SlideShare una empresa de Scribd logo
GEOMORFOLOGÍA Y
MODELADO DEL RELIEVE
• Existen dos disciplinas que se encargan de su estudio:
1. La Geografía física, que persigue la descripción
gráfica de la superficie terrestre.
2. La Geomorfología, que persigue la descripción de
la superficie, pero estudiando el origen de las
formas existentes, su evolución y los factores
que han determinado su modelado.
• El estudio del relieve tiene además un enorme interés
económico y humano, ya que conociendo su dinámica,
puede predecirse la evolución geomorfológica de una
zona y, por tanto, evitar los posibles riesgos naturales.
INTRODUCCIÓN
Geomorfología
• Ciencia que trata de la descripción
y explicación del relieve terrestre.
• Muy relacionada con la
Geodinámica externa, que estudia
los agentes externos y sus
procesos.
• Los procesos internos también
influyen significativamente sobre el
paisaje.
• Los factores que condicionan el relieve de un lugar son el
clima, las características litológicas y estructurales, y el
tiempo de exposición de la roca.
• De acuerdo con el factor que sea más determinante,
podremos encontrar:
• Sistemas geomorfológicos (modelados) zonales:
el principal protagonista es el clima, y los
relieves resultantes se reparten de acuerdo con las
bandas climáticas en franjas paralelas al ecuador, o a
la altitud (como es el caso del modelado glaciar o el
desértico).
• Sistemas geomorfológicos (modelados) azonales: no
son particulares de un clima, y predominan otros
factores (como es el caso del modelado litoral o el
karst).
INTRODUCCIÓN
file:///D ocum e nts % 2 0 an d % 2 0 Setti ng s/ alu m no / M is % 20 d oc u m e nto s/1 0 00 p x- W or l d_ Ko p pe n_ M a p.J P G
Los climas del mundo
1.1. Meteorización: concepto
Conjunto de procesos que actúan en la
superficie de la Tierra o cerca de ella y
que origina la disgregación física y la
descomposición química de la roca por
exposición continua a los agentes
atmosféricos y/o a los seres vivos.
Se distinguen 2 tipos:
• física o mecánica.
• química.
1.2- Meteorización mecánica o física
• Se entiende por meteorización mecánica
cualquier proceso que conduzca a la
y fragmentación endisgregación, rotura
granos más pequeños de las rocas sin alterar
su composición química.
1.2- Meteorización mecánica o física
• Existen cinco tipos básicos de
meteorización mecánica:
a) Crioclastia: El agua penetra en las grietas
o fisuras
aumenta
sometida
de las rocas. Al congelarse
su volumen
a tensiones
y la grieta se ve
que acaba por
agrandarla. La presión puede alcanzar hasta
200 atmósferas. Es un mecanismo muy
activo en zonas de fuerte oscilación térmica
día-noche o verano-invierno.
1.2- Meteorización mecánica o física
Gelifracción o crioclastia
file:///home/pptfactory/temp/20100301132909/figuras%20geologia%20y%20biologia/geomorfología/formas%20graníticas%20pedriza/ottras%20formas/formas%20mayores/cancho%20los%20muertos.bmp
1.2- Meteorización mecánica o física
b) Termoclastia: La insolación diurna y el
enfriamiento nocturno de las rocas de la superficie
pueden provocar en ellas fenómenos de dilatación y
contracción capaces de desencadenar el
resquebrajamiento y rotura del terreno. En este
proceso colabora la pequeña conductividad
térmica de las rocas y la diferente absorción
calorífica de los distintos minerales constituyentes.
Estos fenómenos son más eficaces en las regiones
desérticas, donde las oscilaciones térmicas diarias
son muy acusadas y además no existe cobertera
vegetal que proteja a las rocas de la insolación.
Termoclastia
1.2- Meteorización mecánica o física
1.2- Meteorización mecánica o física
1.2- Meteorización mecánica o física
c) Haloclastia: Es la fragmentación de las rocas debida a
la cristalización de sales en los poros y fisuras. Estas
sales son aportadas por las aguas superficiales o
subterráneas y puede someter a las rocas una
disgregación granular. La máxima expresión de este
fenómeno se produce en los desiertos litorales.
d) Lajamiento por descompresión: Es el proceso que
afecta a muchas rocas y que desemboca en su
separación en planos paralelos entre sí y con la
superficie, muy similares al diaclasado de origen
tectónico. Es debido a una pérdida de presión
confinante debido al desmantelamiento erosivo de las
rocas suprayacentes.
Lajamiento por descarga
1.2- Meteorización mecánica o física
e) Acción mecánica de los seres vivos. La
vegetación ejerce un papel de retención,
protegiendo a las rocas de la erosión y del
arrastre por aguas superficiales. Pero junto a este
hecho, las raíces son capaces de abrir y ampliar
grietas preexistentes de las rocas, colaborando en su
desgajamiento y separación en bloques,
mediante apalancamiento en cuña a medida que
se produce el crecimiento de la raíz.
• Incluso los animales, como hormigas y
termitas, disgregan enormes cantidades de roca
al excavar sus nidos.
Meteorización biológica
Termiteros
1.3- Meteorización química
• La composición de los minerales que constituyen las
rocas es muy importante para determinar su
susceptibilidad a la alteración.
• Así, determinados minerales (olivino, piroxeno)
cambian rápidamente de composición en superficie
por el ataque químico del agua o del oxígeno.
• Otros en cambio, resisten mucho mejor esta alteración
y prácticamente son estables (cuarzo)
• De este modo las rocas no sólo serán disgregadas,
sino que también modificarán su composición. La
porosidad y permeabilidad será también determinante
en la rapidez con la que actúe la meteorización
química.
1.3- Meteorización química
• Existen cinco tipos de esta clase de meteorización.
a) Oxidación: Una sustancia común y abundantemente
disuelta en las aguas superficiales es el oxígeno
atmosférico que es capaz de oxidar algunos elementos
químicos existentes en los minerales, sobre todo los
cationes metálicos.
b) Disolución: Afecta a aquellas rocas que son
directamente solubles en agua en menor o mayor
grado. El fenómeno se produce sobre cloruros, como la
halita o la silvina, y con menor intensidad en sulfatos
como el yeso, aunque la mayor abundancia y extensión de
este último, hacen que los procesos de
meteorización por disolución alcance en regiones
yesíferas una importancia notable.
Oxidación
El Fe, por ejemplo, es fácilmente oxidable. Las micas sufren este
proceso con facilidad.
2Fe O + O2  Fe2O3 + 3 H2O  2 Fe (OH)3
Disolución
Disolución en yesos
1.3- Meteorización química
c)Hidrólisis: Es el ataque que sufren los
que
red
silicatos por parte del agua disociada
actúa sustituyendo los cationes de la
cristalina por iones H+ , y los aniones por
grupos OH- , originando hidróxidos metálicos y
arcillas.
Los feldespatos se transforman en arcillas.
2 Si3O8AlK + 2 H2O Si2O5Al2(OH)4
+ K2O + 4 Si O2
Hidrólisis
Disgregación del granito
• Al disgregarse el
granito, la hidrólisis de
los feldespatos y la
oxidación de las
micas acababa
produciendo una
