede usar con un sistema de información geográfica (SIG).
Las principales funciones y operaciones de naturaleza geoespacial que permite ejecutar un software de
SIG son (Albrecht, 1995; Burrough y McDonnell, 1998; Krummel et al., 1987; Pastor y Broschart,
1990):
Crear geodatos: esta es la primera tarea que debe realizar cualquier persona, institución o empresa que
desee utilizar un software de SIG. Con frecuencia requiere de trabajo de campo, digitar mapas existentes,
importar datos tabulares a bases de datos, y adquirir imágenes de satélite y ortofotos.
Editar geodatos: su edición incluye la actualización de su geometría, transformaciones de los atributos,
transformación de coordenadas y cambio de formato.
Almacenar geodatos: son almacenados en archivos digitales individuales y geobases de datos.
Integración o fusión con otros geodatos existentes: con frecuencia los datos nuevos deben integrarse a
bases ya existentes.
Visualizar geodatos: los archivos almacenados deben visualizarse como una actividad previa a su
análisis y edición.
Consultas geoespaciales y por atributos: las búsquedas o consultas a la base de datos permiten responder
a preguntas concretas tales como quién es el dueño de la finca “X” que colinda con el área protegida
“Y” o cuál es el lote de la finca con la mayor producción en un año dado.
Geoprocesamiento: esta la mayor fortaleza de un SIG y permite responder a preguntas de naturaleza
espacial, a saber: ¿cuál es la ubicación óptimo para un corredor natural? o ¿cómo ha cambiado en el
tiempo el uso-cobertura de la tierra en una finca o región agropecuaria?
Producción cartográfica: el resultado del todo análisis finalmente debe comunicarse como un mapa
impreso o digital.
Los geodatos se pueden almacenar en una base de datos, geodatabase, shapefile, cobertura, imagen de
ráster o incluso en una tabla dbf u hoja de cálculo de Microsoft Excel. La siguiente es una lista de
geodatos que se puede usar con el software SIG junto con vínculos a temas que los describen:
1.- Imagen de ráster INVESTIGAR Y COMPLETAR
2.- Shapefile INVESTIGAR Y COMPLETAR
1.3.- Clasificación de los Geodatos utilizados en el manejo de los recursos naturales
Geodatos y el mundo real, en una finca todos los elementos coexisten simultáneamente en un
determinado espacio geográfico, como puede apreciarse en la figura 7 (A). Nuestro cerebro puede
visualizar y percibir las relaciones geoespaciales que existen entre dichos elementos sin necesidad de
segregarlos en temas o capas; sin embargo, no es capaz de realizar cálculos complejos como determinar
áreas, distancias o relacionar la profundidad del suelo con la fertilización y la producción de una
determinada parcela. Estas interacciones complejas son realizadas mediante un software de SIG, en el
cual cada elemento es representado como una capa de geodatos con sus respectivos atributos o
características y relaciones espaciales (e.g. ríos, carreteras, uso-cobertura y pendiente) figura 7(B).
El geodato es una representación geométrica de nuestro entorno y de sus propiedades o características.
Otra definición de geodato es "ente o elemento del mundo real caracterizado por su posición geográfica
y sus atributos no espaciales”. Posee tanto información sobre su posición y ubicaciones como sobre sus
características o atributos. Por ejemplo, un canal de drenaje posee una ubicación, una longitud, un ancho,
una profundidad, un costo, una fecha de construcción y un propietario.
Georreferenciación
Esta operación tiene como objetivo
georreferenciar o dotar de coordenadas
geográficas un mapa escaneado, una
ortofotografía digital o una capa ráster mal
georreferenciada.
Esta situación podría ocurrir, por ejemplo,
cuando se dispone de una ortofotografía en
papel y se quiere utilizar para actualizar una
capa previa. También puede ocurrir cuando
una administración local nos proporciona un
dibujo de un mapa en formato ráster y éste
no se encuentra debidamente
georreferenciado.
Igualmente, este método representa un
primer paso en la digitalización de mapas en papel.
El método consiste, de forma general, en una transformación lineal, también llamada de primer orden, de la
imagen no georreferenciada en su equivalente correctamente georreferenciada.
Los SIG capaces de realizar este proceso de georreferenciación nos solicitan la introducción de los puntos de
control, nos informan del error añadido o pérdida de exactitud que se cometerá en el proceso y realizan la
transformación lineal que implica el proceso de georreferenciación.
2 Pérdida de exactitud
Como ya se ha dicho, los SIG informan del error añadido o pérdida de exactitud que se cometerá en el
proceso. Este dato, combinado con la exactitud del mapa u ortofoto originales, nos permite conocer la
exactitud final. La pérdida de exactitud cometida en el proceso de georreferenciación es calculada por los SIG,
siendo habitual que el estadístico calculado sea el RMS (Root Mean Square, Error Cuadrático Medio), el cual
mide la exactitud correspondiente al percentil 63% (presuponiendo binormalidad). Si usamos el percentil 95%
(como el IGN), habrá que calcular (véase el capítulo de Sistemas de Referencia): pérdida de exactitud (95%)
= 1,731× RMS
Finalmente, para conocer la exactitud final hay que presuponer independencia en los errores, lo que nos lleva
a admitir que:
exactitud final (95%) = (exactitud)2
+ ( pérdida de exactitud)2
En un ejemplo: Supongamos, que se parte de un mapa a escala 1:50.000 del IGN (10 m de exactitud al 95%) y
que el valor RMS obtenido en nuestro proceso de georreferenciación es de 7 m; la pérdida de exactitud será:
pérdida de exactitud (95%) = 1,731× 7 m = 12,117 m
y la exactitud final que tendremos es:
exactitud final (95%) = (10 m)2
+ (12,117)2
= 15,711m
3 Interpolación
Cuando se realiza la transformación, puede suceder que la resolución final no sea totalmente equivalente a la
inicial, o que parte de la transformación suponga una rotación. Esto conlleva que las nuevas celdillas o píxeles
no coincidirán exactamente con los originales, siendo necesario un proceso de interpolación.
Independientemente del Sistema de Información Geográfica, existen tres métodos de interpolación
principales:
• Nearest Neighbor (vecino más cercano): El valor del nuevo píxel será el del píxel original más cercano.
• Bilinear Interpolation (Interpolación bilineal): El valor del nuevo píxel se calcula a través de una media
ponderada según la distancia de los cuatro vecinos más cercanos.
El proceso es el siguiente:
● Visualización de la imagen no georreferenciada
● Visualización de un mapa digital georreferenciado (1)
● Centrado del mapa georreferenciado: botones y menús de zoom (en el caso de que las
4 Georreferenciación en ArcGIS
La georreferenciación está disponible desde la barra de herramientas Georeferencing:
Georreferenciación
coordenadas geográficas de los puntos de control se extraigan de un mapa digital) (1)
● Primer ajuste de la imagen: acercamiento de la imagen no georreferenciada hacia el mapa digita
georreferenciado (menú Georeferencing-Fit To Display) (1)
● Ajuste grosero de la imagen: herramientas para desplazar y rotar la imagen no georreferenciada
(botones Georeferencing-Rotate , Georeferencing-Shift y Georeferencing-Scale ) (1)
● Ajuste exacto de la imagen (proceso que se repite para cada punto de control):
○ Identificación de visu de un punto común, o punto de control, entre la imagen no georreferenciada y el mapa
georreferenciado
○ Ampliación (zoom) del punto de control
○ Identificación del punto común no georreferenciado pinchando con el ratón (botón Georeferencing-Add
Control Points )
○ Identificación del punto común georreferenciado
■Pinchando con el ratón (1)
■Especificación de las coordenadas reales del punto común (2) (botón derecho - Imput X and Y…)
○ Reducción del zoom
● Borrado de un punto por error:
○ Visualización de la tabla de puntos de control (botón Georeferencing-View Link Table ) ○
Identificación del punto que se quiere borrar
○ Borrado
● Realización de la transformación:
○ ArcGIS permite guardar la georreferenciación realizada sin necesidad de generar una nueva imagen, si bien,
dicha georreferenciación solo será reconocida por este programa (menú Georeferencing-Update
Georeferencing)
○ Asimismo, permite generar una nueva imagen georreferenciada (menú Georeferencing-Rectify)
preguntándonos el método de interpolación y la nueva resolución
l
(1) en el caso de que las coordenadas geográficas de los puntos de control se extraigan de un mapa digital
(2) en el caso de que las coordenadas geográficas de los puntos de control se extraigan de un mapa en papel
Digitalización y edición
La edición nos permite crear capas y
modificar elementos geográficos de tipo
vectorial con información que nos servirá
para crear los mapas o para trabajar con ellas
en las diversas fases del proyecto, es decir, se
puede crear una capa de suelos y otra de
tipos de vegetación para posteriormente
combinarlos.
Las capas pueden ser de tres tipos:
● Puntos
● Líneas
● Polígonos
Podemos partir de una capa vacía donde podremos dibujar nuevas entidades, o de una capa con contenido
donde podremos añadir más elementos y modificar los ya existentes.
Antes de empezar la digitalización hay que tener claro cuáles son nuestros objetivos y organizar bien el trabajo
para ahorrar tiempo y esfuerzo. Hay que conocer la relación que hay entre los distintos elementos geográficos
(topología) que queremos representar y qué queremos obtener de ellos. Ejemplos:
● Si tenemos que representar una carretera lo primero que pensamos es en hacer una línea, pero si lo que
queremos es calcular la superficie de autovías que atraviesan una comarca necesitaremos una forma poligonal.
● Si queremos representar las parcelas de un monte sabemos que todas son limítrofes, por lo tanto no pueden
quedar huecos entre ellas ni haber solapes. Si nos ponemos a dibujar una por una es seguro que no acertemos
a encajar los límites con exactitud y más tarde tendremos que corregir los errores.
Habrá muchas más circunstancias que tendremos que analizar antes de ponernos a trazar líneas. La
experiencia, el conocimiento de las relaciones topológicas y el uso de la herramienta nos permitirán tomar
1. No puede haber
superposiciones.
2. No puede haber
agujeros.
3. Los puntos deben coincidir
con el perímetro de los decisiones.
Al editar necesitaremos una referencia espacial, necesitamos saber dónde se encuentran geográficamente los
objetos que queremos representar. Para ello podremos tener las siguientes posibilidades más
comunes:Conocemos las coordenadas x, y de los puntos o vértices (si son líneas o polígonos) que definen los
objetos, que pueden provenir de levantamientos topográficos (topografía clásica o
Tenemos una imagen georreferenciada (mapa escaneado, ortofoto aérea, ortoimagen de satélite, etc.) sobre
la que podemos digitalizar los elementos geográficos.
● Ya tenemos cartografía digital y sobre ella añadimos y modificamos.
● Podemos tener una combinación de los tres casos anteriores.
Recomendaciones durante la digitalización:
● Usar las herramientas de zoom para reducir los errores.
● No excederse pintando vértices si no es necesario. En una línea recta bastaría con el vértice inicial y final.
Los vértices sobrantes solo sirven para aumentar la complejidad de los objetos sin mejorar su definición.
● Usar un color y grosor de línea adecuados para que veamos bien los trazados.
● Dibujar las geometrías de forma coherente. Tener cuidado con las superposiciones y los cruces de líneas,
evitar hacer polígonos con forma de ocho.
● Guardar los cambios periódicamente para no perder el trabajo.
1 Digitalización en ArcGIS 9.X
Podemos partir de una capa vacía donde podremos dibujar nuevas entidades, o de una capa con contenido
