SlideShare una empresa de Scribd logo
GLOBALIZACIÓN: HISTORIA

a) GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA
                                     TRATADO DE TORDECILLAS - 1494




En el siglo XVI Portugal y España se rigieron por un sistema global ideado por el papa Alejandro VI confirmado por el
tratado de Tordesillas (1494), en virtud del cual se repartían el mundo no europeo utilizando una línea divisoria en el
océano atlántico (las tierras al oeste pertenecían a España, y las tierras al este a Portugal). Esta partición no fue
equitativa como puede verse en la imagen, debido a la falta de conocimiento sobre el territorio en consecuencia del
primitivo desarrollo cartográfico y tecnológico.
                              SIGLO XV DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA




                       En los inicios de la civilización humana, la mitología de sus pueblos daba la visión de una Tierra
                       plana en cuyos confines había un lugar del cual se podía caer el vacio y no poder regresar de
                       donde sea que se llegara. No tardaron mucho en comenzar a ver la Tierra como una esfera
                       flotante en el espacio pues si el Sol, la Luna y Marte eran redondos. . . ¿Qué nos haría pensar en
                       que nuestro planeta no lo fuese? . . . aunque al no conocer los limites de este mudo, no
                       imaginaban su tamaño real.
PRIMER ÓRDEN ECONÓMICO MUNDIAL O MUNDIALIZACIÓN
                        (MERCADO DE DIMENSIÓN PLANETARIA)
Los primeros antecedentes históricos de la globalización pueden ubicarse a fines del siglo XV con el descubrimiento de
América y la llegada de los portugueses a Oriente navegando por primera vez alrededor del continente africano. La
incorporación del Nuevo Mundo y la presencia de europeos en África y en Asia fue vital para la Formación del llamado
primer orden económico mundial o mundialización.



SISTEMA GLOBAL- PRODUCCIÓN DE AZUCAR - MANO DE OBRA ESCLAVA




En los siglos XVI y XVII, el azúcar fue el primer producto que dio lugar a la formación de un sistema global que vinculó la
oferta de las plantaciones con mano de obra esclava en el Caribe y en el norte de Brasil al mercado de consumo
europeo. Se montó el negocio más importante, que promovió la incorporación de esclavos africanos a las explotaciones
de las plantaciones azucareras. Este proceso, con el posterior desarrollo del algodón y otros cultivos tropicales dio lugar
a la inmigración al nuevo mundo de más de 10 millones de africanos.
Ya desde 1600 hasta 1800 comienzan a distinguirse dos grandes imperios, el imperio Español y el imperio Portugués,
que se basaron en la explotación minera o agraria, mediante la utilización de mano de obra esclava o casi servil. Por lo
que podemos decir que ya era considerado un mundo bipolar.
                               REVOLUCION INDUSTRIAL- SIGLO XVIII
SEGUNDO ÓRDEN ECONÓMICO MUNDIAL
La revolución industrial, que se inicio en el Reino Unido (el Archipiélago británico), fue conformando una nueva sociedad,
y un nuevo sistema económico, denominado capitalismo industrial, que se baso en el crecimiento acelerado de la
economía mediante la tecnología, es decir nuevas maquinas, fuentes de energía más potente, cambios en el transporte,
y en la organización del trabajo.
A fines de las décadas del siglo XlX, la industrialización se expandió a otras regiones, incorporando el barco a vapor, el
telégrafo, el automóvil y nuevas fuentes de energía, también desarrollando las industrias eléctricas, químicas y
siderúrgicas.

