SlideShare una empresa de Scribd logo
Riesgos volcánico y sísmico
Riesgo volcánico
• Manifestación directa de la energía geotérmica
por donde sale magma al exterior y que
constituye un riesgo geológico natural.
• Distribución
geográfica:
– Límites de placas
– Puntos calientes
– Fracturas o
puntos débiles de la
litosfera.
Partes de un volcán
• Cráter
• Cono volcánico
• Cámara magmática
• Chimenea
• Columna eruptiva
• Colada de lava
• Cono secundario
Factores de riesgo volcánico
• Exposición : Las áreas volcánicas están muy
pobladas debido a que los terrenos volcánicos
son fértiles.
• Vulnerabilidad: En función de la riqueza, la
tecnología, la educación y la información que
determinan los medios para afrontar un
desastre.
• Peligrosidad : Que depende de la magnitud del
evento y de las manifestaciones volcánicas
siguientes:
Peligrosidad manifestaciones volcánicas
• Gases: son el motor de las erupciones, son tóxicos.
• Coladas de lava: Su peligrosidad está en función de su
viscosidad.
– Las lavas ácidas son muy viscosas, provocan explosiones.
– Las lavas básicas son muy fluidas y más calientes, así recorren
grandes distancias.
En el fondo oceánico las lavas suelen ser básicas y en los
bordes destructivos son más ácidas.
• Lluvias de piroclastos: Fragmentos sólidos lanzados al aire.
De menor a mayor tamaño se llaman: cenizas, lapilli y
bombas volcánicas.
• Explosiones: Dependen de la viscosidad de la lava.
Índice de explosividad volcánica
(IEV)= (cantidad de piroclastos / total de materiales emitidos) x 100
IEV % de piroclastos o de
coladas piroclásticas
Actividad volcánica Materiales emitidos Tipo de edificio
construido
0-1 0-3 Hawaiana Coladas de lava Fisural o en escudo
1-2 40 Estromboliana Piroclastos y coladas Cono de escorias
2-4 60 Vulcaniana Piroclastos y coladas Volcán compuesto
4-8 99 Pliniana Coladas piroclásticas Domo o aguja
5-8 99 Ultrapliniana Coladas piroclásticas Caldera
Evidentemente, a mayor IEV la
peligrosidad de la erupción volcánica es
más alta. Los daños materiales
producidos por las emisiones
volcánicas (coladas de lava y
piroclastos) son muy grandes, los gases
tóxicos emitidos por ciertos volcanes
son muy peligrosos. Además,
contaminan las aguas y los suelos
afectando a la agricultura y a la
ganadería.
Relación entre el IEV y el tiempo de
actividad volcánica:
IEV Período de reposo volcánico (media)
0-3 Menor a un año
4-6 Menor de 100 años
> 6 Muy superior a 100 años
Se llama piroclasto o tefra , a cualquier fragmento sólido de material
volcánico expulsado a través de la columna eruptiva y arrojado al aire
durante una erupción volcánica.
Cada intervalo numérico del IEV representa un aumento de
10 veces la explosividad respecto al inmediato anterior.
Peligrosidad manifestaciones volcánicas
• Nubes ardientes o coladas
piroclásticas: muy peligrosas.
Cuando la columna eruptiva
desciende por la ladera del volcán.
• Domo volcánico: Cuando la lava es
muy viscosa y forma un tapón en
el cráter. Puede ocasionar grandes
explosiones.
• Caldera: Desplome del techo de la
cámara magmática.
• Peligros indirectos: coladas de
barro (lahares), tsunamis,
desprendimientos de laderas.
Predicción y prevención de riesgos volcánicos
• Métodos de predicción:
– Estudio de los precursores volcánicos.
– Elaboración de mapas de riesgo.
• Métodos de prevención y corrección:
– Desviación de las corrientes de lava.
– Vaciado de lagos de cráteres.
– Instalación de alarmas y planes de evacuación.
– Restricción de construcciones y tipos especiales de
viviendas.
Muy poco se puede hacer antes de una erupción volcánica, si no es cambiar el emplazamiento los
núcleos de población potencialmente peligrosos. Estas serían las decisiones a tomar a partir de los
mapas de riesgo volcánico. En cualquier caso, y cuando la erupción no es instantánea, se pueden
tomar ciertas medidas, como colocar filtros en las alcantarillas o suministrar a la población
mascarillas, si se sospecha la presencia de gases tóxicos, también se puede evacuar la población
afectada, o modificar el fenómeno volcánico: detener o cambiar el curso de las coladas de lava o de
los lahares mediante zanjas o muros, bombardear el cráter o el frente de la colada con agua para
producir su desvío o enfriamiento, etc.
En España hay varias zonas de volcanismo
reciente, como el este y sureste peninsular
(campo volcánico catalán, campo de
Calatrava, islas Columbretes, zona de
Almería y Murcia)
y, sobre todo, las islas
Riesgo sísmico
• Los terremotos son una manifestación de la
energía geotérmica que produce el
desplazamiento de las placas litosféricas.
• El terremoto es la vibración de la Tierra
producida por la liberación brusca de la energía
elástica almacenada en las rocas.
• Una parte de la energía es liberada en forma de
calor y otra parte en forma de ondas sísmicas.
Ondas sísmicas
• Profundas: Se propagan por el
interior de la tierra a partir del
hipocentro. Se distinguen en:
Primarias (P): Las moléculas se
comprimen, son las más rápidas y
atraviesan sólidos y fluidos.
Secundarias (S): son sacudidas
perpendiculares al sentido de
desplazamiento, no atraviesan
fluidos.
• Superficiales: consecuencia de la
interacción con la superficie terrestre
de las ondas profundas. Son las que
causan los mayores destrozos. Hay de
dos tipos: Love y Rayleigh .
Parámetros de medida
• Magnitud: Energía
liberada, indica el grado
de movimiento. Se utiliza
la escala de Richter y
valora el factor
peligrosidad. Objetiva y
matemática.
Se representa según la fórmula:
log Es=11,8+1,5*M
Es = Energía elástica en ergios
M = Magnitud de 0 a10
Parámetros de medida
• Intensidad: Capacidad de destrucción. Cuantifica el factor
vulnerabilidad. De tipo subjetiva y observativa.
Se utilizan la escala de Mercalli (EE. UU.) y la M.S.K. (Europa y España) y se
representa por números romanos, del I al XII.
Comparativa de ambas escalas sísmicas
Métodos de Predicción y prevención
Predicción
• Precursores sísmicos:
Comportamiento de animales,
velocidad de ondas P,
elevación del suelo,
resistividad en rocas,
emisiones de radón.
• Mapas de peligrosidad.
• Localización de fallas activas e
interferometría de radar.
PREVENCIÓN SÍSMICA:
• Medidas estructurales: Normas de
construcción sismorresistente.
• Medidas no estructurales:
– Ordenación del territorio.
– Protección civil.
– Educación para el riesgo.
– Establecimiento de seguros.
Ver también el siguiente artículo del blog de 1º Bachillerato
Normas de construcción sismorresistente
Ej. 5: Sismos en el área mediterránea