donde podremos añadir más elementos y modificar los ya existentes. Para ello es necesario crear una capa
vacía, que posteriormente se editará creando los distintos polígonos, líneas o puntos según el tipo de capa y
añadiendo la información necesaria. La capa vacía se crea en ArcCatalog o en ArcToolbox.
En ellos se especifica el tipo de capa, se le da nombre y se puede definir el sistema de coordenadas. El sistema
de coordenadas no es necesario definirlo y, en ese caso, la capa tendrá el mismo que la base sobre la que se
está digitalizando.
Para empezar a editar con ArcGIS se cargan las capas necesarias en la vista de ArcMap y se activa la barra de
herramientas de edición llamada Editor. Aparecerá la barra sin activar, para activarla se pincha en Editor-Start
Editing.
MenúEditor:
Start Editingy Stop Editingson los comandos para el inicio y fin de la sesión de edición. Save
Edits guarda los cambios realizados hasta ese momento.
A continuación aparecen un conjunto de utilidades que nos permiten hacer modificaciones y
obtener nuevos elementos a partir de otros ya existentes.
El Snappingnos permite solapar con exactitud los vértices que editamos con otros vértices o
segmentos ya existentes.
El botónEdit Toolnos sirve para seleccionar un elemento en una capa.
El botónSketch Toolnos sirve para crear nuevos elementos geográficos.
En Task indicamos la tarea que se va a realizar: crear un elemento nuevo, cortar un polígono,
modificar un elemento, autocompletar polígonos...
En Targetindicamos en qué capa se van a guardar los datos que se van editando.
El botónSplit Toolsirve para cortar segmentos manualmente.
El botónRotate Toolpermite rotar un elemento.
El botón Attributesabre una ventana donde se pueden ver y editar los atributos de un elemento
seleccionado.
El botón Sketch Properties abre una ventana donde puedes especificar las coordenadas de los
vértices.
Es muy importante asegurarse de que la capa que queremos editar aparece marcada en la ventana
Target,
ya que si no estaremos modificando una capa distinta a la que nos interesa.
Una vez que hemos creado una nueva entidad se le puede añadir información en la tabla. Si estamos en
edición es posible escribir manualmente en las casillas de la tabla. En general lo mejor es añadir la
información con elField Calculatortras haber hecho una selección de objetos que vayan a tener el mismo
Edit Tool
Sketch Tool Split Tool
Rotate Tool
Attributes
Sketch Properties
valor en tabla, ya que suele haber varios polígonos, líneas o puntos con la misma información y esto nos
permite ganar tiempo y evitar errores.
Siempre que surjan dudas en el manejo de cualquier herramienta de ArcGIS se aconseja consultar los
manuales de la ayuda en “ArcGIS Desktop Help”. Para los temas de edición hay un apartado titulado “Editing in
ArcMap”.
2 La digitalización modifica la exactitud
El proceso de digitalización es una de las fuentes de error en la elaboración de los mapas. Si se está creando
una capa a partir de una ortofotografía, el mínimo error que se podrá cometer viene dado por la resolución de
la foto, al que habrá que añadir imprecisiones debidas a las limitaciones por parte del digitalizador de resolver
la posición exacta de los elementos. Para minimizar estos errores, se puede ampliar la imagen, si bien, un
excesivo aumento impide la correcta apreciación de las formas porque la imagen se vuelve borrosa.
Cuando se digitaliza un mapa en papel, ya sea a través de una tableta digitalizadora o escaneándolo y
digitalizando en la pantalla, se introducirán errores que se añadirán a los originales del mapa. Inevitablemente.
Un digitalizador no ideal comete más error, pongamos por ejemplo 0,4 mm para el 95% de los elementos.
Presuponiendo independencia entre los errores originales y los nuevos, se podría decir que cuando se
digitaliza una imagen que se está visualizando con una escala 1/E:
pérdida deexactitud 95% 0,4mm×E
y la exactitud final será:
exactitud final 95% exactitud inicial 95% 2
pérdida deexactitud 95% 2
Digitalización con GPS-PDA
Tipos de cartas
Tipos de cartas y otros productos con información geográfica Antes de comenzar a mencionar los diversos
tipos de mapas y otros productos de información geográfica, tenemos que hacer referencia que en nuestro
país, los términos carta y mapa son sinónimos, pero de acuerdo a las escalas existen diferencias entre
plano, carta y croquis.
• Es plano cuando es una representación geométrica de una parte de la superficie terrestre, en escala grande
en la que no se considera la curvatura de la Tierra.
• Presenta información gráfica referida a un espacio específico con información muy detallada, cubriendo
extensiones relativamente reducidas, como pueden ser los planos catastrales.
• Es carta cuando la escala es mediana o pequeña, utilizando proyecciones cartográficas (mapa).
• Es croquis cuando se trata de un esquema sin escala precisa.
Podemos decir de manera general que “el mapa es una fuente de información expresada en un lenguaje
gráfico; su lectura debe llevarse a cabo con la máxima eficacia para extraer toda la sustancia sintetizada en
una compilación crítica de las informaciones que se descubren al analizar e interpretar las imágenes
contenidas en él, que así concebido se convierte desde la perspectiva gráfica de la semiología en una
figura”.
La Cartografía se divide en dos grandes bloques que son la Cartografía topográfica o básica y la cartografía
temática.
La topográfica muestra los rasgos o elementos naturales y los hechos por el hombre (planimetría) sobre la
superficie terrestre, como pueden ser: colinas, bosques, ríos, pantanos, carreteras y localidades (urbanas y
rurales), además incluyen el relieve (orografía) mediante el trazo de curvas de nivel, la toponimia (nombres
de los accidentes) con lo que obtenemos una representación exacta del terreno. Las cartas topográficas son
documentos que representan la concreción gráfica del inventario de la infraestructura, orografía,
hidrografía y de la población del país así como de su distribución geográfica y de las relaciones entre éstos. Y
asimismo son la base en que se sustentan los inventarios de los recursos naturales (cartas temáticas).
En general y de acuerdo a su enfoque los diferentes tipos de cartas nos sirven para el estudio, análisis,
programación y planeación de diversos proyectos nacionales, regionales o locales. En este sentido podemos
decir que la cartografía establece una comunicación a través de un lenguaje universal, mediante diferentes
fases propias de la investigación y el tratamiento de la información hasta llegar al envío y recepción del
mensaje. De manera general la información Geográfica se agrupa como se describe a continuación:
1.- Información Geodésica
1) Información de Recursos Naturales
2) Información del Marco Geoestadístico
3) Información Urbana
4) Información Catastral
5) Promoción y Difusión de la Actividad Geográfica
6) Compendios
7) Productos Cartográficos
8) Publicaciones
9) Informes de campo (muestras)
10) Sistemas de Consulta
Algunos de los principales productos con este tipo de información son los siguientes:
Atlas
Colección sistemática de mapas, recopilados en forma de libro y generalmente llevan un texto para hacerlos
más comprensibles.
Figura 23 Publicación que contiene mapas
Atlas Nacional interactivo de México
A través de una interfaz única el usuario puede consultar información geográfica generada por distintas
Instituciones. Ayuda a identificar las fuentes requeridas, aportando los conocimientos necesarios para
realizar consultas o adquirir información de las unidades productoras y efectuar acciones para la integración
de datos.
Carta Aeronáutica
Proporciona las características del relieve del terreno, así como los datos que requieren los pilotos para el
vuelo visual de aeronaves de baja y mediana velocidad (altitudes máximas, ubicación de aeropuertos,
orientación y características de las pistas, aerovías, radiofaros, obstrucciones e información magnética).
(Escalas: 1: 250 000, 1: 1 000 000, 1: 2 000 000)
Carta de Agricultura, forestal y ganadería
Este material es específico en cada una de las actividades mostrando la aptitud y potenciabilidad de los
terrenos, así como las condiciones ambientales.
(Escala: 1: 250 000)
Carta de Aptitud del suelo
Estas cartas son elaboradas para localidades con más de 15,000 habitantes, se señalan los suelos que deben
conservarse para fines agrícolas, así como las zonas de crecimientos urbanos, tomándose las características
de las rocas, suelos, topografía del terreno, vegetación y obras existentes, contiene también información
sobre el número de habitantes y su proyección, la reserva territorial a 30 años y la información del clima.
(Escala: 1: 10 000)
Carta Batimétrica
Presenta la configuración de los litorales y del fondo marino e incluye los límites de la zona económica
exclusiva del país. Es importante para realizar estudios y obras portuarias y marítimas. Disponible en
formato impreso y digital y se cuenta con la Carta Batimétrica Internacional del Mar Caribe y de México
además de la Carta Batimétrica de la Zona Económica Exclusiva (figura 24).
(Escala: 1: 1 000 000)
Figura 24 carta batimétrica.
Carta de Climas
Representan los climas por su grado de humedad y su temperatura, señalando la variación promedio anual y
explica la simbología utilizada.
(Escalas: 1: 250 000, 1: 1 000 000)
En la serie 1: 1 000 000 formada por tres cartas de climas, de temperatura y de precipitación, se incorporan
los mismos elementos citados para la serie 1: 250 000; incluyendo también la expresión cartográfica del
fenómeno de la sequía interestival, o sea el periodo comprendido en la época de lluvias en el cual decrece la
precipitación pluvial. Se ofrecen también los registros de las estaciones meteorológicas referentes a la
temperatura máxima y mínima promedio, y la precipitación máxima y mínima total que se ha presentado en
cada uno de los meses, durante la historia de registros de la estación.
Figura 25 carta de Climas.
Carta Climático fisiográfica
Muestra la distribución de los climas de acuerdo al relieve, dividiendo el territorio en regiones que
presentan diversos grados de humedad y temperatura.
(Escala: 1: 2 000 000)
Cartas de Efectos climáticos regionales
Ofrece información de los elementos del clima para la época de lluvias del año (mayooctubre) y para la
época de sequía del año (noviembre-abril), temperaturas máximas y mínimas, vientos dominantes, heladas,
así como la ubicación de las estaciones meteorológicas (Escala 1: 250 000).
Carta Edafológica
Señala la distribución geográfica de los suelos y los clasifica de acuerdo a sus características físicas y
químicas (salinidad, alcalinidad y textura), las fases de su manejo como rocas, tepetates, caliche y la
profundidad efectiva.
(Escalas: 1: 50 000, 1: 250 000, 1: 1 000 000)
Figura 26 carta Edafológica
Carta de Evaporación y déficit de agua
Esta carta presenta un estudio respecto al balance de agua y la evapotransportación con base en datos de
temperatura y precipitación. Presenta estimaciones relativas al déficit y excedente de agua, así como un
registro del escurrimiento medio anual y un balance de agua por cuenca. (Escala 1: 1 000 000)
Carta Fisiográfica
Muestra al territorio nacional dividido en provincias, subprovincias y discontinuidades tomando las
características del relieve (sierras, valles, llanuras) y señala las características físicas y químicas del suelo.
Ofrece una visión general de las formas del relieve que caracterizan el Territorio Nacional, identificadas y
definidas a partir del análisis integral de la información topográfica, geológica, hidrológica y edafológica,
para formar unidades relativamente homogéneas. (Escala: 1: 1 000 000).
Carta de la frontera sur