EXPANSIÓN DE LA ECONOMÍA-MUNDO EUROPEA- EXPANSIÓN DEL CAPITALISMO
        -INSTAURACIÓN DE LOS ESTADOS-NACIÓN CAPITALISTAS-




Se produce la expansión de la economía mundo- europea al mundo entero. Las ciudades son el centro de expansión del
capitalismo, ya que en ellas se encuentra la mano de obra necesaria y los posibles consumidores, es decir el mercado.
Esta formación de mercados interiores se desarrolla en forma paralela a la instauración de los Estados- Nación
capitalistas.
Los procesos revolucionarios, como la Revolución Inglesa y Francesa, abrieron paso a la constitución de verdaderos
Estados- Nación, aunque en algunos países fue más dificultoso y lento.
W7U1




            PRIMERA GUERRA
               MUNDIAL
                             1.914-1918



                ESTADOS UNIDOS COMPITE POR LA HEGEMONIA MUNDIAL




Al finalizar la primera Guerra, Europa deja de ser el centro del sistema capitalista, tomando Estados Unidos el dominio,
mediante su poderío industrial, tecnológico y sus capitales, ayudando a Europa a su reconstrucción luego de los daños
surgidos por la guerra, aumentando así su ingreso económico y su influencia en América Latina.
El siglo XX estuvo marcado por la reconstrucción de la economía, pero en 1929 con la crisis de la bolsa de Nueva York
tembló la economía mundial. Esto favoreció a Alemania con el surgimiento del nazismo y del gobierno totalitario. Todos
estos hechos dieron comienzo a la segunda Guerra Mundial.
En el periodo de entreguerras Inglaterra fue perdiendo su hegemonía, mientras que Estados Unidos en el marco del
capitalismo y Unión de Repúblicas Socialistas Soviética en el socialismo, la sustituyeron.

                                    MUNDO BIPOLAR: GUERRA FRÍA
TERCER ORDEN ECONÓMICO MUNDIAL.




     MAPA DE LA GUERRA FRÍA
La segunda guerra mundial enfrento a las potencias del eje (Alemania, Italia y Japón) y las potencias aliadas (Estados
Unidos y Gran Bretaña) provocando una gran destrucción material y la pérdida de millones de vidas, pero a su vez, el fin
de la misma provoco un nuevo estallido “La Guerra Fría” entre la URSS y Estados Unidos. Ambas potencias competían
por imponer su influencia evitando el combate directo, pero estuvo acompañado de una imparable carrera armamentista.
La URSS se convirtió en una potencia europea, pudo reconstruirse económicamente y tomo la delantera en la carrera de
investigación espacial, prosiguiendo el camino del socialismo. Durante los primeros veinte años de la Guerra Fría Estado
Unidos fue la primera potencia del bloque capitalista, al finalizar la misma, pusieron en marcha el plan Marshall facilitando
el flujo de capitales hacia Europa. Con la formación de la Otan, Estados Unidos mantuvo en territorio europeo a un
contingente militar superior al del continente mismo, al igual que la URSS quien implemento el Pacto de Varsovia, donde
varios países europeos comunistas formaron su ejército en distintos lugares del mundo. Varios países se aliaron a las
distintas potencias, aunque algunas naciones permanecieron no alineadas. Se formaron guerrillas de las dos potencias
que se ubicaron en lugares estratégicos de ataque, aunque no hubo conflicto bélico directo, si no solo armamentista.

b) HISTORIA DEL CAPITALISMO MUNDIAL
WALLERSTEIN (1979)
CONCEPTO DE SISTEMA MUNDO: 2 TIPOS
WALLERSTEIN desarrollo el concepto de sistema- mundo para designar aquellos sistemas sociales en los que los
diferentes sectores que lo constituyen dependen de los intercambios recíprocos para la satisfacción de sus necesidades,
sin que ello requiera necesariamente una unidad cultural o política. Destaca que hay dos tipos de sistema mundo en la
sociedad capitalista: el imperio mundo, con unidad política y la economía mundo, cuya producción está regulada por el
mercado y no por la ley o el Estado.
IMPERIO-MUNDO (con unidad política)
Imperios- Mundo se trata de unidades políticas de sociedades con culturas y economías diferentes, por ejemplo el
imperio Español y el portugués, con sus posesiones en América Latina, África y Asia. Centro político desde donde se
organiza el espacio dominado.
                        IMPERIO ESPAÑOL
Se denominó Imperio Español al conjunto de territorios que colonizo, conquisto y gobernó España, transformándose en el
primer imperio global.
España, se expandió colonizando esos territorios y construyendo con ella el mayor imperio Económico Mundo.