arena muy rica en
cuarzo.
1.3- Meteorización química
d) Carbonatación: El dióxido de carbono de la atmósfera se
combina con moléculas de agua dando lugar a ácido
carbónico. Este ácido modifica las condiciones de pH del
suelo, convirtiéndolo en un medio ácido, lo que facilita la
transformación de muchos silicatos y la disolución del
carbonato cálcico. Este proceso es más frecuente en calizas,
pero se verifican en cualquier tipo de material.
CaCO3 + CO2 +H2O  Ca (CO3H)2 (bicarbonato soluble)
1.3- Meteorización química
También llamado proceso de disolución-carbonatación
Carbonatación en gruta
1.3- Meteorización química
• Acción química de los seres vivos: Las
plantas controlan la cantidad de agua que se
infiltra e el terreno y le suministra dióxido de
carbono, acidificándola. También existen
bacterias y microorganismos que contribuyen a
elevar el contenido de CO2 y aceleran la
velocidad de muchas reacciones químicas. La
excreción de los animales genera también
productos que modifican el pH del suelo.
e) Hidratación-deshidratación: Proceso por el que el agua penetra
en la estructura química de algunos minerales, como los
arcillosos, aumentando el volumen y permitiendo la disgregación
de rocas de grano grueso, causando además problemas en la
construcción, como por ejemplo en los terrenos con arcillas expansivas.
Hidratación/Deshidratación
Meteorización química biológica
1.4- Resultados de la meteorización
• La meteorización hace que una roca, inicialmente bastante
homogénea acabe convirtiéndose en algo con
propiedades nuevas. Estos son los productos resultantes
de la meteorización.
a) Regolitos: mantos de alteración. Es la capa de materia
mineral blanda, porosa y deformable situada por encima de la
roca madre. Se aplica genéricamente y en sentido amplio a
cualquier tipo de película mineral relativamente suelta y
depositada sobre roca firme. Se compone de:
-Minerales inalterados que han resistido la
meteorización sin cambios químicos (cuarzo,
feldespatos).
-Minerales neoformados: minerales que son el
resultado de la transformación de otros preexistentes
(arcillas, óxidos metálicos).
1.4- Resultados de la meteorización
• La meteorización hace que una roca,
acabeinicialmente bastante homogénea
convirtiéndose en algo con propiedades
nuevas. Estos son los productos resultantes
de la meteorización.
b) Iones en disolución. Cationes y aniones que
sedimentarias.
son transportados por el agua. En última
instancia acaban en las cuencas
2. La Erosión
• Es un proceso realizado por los agentes
geológicos externos cuya misión es atacar y
destruir el relieve. Los agentes que actúan en
la erosión son el agua, el hielo, el viento, la
diferencia de temperaturas, y todos aquellos
agentes con influencia en las rocas de la
superficie terrestre.
2. La Erosión
• Así, por ejemplo, el agua de lluvia genera un
modelado característico antes de encauzarse.
Luego, formando parte de cauces fluviales puede
protagonizar erosión lineal y remontante. En el
caso de que el agua se filtre, puede disolver la
roca generando un modelado kárstico, etc. El
hielo, una vez que se ha acumulado en grandes
masas glaciares, puede discurrir ladera abajo
friccionando y triturando las paredes y el fondo
de los valles. El viento puede desgastar la roca
por sí mismo, o por las partículas que lleva en
suspensión, etc.
2. La Erosión
2. La Erosión
2. La Erosión
2. La Erosión
2. La Erosión
2. La Erosión
2. La Erosión
• Así pues, todos estos agentes ejercen una
acción geológica sobre las rocas de dos
maneras diferentes: provocando una erosión
mecánica (desgastando la roca) y una erosión
química (disolviendo la roca). En cualquiera
de los dos casos, la erosión proyectada en
el tiempo acaba por desmantelar el
relieve preexistente.
2. La Erosión
3. El transporte
3. El transporte
• La Movilización de fragmentos de roca meteorizados se
realiza mediante un agente de transporte que puede
ser de carácter fluido, sólido o gaseoso.
• La energía o intensidad del transporte varía de unos
sistemas a otros, y de unas condiciones climáticas y
topográficas a otras. Esta variación se refleja en las
características del material transportado y en las
estructuras impresas en los sedimentos. Por tanto, el
estudio de los caracteres texturales y estructurales de
los sedimentos nos informa sobre el agente de
transporte, en tanto en cuanto nos define la dirección,
la distancia recorrida, la intensidad del transporte y la
duración del proceso.
3. El transporte
3. El transporte
• El transporte de los materiales puede ser:
• - Deslizamiento: se inician cuando por un aumento de la
velocidad las fuerzas de sustentación equilibran las de
fijación. Entonces el detrito se empieza a desplazar
deslizándose por el lecho en la dirección del flujo.
• - Rodadura: al aumentar la velocidad, también aumenta la
fuerza de empuje y por tanto las de sustentación. Cuando
las fuerzas de empuje se igualan a las de fijación, el clasto
girara rodando.
• - Saltación: Si sigue aumentando la velocidad las fuerzas de
sustentación se hacen mayores que las de fijación, y el
clasto viaja en suspensión inmerso en el fluido, pero al
ascender entra en zona de mayor turbulencia y las fuerzas
de sustentación también disminuyen, predominando las de
fijación y entonces el clasto cae. Se produce a modo de
saltos.
3. El transporte
• El transporte de los materiales puede ser por:
• Suspensión: cuando las fuerzas de sustentación
son suficientemente grandes como para
mantenerse superiores a las de fijación.
• Transporte químico: cuando el fluido tiene
capacidad de disolución (agua) y pasa a través de
materiales solubles, se produce el transporte de
los iones procedentes de la roca, en disolución.
3. El transporte
• Los efectos que el transporte puede ocasionar
se registran tanto en el cauce por donde se
transportan, como en el propio clasto
desplazado.
• El transporte de materiales puede hacerse a
través de los ríos, transporte fluvial, por
corrientes marinas y de turbidez, mediante
oleaje, transporte glaciar, eólico, y
gravitacional.
4. Sedimentación
• El depósito de los materiales transportados depende de los
siguientes factores:
- Procedencia de los materiales: el estudio de la
composición de los clastos determina el área de origen o al
menos el tipo de roca erosionada así como las condiciones
existentes durante la erosión.
- Agente de transporte: cada medio de transporte
determina unas estructuras sedimentarias características.
Por ejemplo el trasporte por medio acuoso o por aire
selecciona los tamaños durante la sedimentación debido a
que en estos medios de transporte el efecto del peso del
clasto juega un papel determinante, al contrario que en el
transporte fluvial o glaciar.
4. Sedimentación
• El depósito de los materiales transportados
depende de los siguientes factores:
- La duración del trasporte: en el estudio de un