Muestra la ubicación de los monumentos que constituyen el límite internacional entre México y Guatemala
(Escala: 1: 50 000)
Con la modernización de los Sistemas de Información Geográfica, se pueden obtener productos en discos
compactos y bases de datos.
Carta Geográfica
Representa la división política del país, su infraestructura orográfica e hidrológica y la delimitación de la
zona económica (Escalas: 1: 4 000 000 y 1: 5 000 000)
Carta Geoidal
Presenta las variaciones de la figura geoidal (forma de la tierra) con respecto (al elipsoide de Clarke 1866)
(Escala: 1: 5 000 000).
Figura 28 carta Geoidal
Carta Geológica
Presenta la distribución de las rocas (rocas ígneas, rocas sedimentarias y rocas metamórficas) señala los
sitios relacionados con la extracción de los recursos geológicos (pozos de agua, pozos petroleros, minas,
banco de materiales, zonas geotérmicas y manantiales). Para todas las escalas y como información
complementaria no representada cartográficamente, se anotan las características de las rocas, tales como
su composición mineralógica, grado de fracturamiento (como se puede apreciar en la figura 29), uso a que
pueden ser destinadas y otras propiedades relacionadas con las aplicaciones prácticas que tiene el
conocimiento de este recurso natural. (Escalas: 1: 50 000, 1: 250 000 y 1: 1 000 000).
Carta Hidrológica de aguas subterráneas
Muestra las unidades geohidrológicas con bases para contener el agua subterránea, la calidad y limitación
de las áreas de recarga, representa las áreas de veda, concentración de pozos, dirección de flujos
subterráneos, pozos aislados, norias y manantiales (figura 30). (Escalas: 1: 250 000 y 1: 1 000 000)
Figura. 30 carta Hidrológica de aguas subterráneas
Carta Hidrológica de aguas superficiales
Se clasifican en función del relieve y la capacidad de escurrimiento del terreno, indica límites y
nomenclaturas de regiones hidrológicas así como cuencas y subcuencas, señala las características del (clima,
escurrimientos superficiales, cuerpos de aguas, presas, bordos) el volumen (superior a 0.5 millones de
metros cúbicos), indica los resultados de análisis fisicoquímicos (figura 31). (Escalas: 1: 250 000 y 1: 1 000
000).
Figura 31carta Hidrológica de aguas superficiales
Carta Hipsométrica o hipsográfica
Mediante colores representa los diferentes rangos de elevación del terreno, dando las características del
relieve.
(Escalas: 1: 1 000 000 y 1: 2 000 000)
Carta de Humedad del suelo
La humedad que representa está basada en datos climáticos (precipitación y temperatura), durante 1921a
1975 (figura 32). (Escala: 1: 1 000 000)
Carta de Núcleos agrarios:
Carta donde se presenta la relación de la superficie ejidal y comunal elaborada a través de planos como:
Plano interno.
Plano de tierras de uso común.
Plano de tierras de explotación colectiva.
Plano de asentamiento humano.
Plano de parcela individual.
Plano de solar urbano individual.
Carta de Precipitación total anual
Es la distribución anual de las lluvias durante un lapso de cinco a treinta años, con variaciones mensuales y
anuales, incluye tablas, gráficas y estadísticas.
(Escala: 1: 1 000 000)
Carta de Temperaturas medias anuales
Indica la distribución de las temperaturas medias anuales entre los cinco y treinta años (máximas y
mínimas), así como el promedio por medio de tablas, gráficas y estadísticas. (Escala: 1: 1 000 000)
Carta Topográfica
Es la carta base y contiene el relieve así como la configuración del terreno, por medio de signos ubica los
accidentes geográficos y las poblaciones, las construcciones aisladas, las vías de comunicación, líneas de
transmisión y conducción, presas, distribución del agua superficial (arroyos, ríos, lagos), y las áreas cubiertas
con vegetación (figura 33). (Escalas: 1: 50 000, 1: 250 000, 1: 1 000 000 y 1: 2 000 000).
Figura 33 carta Topográfica
Carta Turística
Señala los principales sitios de interés turístico (ruinas arqueológicas, monumentos, parques nacionales,
tipo de fauna, miradores, playas) con descripción de cada uno y los servicios al turismo (caminos,
ferrocarriles, hoteles, restaurantes y gasolineras). Aunque ya no son responsabilidad del INEGI, siguen
siendo un material existente en algunas mapotecas.
(Escalas: 1: 250 000 y 1: 1 000 000)
Carta de uso del suelo
Las zonas agrícolas son delimitas y clasificadas (riego y temporal), áreas de pastizales, bosques, selvas,
matorrales y tipos de vegetación, así como el grado de desarrollo e influencia de las poblaciones sobre los
recursos vegetales y su aprovechamiento (figura 34). (Escalas: 1: 50 000, 1: 250 000 y 1: 1 000 000)
Figura 34 carta de Uso de suelo
Carta Uso potencial del suelo
Indica las posibilidades del uso del terreno para actividades (agrícola, ganadero, forestal y vida silvestre),
tomando en cuenta los factores de cada área (deficiencia del agua, profundidad efectiva del suelo,
pendientes del terreno, erosión e inundación), así como terrenos para cultivos viables (figura 35). (Escala: 1:
50 000)
Figura 35 carta de Uso potencial
Carta de uso de suelo y vegetación
Esta carta presenta información de las zonas agrícolas de riego y temporal, de tipos de cultivo, así como las
diferentes cubiertas vegetales (bosques, selvas, matorrales, etc.) además presenta zonas industriales,
regiones con agua e información planimétrica de la zona en cuestión (figura 36). Se complementa con la
carta de Regiones Ecológicas de
México (figura 37). (Escala: 1: 250 000, 1: 1 000 000)
Diccionarios de datos:
Los diccionarios de datos son documentos que forman parte de las *ormas y Especificaciones del Sistema
*acional de Información Geográfica (S*IG).
A través de éstos se realiza sistemáticamente la incorporación de los diferentes temas cartográficos
producidos en el INEGI y toda la información geográfica relacionada con la Base de Datos Geográficos (figura
38).
Diccionario de datos alfanuméricos:
Muestra información cualitativa y cuantitativa, relacionada de manera directa o indirecta con los fenómenos
geográficos referenciados espacialmente en la cartografía y en productos de tipo raster, que ha sido
generada y registrada durante las actividades de gabinete y campo.
Diccionario de datos raster:
Contiene los elementos descriptivos de los productos que se ajustan a las estructuras de datos en rejilla,
tales como ortofotos, espaciomapas y modelos digitales de elevación.
Diccionario de datos vectoriales:
Describe los diferentes rasgos geográficos que son representados en la cartografía básica y temática del
INEGI, conceptualizándolos en forma de entidades que gráficamente son representadas como puntos, líneas
y áreas.
La parte medular de los diccionarios la constituye la definición y descripción de las entidades, donde se
consideran de manera integral aquellas características que permiten conceptualizar los fenómenos
geográficos en unidades discretas. Cada entidad tiene un nombre, definición, y atributos, y ha sido
caracterizada tomando como base el conocimiento y experiencia de los diversos especialistas que participan
en la elaboración de los diccionarios.
Dentro de la estructura de éstos se aplican restricciones de integridad que permiten controlar el ingreso de
la información a la Base de Datos Geográficos, asegurando la consistencia de los mismos: dimensiones
mínimas, combinaciones autorizadas y relaciones espaciales.
76
Figura 38 ejemplo de diccionarios.
Espaciomapa
Es un material cartográfico generado a partir de imágenes digitalizadas de satélite (del sensor del Mapeador
Temático o TM ) y que se encuentra a bordo de los satélites. A partir de estos materiales se pueden
identificar por medio del color la agricultura de riego, de temporal, pastizales, selvas, etc. (figura 39) y
además las zonas urbanas con sus nombres respectivos (diversas escalas).
También hay espaciomapas en tercera dimensión virtual a escala 1: 250 000.
Figura 39 Espaciomapa
Fotografía aérea
A partir de la fotografía aérea se construyen los mapas (mapa línea) pero en sí la fotografía aérea es una fuente
importantísima de información geográfica. Propiamente dicho se trata de una fotografía de la superficie del
territorio tomada desde un punto en que no se halle en contacto con el terreno. Es una impresión del terreno
captada al momento de la toma, impresa en material fotosensible obtenida desde una plataforma alejada del
terreno. La fotografía abarca la fotogrametría y la fotointerpretación. Este producto tiene una definición de escala
de vuelo, una definición de un punto de control de tierra y definición de marca fiducial.
Así como los mapas o cartas tienen la tira marginal con la información necesaria para su interpretación, las
fotografías aéreas tienen al margen de la fotografía los datos importantes para identificar el lugar de la toma y
detalles técnicos de vuelo y toma, estos son:
1 Nombre de la Institución.
2 Nombre de la zona a la que se le tomó la fotografía.
3 Escala de vuelo.
4 Número de rollo.
5 Distancia focal.
6 Fecha del vuelo.
7 Clave de la carta a la que pertenece la zona fotografiada.
8 Número de la línea de vuelo.
9 Número de la fotografía.
10 Marcas fiduciales.
(Escalas: 1: 25 000, 1: 30 000, 1: 35 000, 1: 50 000 y 1: 80 000)
Figura 40 Fotografía aérea
Imágenes de satélite
Este material está disponible en cintas Landsat que son compatibles con la computadora, así como en película
rígida. (Escalas: 1: 500 000 y 1: 1 000 000)
Imágenes tridimensionales
Son mapas trabajados en plástico moldeado, con objeto de mostrar el relieve en tres dimensiones.
Información Referenciada Integrada a un Sistema (IRIS):
IRIS es una aplicación informática orientada a cubrir las principales capacidades de los Sistemas de Información
Geográfica actuales, con un enfoque dirigido a las necesidades de los productores de información geográfica del
país. Este programa nos permite integrar información a través de proyectos como la incorporación de información
vectorial y ráster, asociación de información documental y tabular, además de la administración de propiedades de
despliegue. Facilita el uso, análisis, interpretación e integración de la información geoestadística nacional con base
en herramientas informáticas.
Mapa digital de México:
Dentro de la página del INEGI, se puede consultar este producto digital, es interactivo y contiene la información en
capas que se despliegan conforme se vayan activando. Contiene información topográfica y temática de los recursos
naturales que maneja INEGI (Edafología, Geológica, Carta de Climas, Carta Hidrológica Subterránea, etc.) A escala 1:
250 000 con acercamientos a la Cartografía Urbana Censal escala 1: 20 000.
Mapa línea
Es un documento cartográfico producto de la restitución de modelos fotogramétricos (modelo estereoscópico), el
cual contiene una base y planimetría además, dependiendo de la necesidad puede contener altimetría. Un ejemplo
son los mapas a escala 1: 50 000.
Mosaico o foto mapa urbano
Es para localidades entre 5,000 y 40,000 habitantes, muestra el área urbana y alrededores, tiene datos sobre
servicios y comunicaciones, el nombre de la localidad su situación geográfica, altitud sobre el nivel del mar y
nombres de las colonias. (Escalas: 1: 10 000 y 1: 20 000)
Metadatos de información geográfica:
Son datos altamente estructurados que describen información o bien el contenido, la calidad, la condición y otras
características de los datos. Dentro de los principales usos de los metadatos podemos mencionar que nos ayudan a
organizar y mantener el acervo del conjunto de datos de una organización, además de que proporcionan
información para catálogos de datos y centros de distribución de metadatos (clearinghouses) y proveen
información necesaria para procesar datos transferidos por otra organización.
Los metadatos están estructurados por un mínimo de elementos como el título, autor, fecha de creación