                                 IMPERIO ROMANO




El Imperio romano fue una etapa de la civilización romana en la Antigüedad clásica, posterior a la República
romana y caracterizada por una forma de gobierno autocrática. El nacimiento del Imperio viene precedido por la
expansión de su capital, Roma, que extendió su control en torno al mar Mediterráneo. Bajo la etapa imperial los
dominios de Roma siguieron aumentando hasta llegar a su máxima extensión durante el reinado de Trajano,
momento en que abarcaba desde el océano Atlántico al oeste hasta las orillas del mar Caspio, el mar Rojo y el
golfo Pérsico al este, y desde el desierto del Sahara al sur hasta las tierras boscosas a orillas de los ríos Rin y
Danubio y la frontera con Caledonia al norte (Wiki pedía, 24/09/2012 18:32 hs.).
                             ECONOMIA MUNDO: MUNDO TRIPOLAR
                         (centralidad en el Mercado y no en el Estado)




El fin de la bipolaridad parece abrir dos caminos:
Una hegemonía absoluta de los Estado Unidos, basada en su potencia científica, tecnológica y militar. Mientras que
Japón y Europa serian sus competidores capitalistas principales, y el resto del mundo el lugar donde ejercen un dominio
absoluto: es el "nuevo orden mundial".
Una tripolaridad integrada por Estados Unidos, Japón y Europa con sus correspondientes aéreas de influencia. Se podría
pensar en un época de rivalidad entres estos tres bloques cuyo resultado está abierto.
ETAPAS EN EL PROCESO EUROPEO DEL MODELO IMPERIO-MUNDO A LA
                    ECONOMIA-MUNDO CAPITALISTA

                        1450-1650: CAPITALISMO AGRÍCOLA.
                       1650-1780: CAPITALISMO INDUSTRIAL.
           1780-1914: EXPANSIÓN DEL CAPITALISMO AL MUNDO ENTERO.
          1914-1989: 2 BLOQUES: UNO CAPITALISTA Y OTRO SOCIALISTA.
                     1989 A LA ACTUALIDAD: FIN BIPOLARIDAD.
                    NUEVO ORDEN MUNDIAL. GLOBALIZACIÓN.
BIBLIOGRAFIA:

     Gojman, S. y Gurevih, R. Globalización. Un concepto para analizar la sociedad contemporánea (1999) PRO
     CIENCIA Conicet. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Programa de Perfeccionamiento Docente.
     Pág. 28, 29,30,31,32,33,34,35 y 36 y Rapoport, Mario. “El proceso de globalización”. En: Enoilos. Revista de la
     Facultad de Ciencias Económicas. (UBA) Año IV, N° 11, Buenos Aires, septiembre 1.996) Pag. 41
     www.nationalgeographic.com
     LE MONDE DIPLOMATIQUE. Edición Española. 2010.
     www.bc-maps.com.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Europa en los siglos XIV y XV 2014
Europa en los siglos XIV y XV 2014Europa en los siglos XIV y XV 2014
Europa en los siglos XIV y XV 2014
kikapu8
 
Imperialismo y Colonialismo
Imperialismo y ColonialismoImperialismo y Colonialismo
Imperialismo y Colonialismo
victorhistoriarios
 
Crisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo RégimenCrisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo Régimen
Miguel Ángel García García
 
El antiguo régimen word
El antiguo régimen wordEl antiguo régimen word
El antiguo régimen word
Profe Gerardo Vásquez O
 
Cambios en el antiguo régimen
Cambios en el antiguo régimenCambios en el antiguo régimen
Cambios en el antiguo régimen
Jose Julio
 
Antregres
AntregresAntregres
Grandes hechos de la historia universal
Grandes hechos de la historia universal Grandes hechos de la historia universal
Grandes hechos de la historia universal
Nombre Apellidos
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
Lervin Loyo
 
Sesion 1 01 historia mundial contemporánea
Sesion 1   01 historia mundial contemporáneaSesion 1   01 historia mundial contemporánea
Sesion 1 01 historia mundial contemporánea
John Edward Cuadros Angulo
 
