SlideShare una empresa de Scribd logo
EL RELIEVE
y sus
CAMBIOS
I
Dpto. Biología y Geología
IES Isabel Martínez
Buendía
Pues sí!! Varía pero MUUY LENTAMENTE…
¿Pensáis que el
relieve de una región
varía en el tiempo o
permanece sin
cambios para
siempre…?
RELIEVE: Conjunto de
las diferentes formas
que adopta la superficie
terrestre.
… aunque también los Seres Vivos modelan el relieve…
La Geomorfología es la ciencia que estudia las formas que aparecen en el terreno
La METEORIZACIÓN es la Destrucción de las rocas
mediante la acción del agua, el aire y los seres vivos. Puede
ser:
 FÍSICA o MECÁNICA
División de la roca en fragmentos, por
erosión, cambios de tª, acción de las
heladas…
 QUÍMICA
Modificación de la composición de
la roca, producida por la
intervención del aire o del agua.
 BIOLÓGICA
La alteración la producen los seres
vivos (Bioclastia).
METEORIZACIÓN QUÍMICA
Alteración de las rocas por reacciones químicas que conllevan un cambio en sus
propiedades por acción de:
 el AGUA:
DISOLUCIÓN de, por ejemplo, las sales presentes en las rocas
HIDRATACIÓN (el agua pasa a formar parte de la estructura molecular de las
rocas): por ej: arcillas
HIDRÓLISIS: rotura de minerales por la acción del agua
 el O2: OXIDACIÓN (por ej, de las rocas que tienen Fe  cambio de color)
 el CO2: CARBONATACIÓN: el agua con CO2, por ej, tiene la capacidad de
disolver ciertas rocas, como las calizas.
 Ataque Químico de ciertas sustancias producidas por seres vivos
(excrementos de aves, ácidos vegetales).
Recordamos que…
EROSIÓN: DESGASTE de las rocas (por el agua, el
viento, el hielo o las partículas que arrastran estos
agentes…)
TRANSPORTE: DESPLAZAMIENTO de los fragmentos
erosionados a otras zonas.
SEDIMENTACIÓN: ACUMULACIÓN de los materiales
que fueron erosionados y transportados.
FACTORES CONDICIONANTES DEL MODELADO DEL RELIEVE
Ser humanoAntrópicos
Seres vivosBióticos
HieloGlaciares
Aguas marinasMarinos
VientoEólicos
Aguas continentales (ríos,
torrentes, agua de infiltración)
Fluvio-torrenciales
AGENTE EXTERNOPROCESOS
PROCESOS
GLACIARES
AGENTE EXTERNO que actúa: el HIELO acumulado en grandes masas
(Glaciares).
¿Cómo actúa el HIELO?
Por ABRASIÓN GLACIAR: Fricción por las rocas que el glaciar
transporta en su seno, que erosionan paredes y fondo del valle.
GLACIAR: Acumulación de HIELO formado por nieve compactada y que fluye
lentamente. Dos tipos principales:
 GLACIAR ALPINO o de valle
GLACIAR DE CASQUETE (Islandsis)
Enormes masas de hielo que, al llegar al mar, originan los ICEBERGS.
Aquí se acumula el hielo
Cascada de seracs
Si la ruptura de pendiente es muy brusca la lengua de hielo se desorganiza,
rompiéndose en bloques ("seracs"). En la imagen puede verse la estratificación
del hielo (las bandas más oscuras, de polvo, reflejan épocas más secas).
Modelado glaciar
Lengua glaciar. Alpes
Formas de EROSIÓN GLACIAR
EL CIRCO GLACIAR (depresión excavada en la montaña, donde se
acumula el hielo)
El VALLE EN ‘U’, con fondo plano, producido por el desplazamiento de
la lengua del glaciar. Sólo se ve cuando se retira el hielo.
Si el hielo desaparece  LAGOS de origen glaciar
ARISTAS (Crestas de bordes puntiagudos
formados en la divisoria de dos circos)
Si, en vez de dos circos, confluyen VARIOS 
se forman picos piramidales o HORNS
El Matterhorn (Monte Cervino), en los Alpes
PAISAJE GLACIAR ALPINO
… pero también son formas de EROSIÓN GLACIAR:
Las ESTRÍAS (‘arañazos’ producidos por la abrasión y arrastre de los
fragmentos que la lengua glaciar lleva en su fondo)
Algunas son
muy
profundas
Indican la
dirección del
glaciar
cuando éste
se ha retirado
… o las ROCAS ABORREGADAS
Rocas aborregadas. Gredos
Formación de rocas Aborregadas
Muy
pulimentada
Repasamos las
formas de EROSIÓN…
ROCAS
ABORREGADAS
ARISTAS
HORNS LAGOS
CIRCO
GLACIAR
VALLE EN ‘U’
ESTRÍAS
Formas de
EROSIÓN
GLACIAR
Formas de DEPÓSITO…
Formas de DEPÓSITO GLACIAR
TILL  TILLITAS
MORRENAS
BLOQUES ERRÁTICOS
Morrenas LATERALES
Morrenas CENTRALES
Morrenas DE FONDO
Morrenas TERMINALES/FRONTALES
Las MORRENAS son acumulaciones de TILLs (fragmentos rocosos de DIVERSOS
TAMAÑOS que arrastraba la lengua glaciar)
Grandes
rocas
Fino
polvo
MORRENAS
¿Qué ocurre cuando el hielo se derrite y se deposita la morrena frontal??
Las aguas de lluvia se
acumulan formando
LAGOS
Tills y Bloques erráticos (enormes fragmentos rocosos que han sido
transportados durante varios km y cuya naturaleza es distinta del lugar
donde se han encontrado)
EVOLUCIÓNFLUVIO-GLACIARDEUN
VALLE
Formas topográficas en un paisaje glaciar.
Algunas CURIOSIDADES…
La Antártida contiene más del 90% del hielo del planeta. Si se derritiese, el nivel
del mar subiría unos 60 metros!!
Bajo el Polo Norte no existe ningún continente. El mayor iceberg de la
historia tenía una longitud de 350 km y una anchura de 98 km. Pueden
recorrer hasta 30 km diarios moviéndose a la deriva!!
El grosor medio de hielo en la Antártida es de 2.800 m, pero en algunos
puntos se alcanzan los 4.800 m.
La lengua glaciar de mayor longitud se encuentra en la Antártida. Tiene unos 500
km de longitud.
El glaciar que se desplaza a más velocidad está en Groenlandia: 22 m/día.
Como ya vimos en la película, los científicos
realizan sondeos verticales en los casquetes
polares de la Antártida y Groenlandia. Mediante
una torre de perforación se extraen muestras de
hielo que pueden superar los 2000 m de profundidad
y que se corresponden con los últimos 200.000 años
de clima glacial.
Al analizar las burbujas de aire que contiene el
hielo situado a diferentes profundidades, se
pueden determinar las variaciones atmosféricas en
distintas épocas pasadas. Los cambios en el CO2
están asociados a variaciones de tª. También se
pueden encontrar en el hielo cenizas volcánicas,
polvo, polen y en las últimas capas aparece, cada
vez en mayor cantidad, contaminación.
PROCESOS
FLUVIO-
TORRENCIALES
¿Qué Agente Geológico Externo
actúa??
 Aguas salvajes: circulan sin cauce fijo
 Aguas de arroyada: circulan por pequeños canales
 Ríos: cauces más largos y que llevan agua de manera más o
menos permanente