Más contenido relacionado

Similar a geografía, mapas, cartas topografica .docx

Modelo digital de elevación de mejora continua con aporte voluntario de datos
Modelo digital de elevación de mejora continua con aporte voluntario de datosModelo digital de elevación de mejora continua con aporte voluntario de datos
Modelo digital de elevación de mejora continua con aporte voluntario de datos
Cristian Carvajal
 
7 conceptos fotogrametricos
7 conceptos fotogrametricos7 conceptos fotogrametricos
7 conceptos fotogrametricos
Carlos LUBO
 
SEMANA 15 CONTROL Y PREVENCION DE RIESGOS- DENIS SALINAS .pptx
SEMANA 15 CONTROL Y PREVENCION DE RIESGOS- DENIS SALINAS .pptxSEMANA 15 CONTROL Y PREVENCION DE RIESGOS- DENIS SALINAS .pptx
SEMANA 15 CONTROL Y PREVENCION DE RIESGOS- DENIS SALINAS .pptx
IepjCayhuaynaHunuco
 
Sistemas De Informacion Geografica .pdf
Sistemas De Informacion Geografica .pdfSistemas De Informacion Geografica .pdf
Sistemas De Informacion Geografica .pdf
cami0610
 
Sistema de información geográfica
Sistema de información geográficaSistema de información geográfica
Sistema de información geográfica
padpr
 
Sistema de información geográfica
Sistema de información geográficaSistema de información geográfica
Sistema de información geográfica
JUAN URIBE
 
Sistemas de información geográfica (gis)
Sistemas de información geográfica (gis)Sistemas de información geográfica (gis)
Sistemas de información geográfica (gis)
Cesar Suarez
 
Aplicación de la cartografía digital 1
Aplicación de la cartografía digital 1Aplicación de la cartografía digital 1
Aplicación de la cartografía digital 1
Bianca
 
C:\fakepath\sistemas de informacion geografico
C:\fakepath\sistemas de informacion geograficoC:\fakepath\sistemas de informacion geografico
C:\fakepath\sistemas de informacion geografico
Dario Pilco
 
Aplicación de la cartografía digital
Aplicación de la cartografía digitalAplicación de la cartografía digital
Aplicación de la cartografía digital
Bianca
 

Similar a geografía, mapas, cartas topografica .docx (20)

Modelo digital de elevación de mejora continua con aporte voluntario de datos
Modelo digital de elevación de mejora continua con aporte voluntario de datosModelo digital de elevación de mejora continua con aporte voluntario de datos
Modelo digital de elevación de mejora continua con aporte voluntario de datos
 
7 conceptos fotogrametricos
7 conceptos fotogrametricos7 conceptos fotogrametricos
7 conceptos fotogrametricos
 
GEOMATICA.pptx
GEOMATICA.pptxGEOMATICA.pptx
GEOMATICA.pptx
 
Sistema de información geográfico (sig) 2
Sistema de información geográfico (sig) 2Sistema de información geográfico (sig) 2
Sistema de información geográfico (sig) 2
 
Sig aby
Sig abySig aby
Sig aby
 
Definiciones y conceptos
Definiciones y conceptosDefiniciones y conceptos
Definiciones y conceptos
 
Definiciones y conceptos(1)
Definiciones y conceptos(1)Definiciones y conceptos(1)
Definiciones y conceptos(1)
 
C:\fakepath\sistemas de información geográfica
C:\fakepath\sistemas de información geográficaC:\fakepath\sistemas de información geográfica
C:\fakepath\sistemas de información geográfica
 
SEMANA 15 CONTROL Y PREVENCION DE RIESGOS- DENIS SALINAS .pptx
SEMANA 15 CONTROL Y PREVENCION DE RIESGOS- DENIS SALINAS .pptxSEMANA 15 CONTROL Y PREVENCION DE RIESGOS- DENIS SALINAS .pptx
SEMANA 15 CONTROL Y PREVENCION DE RIESGOS- DENIS SALINAS .pptx
 
Sistemas De Informacion Geografica .pdf
Sistemas De Informacion Geografica .pdfSistemas De Informacion Geografica .pdf
Sistemas De Informacion Geografica .pdf
 
Sistema de información geográfica
Sistema de información geográficaSistema de información geográfica
Sistema de información geográfica
 
Herramientas SIG.pptx
Herramientas SIG.pptxHerramientas SIG.pptx
Herramientas SIG.pptx
 
Sistema de información geográfica
Sistema de información geográficaSistema de información geográfica
Sistema de información geográfica
 
Sistemas de información geográfica (gis)
Sistemas de información geográfica (gis)Sistemas de información geográfica (gis)
Sistemas de información geográfica (gis)
 
Introduccion del gis en fotogrametria
Introduccion del gis  en fotogrametriaIntroduccion del gis  en fotogrametria
Introduccion del gis en fotogrametria
 
Informe Práctica 4
Informe Práctica 4Informe Práctica 4
Informe Práctica 4
 
Aplicación de la cartografía digital 1
Aplicación de la cartografía digital 1Aplicación de la cartografía digital 1
Aplicación de la cartografía digital 1
 
Sistemas de información geográfica
Sistemas de información geográficaSistemas de información geográfica
Sistemas de información geográfica
 
C:\fakepath\sistemas de informacion geografico
C:\fakepath\sistemas de informacion geograficoC:\fakepath\sistemas de informacion geografico
C:\fakepath\sistemas de informacion geografico
 
Aplicación de la cartografía digital
Aplicación de la cartografía digitalAplicación de la cartografía digital
Aplicación de la cartografía digital
 

Último

La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
LA APICULTURA Y SUS APLICACIONES EN EL LA EPOCA ACTUAL
LA APICULTURA Y SUS APLICACIONES EN EL LA EPOCA ACTUALLA APICULTURA Y SUS APLICACIONES EN EL LA EPOCA ACTUAL
LA APICULTURA Y SUS APLICACIONES EN EL LA EPOCA ACTUAL
Lams14
 
AGUA SUBTERRÁNEA factores que influyen en su almacenamiento
AGUA SUBTERRÁNEA factores que influyen en su almacenamientoAGUA SUBTERRÁNEA factores que influyen en su almacenamiento
AGUA SUBTERRÁNEA factores que influyen en su almacenamiento
angelesmaier19
 
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella CarbonoCálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Último (15)

Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de solucionesContaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
 
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
 
UNU_AGRONOMIA_2019_L_RITARIVARUIZ (1).pdf
UNU_AGRONOMIA_2019_L_RITARIVARUIZ (1).pdfUNU_AGRONOMIA_2019_L_RITARIVARUIZ (1).pdf
UNU_AGRONOMIA_2019_L_RITARIVARUIZ (1).pdf
 
Unidad 1 (introducción al desarrollo sustentable).pptx
Unidad 1 (introducción al desarrollo sustentable).pptxUnidad 1 (introducción al desarrollo sustentable).pptx
Unidad 1 (introducción al desarrollo sustentable).pptx
 
LA APICULTURA Y SUS APLICACIONES EN EL LA EPOCA ACTUAL
LA APICULTURA Y SUS APLICACIONES EN EL LA EPOCA ACTUALLA APICULTURA Y SUS APLICACIONES EN EL LA EPOCA ACTUAL
LA APICULTURA Y SUS APLICACIONES EN EL LA EPOCA ACTUAL
 
Diapositiva del 17 de mayo 3R del medio ambiente
Diapositiva del 17 de mayo 3R del medio ambienteDiapositiva del 17 de mayo 3R del medio ambiente
Diapositiva del 17 de mayo 3R del medio ambiente
 
RAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICAS
RAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICASRAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICAS
RAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICAS
 
ANIMALES ECTOTERMOS estudiantes UTEA Enfermería .pdf
ANIMALES ECTOTERMOS estudiantes UTEA Enfermería .pdfANIMALES ECTOTERMOS estudiantes UTEA Enfermería .pdf
ANIMALES ECTOTERMOS estudiantes UTEA Enfermería .pdf
 
aparato reproductor del cuy_REPRODUCCION ANIMAL--ESTHER (3).pptx
aparato reproductor del cuy_REPRODUCCION ANIMAL--ESTHER (3).pptxaparato reproductor del cuy_REPRODUCCION ANIMAL--ESTHER (3).pptx
aparato reproductor del cuy_REPRODUCCION ANIMAL--ESTHER (3).pptx
 
EXPOSICION DE DENGUE-DIAGNOSTICO-TRATAMIENTO
EXPOSICION DE DENGUE-DIAGNOSTICO-TRATAMIENTOEXPOSICION DE DENGUE-DIAGNOSTICO-TRATAMIENTO
EXPOSICION DE DENGUE-DIAGNOSTICO-TRATAMIENTO
 
AGUA SUBTERRÁNEA factores que influyen en su almacenamiento
AGUA SUBTERRÁNEA factores que influyen en su almacenamientoAGUA SUBTERRÁNEA factores que influyen en su almacenamiento
AGUA SUBTERRÁNEA factores que influyen en su almacenamiento
 
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
 
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdfMovilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
 
Deficit Energético en México y su impacto
Deficit Energético en México y su impactoDeficit Energético en México y su impacto
Deficit Energético en México y su impacto
 