Historia mundo contemporaneo 2012 13
Historia mundo contemporaneo 2012 13Historia mundo contemporaneo 2012 13
Historia mundo contemporaneo 2012 13
marivisaiz
 
Ar caracteristicas
Ar caracteristicasAr caracteristicas
Ar caracteristicas
profadesociales
 
Historia del derecho
Historia del derechoHistoria del derecho
Historia del derecho
alex silva
 
Presentación historia
Presentación historiaPresentación historia
Unidad 1
Unidad 1 Unidad 1
Doble revolucion
Doble revolucionDoble revolucion
Doble revolucion
franciscomp
 
Evol p
Evol pEvol p
Evol p
froman2
 
Bloque 1. tema 6 la dominación europea del mundo
Bloque 1. tema 6 la dominación europea del mundoBloque 1. tema 6 la dominación europea del mundo
Bloque 1. tema 6 la dominación europea del mundo
Teresa Fernández Diez
 
La economía y la sociedad en la edad contemporánea
La economía y la sociedad en la edad contemporáneaLa economía y la sociedad en la edad contemporánea
La economía y la sociedad en la edad contemporánea
Alicia Barqueros
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
Fernando Marco Melero
 

La actualidad más candente (19)

Europa en los siglos XIV y XV 2014
Europa en los siglos XIV y XV 2014Europa en los siglos XIV y XV 2014
Europa en los siglos XIV y XV 2014
 
Imperialismo y Colonialismo
Imperialismo y ColonialismoImperialismo y Colonialismo
Imperialismo y Colonialismo
 
Crisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo RégimenCrisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo Régimen
 
El antiguo régimen word
El antiguo régimen wordEl antiguo régimen word
El antiguo régimen word
 
Cambios en el antiguo régimen
Cambios en el antiguo régimenCambios en el antiguo régimen
Cambios en el antiguo régimen
 
Antregres
AntregresAntregres
Antregres
 
Grandes hechos de la historia universal
Grandes hechos de la historia universal Grandes hechos de la historia universal
Grandes hechos de la historia universal
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Sesion 1 01 historia mundial contemporánea
Sesion 1   01 historia mundial contemporáneaSesion 1   01 historia mundial contemporánea
Sesion 1 01 historia mundial contemporánea
 
Historia mundo contemporaneo 2012 13
Historia mundo contemporaneo 2012 13Historia mundo contemporaneo 2012 13
Historia mundo contemporaneo 2012 13
 
Ar caracteristicas
Ar caracteristicasAr caracteristicas
Ar caracteristicas
 
Historia del derecho
Historia del derechoHistoria del derecho
Historia del derecho
 
Presentación historia
Presentación historiaPresentación historia
Presentación historia
 
Unidad 1
Unidad 1 Unidad 1
Unidad 1
 
Doble revolucion
Doble revolucionDoble revolucion
Doble revolucion
 
Evol p
Evol pEvol p
Evol p
 
Bloque 1. tema 6 la dominación europea del mundo
Bloque 1. tema 6 la dominación europea del mundoBloque 1. tema 6 la dominación europea del mundo
Bloque 1. tema 6 la dominación europea del mundo
 
La economía y la sociedad en la edad contemporánea
La economía y la sociedad en la edad contemporáneaLa economía y la sociedad en la edad contemporánea
La economía y la sociedad en la edad contemporánea
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
 

Similar a Geografia globalizacion historia 2012

Historia de la Globalizacion
Historia de la GlobalizacionHistoria de la Globalizacion
Historia de la Globalizacion
Vane_Caceres
 
Geografia globalizacion historia 2012
Geografia globalizacion  historia 2012Geografia globalizacion  historia 2012
Geografia globalizacion historia 2012
soledad-manzano
 
Geografía historia de la globalización tapia-vanesa
Geografía historia de la globalización tapia-vanesaGeografía historia de la globalización tapia-vanesa
Geografía historia de la globalización tapia-vanesa
jvtestebanluis
 
Tp 3 historia de la globalizacion
Tp 3 historia de la globalizacionTp 3 historia de la globalizacion
Tp 3 historia de la globalizacion
beatrizSerrano707
 