 Torrentes: cauces cortos que llevan agua de manera
esporádica y estacional
 Modelado Kárstico: procesos de disolución-carbonatación en
rocas susceptibles
Las AGUAS CONTINENTALES:
Recordemos el Ciclo del Agua…
‘El dolor de China’
Al río Amarillo en China también se le llama ‘El
dolor de China’ y su violencia se ha cobrado más
vidas humanas que ningún otro fenómeno natural.
Este río transporta de media más de 1.600 millones
de toneladas de sedimentos al año. Para hacernos
una idea de lo que esto supone: se podría construir
un muro de unos 6 metros de altura y 5 metros de
ancho alrededor de la Tierra!!
¿Cómo se transportan las partículas por el agua??
Se producirá EROSIÓN, TRANSPORTE y SEDIMENTACIÓN
pero…
Disueltas
FlotandoPor Arrastre
Aguas Salvajes (circulan sin cauce
fijo)
CÁRCAVAS
La EROSIÓN de las Aguas Salvajes se ve
favorecida cuando:
 NO hay VEGETACIÓN
 La roca es BLANDA (ej: arcillas)
 El suelo está SECO  por qué??
 Terreno en pendiente
 Hay Lluvias Torrenciales
Grave problema medioambiental  DESERTIZACIÓN y
pérdida de suelo fértil (incendios, agricultura… Ej: Galicia)
Badlands
(tierras malas)
Barrancos
Chimeneas de hadas
Torrentes (cauces cortos que llevan agua de manera
esporádica y estacional (por deshielo, por ej).
¿Qué materiales pensáis que encontraremos en el cono
de deyección?
ABANICO ALUVIAL (o CONO DE DEYECCIÓN)
Canal de desagüe
Cuenca de recepción
Cono de deyección
CATÁSTROFE DE BIESCAS
‘El día 7 de agosto de 1996, a las 19.30h, comenzó a descargar una tormenta de
granizo y agua en las inmediaciones de Biescas (Huesca).
Cayeron un total de 160 litros/m2 en tan sólo 45 minutos. El agua comenzó a
acumularse en los barrancos de diversos ríos debido a la cantidad de piedras y ramas
que habían ido depositándose en su canal de desagüe.
El agua descendía vertiginosamente (a 4 m/s) debido a la fuerte pendiente de los
barrancos (hasta el 40%), lo que dio lugar a la ruptura de diques de canalización del
Betes y del Arás, propiciando que la gran cantidad de piedras acumuladas atascara el
cauce principal y se derivara en avenida, que resultó ser catastrófica (87 muertos y 14
millones de euros de pérdidas económicas).
El agua invadió el camping de las Nieves, situado en el cono de deyección, y arrastró
personas, coches y caravanas junto con barro, ramas y piedras. Parece ser que el
camping estaba situado en una zona de alto riesgo de riadas, como evidencia su
ubicación sobre sedimentos procedentes de otra avalancha similar acaecida unos 50
años atrás’.
Ríos
Corrientes naturales y permanentes de agua que circulan por un
cauce fijo.
Con formas de:
- EROSIÓN: VALLE FLUVIAL, GARGANTAS y
HOCES, CASCADAS, MEANDROS.
- DEPÓSITO: TERRAZAS, LLANURAS ALUVIALES,
DELTAS, ESTUARIOS.
El río Nilo, en África, es el más largo del mundo con sus 6.670 km de longitud. Le
siguen el Amazonas (América del Sur, 6.280 km) y el Mississippi-Missouri
(América del Norte, 5.971km).
En Europa es de destacar el Danubio con sus 2858 km.
El río más caudaloso del mundo es el Amazonas, que
vierte 10.500.000.000.000 litros de agua/minuto al
océano Atlántico!!
Cada año los ríos descargan más de 21.000 millones
de toneladas de sedimentos a los mares y océanos.
FORMAS DE EROSIÓN
VALLE FLUVIAL, GARGANTAS y HOCES, CASCADAS, MEANDROS
Los cañones más profundos de la Tierra
son:
 KING’S CANYON (Sierra Nevada, EEUU), con una
profundidad máxima de 2.500 m.
 GRAN CAÑÓN DEL COLORADO (Arizona), con una
profundidad máxima de 1.600 m.
MARMITAS DE GIGANTE
Formadas por la fuerte pendiente y velocidad del río en su curso alto
cuando los materiales transportados por el río (rocas y cantos) horadan
el cauce al girar arremolinados por la fuerte velocidad del agua.
Las cataratas más altas de la Tierra son las Cataratas del Ángel
(Venezuela), con un desnivel de 980 metros!!
Le siguen las cataratas de Tugela, en Sudáfrica, con un desnivel de 853
metros.
Otras cataratas conocidas son las de Iguazú (entre Brasil
y Argentina) de 65 metros sobre el río Paraná.
Las conocidas cataratas del Niágara se encuentran
entre EEUU y Canadá, sobre el río Niágara y miden unos
50 metros aproximadamente.
Los materiales más
finos son
transportados en
suspensión, dando
las clásicas aguas
turbias de los
cursos medio y
bajo del río
Curso
BAJO
PREDOMINANEl agua pierde
velocidad
Curso
MEDIO
Sólo los materiales
más gruesos,
aunque serán
transportados por
rodadura corriente
abajo
INTENSOINTENSA
GRAN
velocidad
POCO
caudal
CURSO
ALTO
SEDIMENTOTRANSPORTEEROSIÓNVELOCIDADCAUDAL
MEANDROS: Curvaturas del cauce del río, como consecuencia de la EROSIÓN
en la parte externa y del DEPÓSITO en la interna.
Aparecen en el curso medio y bajo del río y tienden a acentuar progresivamente
su curvatura.
Los meandros ensanchan los laterales del valle (que ya no es en V, sino ‘en
artesa’).
¿Dónde erosiona y dónde deposita el río?
CICLO EROSIVO DE UN RÍO
El río amplía su valle por
erosión lateral, forma
meandros que se van
haciendo cada vez más
curvos y llegan a
estrangularse, dejando
lagos transitorios con
forma de herradura en el
lecho de inundación en
épocas de crecidas.
TRANSPORTE FLUVIAL.
Sedimentación en curso medio
El río sale de las montañas (al fondo). Al perder pendiente, pierde
también capacidad de transporte, por lo que deposita parte de los
sedimentos que transportaba.
FORMAS DE DEPÓSITO
TERRAZAS, LLANURAS ALUVIALES, DELTAS, ESTUARIOS
TERRAZAS FLUVIALES: Sedimentos acumulados de forma escalonada
a ambos lados del curso de un río, que se ha ido profundizando con el
tiempo.
Formación de
terrazas
Fluviales
Encajadas y
Colgadas:
Terrazas
Hasta tres niveles de sedimentos fluviales (números 1 a 3, de antiguo a moderno)
se distinguen en esta imagen.
Terrazas fluviales
DELTAS (con forma triangular)
Depósitos de limos y arcillas en la
desembocadura de un río (existe poco
oleaje). Si hay fuerte oleaje: ESTUARIO.
El mayor delta del mundo es el del Ganges, en el
océano Índico. Su superficie aproximada es de
75.000 km2.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Geomorfología
GeomorfologíaGeomorfología
Geomorfologíabiogeofuen
 
