SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCESO DE LA
INDEPENDENCIA 1810 -
1830.
ALUMNA:
Bárbara E Alvarado L
CI: 20891099
Desarrollo político Venezolano SAIA A
ASPECTOS ECONOMICO-SOCIALES
 Esta centuria supone en su conjunto, la superación de la crisis económica que caracteriza a Europa en el siglo XVII. Entre 1720 y 1780 aproximadamente , la economía europea
entra en período de desarrollo. Las causas de esta prosperidad son las siguientes:
 · Nueva afluencia de metales preciosos procedentes de América
 Desde principios del siglo XVI, las minas de oro y plata americanas se habían agotado; en cambio, a partir de 1720 se descubren nuevas minas de oro, extraordinariamente
ricas, en Brasil. Este oro, al llegar al continente europeo reactiva toda la economía y la marcha de los negocios.
 · Mayor prosperidad en la agricultura e industria
 El campesinado del siglo XVII recogía muy poca cosecha y, en ella, debía apartar tres porciones: una entregaba a la Iglesia como pago de diezmos; otra entregaba al noble que
era el propietario de la tierra y la tercera parte debía darla al rey como pago de impuestos; lo que le quedaba era mínimo, y estaba destinado al consumo.
 Eso significaba que el campesino no podía vender sino sólo consumir lo que producía. De esta forma, apenas tenía ingresos y su nivel de vida era muy bajo.
 Esta falta de ingresos se debía al bajo rendimiento de las cosechas: lo normal era que sólo se cosecharan cuatro granos de cereal por cada grano sembrado.
 A partir de 1720, la situación cambia: las cosechas comienzan a ser más abundantes, debido a:
. La introducción de nuevas plantas muy productivas, como el maíz. Procedente de América, lo que permitiría aumentar el número de cabezas de ganado, esto produce más estiércol
y conlleva abundantes cosechas. Al mejorar los rendimientos, el campesino puede ahorrar e invertir en en adquisición de aperos de labranza más moderna y de nuevo revierte en
aumento de cosechas.
 El cambio climático, que es más óptimo para la agricultura, a diferencia del siglo XVII, en el que habían sido frecuentes los años consecutivos de sequía.
 Por primera vez, en el siglo XVIII, el campesino europeo, después de pagar a la Iglesia, al noble y al rey, queda con sobrante de dinero, que eleva su nivel de vida. Terminan
las grandes hambres, epidemias de peste características del siglo XVII.
 El aumento del poder adquisitivo del campesinado posibilitará un mayor consumo e impulsa un desarrollo de la industria textil y del hierro.
ASPECTOS POLÍTICOS
 Otra característica del siglo XVIII es que el absolutismo monárquico alcanza en toda Europa su mayor fuerza
y esplendor. Es en este siglo, donde la burguesía se opone ya a la monarquía absoluta, pues aquella, que ya
tenía el poder económico, aspira a alcanzar el poder político monopolizado por la nobleza.
 Será la burguesía la que asuma el protagonismo en este siglo, que se enfrenta al sistema político-social
establecido, aspiran a destruir el denominado “Antiguo Régimen” sintetizado en el absolutismo y los
privilegios de la nobleza y clero, elabora una cultura nueva: la Ilustración.
 En lo concerniente a las relaciones internacionales europeas, apareció un sistema político llamado a tener
un gran predicamento: el equilibrio europeo . Esta fórmula, propugnada por Inglaterra, representaba el
instrumento político del naciente imperialismo británico. A través de este sistema, Inglaterra lograba
eliminar cualquier rival peligroso en el continente, enfrentándolo con otra potencia o con una coalición,
mientras que su flota se imponía en el Océano y sus tropas conquistaban la supremacía en el mundo
colonial. En este sentido, no hay duda de que el siglo XVIII inició la preponderancia política inglesa, como
el siglo XVII había sido de predominio francés y el XVI, de auge español.
 En el nuevo orden internacional europeo desaparecieron por completo las influencias religiosas que tanta
importancia habían ejercido hasta mediados del siglo XVII. Los conflictos europeos del siglo XVIII nacieron
de oposiciones dinásticas y económicas. Por tal motivo, esta centuria es la época de las guerras de Sucesión
y de las luchas coloniales de gran vuelo. A finales del siglo XVII asistiremos a la guerra de Sucesión a la
corona española.
 En esta centuria asistiremos al progreso de las ciencias, de vital trascendencia y básico para entender la
situación del progreso actual. Contemplaremos la evolución artística propia.
Principales problemas Sociales deVenezuela
Al inicio del siglo XXI, la sociedad venezolana ofrece un cuadro variado y complejo a los ojos de los
analistas, especialmente por los hábitos y tensiones de la sociedad urbana, la difícil situación de los
reducidos sectores rurales del país, la agudización del conflicto político con su respectivo impacto
en la realidad socioeconómica, los índices de criminalidad, los fenómenos de transculturación, los
movimientos migratorios internos y externos, la violencia política y no política, las drogas, las
características del consumo y por encima de todo, el impacto de la riqueza originada por el ingreso
petrolero. La evolución hacia la modernidad de la sociedad venezolana se produce en momentos de
grandes transformaciones mundiales. Las tendencias a la globalización de la economía y la
interdependencia de los mercados imponen modelos de producción, distribución y consumo a toda
sociedad que quiera modernizarse. La competencia en un mercado mundial con alta exigencia
tecnológica y de productividad supone una enorme presión sobre países como Venezuela en
alcanzar las exigencias de ese mercado, supone unos ajustes estructurales cuyos costos sociales
resultan muy altos.
LA ILUSTRACIÓN AMERICANA
 El movimiento intelectual de la ilustración debe su triunfo a los autores
francesas, sobre todo a Montesquieu, Voltaire, Rousseau…y a obras como El
Espíritu de las Leyes o la Enciclopedia, obras que recogen las nuevas doctrinas
sociopolíticas que recorren la Europa occidental y que critican los regímenes
absolutos de las monarquías europeas y preconizan el establecimiento de una
nueva sociedad. En estas obras se sientan las bases del pensamiento político
liberal: el establecimiento del estado democrático, la separación de poderes…
sobre estos pilares se sustentarían los principios de soberanía popular, de
igualdad, de liberalismo económico.