depósito sedimentario transportando a lo largo
de un cauce es posible distinguir el gradual
redondeamiento de los clastos según avanza el
transporte.
- Factores ambientales del lugar de la
sedimentación: tiene especial importancia en los
depósitos formados por evaporación o por
precipitación de materiales disueltos.
LAS AGUAS SALVAJES
LAS AGUAS SALVAJES
• Las aguas salvajes o de arroyada, son aquellas
que circulan por la superficie cuando el sustrato
se impermeabiliza o satura surgiendo a nivel del
suelo.
• Con lluvias moderadas estas aguas afloran en
forma de pequeños hilos, los cuales se unen o
funden con otros adyacentes hasta formar
diminutos cursos de agua en forma de hileras
denominadas arroyada difusa, los cuales
arrastran en su desplazamiento las partículas más
pequeñas que encuentran a su paso.
LAS AGUAS SALVAJES
LAS AGUAS SALVAJES
• Cuando las lluvias son copiosas, éstas tienden a
buscar por gravedad el camino de menor
resistencia al avance, tales como desfiladeros,
pendientes, cauces de ríos o propios de la
erosión, etc. Si esas aguas se concentran en
cauces más o menos estables, que han sido
favorecidos por la naturaleza de las superficies
que invaden, tales como las arcillosas o arenosas,
entonces se denomina arroyada concentrada.
Estas precipitaciones intensas pueden movilizar
partículas muy variadas, desde simples arenas o
gravas, hasta grandes piedras y bloques.
LAS AGUAS SALVAJES
LAS AGUAS SALVAJES
• Las aguas de arroyada concentrada siguen la
línea de máxima pendiente, y en su curso van
recortando el
barrancos
denominados
característicos
vegetación.
terreno
estrechos
cárcavas
y encajándose en
y profundos
o bad lands. Son
dede zonas carentes
LAS AGUAS SALVAJES
LAS AGUAS SALVAJES
• Cuando estas aguas discurren entre rocas poco
compactas o predominantemente arenosas o
arcillosas, entonces pueden llegar a formar lo que
se denomina chimeneas de hadas, chimeneas de
erosión, o señoritas con sombrero (dames
coiffées). Estas formas surgen porque el
acarcavamiento va erosionando las rocas,
permaneciendo las crestas elevadas y aisladas
por efecto de la protección contra la erosión que
presentan algunos grandes bloques, con respecto
a los materiales que tienen debajo.
LAS AGUAS SALVAJES
LAS AGUAS SALVAJES
LAS AGUAS SALVAJES
• Los lapiaces y lenares son paisajes típicos de
la erosión por aguas de arroyada que tienen
lugar en rocas calizas y evaporíticas
Lapiaz
TORRENTES
TORRENTES
• Un torrente es una corriente de agua, rápida e
impetuosa, con bruscas variaciones de caudal, y
cuyo régimen de circulación depende de las
aguas pluviales.
• Se le puede considerar como ríos de montaña
temporales. Debido a la pendiente del terreno
posee un fuerte declive, y discurre por lo general
sobre materiales que van erosionando
intensamente la superficie terrestre,
precisamente por la facilidad de erosión de esas
materias.
TORRENTES
• En climas subáridos o semiáridos, y en épocas de
intensas precipitaciones, se suelen forman las llamadas
ramblas (típicas en el sureste de la Península Ibérica).
En las ramblas, las aguas pluviales se encauzan en
amplios valles aluviales con fondo plano, que en
épocas de escasa precipitación permanecen
desecados. La concentración de las intensas lluvias,
habitualmente otoñales, causa verdaderas catástrofes,
tanto en lo que respecta a las obras públicas, como a la
agricultura y población.
• En las regiones desérticas los torrentes, denominados
uadis, son más bien esporádicos.
Rambla
Ued (Uadí)
TORRENTES
TORRENTES
• Un torrente completo, al igual que un arroyo,
que es una corriente de agua de caudal corto
y casi continuo, consta de tres partes: la
cuenca de recepción, el canal de desagüe y el
cono de deyección.
Partes de un torrente
TORRENTES
Partes de un torrente
La cuenca de recepción
• La cuenca de recepción es el tramo
superior, zona de recogida o punto de
origen del conjunto de arroyos que
reúnen las aguas salvajes conduciéndolas
hacia el canal de desagüe.
• Presenta forma de embudo y en ella
predomina la erosión sobre el transporte y la
sedimentación.
El canal de desagüe
• El canal de desagüe es el curso medio, en él
existe una fuerte pendiente y el agua se mueve a
gran velocidad transportando los materiales
erosionados en la parte alta, lo que a su vez
contribuye
materiales
pendiente,
formando
a arrancar y arrastrar
del canal. Debido
el
un
nuevos
a la abrupta
y se encaja,
estrecho
agua erosiona
cauce más o menos
dependiendo de las características de las rocas
por donde discurra.
El cono de deyección
• El cono de deyección, también llamado
abanico, es el curso bajo o inferior. En este
punto se allana la pendiente de forma brusca,
disminuyendo la fuerza de las aguas y
depositándose los materiales arrastrados o
transportados. Esto obliga al agua del torrente
a dividirse en diversos brazos, lo que forma el
citado cono de deyección, que presenta forma
triangular abombada debido al depósito de
los productos transportados.
El cono de deyección
TORRENTES
MODELADO FLUVIAL
• Los ríos son cursos de agua que se mantienen
fijos y constantes (en lo que se refiere a su
constancia fluvial), no así en cuanto a sus
características físicas, que se transforman por
efecto de la erosión. Los ríos no poseen
diferencias fundamentales con las torrentes,
salvo en que éstas son rápidas e impetuosas y
existen en función de las
pluviales, o sea, se diferencia
básicamente por su periodicidad.
inclemencias
de los ríos
MODELADO FLUVIAL
MODELADO FLUVIAL
• La parte más baja del curso de un río es el
llamado nivel de base.
• En los ríos que desembocan en el mar, éste es
su nivel de base, mientras que para los
afluentes es el nivel del propio río en que
desembocan.
• Si el río desemboca en un lago, entonces el
nivel de base es el de la propia masa de agua
del lago.
MODELADO FLUVIAL
MODELADO FLUVIAL
• Existen tres zonas o tramos definidos en el
recorrido de un río: curso alto, curso medio y
curso bajo, y cada uno de ellos manifiesta
características fisiográficas y erosivas
diferentes.
MODELADO FLUVIAL
MODELADO FLUVIAL
• En el curso alto predomina la erosión, lo que
da lugar a característicos valles con perfiles en
forma de V excavados por el agua en el
terreno, tales como hondos y estrechos
desfiladeros, hoces y gargantas.
• Las cascadas o cataratas se forman cuando
estos cauces rompen abruptamente el nivel de
su curso.
MODELADO FLUVIAL
MODELADO FLUVIAL: Valle en V
MODELADO FLUVIAL
MODELADO FLUVIAL
MODELADO FLUVIAL
MODELADO FLUVIAL
MODELADO FLUVIAL
• El curso medio manifiesta suaves pendientes y
un perfil transversal con formas más abiertas
y fondo plano; predomina el transporte de
materiales
MODELADO FLUVIAL
MODELADO FLUVIAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Procesos endogenos y exogenos
Procesos endogenos y exogenosProcesos endogenos y exogenos
Procesos endogenos y exogenos
Eddy Merino
 