Geomorfología
GeomorfologíaGeomorfología
Geomorfología
Arturo Andrés Martínez
 
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentariasTema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
saragalanbiogeo
 
T1a_GEOMORFOLOGÍA
T1a_GEOMORFOLOGÍAT1a_GEOMORFOLOGÍA
T1a_GEOMORFOLOGÍA
E. La Banda
 
La dinamica externa del planeta
La dinamica externa del planetaLa dinamica externa del planeta
La dinamica externa del planetaguest254430
 
Resumen tectónica de placas
Resumen tectónica de placasResumen tectónica de placas
Resumen tectónica de placas
saragalanbiogeo
 
Geomorfologia intro
Geomorfologia introGeomorfologia intro
Geomorfologia intro
pepe.moranco
 
Geodinámica externa
Geodinámica externaGeodinámica externa
Geodinámica externa
Gemita165
 
Fuerzas externas
Fuerzas externasFuerzas externas
Fuerzas externas
Rosalinda Aguilera
 
05 GeodináMica Externa 1
05   GeodináMica Externa 105   GeodináMica Externa 1
05 GeodináMica Externa 1Julián Santos
 
Diapositiva geomorfologia eolica 1
Diapositiva geomorfologia eolica 1Diapositiva geomorfologia eolica 1
Diapositiva geomorfologia eolica 1Walter Godiel
 
Excursion Geologica Ctm
Excursion Geologica CtmExcursion Geologica Ctm
Excursion Geologica Ctm
María José Morales
 