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 7 riesgos geologicos externos
Tema 7 riesgos geologicos externosTema 7 riesgos geologicos externos
Tema 7 riesgos geologicos externospacozamora1
 
Riesgos Geológicos: volcanes y terremotos
Riesgos Geológicos: volcanes y terremotosRiesgos Geológicos: volcanes y terremotos
Riesgos Geológicos: volcanes y terremotosMargarita Matas
 
Geodinámica terrestre presentacion para 4to y5to ide
Geodinámica terrestre presentacion para 4to y5to ideGeodinámica terrestre presentacion para 4to y5to ide
Geodinámica terrestre presentacion para 4to y5to ideIvonne Mendoza
 
Parte I. Riesgos terremotos y volcanes
Parte I. Riesgos terremotos y volcanesParte I. Riesgos terremotos y volcanes
Parte I. Riesgos terremotos y volcanessaragalanbiogeo
 
Riesgos geológicos externos 2012
Riesgos geológicos externos 2012Riesgos geológicos externos 2012
Riesgos geológicos externos 2012Alberto Hernandez
 
Riesgos relacionados con la geodinámica interna
Riesgos relacionados con la geodinámica internaRiesgos relacionados con la geodinámica interna
Riesgos relacionados con la geodinámica internaGemita165
 
Tema 6 - 4 Riesgos de movimientos de laderas
Tema 6 - 4 Riesgos de movimientos de laderasTema 6 - 4 Riesgos de movimientos de laderas
Tema 6 - 4 Riesgos de movimientos de laderasEduardo Gómez
 
Geosfera.Riesgos Geológicos internos
Geosfera.Riesgos Geológicos internosGeosfera.Riesgos Geológicos internos
Geosfera.Riesgos Geológicos internosBelén Ruiz González
 