Ud 10.Tiempo geológico y geología histórica
Ud 10.Tiempo geológico y geología históricaUd 10.Tiempo geológico y geología histórica
Ud 10.Tiempo geológico y geología histórica
martabiogeo
 
Tema 8 procesos geológicos externos
Tema 8 procesos geológicos externosTema 8 procesos geológicos externos
Tema 8 procesos geológicos externos
Alberto Hernandez
 
Influencia del clima en los procesos geológicos externos/ Los procesos gravit...
Influencia del clima en los procesos geológicos externos/ Los procesos gravit...Influencia del clima en los procesos geológicos externos/ Los procesos gravit...
Influencia del clima en los procesos geológicos externos/ Los procesos gravit...
ElenaSierra
 
Tectonica de placas
Tectonica de placasTectonica de placas
Tema 9 procesos geológicos debidos al agua y al viento
Tema 9 procesos geológicos debidos al agua y al vientoTema 9 procesos geológicos debidos al agua y al viento
Tema 9 procesos geológicos debidos al agua y al viento
Alberto Hernandez
 
Sedimentologia y estratigrafia introduccion
Sedimentologia y estratigrafia introduccionSedimentologia y estratigrafia introduccion
Sedimentologia y estratigrafia introduccion
Alex Naranjo
 
Acción geológica de las aguas subterráneas mimi
Acción geológica de las aguas subterráneas mimiAcción geológica de las aguas subterráneas mimi
Acción geológica de las aguas subterráneas mimimarisol_mendoza_f
 
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
martabiogeo
 
Procesos de la Erosión y la Denudación
Procesos de la Erosión y la DenudaciónProcesos de la Erosión y la Denudación
Procesos de la Erosión y la Denudación
Hector Urrutia Ortega
 
Diagenesis
DiagenesisDiagenesis
Diagenesis
Olga
 
Ambientes y rocas sedimentarias
Ambientes y rocas sedimentariasAmbientes y rocas sedimentarias
Ambientes y rocas sedimentarias
pedrohp19
 
Meteorizacion
MeteorizacionMeteorizacion
Meteorizacion
jalima dalia
 
Ud 5. Geodinámica externa
Ud 5. Geodinámica externaUd 5. Geodinámica externa
Ud 5. Geodinámica externa
martabiogeo
 
UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.
martabiogeo
 
Modelado azonal y estructural
Modelado azonal y estructuralModelado azonal y estructural
Modelado azonal y estructural
pepe.moranco
 
Tema 6 metamorfismo y rocas metamórficas
Tema 6 metamorfismo y rocas metamórficasTema 6 metamorfismo y rocas metamórficas
Tema 6 metamorfismo y rocas metamórficas
Alberto Hernandez
 
Cortes geologicos1
Cortes geologicos1Cortes geologicos1
Cortes geologicos1
geopaloma
 

La actualidad más candente (20)

Procesos endogenos y exogenos
Procesos endogenos y exogenosProcesos endogenos y exogenos
Procesos endogenos y exogenos
 
Ud 10.Tiempo geológico y geología histórica
Ud 10.Tiempo geológico y geología históricaUd 10.Tiempo geológico y geología histórica
Ud 10.Tiempo geológico y geología histórica
 
Agentes geológicos externos
Agentes geológicos externosAgentes geológicos externos
Agentes geológicos externos
 
Tema 8 procesos geológicos externos
Tema 8 procesos geológicos externosTema 8 procesos geológicos externos
Tema 8 procesos geológicos externos
 
Influencia del clima en los procesos geológicos externos/ Los procesos gravit...
Influencia del clima en los procesos geológicos externos/ Los procesos gravit...Influencia del clima en los procesos geológicos externos/ Los procesos gravit...
Influencia del clima en los procesos geológicos externos/ Los procesos gravit...
 