Geografia globalizacion historia 2012
Geografia globalizacion  historia 2012Geografia globalizacion  historia 2012
Geografia globalizacion historia 2012
Mabel Francia
 
EDAD MEDIA EDAD CONTEMPORANEA EDAD MODERNA BURGUESIA.pptx
EDAD MEDIA EDAD CONTEMPORANEA EDAD MODERNA BURGUESIA.pptxEDAD MEDIA EDAD CONTEMPORANEA EDAD MODERNA BURGUESIA.pptx
EDAD MEDIA EDAD CONTEMPORANEA EDAD MODERNA BURGUESIA.pptx
milguarcondoribonifa
 
FICHAS VIRTUALES _HISTORIA_1.ppt
FICHAS VIRTUALES _HISTORIA_1.pptFICHAS VIRTUALES _HISTORIA_1.ppt
FICHAS VIRTUALES _HISTORIA_1.ppt
QuetzalDosmill1
 
Ccss 1 5
Ccss 1 5Ccss 1 5
Ccss 1 5
Agui
 
Proceso de la independencia 1810 1830
Proceso de la independencia 1810   1830 Proceso de la independencia 1810   1830
Proceso de la independencia 1810 1830
claudiarodriguezr96
 
Imperialismo y Colonialismo 2.pptx
Imperialismo y Colonialismo 2.pptxImperialismo y Colonialismo 2.pptx
Imperialismo y Colonialismo 2.pptx
Kiraperez4
 
Repaso 2
Repaso  2Repaso  2
Repaso 2
Primero A Snd
 
Repaso 2
Repaso 2Repaso 2
Repaso 2
Primero A Snd
 
Unidad iv (parte 3 y 4)
Unidad iv (parte 3 y 4)Unidad iv (parte 3 y 4)
Unidad iv (parte 3 y 4)
marcashistoricas
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
Silvia Ferreyra
 
Historia Universal
Historia UniversalHistoria Universal
Historia Universal
Videoconferencias UTPL
 
Educacion contemporanea
Educacion contemporaneaEducacion contemporanea
Educacion contemporanea
dquispes
 
Carrillo 3.ppt
Carrillo 3.pptCarrillo 3.ppt
Carrillo 3.ppt
SaulGonzalez229612
 
ETAPAS DE LA HISTORIA
ETAPAS DE LA HISTORIAETAPAS DE LA HISTORIA
ETAPAS DE LA HISTORIA
Henry Heredia
 
ETAPAS DE LA HISTORIA
ETAPAS DE LA HISTORIAETAPAS DE LA HISTORIA
ETAPAS DE LA HISTORIA
Henry Heredia
 
La edad contemporanea
La edad contemporaneaLa edad contemporanea
La edad contemporanea
profeslaslomas
 

Similar a Geografia globalizacion historia 2012 (20)

Historia de la Globalizacion
Historia de la GlobalizacionHistoria de la Globalizacion
Historia de la Globalizacion
 
Geografia globalizacion historia 2012
Geografia globalizacion  historia 2012Geografia globalizacion  historia 2012
Geografia globalizacion historia 2012
 
Geografía historia de la globalización tapia-vanesa
Geografía historia de la globalización tapia-vanesaGeografía historia de la globalización tapia-vanesa
Geografía historia de la globalización tapia-vanesa
 
Tp 3 historia de la globalizacion
Tp 3 historia de la globalizacionTp 3 historia de la globalizacion
Tp 3 historia de la globalizacion
 
Geografia globalizacion historia 2012
Geografia globalizacion  historia 2012Geografia globalizacion  historia 2012
Geografia globalizacion historia 2012
 
EDAD MEDIA EDAD CONTEMPORANEA EDAD MODERNA BURGUESIA.pptx
EDAD MEDIA EDAD CONTEMPORANEA EDAD MODERNA BURGUESIA.pptxEDAD MEDIA EDAD CONTEMPORANEA EDAD MODERNA BURGUESIA.pptx
EDAD MEDIA EDAD CONTEMPORANEA EDAD MODERNA BURGUESIA.pptx
 