Agentes geológicos externos
Agentes geológicos externosAgentes geológicos externos
Agentes geológicos externosMatias ascanio
 
Tectónica de placas
Tectónica de placasTectónica de placas
Tectónica de placas
pepe.moranco
 
Lo nuevo 1080 hd
Lo nuevo 1080 hdLo nuevo 1080 hd
Lo nuevo 1080 hd
marcos
 
Modificaciones del relieve
Modificaciones del relieveModificaciones del relieve
Modificaciones del relieverosachacon
 
La dinámica externa del planeta 2012 parte 1
La dinámica externa del planeta 2012 parte 1La dinámica externa del planeta 2012 parte 1
La dinámica externa del planeta 2012 parte 1Alberto Hernandez
 
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
martabiogeo
 
Geodinamica externa
Geodinamica externaGeodinamica externa
Geodinamica externa
pedrohp19
 

La actualidad más candente (20)

Geomorfología
GeomorfologíaGeomorfología
Geomorfología
 
Geomorfología
GeomorfologíaGeomorfología
Geomorfología
 
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentariasTema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
 
T1a_GEOMORFOLOGÍA
T1a_GEOMORFOLOGÍAT1a_GEOMORFOLOGÍA
T1a_GEOMORFOLOGÍA
 
La dinamica externa del planeta
La dinamica externa del planetaLa dinamica externa del planeta
La dinamica externa del planeta
 
Resumen tectónica de placas
Resumen tectónica de placasResumen tectónica de placas
Resumen tectónica de placas
 
Geomorfologia intro
Geomorfologia introGeomorfologia intro
Geomorfologia intro
 
Geodinámica externa
Geodinámica externaGeodinámica externa
Geodinámica externa
 
Fuerzas externas
Fuerzas externasFuerzas externas
Fuerzas externas
 
T8 la dinámica externa del planeta
T8   la dinámica externa del planetaT8   la dinámica externa del planeta
T8 la dinámica externa del planeta
 
05 GeodináMica Externa 1
05   GeodináMica Externa 105   GeodináMica Externa 1
05 GeodináMica Externa 1
 
Diapositiva geomorfologia eolica 1
Diapositiva geomorfologia eolica 1Diapositiva geomorfologia eolica 1
Diapositiva geomorfologia eolica 1
 
Excursion Geologica Ctm
Excursion Geologica CtmExcursion Geologica Ctm
Excursion Geologica Ctm
 
Agentes geológicos externos
Agentes geológicos externosAgentes geológicos externos
Agentes geológicos externos
 
Tectónica de placas
Tectónica de placasTectónica de placas
Tectónica de placas
 
Lo nuevo 1080 hd
Lo nuevo 1080 hdLo nuevo 1080 hd
Lo nuevo 1080 hd
 
Modificaciones del relieve
Modificaciones del relieveModificaciones del relieve
Modificaciones del relieve
 
La dinámica externa del planeta 2012 parte 1
La dinámica externa del planeta 2012 parte 1La dinámica externa del planeta 2012 parte 1
La dinámica externa del planeta 2012 parte 1
 
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
 
Geodinamica externa
Geodinamica externaGeodinamica externa
Geodinamica externa
 

Similar a Geomorfologia 1

Tema 1:Geomorfologia I
Tema 1:Geomorfologia ITema 1:Geomorfologia I
Tema 1:Geomorfologia I
Eduardo Sanz
 
Geomorfologia
GeomorfologiaGeomorfologia
Geomorfologia
Carlos Cherre Antón
 
Geomorfologia[1] ies isabel buendía
Geomorfologia[1] ies isabel buendíaGeomorfologia[1] ies isabel buendía
Geomorfologia[1] ies isabel buendíaa arg
 
El ciclo del agua y el paisaje
El ciclo del agua y el paisajeEl ciclo del agua y el paisaje
El ciclo del agua y el paisaje
IES Suel - Ciencias Naturales
 
Tema 1. Geomorfología
Tema 1. GeomorfologíaTema 1. Geomorfología
Tema 1. Geomorfología
merchealari
 
Erosion, rios y glaciares
Erosion, rios y glaciaresErosion, rios y glaciares
Erosion, rios y glaciares
porceyo
 
El modelado de la superficie
El modelado de la superficieEl modelado de la superficie
El modelado de la superficie
anavirtual
 
El relieve
El relieveEl relieve
El relieve
pepe.moranco
 
El relieve y sus agentes geológicos
El relieve y sus agentes geológicosEl relieve y sus agentes geológicos
El relieve y sus agentes geológicos
alesofi
 
El relieve. Geomorfología
El relieve. GeomorfologíaEl relieve. Geomorfología
El relieve. Geomorfología
Dani H. Ingelmo
 
Modelado relieve ampliación
Modelado relieve ampliaciónModelado relieve ampliación
Modelado relieve ampliaciónnicobiologia
 
Trabajo de geologia .grupo a .valencia vela , ayrton
Trabajo de geologia .grupo a .valencia vela , ayrtonTrabajo de geologia .grupo a .valencia vela , ayrton
Trabajo de geologia .grupo a .valencia vela , ayrtonAyrton Valencia
 
PresentacióN
PresentacióNPresentacióN
PresentacióNplacton
 
Por qué cambia el relieve de unos
Por qué cambia el relieve de unosPor qué cambia el relieve de unos
Por qué cambia el relieve de unosLauraLQ
 
Por qué cambia el relieve
Por qué cambia el relieve Por qué cambia el relieve
Por qué cambia el relieve choffiiss
 