Tectonica de placas
Tectonica de placasTectonica de placas
Tectonica de placas
 
Tema 9 procesos geológicos debidos al agua y al viento
Tema 9 procesos geológicos debidos al agua y al vientoTema 9 procesos geológicos debidos al agua y al viento
Tema 9 procesos geológicos debidos al agua y al viento
 
Sedimentologia y estratigrafia introduccion
Sedimentologia y estratigrafia introduccionSedimentologia y estratigrafia introduccion
Sedimentologia y estratigrafia introduccion
 
Acción geológica de las aguas subterráneas mimi
Acción geológica de las aguas subterráneas mimiAcción geológica de las aguas subterráneas mimi
Acción geológica de las aguas subterráneas mimi
 
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
 
Procesos de la Erosión y la Denudación
Procesos de la Erosión y la DenudaciónProcesos de la Erosión y la Denudación
Procesos de la Erosión y la Denudación
 
Diagenesis
DiagenesisDiagenesis
Diagenesis
 
Ambientes y rocas sedimentarias
Ambientes y rocas sedimentariasAmbientes y rocas sedimentarias
Ambientes y rocas sedimentarias
 
Meteorizacion
MeteorizacionMeteorizacion
Meteorizacion
 
Ud 5. Geodinámica externa
Ud 5. Geodinámica externaUd 5. Geodinámica externa
Ud 5. Geodinámica externa
 
Dinámica de la geosfera
Dinámica de la geosferaDinámica de la geosfera
Dinámica de la geosfera
 
UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.
 
Modelado azonal y estructural
Modelado azonal y estructuralModelado azonal y estructural
Modelado azonal y estructural
 
Tema 6 metamorfismo y rocas metamórficas
Tema 6 metamorfismo y rocas metamórficasTema 6 metamorfismo y rocas metamórficas
Tema 6 metamorfismo y rocas metamórficas
 
Cortes geologicos1
Cortes geologicos1Cortes geologicos1
Cortes geologicos1
 

Similar a Geomorfologia eso3

Geomorfologia intro
Geomorfologia introGeomorfologia intro
Geomorfologia intro
pepe.moranco
 
Bg geodinámica externa
Bg geodinámica externaBg geodinámica externa
Bg geodinámica externa
beatrizmoli
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
Neysser Caruajulca
 
Introducción a la geología
Introducción a la geologíaIntroducción a la geología
Introducción a la geología
Max Ferrol
 
Clase meteorizacion y_erosion
Clase meteorizacion y_erosionClase meteorizacion y_erosion
Clase meteorizacion y_erosion
Juan Diego Ludeña García
 
Tema 07 gg-meteorizacion
Tema 07 gg-meteorizacionTema 07 gg-meteorizacion
Tema 07 gg-meteorizacion
jesus hurtado quinto
 
Meteorizacion y suelos
Meteorizacion y suelosMeteorizacion y suelos
Meteorizacion y suelosedafoIPA
 
Fenomenos que modifican el relieve terrestre
Fenomenos que modifican el relieve terrestreFenomenos que modifican el relieve terrestre
Fenomenos que modifican el relieve terrestreYanis Garcia
 
Mecanica de suelos cap 1
Mecanica de suelos cap 1Mecanica de suelos cap 1
Mecanica de suelos cap 1
Nestor Contreras
 
Mecansueloycimentacionescap 1
Mecansueloycimentacionescap 1Mecansueloycimentacionescap 1
Mecansueloycimentacionescap 1
Eden Huayhua Torre
 
Tema19procesosgeologicosexternos
Tema19procesosgeologicosexternosTema19procesosgeologicosexternos
Tema19procesosgeologicosexternosmartagar78
 
ROCAS METAMÓRFICAS Y SEDIMENTARIAS.pptx
ROCAS METAMÓRFICAS Y SEDIMENTARIAS.pptxROCAS METAMÓRFICAS Y SEDIMENTARIAS.pptx
ROCAS METAMÓRFICAS Y SEDIMENTARIAS.pptx
DannyGuzman30
 
Geodinámica externa
Geodinámica externaGeodinámica externa
Geodinámica externa
Gemita165
 
Formacion de suelos
Formacion de suelosFormacion de suelos
Formacion de suelos
johnfloney
 
Tema 3 geodinámica externa y recursos de la geosfera
Tema 3 geodinámica externa y recursos de la geosferaTema 3 geodinámica externa y recursos de la geosfera
Tema 3 geodinámica externa y recursos de la geosferafatimaslideshare
 
Bloque 5. procesos externos 1 interacciones suelos_estructurales y litologicos
Bloque 5. procesos externos 1 interacciones suelos_estructurales y litologicosBloque 5. procesos externos 1 interacciones suelos_estructurales y litologicos
Bloque 5. procesos externos 1 interacciones suelos_estructurales y litologicos
saragalanbiogeo
 
METEORIZACIÓN Y SUELO.pptx
METEORIZACIÓN Y SUELO.pptxMETEORIZACIÓN Y SUELO.pptx
METEORIZACIÓN Y SUELO.pptx
NicoleColindres1
 
Origen de las rocas sedimentarias
Origen de las rocas sedimentariasOrigen de las rocas sedimentarias
Origen de las rocas sedimentarias
VALERIEPOMPAMERA
 
U 1 generalidades 2015 ok
U 1 generalidades 2015 okU 1 generalidades 2015 ok
U 1 generalidades 2015 ok
Flavio Rosario Flores
 