FICHAS VIRTUALES _HISTORIA_1.ppt
FICHAS VIRTUALES _HISTORIA_1.pptFICHAS VIRTUALES _HISTORIA_1.ppt
FICHAS VIRTUALES _HISTORIA_1.ppt
 
Ccss 1 5
Ccss 1 5Ccss 1 5
Ccss 1 5
 
Proceso de la independencia 1810 1830
Proceso de la independencia 1810   1830 Proceso de la independencia 1810   1830
Proceso de la independencia 1810 1830
 
Imperialismo y Colonialismo 2.pptx
Imperialismo y Colonialismo 2.pptxImperialismo y Colonialismo 2.pptx
Imperialismo y Colonialismo 2.pptx
 
Repaso 2
Repaso  2Repaso  2
Repaso 2
 
Repaso 2
Repaso 2Repaso 2
Repaso 2
 
Unidad iv (parte 3 y 4)
Unidad iv (parte 3 y 4)Unidad iv (parte 3 y 4)
Unidad iv (parte 3 y 4)
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Historia Universal
Historia UniversalHistoria Universal
Historia Universal
 
Educacion contemporanea
Educacion contemporaneaEducacion contemporanea
Educacion contemporanea
 
Carrillo 3.ppt
Carrillo 3.pptCarrillo 3.ppt
Carrillo 3.ppt
 
ETAPAS DE LA HISTORIA
ETAPAS DE LA HISTORIAETAPAS DE LA HISTORIA
ETAPAS DE LA HISTORIA
 
ETAPAS DE LA HISTORIA
ETAPAS DE LA HISTORIAETAPAS DE LA HISTORIA
ETAPAS DE LA HISTORIA
 
La edad contemporanea
La edad contemporaneaLa edad contemporanea
La edad contemporanea
 