Similar a Geomorfologia 1 (20)

Agentes geológicos
Agentes geológicosAgentes geológicos
Agentes geológicos
 
Tema 1:Geomorfologia I
Tema 1:Geomorfologia ITema 1:Geomorfologia I
Tema 1:Geomorfologia I
 
Geomorfologia i-11955977812162-5
Geomorfologia i-11955977812162-5Geomorfologia i-11955977812162-5
Geomorfologia i-11955977812162-5
 
Geomorfologia
GeomorfologiaGeomorfologia
Geomorfologia
 
Geomorfologia[1] ies isabel buendía
Geomorfologia[1] ies isabel buendíaGeomorfologia[1] ies isabel buendía
Geomorfologia[1] ies isabel buendía
 
El ciclo del agua y el paisaje
El ciclo del agua y el paisajeEl ciclo del agua y el paisaje
El ciclo del agua y el paisaje
 
Tema 1. Geomorfología
Tema 1. GeomorfologíaTema 1. Geomorfología
Tema 1. Geomorfología
 
Erosion, rios y glaciares
Erosion, rios y glaciaresErosion, rios y glaciares
Erosion, rios y glaciares
 
El modelado de la superficie
El modelado de la superficieEl modelado de la superficie
El modelado de la superficie
 
Formas del relieve
Formas del relieveFormas del relieve
Formas del relieve
 
Geomorfologia i
Geomorfologia iGeomorfologia i
Geomorfologia i
 
El relieve
El relieveEl relieve
El relieve
 
El relieve y sus agentes geológicos
El relieve y sus agentes geológicosEl relieve y sus agentes geológicos
El relieve y sus agentes geológicos
 
El relieve. Geomorfología
El relieve. GeomorfologíaEl relieve. Geomorfología
El relieve. Geomorfología
 
Modelado relieve ampliación
Modelado relieve ampliaciónModelado relieve ampliación
Modelado relieve ampliación
 
Antonio
AntonioAntonio
Antonio
 
Trabajo de geologia .grupo a .valencia vela , ayrton
Trabajo de geologia .grupo a .valencia vela , ayrtonTrabajo de geologia .grupo a .valencia vela , ayrton
Trabajo de geologia .grupo a .valencia vela , ayrton
 
PresentacióN
PresentacióNPresentacióN
PresentacióN
 
Por qué cambia el relieve de unos
Por qué cambia el relieve de unosPor qué cambia el relieve de unos
Por qué cambia el relieve de unos
 
Por qué cambia el relieve
Por qué cambia el relieve Por qué cambia el relieve
Por qué cambia el relieve
 

Más de pepe.moranco

Tema2 humanidadyma
Tema2 humanidadymaTema2 humanidadyma
Tema2 humanidadyma
pepe.moranco
 
Riesgos internos
Riesgos internosRiesgos internos
Riesgos internos
pepe.moranco
 
Procesos geológicos internos
Procesos geológicos internosProcesos geológicos internos
Procesos geológicos internos
pepe.moranco
 
Geo_interna_Tierra
Geo_interna_TierraGeo_interna_Tierra
Geo_interna_Tierra
pepe.moranco
 
Modelado azonal y estructural
Modelado azonal y estructuralModelado azonal y estructural
Modelado azonal y estructural
pepe.moranco
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
pepe.moranco
 
Geomorfologia eso3
Geomorfologia eso3Geomorfologia eso3
Geomorfologia eso3
pepe.moranco
 
Principales modelados del relieve
Principales modelados del relievePrincipales modelados del relieve
Principales modelados del relieve
pepe.moranco
 
Interpretación de cortes geológicos
Interpretación de cortes geológicosInterpretación de cortes geológicos
Interpretación de cortes geológicos
pepe.moranco
 
Historia geologica peninsula_iberica
Historia geologica peninsula_ibericaHistoria geologica peninsula_iberica
Historia geologica peninsula_iberica
pepe.moranco
 
Ecology eso4
Ecology eso4Ecology eso4
Ecology eso4
pepe.moranco
 
Recursos geológicos
Recursos geológicosRecursos geológicos
Recursos geológicos
pepe.moranco
 
El tiempo geológico
El tiempo geológicoEl tiempo geológico
El tiempo geológico
pepe.moranco
 
Riesgos geológicos
Riesgos geológicosRiesgos geológicos
Riesgos geológicos
pepe.moranco
 
Evolución humana
Evolución humanaEvolución humana
Evolución humana
pepe.moranco
 
La Piedra Pómez o Pumita
La Piedra Pómez o PumitaLa Piedra Pómez o Pumita
La Piedra Pómez o Pumita
pepe.moranco
 
La Pizarra
La PizarraLa Pizarra
La Pizarra
pepe.moranco
 
Efectos contaminación atmosférica
Efectos contaminación atmosféricaEfectos contaminación atmosférica
Efectos contaminación atmosférica
pepe.moranco
 
Tectonica
TectonicaTectonica
Tectonica
pepe.moranco
 
Sedimentogénesis y rocas sedimentarias
Sedimentogénesis y rocas sedimentariasSedimentogénesis y rocas sedimentarias
Sedimentogénesis y rocas sedimentarias
pepe.moranco
 

Más de pepe.moranco (20)

Tema2 humanidadyma
Tema2 humanidadymaTema2 humanidadyma
Tema2 humanidadyma
 
Riesgos internos
Riesgos internosRiesgos internos
Riesgos internos
 
Procesos geológicos internos
Procesos geológicos internosProcesos geológicos internos
Procesos geológicos internos
 