Similar a Geomorfologia eso3 (20)

Geomorfologia intro
Geomorfologia introGeomorfologia intro
Geomorfologia intro
 
Bg geodinámica externa
Bg geodinámica externaBg geodinámica externa
Bg geodinámica externa
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Introducción a la geología
Introducción a la geologíaIntroducción a la geología
Introducción a la geología
 
Clase meteorizacion y_erosion
Clase meteorizacion y_erosionClase meteorizacion y_erosion
Clase meteorizacion y_erosion
 
Tema 07 gg-meteorizacion
Tema 07 gg-meteorizacionTema 07 gg-meteorizacion
Tema 07 gg-meteorizacion
 
Meteorizacion y suelos
Meteorizacion y suelosMeteorizacion y suelos
Meteorizacion y suelos
 
Fenomenos que modifican el relieve terrestre
Fenomenos que modifican el relieve terrestreFenomenos que modifican el relieve terrestre
Fenomenos que modifican el relieve terrestre
 
Mecanica de suelos cap 1
Mecanica de suelos cap 1Mecanica de suelos cap 1
Mecanica de suelos cap 1
 
Mecansueloycimentacionescap 1
Mecansueloycimentacionescap 1Mecansueloycimentacionescap 1
Mecansueloycimentacionescap 1
 
Meteorizacion y suelo
Meteorizacion y sueloMeteorizacion y suelo
Meteorizacion y suelo
 
Tema19procesosgeologicosexternos
Tema19procesosgeologicosexternosTema19procesosgeologicosexternos
Tema19procesosgeologicosexternos
 
ROCAS METAMÓRFICAS Y SEDIMENTARIAS.pptx
ROCAS METAMÓRFICAS Y SEDIMENTARIAS.pptxROCAS METAMÓRFICAS Y SEDIMENTARIAS.pptx
ROCAS METAMÓRFICAS Y SEDIMENTARIAS.pptx
 
Geodinámica externa
Geodinámica externaGeodinámica externa
Geodinámica externa
 
Formacion de suelos
Formacion de suelosFormacion de suelos
Formacion de suelos
 
Tema 3 geodinámica externa y recursos de la geosfera
Tema 3 geodinámica externa y recursos de la geosferaTema 3 geodinámica externa y recursos de la geosfera
Tema 3 geodinámica externa y recursos de la geosfera
 
Bloque 5. procesos externos 1 interacciones suelos_estructurales y litologicos
Bloque 5. procesos externos 1 interacciones suelos_estructurales y litologicosBloque 5. procesos externos 1 interacciones suelos_estructurales y litologicos
Bloque 5. procesos externos 1 interacciones suelos_estructurales y litologicos
 
METEORIZACIÓN Y SUELO.pptx
METEORIZACIÓN Y SUELO.pptxMETEORIZACIÓN Y SUELO.pptx
METEORIZACIÓN Y SUELO.pptx
 
Origen de las rocas sedimentarias
Origen de las rocas sedimentariasOrigen de las rocas sedimentarias
Origen de las rocas sedimentarias
 
U 1 generalidades 2015 ok
U 1 generalidades 2015 okU 1 generalidades 2015 ok
U 1 generalidades 2015 ok
 

Más de pepe.moranco

Tema2 humanidadyma
Tema2 humanidadymaTema2 humanidadyma
Tema2 humanidadyma
pepe.moranco
 
Riesgos internos
Riesgos internosRiesgos internos
Riesgos internos
pepe.moranco
 
Procesos geológicos internos
Procesos geológicos internosProcesos geológicos internos
Procesos geológicos internos
pepe.moranco
 
Geo_interna_Tierra
Geo_interna_TierraGeo_interna_Tierra
Geo_interna_Tierra
pepe.moranco
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
pepe.moranco
 
El relieve
El relieveEl relieve
El relieve
pepe.moranco
 
Principales modelados del relieve
Principales modelados del relievePrincipales modelados del relieve
Principales modelados del relieve
pepe.moranco
 
Interpretación de cortes geológicos
Interpretación de cortes geológicosInterpretación de cortes geológicos
Interpretación de cortes geológicos
pepe.moranco
 
Historia geologica peninsula_iberica
Historia geologica peninsula_ibericaHistoria geologica peninsula_iberica
Historia geologica peninsula_iberica
pepe.moranco
 
Ecology eso4
Ecology eso4Ecology eso4
Ecology eso4
pepe.moranco
 
Recursos geológicos
Recursos geológicosRecursos geológicos
Recursos geológicos
pepe.moranco
 
El tiempo geológico
El tiempo geológicoEl tiempo geológico
El tiempo geológico
pepe.moranco
 
Riesgos geológicos
Riesgos geológicosRiesgos geológicos
Riesgos geológicos
pepe.moranco
 
Evolución humana
Evolución humanaEvolución humana
Evolución humana
pepe.moranco
 
La Piedra Pómez o Pumita
La Piedra Pómez o PumitaLa Piedra Pómez o Pumita
La Piedra Pómez o Pumita
pepe.moranco
 
La Pizarra
La PizarraLa Pizarra
La Pizarra
pepe.moranco
 
Efectos contaminación atmosférica
Efectos contaminación atmosféricaEfectos contaminación atmosférica
Efectos contaminación atmosférica
pepe.moranco
 
Geomorfologia 1
Geomorfologia 1Geomorfologia 1
Geomorfologia 1
pepe.moranco
 
Tectonica
TectonicaTectonica
Tectonica
pepe.moranco
 
Sedimentogénesis y rocas sedimentarias
Sedimentogénesis y rocas sedimentariasSedimentogénesis y rocas sedimentarias
Sedimentogénesis y rocas sedimentarias
pepe.moranco
 

Más de pepe.moranco (20)

Tema2 humanidadyma
Tema2 humanidadymaTema2 humanidadyma
Tema2 humanidadyma
 
Riesgos internos
Riesgos internosRiesgos internos
Riesgos internos
 
Procesos geológicos internos
Procesos geológicos internosProcesos geológicos internos
Procesos geológicos internos
 