Geografia globalizacion historia 2012

  • 1. GLOBALIZACIÓN: HISTORIA a) GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA TRATADO DE TORDECILLAS - 1494 En el siglo XVI Portugal y España se rigieron por un sistema global ideado por el papa Alejandro VI confirmado por el tratado de Tordesillas (1494), en virtud del cual se repartían el mundo no europeo utilizando una línea divisoria en el océano atlántico (las tierras al oeste pertenecían a España, y las tierras al este a Portugal). Esta partición no fue equitativa como puede verse en la imagen, debido a la falta de conocimiento sobre el territorio en consecuencia del primitivo desarrollo cartográfico y tecnológico. SIGLO XV DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA En los inicios de la civilización humana, la mitología de sus pueblos daba la visión de una Tierra plana en cuyos confines había un lugar del cual se podía caer el vacio y no poder regresar de donde sea que se llegara. No tardaron mucho en comenzar a ver la Tierra como una esfera flotante en el espacio pues si el Sol, la Luna y Marte eran redondos. . . ¿Qué nos haría pensar en que nuestro planeta no lo fuese? . . . aunque al no conocer los limites de este mudo, no imaginaban su tamaño real.
  • 2. PRIMER ÓRDEN ECONÓMICO MUNDIAL O MUNDIALIZACIÓN (MERCADO DE DIMENSIÓN PLANETARIA) Los primeros antecedentes históricos de la globalización pueden ubicarse a fines del siglo XV con el descubrimiento de América y la llegada de los portugueses a Oriente navegando por primera vez alrededor del continente africano. La incorporación del Nuevo Mundo y la presencia de europeos en África y en Asia fue vital para la Formación del llamado primer orden económico mundial o mundialización. SISTEMA GLOBAL- PRODUCCIÓN DE AZUCAR - MANO DE OBRA ESCLAVA En los siglos XVI y XVII, el azúcar fue el primer producto que dio lugar a la formación de un sistema global que vinculó la oferta de las plantaciones con mano de obra esclava en el Caribe y en el norte de Brasil al mercado de consumo europeo. Se montó el negocio más importante, que promovió la incorporación de esclavos africanos a las explotaciones de las plantaciones azucareras. Este proceso, con el posterior desarrollo del algodón y otros cultivos tropicales dio lugar a la inmigración al nuevo mundo de más de 10 millones de africanos. Ya desde 1600 hasta 1800 comienzan a distinguirse dos grandes imperios, el imperio Español y el imperio Portugués, que se basaron en la explotación minera o agraria, mediante la utilización de mano de obra esclava o casi servil. Por lo que podemos decir que ya era considerado un mundo bipolar. REVOLUCION INDUSTRIAL- SIGLO XVIII
  • 3. SEGUNDO ÓRDEN ECONÓMICO MUNDIAL La revolución industrial, que se inicio en el Reino Unido (el Archipiélago británico), fue conformando una nueva sociedad, y un nuevo sistema económico, denominado capitalismo industrial, que se baso en el crecimiento acelerado de la economía mediante la tecnología, es decir nuevas maquinas, fuentes de energía más potente, cambios en el transporte, y en la organización del trabajo. A fines de las décadas del siglo XlX, la industrialización se expandió a otras regiones, incorporando el barco a vapor, el telégrafo, el automóvil y nuevas fuentes de energía, también desarrollando las industrias eléctricas, químicas y siderúrgicas. EXPANSIÓN DE LA ECONOMÍA-MUNDO EUROPEA- EXPANSIÓN DEL CAPITALISMO -INSTAURACIÓN DE LOS ESTADOS-NACIÓN CAPITALISTAS- Se produce la expansión de la economía mundo- europea al mundo entero. Las ciudades son el centro de expansión del capitalismo, ya que en ellas se encuentra la mano de obra necesaria y los posibles consumidores, es decir el mercado. Esta formación de mercados interiores se desarrolla en forma paralela a la instauración de los Estados- Nación capitalistas. Los procesos revolucionarios, como la Revolución Inglesa y Francesa, abrieron paso a la constitución de verdaderos Estados- Nación, aunque en algunos países fue más dificultoso y lento.
  • 4. W7U1 PRIMERA GUERRA MUNDIAL 1.914-1918 ESTADOS UNIDOS COMPITE POR LA HEGEMONIA MUNDIAL Al finalizar la primera Guerra, Europa deja de ser el centro del sistema capitalista, tomando Estados Unidos el dominio, mediante su poderío industrial, tecnológico y sus capitales, ayudando a Europa a su reconstrucción luego de los daños surgidos por la guerra, aumentando así su ingreso económico y su influencia en América Latina. El siglo XX estuvo marcado por la reconstrucción de la economía, pero en 1929 con la crisis de la bolsa de Nueva York tembló la economía mundial. Esto favoreció a Alemania con el surgimiento del nazismo y del gobierno totalitario. Todos estos hechos dieron comienzo a la segunda Guerra Mundial. En el periodo de entreguerras Inglaterra fue perdiendo su hegemonía, mientras que Estados Unidos en el marco del capitalismo y Unión de Repúblicas Socialistas Soviética en el socialismo, la sustituyeron. MUNDO BIPOLAR: GUERRA FRÍA