La guerra de la independencia de Estados Unidos: Gran Bretaña obtuvo el triunfo sobre Francia en la guerra de los Siete Años (1756-1763)
recibiendo gran ayuda económica y militar de las colonias, aunque dicha colaboración no les fue recompensada. Las medidas represivas del
gobierno inglés (producidas tras sublevaciones como el Motín del té de Boston y las sanciones de las Actas Intolerables) provocaron el inicio de la
guerra de independencia.
El descontento se extendió por las Trece Colonias y se organizó una manifestación en Boston en contra de los impuestos que debían pagar por
artículos indispensables como el papel, el vidrio o la pintura. En esta manifestación no hubo ningún altercado y el gobierno inglés hizo oídos
sordos a las peticiones de los colonos. Pero éstos no iban a consentir que la situación continuara así, con lo que se reunieron junto a varios
miembros de otras poblaciones para urdir una acción más propagandística que la manifestación. En 1773 los colonos se reunieron en Boston.
De Gran Bretaña llegaban tres naves cargadas de cajas que contenían té. Varios miembros de la sociedad secreta se disfrazaron de indios y fueron
nadando hasta alcanzar los tres barcos. Una vez allí capturaron a sus tripulantes y tiraron la mercancía por la borda. Fue la primera acción contra
la represión de impuestos, lo que intranquilizó a los británicos.
En 1774 se reunió por primera vez el Congreso de los colonos en contra de la servidumbre a los británicos y a favor de una patria independiente,
el Primer Congreso Continental.
Revolución francesa La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos
periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus
implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a
partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo
Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer
Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de
estado de Napoleón Bonaparte en 1799.
 Si bien, después de que la Primera República cayera tras el golpe de
Estado de Napoleón Bonaparte, la organización política de Francia
durante el siglo XIX osciló entre república, imperio y monarquía
constitucional, lo cierto es que la revolución marcó el final definitivo
del feudalismo y del absolutismo en ese país, y dio a luz a un nuevo
régimen donde la burguesía, apoyada en ocasiones por las masas
populares, se convirtió en la fuerza política dominante en el país. La
revolución socavó las bases del sistema monárquico como tal, más allá
de sus estertores, en la medida en que lo derrocó con un discurso e
iniciativas capaces de volverlo ilegítimo.
 Según la historiografía clásica, la Revolución francesa marca el inicio
de la Edad Contemporánea al sentar las bases de la democracia
moderna, lo que la sitúa en el corazón del siglo XIX. Abrió nuevos
horizontes políticos basados en el principio de la soberanía popular,
que será el motor de las revoluciones de 1830, de 1848 y de 1871
Movimientos Independentista
 Básicamente para en el siglo XVIII, Las crisis sociales y políticas
y los conflictos bélicos que sacuden al mundo occidental
(independencia de los EEUU1775 –
1783, Revolución Francesa 1789 -
1799 y las guerras del Imperio
Napoleónico 1804) agitan profundamente a Venezuela, contribu
yendo en lama duración del sentimiento nacional. Las
proclamas del Congreso de Filadelfia, de los años 1775 y 1776
son traducidas en Caracas por profesores de la universidad
desde 1777. En 1781, el levantamiento de los Comuneros del
Socorro(Colombia 1780), tienen eco en la región andina
venezolana (La Grita, San Cristóbal, Ureña, Mérida, Trujillo)
cuyos habitantes protestan contra los abusos dela Corona y de
sus funcionarios. En 1795, los negros esclavos y libres de la
región de Coro, apoyados por indios y mestizos, saben de la
rebelión popular que ha estallado en Haití (1791) y se alzan
contra las autoridades españolas y los blancos criollos,
proclamando “la ley de los franceses”, se trató de un
movimiento social que fue ahogado en sangre.
Estos movimientos no buscan fundamentalmente la independen
cia nacional, sino combatir el orden social imperante que los
mantenía oprimidos y excluidos. Más adelante en la guerra de
independencia, este papel lo desempeñarlos llaneros y otros
habitantes del país, que primero siguieron a Boves y luego a
Jose Antonio Páez.
Separación deVenezuela
 Tras varios años de intentos por conciliar las posturas de los federalistas y centralistas, la separación
de Venezuela empezó a concretarse en 1826 con el movimiento de La Cosiata de José Antonio Páez. Bolívar,
al ver una inminente separación de esa región de la Gran Colombia, convocó el 20 de marzo de 1830 a una
asamblea constituyente con el fin de conciliar las diferentes facciones que se crearon en la República y
evitar la disolución. Este fue llamado Congreso Admirable por el grupo de personas eminentes que
asistieron; a pesar de conciliar en cierta forma las diversas ideologías, no se logró concretar la unión de las
regiones en torno al mando de Bogotá.
 Antes de realizarse el Congreso, en las ciudades de Valencia y Caracas se congregaron los días 23 y 25 de
noviembre de 1829 unas asambleas populares destinadas a manifestar la opinión sobre la forma de gobierno
que debía tener la república, el tipo de constitución y la forma de elecciones del presidente de la nación.
Dichas asambleas acordaron la separación definitiva de Venezuela del gobierno de Bogotá y
desconocimiento de la autoridad de Bolívar. Se convocó entonces a un congreso constituyente que se instaló
en Valencia el 6 de mayo de 1830, que se caracterizó por su tendencia anti bolivariana; dicho congreso de
diputados confirmó a José Antonio Páez como presidente de Venezuela. Este declaró la total autonomía de
Venezuela y promulgó el reglamento de elecciones para la reunión del congreso constituyente.
 El 22 de septiembre el Congreso de Valencia sancionó la nueva Constitución, con lo cual quedaba
consumada definitivamente la separación de Venezuela de la Gran Colombia. El Libertador, enfermo y
agónico, pasa de Cartagena a Soledad y de allí a Barranquilla. El 1 de diciembre llega por mar a Santa
Marta, el 6 es llevado a la Quinta San Pedro Alejandrino, donde murió el 17 de diciembre a la edad de 47
años.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen Periodo Republicano
Resumen Periodo RepublicanoResumen Periodo Republicano
Resumen Periodo Republicano
Alirianny Queipo
 