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella CarbonoCálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
 

geografía, mapas, cartas topografica .docx

  • 1. Los sistemas de información geográfica 1.- Margen de error, ventajas y desventajas en el uso de un SIG Según Borcosque (1997 Ms), el uso de los Sistemas de Información presenta principalmente las siguientes ventajas y beneficios: a) Mejoran el ordenamiento de los datos referenciados espacialmente; b) permiten mantener los datos en forma físicamente compacta; c) proveen un único lugar para el resguardo de los datos; d) permiten la recuperación de la información en tiempos breves; e) proporcionan herramientas computacionales capaces de realizar variados tipos de manipulación de los datos, incluyendo las mediciones de mapas, la sobreposición de mapas, transformaciones de los formatos de los datos, diseños gráficos y manejo de bases de datos; f) permiten reducir los costos de procesamiento de los datos, especialmente en las etapas de actualización de los mismos; g) permiten el diseño gráfico interactivo a través de las herramientas de dibujo automatizado, las que a su vez posibilitan acelerar y mejorar las tareas cartográficas tradicionales y diversificar la cartografía temática; h) permiten en forma gráfica e iterativa realizar pruebas y calibraciones de modelos conceptuales que se deseen aplicar sobre el espacio (esta propiedad favorece tanto a los criterios científicos como a los de administración y control del espacio en tiempos reducidos y sobre grandes áreas); i) facilitan el análisis de los procesos espaciales para distintos períodos; j) amplían el espectro de procesamiento y análisis de toda la información que contienen; k) permiten ciertas formas de análisis que manualmente resultarían muy costosas o ineficientes. Tal es el caso del análisis digital de terreno, cálculos tales como pendientes, intensidad de insolación, sobreposición de conjuntos complejos de polígonos, etc.; l) favorecen el proceso de toma de decisiones relativas al espacio, a través de las facilidades de integración y asociación de información; y m) permiten la incorporación constante de nuevas aplicaciones, en respuesta a nuevas necesidades de los usuarios. Desventajas en el uso de un SIG Algunas de las desventajas asociadas, ya sea tanto al desarrollo o a la adquisición de un SIG, son: a) los costos asociados a los problemas técnicos de convertir los registros geográficos existentes en archivos digitales automatizados; b) los presupuestos para el financiamiento de la mantención tanto técnica (equipos, programas), como de protección y actualización de la información ya automatizada; c) el elevado monto de las inversiones iniciales en la adquisición y llenados de las bases de datos; d) es importante también la evaluación de los beneficios marginales en función de áreas específicas de aplicación; f) por último, en los casos de adquisiciones de sistemas completos, resulta imprescindible la definición precisa de los objetivos de la compra, así como la verificación de los proveedores respecto a sus potencialidades y condiciones contractuales. Errores comunes en el uso de un SIG La más exacta base de datos espacial no representa correctamente el mundo real y más bien será pensada como una abstracción de la realidad, lo cual significa que cualquier dato SIG tendrá problemas de exactitud y precisión. Actualmente se acepta el hecho de que los errores deben ser vistos como una dimensión inherente en los datos digitales y no como una mera inconveniencia (Chrisman 1991 cit. en Gourad 1999). En vez de tratar de resolver los problemas de exactitud, lo cual es una tarea imposible, es más realista considerarlos en el análisis, y establecer una capa de error en los datos y las operaciones a ser conducidas en ellos. Los errores pueden ser clasificados en: a) errores de recolección y registro de datos, los cuales pueden ser un resultado poco cuidadoso en la recolección de los datos y el uso de métodos y herramientas adecuados. Siguiendo en la fase de recolección, los errores pueden ocurrir cuando los datos son clasificados e ingresados en una base de datos digital; b) errores de manipulación y análisis de los
  • 2. datos, los cuales pueden presentar la mayoría de los problemas y son generalmente propagados por varios niveles de abstracciones, siendo difícil rastrearlos; c) errores teóricos, los cuales son específicos a la disciplina y generalmente son el resultado de teorías defectuosas y simplistas; y d) errores de interpretación de datos, los cuales falsean la percepción del usuario y son generalmente el resultado de generalizaciones erróneas o abuso de la herramienta Errores de datos. Los resultados de los análisis de los SIG son solamente tan buenos como los datos usados para producirlos. Ciertos tipos de entidades espaciales son más fáciles de mapear que otros. Rasgos de una naturaleza discreta como suelo o vegetación son inherentemente difíciles para mapear debido a su distribución fluida. En cambio, los mapas pasan a través de un filtro intelectual que ubica límites arbitrarios en los datos (Deemers 1991 cit. en Gourad 1999). La digitalización está sujeta a errores humanos así como a otros factores, incluyendo la edad del mapa, el tipo de medio de mapa (Bolstad et al. 1990 y Dunn et al. 1990 cits. en Gourad 1999), así como la calidad del mapa original. La exactitud de la imagen producida en mapas escaneados es función directa del escáner usado. Los datos resultantes están todavía sujetos a la edición humana, de manera que se introducen más errores. La fotografía aérea puede afectar la exactitud de los mapas a través de la variación en el movimiento vertical del avión que soporta la cámara, la cual puede producir fotografías menos confiables, especialmente a través de los márgenes. También se piensa que las imágenes satelitales tienen altos niveles de exactitud, pero no se puede olvidar el hecho que los datos derivados de ella generalmente son el resultado de técnicas de clasificación que son finalmente de manejo humano. Desde los datos basados en los pixeles, el tamaño del píxel es un nivel de abstracción que puede afectar los análisis en los datos. Errores analíticos. Algunos de los SIG con capacidades analíticas más poderosas son también la fuente de los errores más serios. Desde las simples medidas de distancia a los complejos modelos multi-layer, la herramienta está repleta con deficiencias que no son necesariamente obvios al usuario. Diferentes paquetes SIG usan diferentes algoritmos para ciertos análisis, incluyendo interpolaciones. Este hecho no es siempre explícito en la literatura que acompaña el software del SIG. Variaciones en áreas interpoladas resultan diferencias que son explícitas (Kvamme 1990 cit. en Gourad 1999). Errores teóricos. Otras dificultades tienen más que ver con el diseño teórico del análisis que con el software en sí mismo. En arqueología, han sido usados para la localización de sitios. El modelo creado por la correlación de localización de sitios con parámetros ambientales ha sido criticado por muchos autores. En un campo como la arqueología, donde la interacción humana con el medio ambiente es compleja e impredecible, tales modelos pueden conducir al determinismo ambiental (Gaffney y Van Leusen 1995 cit. en Gourad 1999). Los modelos predictivos creados a través de los SIG asumen que el proceso de toma de decisiones inherente en la elección de un lugar para establecerse es fijo y mecánico. En realidad, los sitios tempranos escogidos son mucho más complejos. Errores de interpretación. Los Sistemas de Información Geográficos fueron inicialmente diseñados por los geógrafos y son diseñados para el uso de los geógrafos. En cualquier herramienta transplantada de una disciplina a la otra, los problemas están destinados a encontrar dificultades (Zubrow 1990, Goodchild 1991 y Gaffney y Van Leusen 1995 cits. en Gourad 1999). Tal dificultad es semántica. El lenguaje arqueológico es muy diferente al de la geografía y ciencia computacional, por lo tanto, los arqueólogos deben ser cautelosos de la interpretación equívoca de ciertas palabras.
  • 3. 1.1 Sistemas de coordenadas El ser humano siempre ha sentido la necesidad de representar la superficie terrestre y los elementos situados sobre ella, gracias a ello surgieron los mapas (IGN & UPM-LatinGEO, 2013). Los sistemas de coordenadas son fundamentales en el trabajo con SIG, aunque a menudo se pasan por alto. Todas las ubicaciones se identifican utilizando un sistema de coordenadas, pero una misma ubicación puede tener diferentes coordenadas dependiendo del sistema de coordenadas que utilice el conjunto de datos (ESRI, 2011b). Para entender de mejor manera los sistemas de coordenadas es necesario comprender los siguientes términos: proyección, elipsoide, geoide y datum. La proyección intenta representar geométricamente la superficie de la Tierra, la cual es curva, sobre una superficie plana. Pero al realizar este proceso inevitablemente se producen deformaciones y cada proyección genera un tipo diferente de distorsión. Antes de elaborar un mapa una de las decisiones más importantes es saber qué proyección se va a usar, porque cada proyección funciona mejor en un lugar específico. Las proyecciones pueden distorsionar la forma, área, distancia y dirección en un mapa, atributos por los cuales pueden ser categorizadas en conformes: conservan los ángulos entre meridianos y paralelos, pero mantienen las formas; equivalentes: mantienen constantes las relaciones de superficie; y equidistantes: mantienen las relaciones de distancia (Del Bosque González et al. 2012). El elipsoide es la figura geométrica que mejor se adapta a la forma real de la Tierra, por lo tanto, es aquel que permite idealizarla con un mejor ajuste. Una vez que se dispone de una expresión teórica para la forma de la Tierra el siguiente paso es la determinación de los parámetros que la definen. En el caso de utilizar la esfera hay que calcular su radio. En el caso de asumir el elipsoide como una forma de referencia se deben determinar las medidas de los semiejes menor y mayor (Olaya, 2014). Además, un elipsoide (también denominado esferoide) es una forma de tres dimensiones creada a partir de una elipse de dos dimensiones. La elipse es un óvalo, con un eje mayor (el eje más largo) y un eje menor (el eje más corto). Si se hace girar la elipse, la forma de la figura girada es el esferoide (ESRI, 2015). El geoide se define como la superficie del campo de gravedad de la Tierra, el cuál es aproximadamente igual al nivel medio del mar. Es perpendicular a la dirección de la atracción gravitatoria dado que la masa de la Tierra no es uniforme en todos los puntos y la dirección de gravedad cambia. La forma del geoide es irregular (ESRI, 2015). Figura 1