Tema 2 Geodinámica interna
Tema 2 Geodinámica internaTema 2 Geodinámica interna
Tema 2 Geodinámica internafatimaslideshare
 
La dinámica de la litosfera
La dinámica de la litosferaLa dinámica de la litosfera
La dinámica de la litosferaMar Ma Za
 
Apuntes t7 . energía interna y relieve
Apuntes t7 . energía interna y relieveApuntes t7 . energía interna y relieve
Apuntes t7 . energía interna y relieveDavid Leunda
 

La actualidad más candente (20)

Tema 5b Riesgos Geológicos externos
Tema 5b Riesgos Geológicos externosTema 5b Riesgos Geológicos externos
Tema 5b Riesgos Geológicos externos
 
Tema 7 riesgos geologicos externos
Tema 7 riesgos geologicos externosTema 7 riesgos geologicos externos
Tema 7 riesgos geologicos externos
 
Tema 6 - 1 geosfera
Tema 6 - 1 geosferaTema 6 - 1 geosfera
Tema 6 - 1 geosfera
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Riesgos Geológicos: volcanes y terremotos
Riesgos Geológicos: volcanes y terremotosRiesgos Geológicos: volcanes y terremotos
Riesgos Geológicos: volcanes y terremotos
 
Geosfera y Riesgos Geológicos externos 2018
Geosfera y Riesgos Geológicos externos 2018Geosfera y Riesgos Geológicos externos 2018
Geosfera y Riesgos Geológicos externos 2018
 
Geodinámica terrestre presentacion para 4to y5to ide
Geodinámica terrestre presentacion para 4to y5to ideGeodinámica terrestre presentacion para 4to y5to ide
Geodinámica terrestre presentacion para 4to y5to ide
 
Exposicion de geol.. sobre geodinamica
Exposicion de geol.. sobre geodinamicaExposicion de geol.. sobre geodinamica
Exposicion de geol.. sobre geodinamica
 
9.tectónica de placas
9.tectónica de placas9.tectónica de placas
9.tectónica de placas
 
Parte I. Riesgos terremotos y volcanes
Parte I. Riesgos terremotos y volcanesParte I. Riesgos terremotos y volcanes
Parte I. Riesgos terremotos y volcanes
 
Riesgos geológicos externos 2012
Riesgos geológicos externos 2012Riesgos geológicos externos 2012
Riesgos geológicos externos 2012
 
Riesgos relacionados con la geodinámica interna
Riesgos relacionados con la geodinámica internaRiesgos relacionados con la geodinámica interna
Riesgos relacionados con la geodinámica interna
 
Tema 6 - 4 Riesgos de movimientos de laderas
Tema 6 - 4 Riesgos de movimientos de laderasTema 6 - 4 Riesgos de movimientos de laderas
Tema 6 - 4 Riesgos de movimientos de laderas
 
Geosfera.Riesgos Geológicos internos
Geosfera.Riesgos Geológicos internosGeosfera.Riesgos Geológicos internos
Geosfera.Riesgos Geológicos internos
 
FENOMENOS LIGADOS AL MOVIMIENTO DE LAS PLACAS
FENOMENOS LIGADOS AL MOVIMIENTO DE LAS PLACASFENOMENOS LIGADOS AL MOVIMIENTO DE LAS PLACAS
FENOMENOS LIGADOS AL MOVIMIENTO DE LAS PLACAS
 
Vulcanismo
VulcanismoVulcanismo
Vulcanismo
 
Tema 2 Geodinámica interna
Tema 2 Geodinámica internaTema 2 Geodinámica interna
Tema 2 Geodinámica interna
 
La dinámica de la litosfera
La dinámica de la litosferaLa dinámica de la litosfera
La dinámica de la litosfera
 
Apuntes t7 . energía interna y relieve
Apuntes t7 . energía interna y relieveApuntes t7 . energía interna y relieve
Apuntes t7 . energía interna y relieve
 
Unidad 11 Modelado de la Superficie Terrestre
Unidad 11 Modelado de la Superficie TerrestreUnidad 11 Modelado de la Superficie Terrestre
Unidad 11 Modelado de la Superficie Terrestre
 

Similar a Riesgos internos (20)

Apuntes t6-geosfera-y-riesgos-geologicos-internos
Apuntes t6-geosfera-y-riesgos-geologicos-internosApuntes t6-geosfera-y-riesgos-geologicos-internos
Apuntes t6-geosfera-y-riesgos-geologicos-internos
 