Antonio guzman blanco
Antonio guzman blancoAntonio guzman blanco
Antonio guzman blanco
yelyfer
 
Antonio Guzman Blanco
Antonio Guzman BlancoAntonio Guzman Blanco
Antonio Guzman Blanco
carol fernandez
 
Yenny Mar Mapa conceptual generación de 1830 separación de venezuela de la g...
Yenny Mar Mapa conceptual  generación de 1830 separación de venezuela de la g...Yenny Mar Mapa conceptual  generación de 1830 separación de venezuela de la g...
Yenny Mar Mapa conceptual generación de 1830 separación de venezuela de la g...
yenny mar g
 
Evolucion de la economia y fianzas en Venezuela
Evolucion de la economia y fianzas en VenezuelaEvolucion de la economia y fianzas en Venezuela
Evolucion de la economia y fianzas en Venezuela
eduardo asuaje asuaje camacho
 
Mapa conceptual. Problemas que enfrentó Venezuela en 1830 luego de la separac...
Mapa conceptual. Problemas que enfrentó Venezuela en 1830 luego de la separac...Mapa conceptual. Problemas que enfrentó Venezuela en 1830 luego de la separac...
Mapa conceptual. Problemas que enfrentó Venezuela en 1830 luego de la separac...
Maria Victoria Maestre Cordero
 
Linea de tiempo Venezuela 1830-1899
Linea de tiempo Venezuela 1830-1899Linea de tiempo Venezuela 1830-1899
Linea de tiempo Venezuela 1830-1899
Oriana Valentina Lorenzo Marrero
 
Periodos de gobierno de antonio guzman blanco
Periodos de gobierno de antonio guzman blancoPeriodos de gobierno de antonio guzman blanco
Periodos de gobierno de antonio guzman blanco
Beny_profe10
 
Periodo republicano
Periodo republicanoPeriodo republicano
Periodo republicano
memoop
 
Guzman blanco
Guzman blancoGuzman blanco
Guzman blanco
Leopoldo Pastran
 
Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura social de Venezuela 1830-1936Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura social de Venezuela 1830-1936
Michell Anais De la Cruz Lopez
 
PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS DE VENEZUELA
PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS DE VENEZUELAPRINCIPALES ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS DE VENEZUELA
PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS DE VENEZUELA
milimaranatha
 
Proceso histórico de Venezuela 1810-1830. (línea de tiempo)
Proceso histórico de Venezuela 1810-1830. (línea de tiempo)Proceso histórico de Venezuela 1810-1830. (línea de tiempo)
Proceso histórico de Venezuela 1810-1830. (línea de tiempo)
Instituto Universitario AVEPANE
 
Etapa colonial en Venezuela.
Etapa colonial en Venezuela.Etapa colonial en Venezuela.
Etapa colonial en Venezuela.
Alejo Warles
 