  • 4. Figura 1. Relación entre el geoide, la superficie topográfica y el ajuste del elipsoide. Crédito de la imagen: Peter H. Dana, 1994. El datum especifica el esferoide que será usado para dar la forma al sistema de coordenadas. También orienta al esferoide a una serie de puntos terrestres de control, lo que garantiza la precisión de un punto de referencia para su región prevista o extensión espacial (ESRI, 2011b). El datum se genera encima del esferoide seleccionado y puede incorporar variaciones locales en la elevación. Con el esferoide la rotación de la elipse crea una superficie totalmente suavizada de todo el mundo. Dado que así no se refleja adecuadamente la realidad, un datum local puede incorporar variaciones locales en la elevación (ESRI, 2015). Recuerde que la palabra datum en español es punto cero o punto de referencia (que vincula el elipsoide usado a la Tierra). Para entender de una forma sencilla, la proyección es el método utilizado para representar la forma circular de la Tierra en un plano, y el datum es el conjunto de parámetros que usa para hacerlo. 1.2 Geodatos El software de SIG utiliza como insumos capas de geodatos (e.g. mapa de carreteras, marinas, aeropuertos y poblados) tanto en formato vectorial como ráster. Los datos alfanuméricos (e.g. características de los geodatos) pueden almacenarse en tablas (e.g. Excel, Dbase) o en una base de datos relacional (e.g. Oracle, Microsoft SQL Server, Access o MySQL). ¿Qué son geodatos? Los geodatos son información acerca de ubicaciones geográficas almacenadas en un formato que se puede usar con un sistema de información geográfica (SIG). Las principales funciones y operaciones de naturaleza geoespacial que permite ejecutar un software de SIG son (Albrecht, 1995; Burrough y McDonnell, 1998; Krummel et al., 1987; Pastor y Broschart, 1990): Crear geodatos: esta es la primera tarea que debe realizar cualquier persona, institución o empresa que desee utilizar un software de SIG. Con frecuencia requiere de trabajo de campo, digitar mapas existentes, importar datos tabulares a bases de datos, y adquirir imágenes de satélite y ortofotos. Editar geodatos: su edición incluye la actualización de su geometría, transformaciones de los atributos, transformación de coordenadas y cambio de formato. Almacenar geodatos: son almacenados en archivos digitales individuales y geobases de datos. Integración o fusión con otros geodatos existentes: con frecuencia los datos nuevos deben integrarse a bases ya existentes. Visualizar geodatos: los archivos almacenados deben visualizarse como una actividad previa a su análisis y edición.
  • 5. Consultas geoespaciales y por atributos: las búsquedas o consultas a la base de datos permiten responder a preguntas concretas tales como quién es el dueño de la finca “X” que colinda con el área protegida “Y” o cuál es el lote de la finca con la mayor producción en un año dado. Geoprocesamiento: esta la mayor fortaleza de un SIG y permite responder a preguntas de naturaleza espacial, a saber: ¿cuál es la ubicación óptimo para un corredor natural? o ¿cómo ha cambiado en el tiempo el uso-cobertura de la tierra en una finca o región agropecuaria? Producción cartográfica: el resultado del todo análisis finalmente debe comunicarse como un mapa impreso o digital. Los geodatos se pueden almacenar en una base de datos, geodatabase, shapefile, cobertura, imagen de ráster o incluso en una tabla dbf u hoja de cálculo de Microsoft Excel. La siguiente es una lista de geodatos que se puede usar con el software SIG junto con vínculos a temas que los describen: 1.- Imagen de ráster INVESTIGAR Y COMPLETAR 2.- Shapefile INVESTIGAR Y COMPLETAR 1.3.- Clasificación de los Geodatos utilizados en el manejo de los recursos naturales Geodatos y el mundo real, en una finca todos los elementos coexisten simultáneamente en un determinado espacio geográfico, como puede apreciarse en la figura 7 (A). Nuestro cerebro puede visualizar y percibir las relaciones geoespaciales que existen entre dichos elementos sin necesidad de segregarlos en temas o capas; sin embargo, no es capaz de realizar cálculos complejos como determinar áreas, distancias o relacionar la profundidad del suelo con la fertilización y la producción de una determinada parcela. Estas interacciones complejas son realizadas mediante un software de SIG, en el cual cada elemento es representado como una capa de geodatos con sus respectivos atributos o características y relaciones espaciales (e.g. ríos, carreteras, uso-cobertura y pendiente) figura 7(B). El geodato es una representación geométrica de nuestro entorno y de sus propiedades o características. Otra definición de geodato es "ente o elemento del mundo real caracterizado por su posición geográfica y sus atributos no espaciales”. Posee tanto información sobre su posición y ubicaciones como sobre sus características o atributos. Por ejemplo, un canal de drenaje posee una ubicación, una longitud, un ancho, una profundidad, un costo, una fecha de construcción y un propietario.
  • 6. Georreferenciación Esta operación tiene como objetivo georreferenciar o dotar de coordenadas geográficas un mapa escaneado, una ortofotografía digital o una capa ráster mal georreferenciada. Esta situación podría ocurrir, por ejemplo, cuando se dispone de una ortofotografía en papel y se quiere utilizar para actualizar una capa previa. También puede ocurrir cuando una administración local nos proporciona un dibujo de un mapa en formato ráster y éste no se encuentra debidamente georreferenciado. Igualmente, este método representa un primer paso en la digitalización de mapas en papel. El método consiste, de forma general, en una transformación lineal, también llamada de primer orden, de la imagen no georreferenciada en su equivalente correctamente georreferenciada. Los SIG capaces de realizar este proceso de georreferenciación nos solicitan la introducción de los puntos de control, nos informan del error añadido o pérdida de exactitud que se cometerá en el proceso y realizan la transformación lineal que implica el proceso de georreferenciación. 2 Pérdida de exactitud Como ya se ha dicho, los SIG informan del error añadido o pérdida de exactitud que se cometerá en el proceso. Este dato, combinado con la exactitud del mapa u ortofoto originales, nos permite conocer la exactitud final. La pérdida de exactitud cometida en el proceso de georreferenciación es calculada por los SIG, siendo habitual que el estadístico calculado sea el RMS (Root Mean Square, Error Cuadrático Medio), el cual mide la exactitud correspondiente al percentil 63% (presuponiendo binormalidad). Si usamos el percentil 95% (como el IGN), habrá que calcular (véase el capítulo de Sistemas de Referencia): pérdida de exactitud (95%) = 1,731× RMS Finalmente, para conocer la exactitud final hay que presuponer independencia en los errores, lo que nos lleva a admitir que: exactitud final (95%) = (exactitud)2 + ( pérdida de exactitud)2 En un ejemplo: Supongamos, que se parte de un mapa a escala 1:50.000 del IGN (10 m de exactitud al 95%) y que el valor RMS obtenido en nuestro proceso de georreferenciación es de 7 m; la pérdida de exactitud será: pérdida de exactitud (95%) = 1,731× 7 m = 12,117 m y la exactitud final que tendremos es:
  • 7. exactitud final (95%) = (10 m)2 + (12,117)2 = 15,711m 3 Interpolación Cuando se realiza la transformación, puede suceder que la resolución final no sea totalmente equivalente a la inicial, o que parte de la transformación suponga una rotación. Esto conlleva que las nuevas celdillas o píxeles no coincidirán exactamente con los originales, siendo necesario un proceso de interpolación. Independientemente del Sistema de Información Geográfica, existen tres métodos de interpolación principales: • Nearest Neighbor (vecino más cercano): El valor del nuevo píxel será el del píxel original más cercano. • Bilinear Interpolation (Interpolación bilineal): El valor del nuevo píxel se calcula a través de una media ponderada según la distancia de los cuatro vecinos más cercanos. El proceso es el siguiente: ● Visualización de la imagen no georreferenciada ● Visualización de un mapa digital georreferenciado (1) ● Centrado del mapa georreferenciado: botones y menús de zoom (en el caso de que las 4 Georreferenciación en ArcGIS La georreferenciación está disponible desde la barra de herramientas Georeferencing: Georreferenciación
  • 8. coordenadas geográficas de los puntos de control se extraigan de un mapa digital) (1) ● Primer ajuste de la imagen: acercamiento de la imagen no georreferenciada hacia el mapa digita georreferenciado (menú Georeferencing-Fit To Display) (1) ● Ajuste grosero de la imagen: herramientas para desplazar y rotar la imagen no georreferenciada (botones Georeferencing-Rotate , Georeferencing-Shift y Georeferencing-Scale ) (1) ● Ajuste exacto de la imagen (proceso que se repite para cada punto de control): ○ Identificación de visu de un punto común, o punto de control, entre la imagen no georreferenciada y el mapa georreferenciado ○ Ampliación (zoom) del punto de control ○ Identificación del punto común no georreferenciado pinchando con el ratón (botón Georeferencing-Add Control Points ) ○ Identificación del punto común georreferenciado ■Pinchando con el ratón (1) ■Especificación de las coordenadas reales del punto común (2) (botón derecho - Imput X and Y…) ○ Reducción del zoom ● Borrado de un punto por error: ○ Visualización de la tabla de puntos de control (botón Georeferencing-View Link Table ) ○ Identificación del punto que se quiere borrar ○ Borrado ● Realización de la transformación: ○ ArcGIS permite guardar la georreferenciación realizada sin necesidad de generar una nueva imagen, si bien, dicha georreferenciación solo será reconocida por este programa (menú Georeferencing-Update Georeferencing) ○ Asimismo, permite generar una nueva imagen georreferenciada (menú Georeferencing-Rectify) preguntándonos el método de interpolación y la nueva resolución l (1) en el caso de que las coordenadas geográficas de los puntos de control se extraigan de un mapa digital (2) en el caso de que las coordenadas geográficas de los puntos de control se extraigan de un mapa en papel
  • 9. Digitalización y edición La edición nos permite crear capas y modificar elementos geográficos de tipo vectorial con información que nos servirá para crear los mapas o para trabajar con ellas en las diversas fases del proyecto, es decir, se puede crear una capa de suelos y otra de tipos de vegetación para posteriormente combinarlos. Las capas pueden ser de tres tipos: ● Puntos ● Líneas ● Polígonos Podemos partir de una capa vacía donde podremos dibujar nuevas entidades, o de una capa con contenido donde podremos añadir más elementos y modificar los ya existentes. Antes de empezar la digitalización hay que tener claro cuáles son nuestros objetivos y organizar bien el trabajo para ahorrar tiempo y esfuerzo. Hay que conocer la relación que hay entre los distintos elementos geográficos (topología) que queremos representar y qué queremos obtener de ellos. Ejemplos: ● Si tenemos que representar una carretera lo primero que pensamos es en hacer una línea, pero si lo que queremos es calcular la superficie de autovías que atraviesan una comarca necesitaremos una forma poligonal. ● Si queremos representar las parcelas de un monte sabemos que todas son limítrofes, por lo tanto no pueden quedar huecos entre ellas ni haber solapes. Si nos ponemos a dibujar una por una es seguro que no acertemos a encajar los límites con exactitud y más tarde tendremos que corregir los errores. Habrá muchas más circunstancias que tendremos que analizar antes de ponernos a trazar líneas. La experiencia, el conocimiento de las relaciones topológicas y el uso de la herramienta nos permitirán tomar 1. No puede haber superposiciones. 2. No puede haber agujeros. 3. Los puntos deben coincidir con el perímetro de los decisiones.
  • 10. Al editar necesitaremos una referencia espacial, necesitamos saber dónde se encuentran geográficamente los objetos que queremos representar. Para ello podremos tener las siguientes posibilidades más comunes:Conocemos las coordenadas x, y de los puntos o vértices (si son líneas o polígonos) que definen los objetos, que pueden provenir de levantamientos topográficos (topografía clásica o Tenemos una imagen georreferenciada (mapa escaneado, ortofoto aérea, ortoimagen de satélite, etc.) sobre la que podemos digitalizar los elementos geográficos. ● Ya tenemos cartografía digital y sobre ella añadimos y modificamos. ● Podemos tener una combinación de los tres casos anteriores. Recomendaciones durante la digitalización: ● Usar las herramientas de zoom para reducir los errores. ● No excederse pintando vértices si no es necesario. En una línea recta bastaría con el vértice inicial y final. Los vértices sobrantes solo sirven para aumentar la complejidad de los objetos sin mejorar su definición. ● Usar un color y grosor de línea adecuados para que veamos bien los trazados. ● Dibujar las geometrías de forma coherente. Tener cuidado con las superposiciones y los cruces de líneas, evitar hacer polígonos con forma de ocho. ● Guardar los cambios periódicamente para no perder el trabajo. 1 Digitalización en ArcGIS 9.X Podemos partir de una capa vacía donde podremos dibujar nuevas entidades, o de una capa con contenido donde podremos añadir más elementos y modificar los ya existentes. Para ello es necesario crear una capa vacía, que posteriormente se editará creando los distintos polígonos, líneas o puntos según el tipo de capa y añadiendo la información necesaria. La capa vacía se crea en ArcCatalog o en ArcToolbox. En ellos se especifica el tipo de capa, se le da nombre y se puede definir el sistema de coordenadas. El sistema de coordenadas no es necesario definirlo y, en ese caso, la capa tendrá el mismo que la base sobre la que se está digitalizando. Para empezar a editar con ArcGIS se cargan las capas necesarias en la vista de ArcMap y se activa la barra de herramientas de edición llamada Editor. Aparecerá la barra sin activar, para activarla se pincha en Editor-Start Editing.