Geo_interna_Tierra
Geo_interna_TierraGeo_interna_Tierra
Geo_interna_Tierra
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
El relieve
El relieveEl relieve
El relieve
 
Principales modelados del relieve
Principales modelados del relievePrincipales modelados del relieve
Principales modelados del relieve
 
Interpretación de cortes geológicos
Interpretación de cortes geológicosInterpretación de cortes geológicos
Interpretación de cortes geológicos
 
Historia geologica peninsula_iberica
Historia geologica peninsula_ibericaHistoria geologica peninsula_iberica
Historia geologica peninsula_iberica
 
Ecology eso4
Ecology eso4Ecology eso4
Ecology eso4
 
Recursos geológicos
Recursos geológicosRecursos geológicos
Recursos geológicos
 
El tiempo geológico
El tiempo geológicoEl tiempo geológico
El tiempo geológico
 
Riesgos geológicos
Riesgos geológicosRiesgos geológicos
Riesgos geológicos
 
Evolución humana
Evolución humanaEvolución humana
Evolución humana
 
La Piedra Pómez o Pumita
La Piedra Pómez o PumitaLa Piedra Pómez o Pumita
La Piedra Pómez o Pumita
 
La Pizarra
La PizarraLa Pizarra
La Pizarra
 
Efectos contaminación atmosférica
Efectos contaminación atmosféricaEfectos contaminación atmosférica
Efectos contaminación atmosférica
 
Geomorfologia 1
Geomorfologia 1Geomorfologia 1
Geomorfologia 1
 
Tectonica
TectonicaTectonica
Tectonica
 
Sedimentogénesis y rocas sedimentarias
Sedimentogénesis y rocas sedimentariasSedimentogénesis y rocas sedimentarias
Sedimentogénesis y rocas sedimentarias
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Geomorfologia eso3