Soberania y democracia en venezuela
Soberania y democracia en venezuelaSoberania y democracia en venezuela
Soberania y democracia en venezuela
Arleth Orellana
 
Venezuela y Brasil problemas limitrofes
Venezuela y Brasil problemas limitrofesVenezuela y Brasil problemas limitrofes
Venezuela y Brasil problemas limitrofesDaniela Anato
 
Linea de tiempo de la planificación en venezuela
Linea de tiempo de la planificación en venezuelaLinea de tiempo de la planificación en venezuela
Linea de tiempo de la planificación en venezuela
transcripciones y trabajos de investigación
 
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
RIENNYROMERO
 

La actualidad más candente (20)

Resumen Periodo Republicano
Resumen Periodo RepublicanoResumen Periodo Republicano
Resumen Periodo Republicano
 
Antonio guzman blanco
Antonio guzman blancoAntonio guzman blanco
Antonio guzman blanco
 
Antonio Guzman Blanco
Antonio Guzman BlancoAntonio Guzman Blanco
Antonio Guzman Blanco
 
Yenny Mar Mapa conceptual generación de 1830 separación de venezuela de la g...
Yenny Mar Mapa conceptual  generación de 1830 separación de venezuela de la g...Yenny Mar Mapa conceptual  generación de 1830 separación de venezuela de la g...
Yenny Mar Mapa conceptual generación de 1830 separación de venezuela de la g...
 
Evolucion de la economia y fianzas en Venezuela
Evolucion de la economia y fianzas en VenezuelaEvolucion de la economia y fianzas en Venezuela
Evolucion de la economia y fianzas en Venezuela
 
Mapa conceptual. Problemas que enfrentó Venezuela en 1830 luego de la separac...
Mapa conceptual. Problemas que enfrentó Venezuela en 1830 luego de la separac...Mapa conceptual. Problemas que enfrentó Venezuela en 1830 luego de la separac...
Mapa conceptual. Problemas que enfrentó Venezuela en 1830 luego de la separac...
 
Linea de tiempo Venezuela 1830-1899
Linea de tiempo Venezuela 1830-1899Linea de tiempo Venezuela 1830-1899
Linea de tiempo Venezuela 1830-1899
 
Periodos de gobierno de antonio guzman blanco
Periodos de gobierno de antonio guzman blancoPeriodos de gobierno de antonio guzman blanco
Periodos de gobierno de antonio guzman blanco
 
Periodo republicano
Periodo republicanoPeriodo republicano
Periodo republicano
 
Guzman blanco
Guzman blancoGuzman blanco
Guzman blanco
 
El laudo español
El laudo españolEl laudo español
El laudo español
 
Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura social de Venezuela 1830-1936Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura social de Venezuela 1830-1936
 
PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS DE VENEZUELA
PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS DE VENEZUELAPRINCIPALES ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS DE VENEZUELA
PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS DE VENEZUELA
 
Proceso histórico de Venezuela 1810-1830. (línea de tiempo)
Proceso histórico de Venezuela 1810-1830. (línea de tiempo)Proceso histórico de Venezuela 1810-1830. (línea de tiempo)
Proceso histórico de Venezuela 1810-1830. (línea de tiempo)
 
Etapa colonial en Venezuela.
Etapa colonial en Venezuela.Etapa colonial en Venezuela.
Etapa colonial en Venezuela.
 
Soberania y democracia en venezuela
Soberania y democracia en venezuelaSoberania y democracia en venezuela
Soberania y democracia en venezuela
 
Venezuela y Brasil problemas limitrofes
Venezuela y Brasil problemas limitrofesVenezuela y Brasil problemas limitrofes
Venezuela y Brasil problemas limitrofes
 
Historia de Venezuela 2do año
Historia de Venezuela 2do añoHistoria de Venezuela 2do año
Historia de Venezuela 2do año
 
Linea de tiempo de la planificación en venezuela
Linea de tiempo de la planificación en venezuelaLinea de tiempo de la planificación en venezuela
Linea de tiempo de la planificación en venezuela
 
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
 

Similar a Proceso de la independencia 1810 1830

Doble revolucion
Doble revolucionDoble revolucion
Doble revolucion
franciscomp
 
La revulucion francesa
La revulucion francesaLa revulucion francesa
La revulucion francesaBella Fiore
 
Ccss 1 5
Ccss 1 5Ccss 1 5
Ccss 1 5Agui
 
Historia del derecho
Historia del derechoHistoria del derecho
Historia del derecho
alex silva
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
Gianluca1425
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
alessandrofernandez4
 
Antiguo Régimen Casetas
Antiguo Régimen CasetasAntiguo Régimen Casetas
Antiguo Régimen Casetas
jorgecaldeprofe
 
Antiguo Régimen Casetas
Antiguo Régimen CasetasAntiguo Régimen Casetas
Antiguo Régimen Casetas
jorgecaldeprofe
 
La revolucion francesa (incompleto)
La revolucion francesa (incompleto)La revolucion francesa (incompleto)
La revolucion francesa (incompleto)
'Flakoh Novoah
 