Geo_interna_Tierra
Geo_interna_TierraGeo_interna_Tierra
Geo_interna_Tierra
 
Modelado azonal y estructural
Modelado azonal y estructuralModelado azonal y estructural
Modelado azonal y estructural
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Geomorfologia eso3
Geomorfologia eso3Geomorfologia eso3
Geomorfologia eso3
 
Principales modelados del relieve
Principales modelados del relievePrincipales modelados del relieve
Principales modelados del relieve
 
Interpretación de cortes geológicos
Interpretación de cortes geológicosInterpretación de cortes geológicos
Interpretación de cortes geológicos
 
Historia geologica peninsula_iberica
Historia geologica peninsula_ibericaHistoria geologica peninsula_iberica
Historia geologica peninsula_iberica
 
Ecology eso4
Ecology eso4Ecology eso4
Ecology eso4
 
Recursos geológicos
Recursos geológicosRecursos geológicos
Recursos geológicos
 
El tiempo geológico
El tiempo geológicoEl tiempo geológico
El tiempo geológico
 
Riesgos geológicos
Riesgos geológicosRiesgos geológicos
Riesgos geológicos
 
Evolución humana
Evolución humanaEvolución humana
Evolución humana
 
La Piedra Pómez o Pumita
La Piedra Pómez o PumitaLa Piedra Pómez o Pumita
La Piedra Pómez o Pumita
 
La Pizarra
La PizarraLa Pizarra
La Pizarra
 
Efectos contaminación atmosférica
Efectos contaminación atmosféricaEfectos contaminación atmosférica
Efectos contaminación atmosférica
 
Tectonica
TectonicaTectonica
Tectonica
 
Sedimentogénesis y rocas sedimentarias
Sedimentogénesis y rocas sedimentariasSedimentogénesis y rocas sedimentarias
Sedimentogénesis y rocas sedimentarias
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Geomorfologia 1