Tema 7: La dinámica de la tierra
Tema 7: La dinámica de la tierraTema 7: La dinámica de la tierra
Tema 7: La dinámica de la tierra
 
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdfTema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
 
Riesgos volcánicos
Riesgos volcánicosRiesgos volcánicos
Riesgos volcánicos
 
Tema 7geosfera
Tema 7geosferaTema 7geosfera
Tema 7geosfera
 
Volcanes Y Terremotos 6º (Julio)
Volcanes Y Terremotos 6º (Julio)Volcanes Y Terremotos 6º (Julio)
Volcanes Y Terremotos 6º (Julio)
 
Riesgos volcanicos
Riesgos volcanicosRiesgos volcanicos
Riesgos volcanicos
 
Introducción a Amenazas Naturales
Introducción a Amenazas NaturalesIntroducción a Amenazas Naturales
Introducción a Amenazas Naturales
 
Volcanes
VolcanesVolcanes
Volcanes
 
Riesgos naturales
Riesgos naturalesRiesgos naturales
Riesgos naturales
 
Unidad 2. riesgos naturales
Unidad 2. riesgos naturalesUnidad 2. riesgos naturales
Unidad 2. riesgos naturales
 
Tema 8[1]
Tema 8[1]Tema 8[1]
Tema 8[1]
 
Tema 8[1]
Tema 8[1]Tema 8[1]
Tema 8[1]
 
RIESGOS VOLCÁNICOS EN CANARIAS
RIESGOS VOLCÁNICOS EN CANARIASRIESGOS VOLCÁNICOS EN CANARIAS
RIESGOS VOLCÁNICOS EN CANARIAS
 
Riesgos Volcánicos en Canarias
Riesgos Volcánicos en Canarias Riesgos Volcánicos en Canarias
Riesgos Volcánicos en Canarias
 
UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.
 
Nayeli vinueza
Nayeli vinuezaNayeli vinueza
Nayeli vinueza
 
Los Volcanes
Los VolcanesLos Volcanes
Los Volcanes
 
Sismisidad y vulcanismo
Sismisidad y vulcanismoSismisidad y vulcanismo
Sismisidad y vulcanismo
 
4.-Ciencias-Naturales-Guía.pdf
4.-Ciencias-Naturales-Guía.pdf4.-Ciencias-Naturales-Guía.pdf
4.-Ciencias-Naturales-Guía.pdf
 

Más de pepe.moranco

Tema2 humanidadyma
Tema2 humanidadymaTema2 humanidadyma
Tema2 humanidadymapepe.moranco
 
Geo_interna_Tierra
Geo_interna_TierraGeo_interna_Tierra
Geo_interna_Tierrapepe.moranco
 
Modelado azonal y estructural
Modelado azonal y estructuralModelado azonal y estructural
Modelado azonal y estructuralpepe.moranco
 
Geomorfologia eso3
Geomorfologia eso3Geomorfologia eso3
Geomorfologia eso3pepe.moranco
 
Principales modelados del relieve
Principales modelados del relievePrincipales modelados del relieve
Principales modelados del relievepepe.moranco
 
Interpretación de cortes geológicos
Interpretación de cortes geológicosInterpretación de cortes geológicos
Interpretación de cortes geológicospepe.moranco
 
Historia geologica peninsula_iberica
Historia geologica peninsula_ibericaHistoria geologica peninsula_iberica
Historia geologica peninsula_ibericapepe.moranco
 
Recursos geológicos
Recursos geológicosRecursos geológicos
Recursos geológicospepe.moranco
 
El tiempo geológico
El tiempo geológicoEl tiempo geológico
El tiempo geológicopepe.moranco
 
Riesgos geológicos
Riesgos geológicosRiesgos geológicos
Riesgos geológicospepe.moranco
 
La Piedra Pómez o Pumita
La Piedra Pómez o PumitaLa Piedra Pómez o Pumita
La Piedra Pómez o Pumitapepe.moranco
 
Efectos contaminación atmosférica
Efectos contaminación atmosféricaEfectos contaminación atmosférica
Efectos contaminación atmosféricapepe.moranco
 
Geomorfologia intro
Geomorfologia introGeomorfologia intro
Geomorfologia intropepe.moranco
 

Más de pepe.moranco (20)

Tema2 humanidadyma
Tema2 humanidadymaTema2 humanidadyma
Tema2 humanidadyma
 
Geo_interna_Tierra
Geo_interna_TierraGeo_interna_Tierra
Geo_interna_Tierra
 
Modelado azonal y estructural
Modelado azonal y estructuralModelado azonal y estructural
Modelado azonal y estructural
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
El relieve
El relieveEl relieve
El relieve
 