Apuntes complementarios u.d.1 historia del mundo contemporánea
Apuntes complementarios u.d.1 historia del mundo contemporáneaApuntes complementarios u.d.1 historia del mundo contemporánea
Apuntes complementarios u.d.1 historia del mundo contemporáneaCarmen Pardillo Martínez
 
Seminario 1. TP 1. Lescano Yamila Nicel. Corregido.pdf
Seminario 1. TP 1. Lescano Yamila Nicel. Corregido.pdfSeminario 1. TP 1. Lescano Yamila Nicel. Corregido.pdf
Seminario 1. TP 1. Lescano Yamila Nicel. Corregido.pdf
YamilaNicelLescano
 
Modulo 2 power point. raul de sanctis
Modulo 2 power point. raul de sanctisModulo 2 power point. raul de sanctis
Modulo 2 power point. raul de sanctis
secedudis
 
Revolución
RevoluciónRevolución
Revolución
Ruth Atao Taype
 
Revolucion point[1]
Revolucion point[1]Revolucion point[1]
Revolucion point[1]luzamandati
 
Revolucion point[1]
Revolucion point[1]Revolucion point[1]
Revolucion point[1]luzamandati
 
Proceso de la independencia 1810 1830
Proceso de la independencia 1810   1830Proceso de la independencia 1810   1830
Proceso de la independencia 1810 1830
Mariaeugenia-castillo
 

Similar a Proceso de la independencia 1810 1830 (20)

Doble revolucion
Doble revolucionDoble revolucion
Doble revolucion
 
La revulucion francesa
La revulucion francesaLa revulucion francesa
La revulucion francesa
 
Ccss 1 5
Ccss 1 5Ccss 1 5
Ccss 1 5
 
Historia del derecho
Historia del derechoHistoria del derecho
Historia del derecho
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
 
Andres caicedo
Andres caicedoAndres caicedo
Andres caicedo
 
Adri
AdriAdri
Adri
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Antiguo Régimen Casetas
Antiguo Régimen CasetasAntiguo Régimen Casetas
Antiguo Régimen Casetas
 
Antiguo Régimen Casetas
Antiguo Régimen CasetasAntiguo Régimen Casetas
Antiguo Régimen Casetas
 
La revolucion francesa (incompleto)
La revolucion francesa (incompleto)La revolucion francesa (incompleto)
La revolucion francesa (incompleto)
 
Apuntes complementarios u.d.1 historia del mundo contemporánea
Apuntes complementarios u.d.1 historia del mundo contemporáneaApuntes complementarios u.d.1 historia del mundo contemporánea
Apuntes complementarios u.d.1 historia del mundo contemporánea
 
Seminario 1. TP 1. Lescano Yamila Nicel. Corregido.pdf
Seminario 1. TP 1. Lescano Yamila Nicel. Corregido.pdfSeminario 1. TP 1. Lescano Yamila Nicel. Corregido.pdf
Seminario 1. TP 1. Lescano Yamila Nicel. Corregido.pdf
 
Modulo 2 power point. raul de sanctis
Modulo 2 power point. raul de sanctisModulo 2 power point. raul de sanctis
Modulo 2 power point. raul de sanctis
 
Revolución
RevoluciónRevolución
Revolución
 
Revolucion point[1]
Revolucion point[1]Revolucion point[1]
Revolucion point[1]
 
Revolucion point[1]
Revolucion point[1]Revolucion point[1]
Revolucion point[1]
 
Proceso de la independencia 1810 1830
Proceso de la independencia 1810   1830Proceso de la independencia 1810   1830
Proceso de la independencia 1810 1830
 
Tema15. larisa
Tema15. larisaTema15. larisa
Tema15. larisa
 

Más de claudiarodriguezr96

Manual de identidad karla
Manual de identidad karlaManual de identidad karla
Manual de identidad karla
claudiarodriguezr96
 
Manual de identidad
Manual de identidad Manual de identidad
Manual de identidad
claudiarodriguezr96
 
INTERNET EN LA GEOPOLITICA
INTERNET EN LA GEOPOLITICAINTERNET EN LA GEOPOLITICA
INTERNET EN LA GEOPOLITICA
claudiarodriguezr96
 
Formas de internacionalizacion de las empresas.
Formas de internacionalizacion de las empresas.Formas de internacionalizacion de las empresas.
Formas de internacionalizacion de las empresas.
claudiarodriguezr96
 
Formas de internacionalización de las empresas.
Formas de internacionalización de las empresas.Formas de internacionalización de las empresas.
Formas de internacionalización de las empresas.
claudiarodriguezr96
 
Empleo de filtros
Empleo de filtrosEmpleo de filtros
Empleo de filtros
claudiarodriguezr96
 
OBJETO DE LA PRUEBA EN VENEZUELA
OBJETO DE LA PRUEBA EN VENEZUELAOBJETO DE LA PRUEBA EN VENEZUELA
OBJETO DE LA PRUEBA EN VENEZUELA
claudiarodriguezr96
 