  • 11. MenúEditor: Start Editingy Stop Editingson los comandos para el inicio y fin de la sesión de edición. Save Edits guarda los cambios realizados hasta ese momento. A continuación aparecen un conjunto de utilidades que nos permiten hacer modificaciones y obtener nuevos elementos a partir de otros ya existentes. El Snappingnos permite solapar con exactitud los vértices que editamos con otros vértices o segmentos ya existentes. El botónEdit Toolnos sirve para seleccionar un elemento en una capa. El botónSketch Toolnos sirve para crear nuevos elementos geográficos. En Task indicamos la tarea que se va a realizar: crear un elemento nuevo, cortar un polígono, modificar un elemento, autocompletar polígonos... En Targetindicamos en qué capa se van a guardar los datos que se van editando. El botónSplit Toolsirve para cortar segmentos manualmente. El botónRotate Toolpermite rotar un elemento. El botón Attributesabre una ventana donde se pueden ver y editar los atributos de un elemento seleccionado. El botón Sketch Properties abre una ventana donde puedes especificar las coordenadas de los vértices. Es muy importante asegurarse de que la capa que queremos editar aparece marcada en la ventana Target, ya que si no estaremos modificando una capa distinta a la que nos interesa. Una vez que hemos creado una nueva entidad se le puede añadir información en la tabla. Si estamos en edición es posible escribir manualmente en las casillas de la tabla. En general lo mejor es añadir la información con elField Calculatortras haber hecho una selección de objetos que vayan a tener el mismo Edit Tool Sketch Tool Split Tool Rotate Tool Attributes Sketch Properties
  • 12. valor en tabla, ya que suele haber varios polígonos, líneas o puntos con la misma información y esto nos permite ganar tiempo y evitar errores. Siempre que surjan dudas en el manejo de cualquier herramienta de ArcGIS se aconseja consultar los manuales de la ayuda en “ArcGIS Desktop Help”. Para los temas de edición hay un apartado titulado “Editing in ArcMap”. 2 La digitalización modifica la exactitud El proceso de digitalización es una de las fuentes de error en la elaboración de los mapas. Si se está creando una capa a partir de una ortofotografía, el mínimo error que se podrá cometer viene dado por la resolución de la foto, al que habrá que añadir imprecisiones debidas a las limitaciones por parte del digitalizador de resolver la posición exacta de los elementos. Para minimizar estos errores, se puede ampliar la imagen, si bien, un excesivo aumento impide la correcta apreciación de las formas porque la imagen se vuelve borrosa. Cuando se digitaliza un mapa en papel, ya sea a través de una tableta digitalizadora o escaneándolo y digitalizando en la pantalla, se introducirán errores que se añadirán a los originales del mapa. Inevitablemente. Un digitalizador no ideal comete más error, pongamos por ejemplo 0,4 mm para el 95% de los elementos. Presuponiendo independencia entre los errores originales y los nuevos, se podría decir que cuando se digitaliza una imagen que se está visualizando con una escala 1/E: pérdida deexactitud 95% 0,4mm×E y la exactitud final será: exactitud final 95% exactitud inicial 95% 2 pérdida deexactitud 95% 2 Digitalización con GPS-PDA
  • 13. Tipos de cartas Tipos de cartas y otros productos con información geográfica Antes de comenzar a mencionar los diversos tipos de mapas y otros productos de información geográfica, tenemos que hacer referencia que en nuestro país, los términos carta y mapa son sinónimos, pero de acuerdo a las escalas existen diferencias entre plano, carta y croquis. • Es plano cuando es una representación geométrica de una parte de la superficie terrestre, en escala grande en la que no se considera la curvatura de la Tierra. • Presenta información gráfica referida a un espacio específico con información muy detallada, cubriendo extensiones relativamente reducidas, como pueden ser los planos catastrales. • Es carta cuando la escala es mediana o pequeña, utilizando proyecciones cartográficas (mapa). • Es croquis cuando se trata de un esquema sin escala precisa. Podemos decir de manera general que “el mapa es una fuente de información expresada en un lenguaje gráfico; su lectura debe llevarse a cabo con la máxima eficacia para extraer toda la sustancia sintetizada en una compilación crítica de las informaciones que se descubren al analizar e interpretar las imágenes contenidas en él, que así concebido se convierte desde la perspectiva gráfica de la semiología en una figura”. La Cartografía se divide en dos grandes bloques que son la Cartografía topográfica o básica y la cartografía temática. La topográfica muestra los rasgos o elementos naturales y los hechos por el hombre (planimetría) sobre la superficie terrestre, como pueden ser: colinas, bosques, ríos, pantanos, carreteras y localidades (urbanas y rurales), además incluyen el relieve (orografía) mediante el trazo de curvas de nivel, la toponimia (nombres de los accidentes) con lo que obtenemos una representación exacta del terreno. Las cartas topográficas son documentos que representan la concreción gráfica del inventario de la infraestructura, orografía, hidrografía y de la población del país así como de su distribución geográfica y de las relaciones entre éstos. Y asimismo son la base en que se sustentan los inventarios de los recursos naturales (cartas temáticas). En general y de acuerdo a su enfoque los diferentes tipos de cartas nos sirven para el estudio, análisis, programación y planeación de diversos proyectos nacionales, regionales o locales. En este sentido podemos decir que la cartografía establece una comunicación a través de un lenguaje universal, mediante diferentes fases propias de la investigación y el tratamiento de la información hasta llegar al envío y recepción del mensaje. De manera general la información Geográfica se agrupa como se describe a continuación:
  • 14. 1.- Información Geodésica 1) Información de Recursos Naturales 2) Información del Marco Geoestadístico 3) Información Urbana 4) Información Catastral 5) Promoción y Difusión de la Actividad Geográfica 6) Compendios 7) Productos Cartográficos 8) Publicaciones 9) Informes de campo (muestras) 10) Sistemas de Consulta Algunos de los principales productos con este tipo de información son los siguientes: Atlas Colección sistemática de mapas, recopilados en forma de libro y generalmente llevan un texto para hacerlos más comprensibles. Figura 23 Publicación que contiene mapas Atlas Nacional interactivo de México A través de una interfaz única el usuario puede consultar información geográfica generada por distintas Instituciones. Ayuda a identificar las fuentes requeridas, aportando los conocimientos necesarios para realizar consultas o adquirir información de las unidades productoras y efectuar acciones para la integración de datos.
  • 15. Carta Aeronáutica Proporciona las características del relieve del terreno, así como los datos que requieren los pilotos para el vuelo visual de aeronaves de baja y mediana velocidad (altitudes máximas, ubicación de aeropuertos, orientación y características de las pistas, aerovías, radiofaros, obstrucciones e información magnética). (Escalas: 1: 250 000, 1: 1 000 000, 1: 2 000 000) Carta de Agricultura, forestal y ganadería Este material es específico en cada una de las actividades mostrando la aptitud y potenciabilidad de los terrenos, así como las condiciones ambientales. (Escala: 1: 250 000) Carta de Aptitud del suelo Estas cartas son elaboradas para localidades con más de 15,000 habitantes, se señalan los suelos que deben conservarse para fines agrícolas, así como las zonas de crecimientos urbanos, tomándose las características de las rocas, suelos, topografía del terreno, vegetación y obras existentes, contiene también información sobre el número de habitantes y su proyección, la reserva territorial a 30 años y la información del clima. (Escala: 1: 10 000) Carta Batimétrica Presenta la configuración de los litorales y del fondo marino e incluye los límites de la zona económica exclusiva del país. Es importante para realizar estudios y obras portuarias y marítimas. Disponible en formato impreso y digital y se cuenta con la Carta Batimétrica Internacional del Mar Caribe y de México además de la Carta Batimétrica de la Zona Económica Exclusiva (figura 24). (Escala: 1: 1 000 000) Figura 24 carta batimétrica.
  • 16. Carta de Climas Representan los climas por su grado de humedad y su temperatura, señalando la variación promedio anual y explica la simbología utilizada. (Escalas: 1: 250 000, 1: 1 000 000) En la serie 1: 1 000 000 formada por tres cartas de climas, de temperatura y de precipitación, se incorporan los mismos elementos citados para la serie 1: 250 000; incluyendo también la expresión cartográfica del fenómeno de la sequía interestival, o sea el periodo comprendido en la época de lluvias en el cual decrece la precipitación pluvial. Se ofrecen también los registros de las estaciones meteorológicas referentes a la temperatura máxima y mínima promedio, y la precipitación máxima y mínima total que se ha presentado en cada uno de los meses, durante la historia de registros de la estación. Figura 25 carta de Climas. Carta Climático fisiográfica Muestra la distribución de los climas de acuerdo al relieve, dividiendo el territorio en regiones que presentan diversos grados de humedad y temperatura. (Escala: 1: 2 000 000) Cartas de Efectos climáticos regionales Ofrece información de los elementos del clima para la época de lluvias del año (mayooctubre) y para la época de sequía del año (noviembre-abril), temperaturas máximas y mínimas, vientos dominantes, heladas, así como la ubicación de las estaciones meteorológicas (Escala 1: 250 000). Carta Edafológica Señala la distribución geográfica de los suelos y los clasifica de acuerdo a sus características físicas y químicas (salinidad, alcalinidad y textura), las fases de su manejo como rocas, tepetates, caliche y la profundidad efectiva. (Escalas: 1: 50 000, 1: 250 000, 1: 1 000 000)
  • 17. Figura 26 carta Edafológica Carta de Evaporación y déficit de agua Esta carta presenta un estudio respecto al balance de agua y la evapotransportación con base en datos de temperatura y precipitación. Presenta estimaciones relativas al déficit y excedente de agua, así como un registro del escurrimiento medio anual y un balance de agua por cuenca. (Escala 1: 1 000 000) Carta Fisiográfica Muestra al territorio nacional dividido en provincias, subprovincias y discontinuidades tomando las características del relieve (sierras, valles, llanuras) y señala las características físicas y químicas del suelo. Ofrece una visión general de las formas del relieve que caracterizan el Territorio Nacional, identificadas y definidas a partir del análisis integral de la información topográfica, geológica, hidrológica y edafológica, para formar unidades relativamente homogéneas. (Escala: 1: 1 000 000). Carta de la frontera sur Muestra la ubicación de los monumentos que constituyen el límite internacional entre México y Guatemala (Escala: 1: 50 000)