Geomorfologia eso3
Geomorfologia eso3Geomorfologia eso3
Geomorfologia eso3
 
Principales modelados del relieve
Principales modelados del relievePrincipales modelados del relieve
Principales modelados del relieve
 
Interpretación de cortes geológicos
Interpretación de cortes geológicosInterpretación de cortes geológicos
Interpretación de cortes geológicos
 
Historia geologica peninsula_iberica
Historia geologica peninsula_ibericaHistoria geologica peninsula_iberica
Historia geologica peninsula_iberica
 
Ecology eso4
Ecology eso4Ecology eso4
Ecology eso4
 
Recursos geológicos
Recursos geológicosRecursos geológicos
Recursos geológicos
 
El tiempo geológico
El tiempo geológicoEl tiempo geológico
El tiempo geológico
 
Riesgos geológicos
Riesgos geológicosRiesgos geológicos
Riesgos geológicos
 
Evolución humana
Evolución humanaEvolución humana
Evolución humana
 
La Piedra Pómez o Pumita
La Piedra Pómez o PumitaLa Piedra Pómez o Pumita
La Piedra Pómez o Pumita
 
La Pizarra
La PizarraLa Pizarra
La Pizarra
 
Efectos contaminación atmosférica
Efectos contaminación atmosféricaEfectos contaminación atmosférica
Efectos contaminación atmosférica
 
Geomorfologia intro
Geomorfologia introGeomorfologia intro
Geomorfologia intro
 
Geomorfologia 1
Geomorfologia 1Geomorfologia 1
Geomorfologia 1
 
Tectonica
TectonicaTectonica
Tectonica
 

Último

Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 

Último (20)