EL CAUDILLISMO – MILITARISMO 1830 – 1863 LA GUERRA FEDERAL 1859 - 1863
EL CAUDILLISMO – MILITARISMO 1830 – 1863LA GUERRA FEDERAL 1859 - 1863EL CAUDILLISMO – MILITARISMO 1830 – 1863LA GUERRA FEDERAL 1859 - 1863
EL CAUDILLISMO – MILITARISMO 1830 – 1863 LA GUERRA FEDERAL 1859 - 1863
claudiarodriguezr96
 
Comunicacion corporativa
Comunicacion corporativaComunicacion corporativa
Comunicacion corporativa
claudiarodriguezr96
 
mercadeo
 mercadeo mercadeo
MERCADEO
MERCADEO MERCADEO
Geopolitica organos
Geopolitica organosGeopolitica organos
Geopolitica organos
claudiarodriguezr96
 
Mercadeo
MercadeoMercadeo
Comunicacion interativa
Comunicacion interativaComunicacion interativa
Comunicacion interativa
claudiarodriguezr96
 
Aportes comunicacionales
Aportes comunicacionalesAportes comunicacionales
Aportes comunicacionales
claudiarodriguezr96
 

Más de claudiarodriguezr96 (15)

Manual de identidad karla
Manual de identidad karlaManual de identidad karla
Manual de identidad karla
 
Manual de identidad
Manual de identidad Manual de identidad
Manual de identidad
 
INTERNET EN LA GEOPOLITICA
INTERNET EN LA GEOPOLITICAINTERNET EN LA GEOPOLITICA
INTERNET EN LA GEOPOLITICA
 
Formas de internacionalizacion de las empresas.
Formas de internacionalizacion de las empresas.Formas de internacionalizacion de las empresas.
Formas de internacionalizacion de las empresas.
 
Formas de internacionalización de las empresas.
Formas de internacionalización de las empresas.Formas de internacionalización de las empresas.
Formas de internacionalización de las empresas.
 
Empleo de filtros
Empleo de filtrosEmpleo de filtros
Empleo de filtros
 
OBJETO DE LA PRUEBA EN VENEZUELA
OBJETO DE LA PRUEBA EN VENEZUELAOBJETO DE LA PRUEBA EN VENEZUELA
OBJETO DE LA PRUEBA EN VENEZUELA
 
EL CAUDILLISMO – MILITARISMO 1830 – 1863 LA GUERRA FEDERAL 1859 - 1863
EL CAUDILLISMO – MILITARISMO 1830 – 1863LA GUERRA FEDERAL 1859 - 1863EL CAUDILLISMO – MILITARISMO 1830 – 1863LA GUERRA FEDERAL 1859 - 1863
EL CAUDILLISMO – MILITARISMO 1830 – 1863 LA GUERRA FEDERAL 1859 - 1863
 
Comunicacion corporativa
Comunicacion corporativaComunicacion corporativa
Comunicacion corporativa
 
mercadeo
 mercadeo mercadeo
mercadeo
 
MERCADEO
MERCADEO MERCADEO
MERCADEO
 
Geopolitica organos
Geopolitica organosGeopolitica organos
Geopolitica organos
 
Mercadeo
MercadeoMercadeo
Mercadeo
 
Comunicacion interativa
Comunicacion interativaComunicacion interativa
Comunicacion interativa
 
Aportes comunicacionales
Aportes comunicacionalesAportes comunicacionales
Aportes comunicacionales
 

Último

Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CarlosMJmzsifuentes
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
ssusere34b451
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
pepepinon408
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 

Último (20)

Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 

Proceso de la independencia 1810 1830

  • 1. PROCESO DE LA INDEPENDENCIA 1810 - 1830. ALUMNA: Bárbara E Alvarado L CI: 20891099 Desarrollo político Venezolano SAIA A
  • 2. ASPECTOS ECONOMICO-SOCIALES  Esta centuria supone en su conjunto, la superación de la crisis económica que caracteriza a Europa en el siglo XVII. Entre 1720 y 1780 aproximadamente , la economía europea entra en período de desarrollo. Las causas de esta prosperidad son las siguientes:  · Nueva afluencia de metales preciosos procedentes de América  Desde principios del siglo XVI, las minas de oro y plata americanas se habían agotado; en cambio, a partir de 1720 se descubren nuevas minas de oro, extraordinariamente ricas, en Brasil. Este oro, al llegar al continente europeo reactiva toda la economía y la marcha de los negocios.  · Mayor prosperidad en la agricultura e industria  El campesinado del siglo XVII recogía muy poca cosecha y, en ella, debía apartar tres porciones: una entregaba a la Iglesia como pago de diezmos; otra entregaba al noble que era el propietario de la tierra y la tercera parte debía darla al rey como pago de impuestos; lo que le quedaba era mínimo, y estaba destinado al consumo.  Eso significaba que el campesino no podía vender sino sólo consumir lo que producía. De esta forma, apenas tenía ingresos y su nivel de vida era muy bajo.  Esta falta de ingresos se debía al bajo rendimiento de las cosechas: lo normal era que sólo se cosecharan cuatro granos de cereal por cada grano sembrado.  A partir de 1720, la situación cambia: las cosechas comienzan a ser más abundantes, debido a: . La introducción de nuevas plantas muy productivas, como el maíz. Procedente de América, lo que permitiría aumentar el número de cabezas de ganado, esto produce más estiércol y conlleva abundantes cosechas. Al mejorar los rendimientos, el campesino puede ahorrar e invertir en en adquisición de aperos de labranza más moderna y de nuevo revierte en aumento de cosechas.  El cambio climático, que es más óptimo para la agricultura, a diferencia del siglo XVII, en el que habían sido frecuentes los años consecutivos de sequía.  Por primera vez, en el siglo XVIII, el campesino europeo, después de pagar a la Iglesia, al noble y al rey, queda con sobrante de dinero, que eleva su nivel de vida. Terminan las grandes hambres, epidemias de peste características del siglo XVII.  El aumento del poder adquisitivo del campesinado posibilitará un mayor consumo e impulsa un desarrollo de la industria textil y del hierro.
  • 3. ASPECTOS POLÍTICOS  Otra característica del siglo XVIII es que el absolutismo monárquico alcanza en toda Europa su mayor fuerza y esplendor. Es en este siglo, donde la burguesía se opone ya a la monarquía absoluta, pues aquella, que ya tenía el poder económico, aspira a alcanzar el poder político monopolizado por la nobleza.  Será la burguesía la que asuma el protagonismo en este siglo, que se enfrenta al sistema político-social establecido, aspiran a destruir el denominado “Antiguo Régimen” sintetizado en el absolutismo y los privilegios de la nobleza y clero, elabora una cultura nueva: la Ilustración.  En lo concerniente a las relaciones internacionales europeas, apareció un sistema político llamado a tener un gran predicamento: el equilibrio europeo . Esta fórmula, propugnada por Inglaterra, representaba el instrumento político del naciente imperialismo británico. A través de este sistema, Inglaterra lograba eliminar cualquier rival peligroso en el continente, enfrentándolo con otra potencia o con una coalición, mientras que su flota se imponía en el Océano y sus tropas conquistaban la supremacía en el mundo colonial. En este sentido, no hay duda de que el siglo XVIII inició la preponderancia política inglesa, como el siglo XVII había sido de predominio francés y el XVI, de auge español.  En el nuevo orden internacional europeo desaparecieron por completo las influencias religiosas que tanta importancia habían ejercido hasta mediados del siglo XVII. Los conflictos europeos del siglo XVIII nacieron de oposiciones dinásticas y económicas. Por tal motivo, esta centuria es la época de las guerras de Sucesión y de las luchas coloniales de gran vuelo. A finales del siglo XVII asistiremos a la guerra de Sucesión a la corona española.  En esta centuria asistiremos al progreso de las ciencias, de vital trascendencia y básico para entender la situación del progreso actual. Contemplaremos la evolución artística propia.
  • 4. Principales problemas Sociales deVenezuela Al inicio del siglo XXI, la sociedad venezolana ofrece un cuadro variado y complejo a los ojos de los analistas, especialmente por los hábitos y tensiones de la sociedad urbana, la difícil situación de los reducidos sectores rurales del país, la agudización del conflicto político con su respectivo impacto en la realidad socioeconómica, los índices de criminalidad, los fenómenos de transculturación, los movimientos migratorios internos y externos, la violencia política y no política, las drogas, las características del consumo y por encima de todo, el impacto de la riqueza originada por el ingreso petrolero. La evolución hacia la modernidad de la sociedad venezolana se produce en momentos de grandes transformaciones mundiales. Las tendencias a la globalización de la economía y la interdependencia de los mercados imponen modelos de producción, distribución y consumo a toda sociedad que quiera modernizarse. La competencia en un mercado mundial con alta exigencia tecnológica y de productividad supone una enorme presión sobre países como Venezuela en alcanzar las exigencias de ese mercado, supone unos ajustes estructurales cuyos costos sociales resultan muy altos.
  • 5. LA ILUSTRACIÓN AMERICANA  El movimiento intelectual de la ilustración debe su triunfo a los autores francesas, sobre todo a Montesquieu, Voltaire, Rousseau…y a obras como El Espíritu de las Leyes o la Enciclopedia, obras que recogen las nuevas doctrinas sociopolíticas que recorren la Europa occidental y que critican los regímenes absolutos de las monarquías europeas y preconizan el establecimiento de una nueva sociedad. En estas obras se sientan las bases del pensamiento político liberal: el establecimiento del estado democrático, la separación de poderes… sobre estos pilares se sustentarían los principios de soberanía popular, de igualdad, de liberalismo económico.