  • 1. EL RELIEVE y sus CAMBIOS I Dpto. Biología y Geología IES Isabel Martínez Buendía
  • 2. Pues sí!! Varía pero MUUY LENTAMENTE… ¿Pensáis que el relieve de una región varía en el tiempo o permanece sin cambios para siempre…?
  • 3. RELIEVE: Conjunto de las diferentes formas que adopta la superficie terrestre.
  • 4. … aunque también los Seres Vivos modelan el relieve…
  • 5.
  • 6. La Geomorfología es la ciencia que estudia las formas que aparecen en el terreno La METEORIZACIÓN es la Destrucción de las rocas mediante la acción del agua, el aire y los seres vivos. Puede ser:  FÍSICA o MECÁNICA División de la roca en fragmentos, por erosión, cambios de tª, acción de las heladas…  QUÍMICA Modificación de la composición de la roca, producida por la intervención del aire o del agua.  BIOLÓGICA La alteración la producen los seres vivos (Bioclastia).
  • 7.
  • 8. METEORIZACIÓN QUÍMICA Alteración de las rocas por reacciones químicas que conllevan un cambio en sus propiedades por acción de:  el AGUA: DISOLUCIÓN de, por ejemplo, las sales presentes en las rocas HIDRATACIÓN (el agua pasa a formar parte de la estructura molecular de las rocas): por ej: arcillas HIDRÓLISIS: rotura de minerales por la acción del agua  el O2: OXIDACIÓN (por ej, de las rocas que tienen Fe  cambio de color)  el CO2: CARBONATACIÓN: el agua con CO2, por ej, tiene la capacidad de disolver ciertas rocas, como las calizas.  Ataque Químico de ciertas sustancias producidas por seres vivos (excrementos de aves, ácidos vegetales).
  • 9. Recordamos que… EROSIÓN: DESGASTE de las rocas (por el agua, el viento, el hielo o las partículas que arrastran estos agentes…) TRANSPORTE: DESPLAZAMIENTO de los fragmentos erosionados a otras zonas. SEDIMENTACIÓN: ACUMULACIÓN de los materiales que fueron erosionados y transportados.
  • 10. FACTORES CONDICIONANTES DEL MODELADO DEL RELIEVE Ser humanoAntrópicos Seres vivosBióticos HieloGlaciares Aguas marinasMarinos VientoEólicos Aguas continentales (ríos, torrentes, agua de infiltración) Fluvio-torrenciales AGENTE EXTERNOPROCESOS
  • 12. AGENTE EXTERNO que actúa: el HIELO acumulado en grandes masas (Glaciares). ¿Cómo actúa el HIELO? Por ABRASIÓN GLACIAR: Fricción por las rocas que el glaciar transporta en su seno, que erosionan paredes y fondo del valle.
  • 13. GLACIAR: Acumulación de HIELO formado por nieve compactada y que fluye lentamente. Dos tipos principales:  GLACIAR ALPINO o de valle GLACIAR DE CASQUETE (Islandsis) Enormes masas de hielo que, al llegar al mar, originan los ICEBERGS. Aquí se acumula el hielo
  • 14.
  • 15. Cascada de seracs Si la ruptura de pendiente es muy brusca la lengua de hielo se desorganiza, rompiéndose en bloques ("seracs"). En la imagen puede verse la estratificación del hielo (las bandas más oscuras, de polvo, reflejan épocas más secas).
  • 17. Formas de EROSIÓN GLACIAR EL CIRCO GLACIAR (depresión excavada en la montaña, donde se acumula el hielo) El VALLE EN ‘U’, con fondo plano, producido por el desplazamiento de la lengua del glaciar. Sólo se ve cuando se retira el hielo. Si el hielo desaparece  LAGOS de origen glaciar ARISTAS (Crestas de bordes puntiagudos formados en la divisoria de dos circos) Si, en vez de dos circos, confluyen VARIOS  se forman picos piramidales o HORNS
  • 18. El Matterhorn (Monte Cervino), en los Alpes
  • 20.
  • 21. … pero también son formas de EROSIÓN GLACIAR: Las ESTRÍAS (‘arañazos’ producidos por la abrasión y arrastre de los fragmentos que la lengua glaciar lleva en su fondo) Algunas son muy profundas Indican la dirección del glaciar cuando éste se ha retirado
  • 22. … o las ROCAS ABORREGADAS Rocas aborregadas. Gredos
  • 23. Formación de rocas Aborregadas Muy pulimentada
  • 24. Repasamos las formas de EROSIÓN…
  • 25. ROCAS ABORREGADAS ARISTAS HORNS LAGOS CIRCO GLACIAR VALLE EN ‘U’ ESTRÍAS Formas de EROSIÓN GLACIAR
  • 26. Formas de DEPÓSITO… Formas de DEPÓSITO GLACIAR TILL  TILLITAS MORRENAS BLOQUES ERRÁTICOS Morrenas LATERALES Morrenas CENTRALES Morrenas DE FONDO Morrenas TERMINALES/FRONTALES
  • 27. Las MORRENAS son acumulaciones de TILLs (fragmentos rocosos de DIVERSOS TAMAÑOS que arrastraba la lengua glaciar) Grandes rocas Fino polvo
  • 29.
  • 30.
  • 31. ¿Qué ocurre cuando el hielo se derrite y se deposita la morrena frontal?? Las aguas de lluvia se acumulan formando LAGOS
  • 32. Tills y Bloques erráticos (enormes fragmentos rocosos que han sido transportados durante varios km y cuya naturaleza es distinta del lugar donde se han encontrado)
  • 34. Formas topográficas en un paisaje glaciar.
  • 35.
  • 36. Algunas CURIOSIDADES… La Antártida contiene más del 90% del hielo del planeta. Si se derritiese, el nivel del mar subiría unos 60 metros!! Bajo el Polo Norte no existe ningún continente. El mayor iceberg de la historia tenía una longitud de 350 km y una anchura de 98 km. Pueden recorrer hasta 30 km diarios moviéndose a la deriva!! El grosor medio de hielo en la Antártida es de 2.800 m, pero en algunos puntos se alcanzan los 4.800 m. La lengua glaciar de mayor longitud se encuentra en la Antártida. Tiene unos 500 km de longitud. El glaciar que se desplaza a más velocidad está en Groenlandia: 22 m/día.
  • 37. Como ya vimos en la película, los científicos realizan sondeos verticales en los casquetes polares de la Antártida y Groenlandia. Mediante una torre de perforación se extraen muestras de hielo que pueden superar los 2000 m de profundidad y que se corresponden con los últimos 200.000 años de clima glacial. Al analizar las burbujas de aire que contiene el hielo situado a diferentes profundidades, se pueden determinar las variaciones atmosféricas en distintas épocas pasadas. Los cambios en el CO2 están asociados a variaciones de tª. También se pueden encontrar en el hielo cenizas volcánicas, polvo, polen y en las últimas capas aparece, cada vez en mayor cantidad, contaminación.
  • 39. ¿Qué Agente Geológico Externo actúa??  Aguas salvajes: circulan sin cauce fijo  Aguas de arroyada: circulan por pequeños canales  Ríos: cauces más largos y que llevan agua de manera más o menos permanente  Torrentes: cauces cortos que llevan agua de manera esporádica y estacional  Modelado Kárstico: procesos de disolución-carbonatación en rocas susceptibles Las AGUAS CONTINENTALES:
  • 40. Recordemos el Ciclo del Agua…
  • 41. ‘El dolor de China’ Al río Amarillo en China también se le llama ‘El dolor de China’ y su violencia se ha cobrado más vidas humanas que ningún otro fenómeno natural. Este río transporta de media más de 1.600 millones de toneladas de sedimentos al año. Para hacernos una idea de lo que esto supone: se podría construir un muro de unos 6 metros de altura y 5 metros de ancho alrededor de la Tierra!!
  • 42. ¿Cómo se transportan las partículas por el agua?? Se producirá EROSIÓN, TRANSPORTE y SEDIMENTACIÓN pero… Disueltas FlotandoPor Arrastre
  • 43. Aguas Salvajes (circulan sin cauce fijo) CÁRCAVAS
  • 44. La EROSIÓN de las Aguas Salvajes se ve favorecida cuando:  NO hay VEGETACIÓN  La roca es BLANDA (ej: arcillas)  El suelo está SECO  por qué??  Terreno en pendiente  Hay Lluvias Torrenciales Grave problema medioambiental  DESERTIZACIÓN y pérdida de suelo fértil (incendios, agricultura… Ej: Galicia)
  • 47. Torrentes (cauces cortos que llevan agua de manera esporádica y estacional (por deshielo, por ej).
  • 48. ¿Qué materiales pensáis que encontraremos en el cono de deyección?
  • 49. ABANICO ALUVIAL (o CONO DE DEYECCIÓN) Canal de desagüe Cuenca de recepción Cono de deyección
  • 50. CATÁSTROFE DE BIESCAS ‘El día 7 de agosto de 1996, a las 19.30h, comenzó a descargar una tormenta de granizo y agua en las inmediaciones de Biescas (Huesca). Cayeron un total de 160 litros/m2 en tan sólo 45 minutos. El agua comenzó a acumularse en los barrancos de diversos ríos debido a la cantidad de piedras y ramas que habían ido depositándose en su canal de desagüe. El agua descendía vertiginosamente (a 4 m/s) debido a la fuerte pendiente de los barrancos (hasta el 40%), lo que dio lugar a la ruptura de diques de canalización del Betes y del Arás, propiciando que la gran cantidad de piedras acumuladas atascara el cauce principal y se derivara en avenida, que resultó ser catastrófica (87 muertos y 14 millones de euros de pérdidas económicas). El agua invadió el camping de las Nieves, situado en el cono de deyección, y arrastró personas, coches y caravanas junto con barro, ramas y piedras. Parece ser que el camping estaba situado en una zona de alto riesgo de riadas, como evidencia su ubicación sobre sedimentos procedentes de otra avalancha similar acaecida unos 50 años atrás’.
  • 51.
  • 52. Ríos Corrientes naturales y permanentes de agua que circulan por un cauce fijo. Con formas de: - EROSIÓN: VALLE FLUVIAL, GARGANTAS y HOCES, CASCADAS, MEANDROS. - DEPÓSITO: TERRAZAS, LLANURAS ALUVIALES, DELTAS, ESTUARIOS.
  • 53. El río Nilo, en África, es el más largo del mundo con sus 6.670 km de longitud. Le siguen el Amazonas (América del Sur, 6.280 km) y el Mississippi-Missouri (América del Norte, 5.971km). En Europa es de destacar el Danubio con sus 2858 km. El río más caudaloso del mundo es el Amazonas, que vierte 10.500.000.000.000 litros de agua/minuto al océano Atlántico!! Cada año los ríos descargan más de 21.000 millones de toneladas de sedimentos a los mares y océanos.
  • 54.
  • 55. FORMAS DE EROSIÓN VALLE FLUVIAL, GARGANTAS y HOCES, CASCADAS, MEANDROS
  • 56.
  • 57. Los cañones más profundos de la Tierra son:  KING’S CANYON (Sierra Nevada, EEUU), con una profundidad máxima de 2.500 m.  GRAN CAÑÓN DEL COLORADO (Arizona), con una profundidad máxima de 1.600 m.
  • 58. MARMITAS DE GIGANTE Formadas por la fuerte pendiente y velocidad del río en su curso alto cuando los materiales transportados por el río (rocas y cantos) horadan el cauce al girar arremolinados por la fuerte velocidad del agua.
  • 59.
  • 60.
  • 61. Las cataratas más altas de la Tierra son las Cataratas del Ángel (Venezuela), con un desnivel de 980 metros!! Le siguen las cataratas de Tugela, en Sudáfrica, con un desnivel de 853 metros. Otras cataratas conocidas son las de Iguazú (entre Brasil y Argentina) de 65 metros sobre el río Paraná. Las conocidas cataratas del Niágara se encuentran entre EEUU y Canadá, sobre el río Niágara y miden unos 50 metros aproximadamente.
  • 62. Los materiales más finos son transportados en suspensión, dando las clásicas aguas turbias de los cursos medio y bajo del río Curso BAJO PREDOMINANEl agua pierde velocidad Curso MEDIO Sólo los materiales más gruesos, aunque serán transportados por rodadura corriente abajo INTENSOINTENSA GRAN velocidad POCO caudal CURSO ALTO SEDIMENTOTRANSPORTEEROSIÓNVELOCIDADCAUDAL
  • 63.
  • 64. MEANDROS: Curvaturas del cauce del río, como consecuencia de la EROSIÓN en la parte externa y del DEPÓSITO en la interna. Aparecen en el curso medio y bajo del río y tienden a acentuar progresivamente su curvatura. Los meandros ensanchan los laterales del valle (que ya no es en V, sino ‘en artesa’).
  • 65. ¿Dónde erosiona y dónde deposita el río?
  • 66.
  • 67. CICLO EROSIVO DE UN RÍO El río amplía su valle por erosión lateral, forma meandros que se van haciendo cada vez más curvos y llegan a estrangularse, dejando lagos transitorios con forma de herradura en el lecho de inundación en épocas de crecidas.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 72.
  • 73. Sedimentación en curso medio El río sale de las montañas (al fondo). Al perder pendiente, pierde también capacidad de transporte, por lo que deposita parte de los sedimentos que transportaba.
  • 74. FORMAS DE DEPÓSITO TERRAZAS, LLANURAS ALUVIALES, DELTAS, ESTUARIOS TERRAZAS FLUVIALES: Sedimentos acumulados de forma escalonada a ambos lados del curso de un río, que se ha ido profundizando con el tiempo.
  • 76. Terrazas Hasta tres niveles de sedimentos fluviales (números 1 a 3, de antiguo a moderno) se distinguen en esta imagen.
  • 78. DELTAS (con forma triangular) Depósitos de limos y arcillas en la desembocadura de un río (existe poco oleaje). Si hay fuerte oleaje: ESTUARIO.
  • 79. El mayor delta del mundo es el del Ganges, en el océano Índico. Su superficie aproximada es de 75.000 km2.