  • 18. Con la modernización de los Sistemas de Información Geográfica, se pueden obtener productos en discos compactos y bases de datos. Carta Geográfica Representa la división política del país, su infraestructura orográfica e hidrológica y la delimitación de la zona económica (Escalas: 1: 4 000 000 y 1: 5 000 000) Carta Geoidal Presenta las variaciones de la figura geoidal (forma de la tierra) con respecto (al elipsoide de Clarke 1866) (Escala: 1: 5 000 000). Figura 28 carta Geoidal Carta Geológica Presenta la distribución de las rocas (rocas ígneas, rocas sedimentarias y rocas metamórficas) señala los sitios relacionados con la extracción de los recursos geológicos (pozos de agua, pozos petroleros, minas, banco de materiales, zonas geotérmicas y manantiales). Para todas las escalas y como información complementaria no representada cartográficamente, se anotan las características de las rocas, tales como su composición mineralógica, grado de fracturamiento (como se puede apreciar en la figura 29), uso a que pueden ser destinadas y otras propiedades relacionadas con las aplicaciones prácticas que tiene el conocimiento de este recurso natural. (Escalas: 1: 50 000, 1: 250 000 y 1: 1 000 000).
  • 19. Carta Hidrológica de aguas subterráneas Muestra las unidades geohidrológicas con bases para contener el agua subterránea, la calidad y limitación de las áreas de recarga, representa las áreas de veda, concentración de pozos, dirección de flujos subterráneos, pozos aislados, norias y manantiales (figura 30). (Escalas: 1: 250 000 y 1: 1 000 000) Figura. 30 carta Hidrológica de aguas subterráneas Carta Hidrológica de aguas superficiales Se clasifican en función del relieve y la capacidad de escurrimiento del terreno, indica límites y nomenclaturas de regiones hidrológicas así como cuencas y subcuencas, señala las características del (clima, escurrimientos superficiales, cuerpos de aguas, presas, bordos) el volumen (superior a 0.5 millones de metros cúbicos), indica los resultados de análisis fisicoquímicos (figura 31). (Escalas: 1: 250 000 y 1: 1 000 000). Figura 31carta Hidrológica de aguas superficiales Carta Hipsométrica o hipsográfica Mediante colores representa los diferentes rangos de elevación del terreno, dando las características del relieve. (Escalas: 1: 1 000 000 y 1: 2 000 000)
  • 20. Carta de Humedad del suelo La humedad que representa está basada en datos climáticos (precipitación y temperatura), durante 1921a 1975 (figura 32). (Escala: 1: 1 000 000) Carta de Núcleos agrarios: Carta donde se presenta la relación de la superficie ejidal y comunal elaborada a través de planos como: Plano interno. Plano de tierras de uso común. Plano de tierras de explotación colectiva. Plano de asentamiento humano. Plano de parcela individual. Plano de solar urbano individual. Carta de Precipitación total anual Es la distribución anual de las lluvias durante un lapso de cinco a treinta años, con variaciones mensuales y anuales, incluye tablas, gráficas y estadísticas. (Escala: 1: 1 000 000) Carta de Temperaturas medias anuales Indica la distribución de las temperaturas medias anuales entre los cinco y treinta años (máximas y mínimas), así como el promedio por medio de tablas, gráficas y estadísticas. (Escala: 1: 1 000 000)
  • 21. Carta Topográfica Es la carta base y contiene el relieve así como la configuración del terreno, por medio de signos ubica los accidentes geográficos y las poblaciones, las construcciones aisladas, las vías de comunicación, líneas de transmisión y conducción, presas, distribución del agua superficial (arroyos, ríos, lagos), y las áreas cubiertas con vegetación (figura 33). (Escalas: 1: 50 000, 1: 250 000, 1: 1 000 000 y 1: 2 000 000). Figura 33 carta Topográfica Carta Turística Señala los principales sitios de interés turístico (ruinas arqueológicas, monumentos, parques nacionales, tipo de fauna, miradores, playas) con descripción de cada uno y los servicios al turismo (caminos, ferrocarriles, hoteles, restaurantes y gasolineras). Aunque ya no son responsabilidad del INEGI, siguen siendo un material existente en algunas mapotecas. (Escalas: 1: 250 000 y 1: 1 000 000) Carta de uso del suelo Las zonas agrícolas son delimitas y clasificadas (riego y temporal), áreas de pastizales, bosques, selvas, matorrales y tipos de vegetación, así como el grado de desarrollo e influencia de las poblaciones sobre los recursos vegetales y su aprovechamiento (figura 34). (Escalas: 1: 50 000, 1: 250 000 y 1: 1 000 000) Figura 34 carta de Uso de suelo
  • 22. Carta Uso potencial del suelo Indica las posibilidades del uso del terreno para actividades (agrícola, ganadero, forestal y vida silvestre), tomando en cuenta los factores de cada área (deficiencia del agua, profundidad efectiva del suelo, pendientes del terreno, erosión e inundación), así como terrenos para cultivos viables (figura 35). (Escala: 1: 50 000) Figura 35 carta de Uso potencial Carta de uso de suelo y vegetación Esta carta presenta información de las zonas agrícolas de riego y temporal, de tipos de cultivo, así como las diferentes cubiertas vegetales (bosques, selvas, matorrales, etc.) además presenta zonas industriales, regiones con agua e información planimétrica de la zona en cuestión (figura 36). Se complementa con la carta de Regiones Ecológicas de México (figura 37). (Escala: 1: 250 000, 1: 1 000 000)
  • 23. Diccionarios de datos: Los diccionarios de datos son documentos que forman parte de las *ormas y Especificaciones del Sistema *acional de Información Geográfica (S*IG). A través de éstos se realiza sistemáticamente la incorporación de los diferentes temas cartográficos producidos en el INEGI y toda la información geográfica relacionada con la Base de Datos Geográficos (figura 38). Diccionario de datos alfanuméricos: Muestra información cualitativa y cuantitativa, relacionada de manera directa o indirecta con los fenómenos geográficos referenciados espacialmente en la cartografía y en productos de tipo raster, que ha sido generada y registrada durante las actividades de gabinete y campo. Diccionario de datos raster: Contiene los elementos descriptivos de los productos que se ajustan a las estructuras de datos en rejilla, tales como ortofotos, espaciomapas y modelos digitales de elevación. Diccionario de datos vectoriales: Describe los diferentes rasgos geográficos que son representados en la cartografía básica y temática del INEGI, conceptualizándolos en forma de entidades que gráficamente son representadas como puntos, líneas y áreas. La parte medular de los diccionarios la constituye la definición y descripción de las entidades, donde se consideran de manera integral aquellas características que permiten conceptualizar los fenómenos geográficos en unidades discretas. Cada entidad tiene un nombre, definición, y atributos, y ha sido caracterizada tomando como base el conocimiento y experiencia de los diversos especialistas que participan en la elaboración de los diccionarios.
  • 24. Dentro de la estructura de éstos se aplican restricciones de integridad que permiten controlar el ingreso de la información a la Base de Datos Geográficos, asegurando la consistencia de los mismos: dimensiones mínimas, combinaciones autorizadas y relaciones espaciales. 76 Figura 38 ejemplo de diccionarios. Espaciomapa Es un material cartográfico generado a partir de imágenes digitalizadas de satélite (del sensor del Mapeador Temático o TM ) y que se encuentra a bordo de los satélites. A partir de estos materiales se pueden identificar por medio del color la agricultura de riego, de temporal, pastizales, selvas, etc. (figura 39) y además las zonas urbanas con sus nombres respectivos (diversas escalas). También hay espaciomapas en tercera dimensión virtual a escala 1: 250 000. Figura 39 Espaciomapa
  • 25. Fotografía aérea A partir de la fotografía aérea se construyen los mapas (mapa línea) pero en sí la fotografía aérea es una fuente importantísima de información geográfica. Propiamente dicho se trata de una fotografía de la superficie del territorio tomada desde un punto en que no se halle en contacto con el terreno. Es una impresión del terreno captada al momento de la toma, impresa en material fotosensible obtenida desde una plataforma alejada del terreno. La fotografía abarca la fotogrametría y la fotointerpretación. Este producto tiene una definición de escala de vuelo, una definición de un punto de control de tierra y definición de marca fiducial. Así como los mapas o cartas tienen la tira marginal con la información necesaria para su interpretación, las fotografías aéreas tienen al margen de la fotografía los datos importantes para identificar el lugar de la toma y detalles técnicos de vuelo y toma, estos son: 1 Nombre de la Institución. 2 Nombre de la zona a la que se le tomó la fotografía. 3 Escala de vuelo. 4 Número de rollo. 5 Distancia focal. 6 Fecha del vuelo. 7 Clave de la carta a la que pertenece la zona fotografiada. 8 Número de la línea de vuelo. 9 Número de la fotografía. 10 Marcas fiduciales. (Escalas: 1: 25 000, 1: 30 000, 1: 35 000, 1: 50 000 y 1: 80 000) Figura 40 Fotografía aérea Imágenes de satélite Este material está disponible en cintas Landsat que son compatibles con la computadora, así como en película rígida. (Escalas: 1: 500 000 y 1: 1 000 000)
  • 26. Imágenes tridimensionales Son mapas trabajados en plástico moldeado, con objeto de mostrar el relieve en tres dimensiones. Información Referenciada Integrada a un Sistema (IRIS): IRIS es una aplicación informática orientada a cubrir las principales capacidades de los Sistemas de Información Geográfica actuales, con un enfoque dirigido a las necesidades de los productores de información geográfica del país. Este programa nos permite integrar información a través de proyectos como la incorporación de información vectorial y ráster, asociación de información documental y tabular, además de la administración de propiedades de despliegue. Facilita el uso, análisis, interpretación e integración de la información geoestadística nacional con base en herramientas informáticas. Mapa digital de México: Dentro de la página del INEGI, se puede consultar este producto digital, es interactivo y contiene la información en capas que se despliegan conforme se vayan activando. Contiene información topográfica y temática de los recursos naturales que maneja INEGI (Edafología, Geológica, Carta de Climas, Carta Hidrológica Subterránea, etc.) A escala 1: 250 000 con acercamientos a la Cartografía Urbana Censal escala 1: 20 000. Mapa línea Es un documento cartográfico producto de la restitución de modelos fotogramétricos (modelo estereoscópico), el cual contiene una base y planimetría además, dependiendo de la necesidad puede contener altimetría. Un ejemplo son los mapas a escala 1: 50 000. Mosaico o foto mapa urbano Es para localidades entre 5,000 y 40,000 habitantes, muestra el área urbana y alrededores, tiene datos sobre servicios y comunicaciones, el nombre de la localidad su situación geográfica, altitud sobre el nivel del mar y nombres de las colonias. (Escalas: 1: 10 000 y 1: 20 000) Metadatos de información geográfica: Son datos altamente estructurados que describen información o bien el contenido, la calidad, la condición y otras características de los datos. Dentro de los principales usos de los metadatos podemos mencionar que nos ayudan a organizar y mantener el acervo del conjunto de datos de una organización, además de que proporcionan información para catálogos de datos y centros de distribución de metadatos (clearinghouses) y proveen información necesaria para procesar datos transferidos por otra organización. Los metadatos están estructurados por un mínimo de elementos como el título, autor, fecha de creación