  • 6. La guerra de la independencia de Estados Unidos: Gran Bretaña obtuvo el triunfo sobre Francia en la guerra de los Siete Años (1756-1763) recibiendo gran ayuda económica y militar de las colonias, aunque dicha colaboración no les fue recompensada. Las medidas represivas del gobierno inglés (producidas tras sublevaciones como el Motín del té de Boston y las sanciones de las Actas Intolerables) provocaron el inicio de la guerra de independencia. El descontento se extendió por las Trece Colonias y se organizó una manifestación en Boston en contra de los impuestos que debían pagar por artículos indispensables como el papel, el vidrio o la pintura. En esta manifestación no hubo ningún altercado y el gobierno inglés hizo oídos sordos a las peticiones de los colonos. Pero éstos no iban a consentir que la situación continuara así, con lo que se reunieron junto a varios miembros de otras poblaciones para urdir una acción más propagandística que la manifestación. En 1773 los colonos se reunieron en Boston. De Gran Bretaña llegaban tres naves cargadas de cajas que contenían té. Varios miembros de la sociedad secreta se disfrazaron de indios y fueron nadando hasta alcanzar los tres barcos. Una vez allí capturaron a sus tripulantes y tiraron la mercancía por la borda. Fue la primera acción contra la represión de impuestos, lo que intranquilizó a los británicos. En 1774 se reunió por primera vez el Congreso de los colonos en contra de la servidumbre a los británicos y a favor de una patria independiente, el Primer Congreso Continental. Revolución francesa La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.  Si bien, después de que la Primera República cayera tras el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte, la organización política de Francia durante el siglo XIX osciló entre república, imperio y monarquía constitucional, lo cierto es que la revolución marcó el final definitivo del feudalismo y del absolutismo en ese país, y dio a luz a un nuevo régimen donde la burguesía, apoyada en ocasiones por las masas populares, se convirtió en la fuerza política dominante en el país. La revolución socavó las bases del sistema monárquico como tal, más allá de sus estertores, en la medida en que lo derrocó con un discurso e iniciativas capaces de volverlo ilegítimo.  Según la historiografía clásica, la Revolución francesa marca el inicio de la Edad Contemporánea al sentar las bases de la democracia moderna, lo que la sitúa en el corazón del siglo XIX. Abrió nuevos horizontes políticos basados en el principio de la soberanía popular, que será el motor de las revoluciones de 1830, de 1848 y de 1871 Movimientos Independentista  Básicamente para en el siglo XVIII, Las crisis sociales y políticas y los conflictos bélicos que sacuden al mundo occidental (independencia de los EEUU1775 – 1783, Revolución Francesa 1789 - 1799 y las guerras del Imperio Napoleónico 1804) agitan profundamente a Venezuela, contribu yendo en lama duración del sentimiento nacional. Las proclamas del Congreso de Filadelfia, de los años 1775 y 1776 son traducidas en Caracas por profesores de la universidad desde 1777. En 1781, el levantamiento de los Comuneros del Socorro(Colombia 1780), tienen eco en la región andina venezolana (La Grita, San Cristóbal, Ureña, Mérida, Trujillo) cuyos habitantes protestan contra los abusos dela Corona y de sus funcionarios. En 1795, los negros esclavos y libres de la región de Coro, apoyados por indios y mestizos, saben de la rebelión popular que ha estallado en Haití (1791) y se alzan contra las autoridades españolas y los blancos criollos, proclamando “la ley de los franceses”, se trató de un movimiento social que fue ahogado en sangre. Estos movimientos no buscan fundamentalmente la independen cia nacional, sino combatir el orden social imperante que los mantenía oprimidos y excluidos. Más adelante en la guerra de independencia, este papel lo desempeñarlos llaneros y otros habitantes del país, que primero siguieron a Boves y luego a Jose Antonio Páez.
  • 7. Separación deVenezuela  Tras varios años de intentos por conciliar las posturas de los federalistas y centralistas, la separación de Venezuela empezó a concretarse en 1826 con el movimiento de La Cosiata de José Antonio Páez. Bolívar, al ver una inminente separación de esa región de la Gran Colombia, convocó el 20 de marzo de 1830 a una asamblea constituyente con el fin de conciliar las diferentes facciones que se crearon en la República y evitar la disolución. Este fue llamado Congreso Admirable por el grupo de personas eminentes que asistieron; a pesar de conciliar en cierta forma las diversas ideologías, no se logró concretar la unión de las regiones en torno al mando de Bogotá.  Antes de realizarse el Congreso, en las ciudades de Valencia y Caracas se congregaron los días 23 y 25 de noviembre de 1829 unas asambleas populares destinadas a manifestar la opinión sobre la forma de gobierno que debía tener la república, el tipo de constitución y la forma de elecciones del presidente de la nación. Dichas asambleas acordaron la separación definitiva de Venezuela del gobierno de Bogotá y desconocimiento de la autoridad de Bolívar. Se convocó entonces a un congreso constituyente que se instaló en Valencia el 6 de mayo de 1830, que se caracterizó por su tendencia anti bolivariana; dicho congreso de diputados confirmó a José Antonio Páez como presidente de Venezuela. Este declaró la total autonomía de Venezuela y promulgó el reglamento de elecciones para la reunión del congreso constituyente.  El 22 de septiembre el Congreso de Valencia sancionó la nueva Constitución, con lo cual quedaba consumada definitivamente la separación de Venezuela de la Gran Colombia. El Libertador, enfermo y agónico, pasa de Cartagena a Soledad y de allí a Barranquilla. El 1 de diciembre llega por mar a Santa Marta, el 6 es llevado a la Quinta San Pedro Alejandrino, donde murió el 17 de diciembre a la edad de 47 años.