4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Riesgos internos

  • 2. Riesgo volcánico • Manifestación directa de la energía geotérmica por donde sale magma al exterior y que constituye un riesgo geológico natural. • Distribución geográfica: – Límites de placas – Puntos calientes – Fracturas o puntos débiles de la litosfera.
  • 3. Partes de un volcán • Cráter • Cono volcánico • Cámara magmática • Chimenea • Columna eruptiva • Colada de lava • Cono secundario
  • 4. Factores de riesgo volcánico • Exposición : Las áreas volcánicas están muy pobladas debido a que los terrenos volcánicos son fértiles. • Vulnerabilidad: En función de la riqueza, la tecnología, la educación y la información que determinan los medios para afrontar un desastre. • Peligrosidad : Que depende de la magnitud del evento y de las manifestaciones volcánicas siguientes:
  • 5. Peligrosidad manifestaciones volcánicas • Gases: son el motor de las erupciones, son tóxicos. • Coladas de lava: Su peligrosidad está en función de su viscosidad. – Las lavas ácidas son muy viscosas, provocan explosiones. – Las lavas básicas son muy fluidas y más calientes, así recorren grandes distancias. En el fondo oceánico las lavas suelen ser básicas y en los bordes destructivos son más ácidas. • Lluvias de piroclastos: Fragmentos sólidos lanzados al aire. De menor a mayor tamaño se llaman: cenizas, lapilli y bombas volcánicas. • Explosiones: Dependen de la viscosidad de la lava. Índice de explosividad volcánica (IEV)= (cantidad de piroclastos / total de materiales emitidos) x 100
  • 6.
  • 7.
  • 8. IEV % de piroclastos o de coladas piroclásticas Actividad volcánica Materiales emitidos Tipo de edificio construido 0-1 0-3 Hawaiana Coladas de lava Fisural o en escudo 1-2 40 Estromboliana Piroclastos y coladas Cono de escorias 2-4 60 Vulcaniana Piroclastos y coladas Volcán compuesto 4-8 99 Pliniana Coladas piroclásticas Domo o aguja 5-8 99 Ultrapliniana Coladas piroclásticas Caldera Evidentemente, a mayor IEV la peligrosidad de la erupción volcánica es más alta. Los daños materiales producidos por las emisiones volcánicas (coladas de lava y piroclastos) son muy grandes, los gases tóxicos emitidos por ciertos volcanes son muy peligrosos. Además, contaminan las aguas y los suelos afectando a la agricultura y a la ganadería. Relación entre el IEV y el tiempo de actividad volcánica: IEV Período de reposo volcánico (media) 0-3 Menor a un año 4-6 Menor de 100 años > 6 Muy superior a 100 años
  • 9. Se llama piroclasto o tefra , a cualquier fragmento sólido de material volcánico expulsado a través de la columna eruptiva y arrojado al aire durante una erupción volcánica. Cada intervalo numérico del IEV representa un aumento de 10 veces la explosividad respecto al inmediato anterior.
  • 10. Peligrosidad manifestaciones volcánicas • Nubes ardientes o coladas piroclásticas: muy peligrosas. Cuando la columna eruptiva desciende por la ladera del volcán. • Domo volcánico: Cuando la lava es muy viscosa y forma un tapón en el cráter. Puede ocasionar grandes explosiones. • Caldera: Desplome del techo de la cámara magmática. • Peligros indirectos: coladas de barro (lahares), tsunamis, desprendimientos de laderas.
  • 11. Predicción y prevención de riesgos volcánicos • Métodos de predicción: – Estudio de los precursores volcánicos. – Elaboración de mapas de riesgo. • Métodos de prevención y corrección: – Desviación de las corrientes de lava. – Vaciado de lagos de cráteres. – Instalación de alarmas y planes de evacuación. – Restricción de construcciones y tipos especiales de viviendas. Muy poco se puede hacer antes de una erupción volcánica, si no es cambiar el emplazamiento los núcleos de población potencialmente peligrosos. Estas serían las decisiones a tomar a partir de los mapas de riesgo volcánico. En cualquier caso, y cuando la erupción no es instantánea, se pueden tomar ciertas medidas, como colocar filtros en las alcantarillas o suministrar a la población mascarillas, si se sospecha la presencia de gases tóxicos, también se puede evacuar la población afectada, o modificar el fenómeno volcánico: detener o cambiar el curso de las coladas de lava o de los lahares mediante zanjas o muros, bombardear el cráter o el frente de la colada con agua para producir su desvío o enfriamiento, etc.
  • 12.
  • 13. En España hay varias zonas de volcanismo reciente, como el este y sureste peninsular (campo volcánico catalán, campo de Calatrava, islas Columbretes, zona de Almería y Murcia) y, sobre todo, las islas
  • 14. Riesgo sísmico • Los terremotos son una manifestación de la energía geotérmica que produce el desplazamiento de las placas litosféricas. • El terremoto es la vibración de la Tierra producida por la liberación brusca de la energía elástica almacenada en las rocas. • Una parte de la energía es liberada en forma de calor y otra parte en forma de ondas sísmicas.
  • 15.
  • 16. Ondas sísmicas • Profundas: Se propagan por el interior de la tierra a partir del hipocentro. Se distinguen en: Primarias (P): Las moléculas se comprimen, son las más rápidas y atraviesan sólidos y fluidos. Secundarias (S): son sacudidas perpendiculares al sentido de desplazamiento, no atraviesan fluidos. • Superficiales: consecuencia de la interacción con la superficie terrestre de las ondas profundas. Son las que causan los mayores destrozos. Hay de dos tipos: Love y Rayleigh .
  • 17. Parámetros de medida • Magnitud: Energía liberada, indica el grado de movimiento. Se utiliza la escala de Richter y valora el factor peligrosidad. Objetiva y matemática. Se representa según la fórmula: log Es=11,8+1,5*M Es = Energía elástica en ergios M = Magnitud de 0 a10
  • 18.
  • 19. Parámetros de medida • Intensidad: Capacidad de destrucción. Cuantifica el factor vulnerabilidad. De tipo subjetiva y observativa. Se utilizan la escala de Mercalli (EE. UU.) y la M.S.K. (Europa y España) y se representa por números romanos, del I al XII.
  • 20.
  • 21. Comparativa de ambas escalas sísmicas
  • 22.
  • 23.
  • 24. Métodos de Predicción y prevención Predicción • Precursores sísmicos: Comportamiento de animales, velocidad de ondas P, elevación del suelo, resistividad en rocas, emisiones de radón. • Mapas de peligrosidad. • Localización de fallas activas e interferometría de radar.
  • 25. PREVENCIÓN SÍSMICA: • Medidas estructurales: Normas de construcción sismorresistente. • Medidas no estructurales: – Ordenación del territorio. – Protección civil. – Educación para el riesgo. – Establecimiento de seguros. Ver también el siguiente artículo del blog de 1º Bachillerato
  • 26. Normas de construcción sismorresistente
  • 27.
  • 28. Ej. 5: Sismos en el área mediterránea