  • 5. TERCER ORDEN ECONÓMICO MUNDIAL. MAPA DE LA GUERRA FRÍA
  • 6. La segunda guerra mundial enfrento a las potencias del eje (Alemania, Italia y Japón) y las potencias aliadas (Estados Unidos y Gran Bretaña) provocando una gran destrucción material y la pérdida de millones de vidas, pero a su vez, el fin de la misma provoco un nuevo estallido “La Guerra Fría” entre la URSS y Estados Unidos. Ambas potencias competían por imponer su influencia evitando el combate directo, pero estuvo acompañado de una imparable carrera armamentista. La URSS se convirtió en una potencia europea, pudo reconstruirse económicamente y tomo la delantera en la carrera de investigación espacial, prosiguiendo el camino del socialismo. Durante los primeros veinte años de la Guerra Fría Estado Unidos fue la primera potencia del bloque capitalista, al finalizar la misma, pusieron en marcha el plan Marshall facilitando el flujo de capitales hacia Europa. Con la formación de la Otan, Estados Unidos mantuvo en territorio europeo a un contingente militar superior al del continente mismo, al igual que la URSS quien implemento el Pacto de Varsovia, donde varios países europeos comunistas formaron su ejército en distintos lugares del mundo. Varios países se aliaron a las distintas potencias, aunque algunas naciones permanecieron no alineadas. Se formaron guerrillas de las dos potencias que se ubicaron en lugares estratégicos de ataque, aunque no hubo conflicto bélico directo, si no solo armamentista. b) HISTORIA DEL CAPITALISMO MUNDIAL WALLERSTEIN (1979) CONCEPTO DE SISTEMA MUNDO: 2 TIPOS WALLERSTEIN desarrollo el concepto de sistema- mundo para designar aquellos sistemas sociales en los que los diferentes sectores que lo constituyen dependen de los intercambios recíprocos para la satisfacción de sus necesidades, sin que ello requiera necesariamente una unidad cultural o política. Destaca que hay dos tipos de sistema mundo en la sociedad capitalista: el imperio mundo, con unidad política y la economía mundo, cuya producción está regulada por el mercado y no por la ley o el Estado. IMPERIO-MUNDO (con unidad política) Imperios- Mundo se trata de unidades políticas de sociedades con culturas y economías diferentes, por ejemplo el imperio Español y el portugués, con sus posesiones en América Latina, África y Asia. Centro político desde donde se organiza el espacio dominado. IMPERIO ESPAÑOL
  • 7. Se denominó Imperio Español al conjunto de territorios que colonizo, conquisto y gobernó España, transformándose en el primer imperio global. España, se expandió colonizando esos territorios y construyendo con ella el mayor imperio Económico Mundo. IMPERIO ROMANO El Imperio romano fue una etapa de la civilización romana en la Antigüedad clásica, posterior a la República romana y caracterizada por una forma de gobierno autocrática. El nacimiento del Imperio viene precedido por la expansión de su capital, Roma, que extendió su control en torno al mar Mediterráneo. Bajo la etapa imperial los dominios de Roma siguieron aumentando hasta llegar a su máxima extensión durante el reinado de Trajano, momento en que abarcaba desde el océano Atlántico al oeste hasta las orillas del mar Caspio, el mar Rojo y el golfo Pérsico al este, y desde el desierto del Sahara al sur hasta las tierras boscosas a orillas de los ríos Rin y Danubio y la frontera con Caledonia al norte (Wiki pedía, 24/09/2012 18:32 hs.). ECONOMIA MUNDO: MUNDO TRIPOLAR (centralidad en el Mercado y no en el Estado) El fin de la bipolaridad parece abrir dos caminos: Una hegemonía absoluta de los Estado Unidos, basada en su potencia científica, tecnológica y militar. Mientras que Japón y Europa serian sus competidores capitalistas principales, y el resto del mundo el lugar donde ejercen un dominio absoluto: es el "nuevo orden mundial". Una tripolaridad integrada por Estados Unidos, Japón y Europa con sus correspondientes aéreas de influencia. Se podría pensar en un época de rivalidad entres estos tres bloques cuyo resultado está abierto.
  • 8. ETAPAS EN EL PROCESO EUROPEO DEL MODELO IMPERIO-MUNDO A LA ECONOMIA-MUNDO CAPITALISTA 1450-1650: CAPITALISMO AGRÍCOLA. 1650-1780: CAPITALISMO INDUSTRIAL. 1780-1914: EXPANSIÓN DEL CAPITALISMO AL MUNDO ENTERO. 1914-1989: 2 BLOQUES: UNO CAPITALISTA Y OTRO SOCIALISTA. 1989 A LA ACTUALIDAD: FIN BIPOLARIDAD. NUEVO ORDEN MUNDIAL. GLOBALIZACIÓN. BIBLIOGRAFIA: Gojman, S. y Gurevih, R. Globalización. Un concepto para analizar la sociedad contemporánea (1999) PRO CIENCIA Conicet. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Programa de Perfeccionamiento Docente. Pág. 28, 29,30,31,32,33,34,35 y 36 y Rapoport, Mario. “El proceso de globalización”. En: Enoilos. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas. (UBA) Año IV, N° 11, Buenos Aires, septiembre 1.996) Pag. 41 www.nationalgeographic.com LE MONDE DIPLOMATIQUE. Edición Española. 2010. www.bc-maps.com.