  • 2. • Existen dos disciplinas que se encargan de su estudio: 1. La Geografía física, que persigue la descripción gráfica de la superficie terrestre. 2. La Geomorfología, que persigue la descripción de la superficie, pero estudiando el origen de las formas existentes, su evolución y los factores que han determinado su modelado. • El estudio del relieve tiene además un enorme interés económico y humano, ya que conociendo su dinámica, puede predecirse la evolución geomorfológica de una zona y, por tanto, evitar los posibles riesgos naturales. INTRODUCCIÓN
  • 3. Geomorfología • Ciencia que trata de la descripción y explicación del relieve terrestre. • Muy relacionada con la Geodinámica externa, que estudia los agentes externos y sus procesos. • Los procesos internos también influyen significativamente sobre el paisaje.
  • 4. • Los factores que condicionan el relieve de un lugar son el clima, las características litológicas y estructurales, y el tiempo de exposición de la roca. • De acuerdo con el factor que sea más determinante, podremos encontrar: • Sistemas geomorfológicos (modelados) zonales: el principal protagonista es el clima, y los relieves resultantes se reparten de acuerdo con las bandas climáticas en franjas paralelas al ecuador, o a la altitud (como es el caso del modelado glaciar o el desértico). • Sistemas geomorfológicos (modelados) azonales: no son particulares de un clima, y predominan otros factores (como es el caso del modelado litoral o el karst). INTRODUCCIÓN
  • 5. file:///D ocum e nts % 2 0 an d % 2 0 Setti ng s/ alu m no / M is % 20 d oc u m e nto s/1 0 00 p x- W or l d_ Ko p pe n_ M a p.J P G Los climas del mundo
  • 6. 1.1. Meteorización: concepto Conjunto de procesos que actúan en la superficie de la Tierra o cerca de ella y que origina la disgregación física y la descomposición química de la roca por exposición continua a los agentes atmosféricos y/o a los seres vivos. Se distinguen 2 tipos: • física o mecánica. • química.
  • 7. 1.2- Meteorización mecánica o física • Se entiende por meteorización mecánica cualquier proceso que conduzca a la y fragmentación endisgregación, rotura granos más pequeños de las rocas sin alterar su composición química.
  • 8. 1.2- Meteorización mecánica o física • Existen cinco tipos básicos de meteorización mecánica: a) Crioclastia: El agua penetra en las grietas o fisuras aumenta sometida de las rocas. Al congelarse su volumen a tensiones y la grieta se ve que acaba por agrandarla. La presión puede alcanzar hasta 200 atmósferas. Es un mecanismo muy activo en zonas de fuerte oscilación térmica día-noche o verano-invierno.
  • 11. 1.2- Meteorización mecánica o física b) Termoclastia: La insolación diurna y el enfriamiento nocturno de las rocas de la superficie pueden provocar en ellas fenómenos de dilatación y contracción capaces de desencadenar el resquebrajamiento y rotura del terreno. En este proceso colabora la pequeña conductividad térmica de las rocas y la diferente absorción calorífica de los distintos minerales constituyentes. Estos fenómenos son más eficaces en las regiones desérticas, donde las oscilaciones térmicas diarias son muy acusadas y además no existe cobertera vegetal que proteja a las rocas de la insolación.
  • 15. 1.2- Meteorización mecánica o física c) Haloclastia: Es la fragmentación de las rocas debida a la cristalización de sales en los poros y fisuras. Estas sales son aportadas por las aguas superficiales o subterráneas y puede someter a las rocas una disgregación granular. La máxima expresión de este fenómeno se produce en los desiertos litorales. d) Lajamiento por descompresión: Es el proceso que afecta a muchas rocas y que desemboca en su separación en planos paralelos entre sí y con la superficie, muy similares al diaclasado de origen tectónico. Es debido a una pérdida de presión confinante debido al desmantelamiento erosivo de las rocas suprayacentes.
  • 16.
  • 18. 1.2- Meteorización mecánica o física e) Acción mecánica de los seres vivos. La vegetación ejerce un papel de retención, protegiendo a las rocas de la erosión y del arrastre por aguas superficiales. Pero junto a este hecho, las raíces son capaces de abrir y ampliar grietas preexistentes de las rocas, colaborando en su desgajamiento y separación en bloques, mediante apalancamiento en cuña a medida que se produce el crecimiento de la raíz. • Incluso los animales, como hormigas y termitas, disgregan enormes cantidades de roca al excavar sus nidos.
  • 21. 1.3- Meteorización química • La composición de los minerales que constituyen las rocas es muy importante para determinar su susceptibilidad a la alteración. • Así, determinados minerales (olivino, piroxeno) cambian rápidamente de composición en superficie por el ataque químico del agua o del oxígeno. • Otros en cambio, resisten mucho mejor esta alteración y prácticamente son estables (cuarzo) • De este modo las rocas no sólo serán disgregadas, sino que también modificarán su composición. La porosidad y permeabilidad será también determinante en la rapidez con la que actúe la meteorización química.
  • 22. 1.3- Meteorización química • Existen cinco tipos de esta clase de meteorización. a) Oxidación: Una sustancia común y abundantemente disuelta en las aguas superficiales es el oxígeno atmosférico que es capaz de oxidar algunos elementos químicos existentes en los minerales, sobre todo los cationes metálicos. b) Disolución: Afecta a aquellas rocas que son directamente solubles en agua en menor o mayor grado. El fenómeno se produce sobre cloruros, como la halita o la silvina, y con menor intensidad en sulfatos como el yeso, aunque la mayor abundancia y extensión de este último, hacen que los procesos de meteorización por disolución alcance en regiones yesíferas una importancia notable.
  • 23. Oxidación El Fe, por ejemplo, es fácilmente oxidable. Las micas sufren este proceso con facilidad. 2Fe O + O2  Fe2O3 + 3 H2O  2 Fe (OH)3
  • 26. 1.3- Meteorización química c)Hidrólisis: Es el ataque que sufren los que red silicatos por parte del agua disociada actúa sustituyendo los cationes de la cristalina por iones H+ , y los aniones por grupos OH- , originando hidróxidos metálicos y arcillas. Los feldespatos se transforman en arcillas. 2 Si3O8AlK + 2 H2O Si2O5Al2(OH)4 + K2O + 4 Si O2
  • 28. Disgregación del granito • Al disgregarse el granito, la hidrólisis de los feldespatos y la oxidación de las micas acababa produciendo una arena muy rica en cuarzo.
  • 29. 1.3- Meteorización química d) Carbonatación: El dióxido de carbono de la atmósfera se combina con moléculas de agua dando lugar a ácido carbónico. Este ácido modifica las condiciones de pH del suelo, convirtiéndolo en un medio ácido, lo que facilita la transformación de muchos silicatos y la disolución del carbonato cálcico. Este proceso es más frecuente en calizas, pero se verifican en cualquier tipo de material. CaCO3 + CO2 +H2O  Ca (CO3H)2 (bicarbonato soluble)
  • 30. 1.3- Meteorización química También llamado proceso de disolución-carbonatación
  • 32. 1.3- Meteorización química • Acción química de los seres vivos: Las plantas controlan la cantidad de agua que se infiltra e el terreno y le suministra dióxido de carbono, acidificándola. También existen bacterias y microorganismos que contribuyen a elevar el contenido de CO2 y aceleran la velocidad de muchas reacciones químicas. La excreción de los animales genera también productos que modifican el pH del suelo. e) Hidratación-deshidratación: Proceso por el que el agua penetra en la estructura química de algunos minerales, como los arcillosos, aumentando el volumen y permitiendo la disgregación de rocas de grano grueso, causando además problemas en la construcción, como por ejemplo en los terrenos con arcillas expansivas.
  • 35. 1.4- Resultados de la meteorización • La meteorización hace que una roca, inicialmente bastante homogénea acabe convirtiéndose en algo con propiedades nuevas. Estos son los productos resultantes de la meteorización. a) Regolitos: mantos de alteración. Es la capa de materia mineral blanda, porosa y deformable situada por encima de la roca madre. Se aplica genéricamente y en sentido amplio a cualquier tipo de película mineral relativamente suelta y depositada sobre roca firme. Se compone de: -Minerales inalterados que han resistido la meteorización sin cambios químicos (cuarzo, feldespatos). -Minerales neoformados: minerales que son el resultado de la transformación de otros preexistentes (arcillas, óxidos metálicos).
  • 36. 1.4- Resultados de la meteorización • La meteorización hace que una roca, acabeinicialmente bastante homogénea convirtiéndose en algo con propiedades nuevas. Estos son los productos resultantes de la meteorización. b) Iones en disolución. Cationes y aniones que sedimentarias. son transportados por el agua. En última instancia acaban en las cuencas
  • 38. • Es un proceso realizado por los agentes geológicos externos cuya misión es atacar y destruir el relieve. Los agentes que actúan en la erosión son el agua, el hielo, el viento, la diferencia de temperaturas, y todos aquellos agentes con influencia en las rocas de la superficie terrestre. 2. La Erosión
  • 39. • Así, por ejemplo, el agua de lluvia genera un modelado característico antes de encauzarse. Luego, formando parte de cauces fluviales puede protagonizar erosión lineal y remontante. En el caso de que el agua se filtre, puede disolver la roca generando un modelado kárstico, etc. El hielo, una vez que se ha acumulado en grandes masas glaciares, puede discurrir ladera abajo friccionando y triturando las paredes y el fondo de los valles. El viento puede desgastar la roca por sí mismo, o por las partículas que lleva en suspensión, etc. 2. La Erosión
  • 46. • Así pues, todos estos agentes ejercen una acción geológica sobre las rocas de dos maneras diferentes: provocando una erosión mecánica (desgastando la roca) y una erosión química (disolviendo la roca). En cualquiera de los dos casos, la erosión proyectada en el tiempo acaba por desmantelar el relieve preexistente. 2. La Erosión
  • 48. 3. El transporte • La Movilización de fragmentos de roca meteorizados se realiza mediante un agente de transporte que puede ser de carácter fluido, sólido o gaseoso. • La energía o intensidad del transporte varía de unos sistemas a otros, y de unas condiciones climáticas y topográficas a otras. Esta variación se refleja en las características del material transportado y en las estructuras impresas en los sedimentos. Por tanto, el estudio de los caracteres texturales y estructurales de los sedimentos nos informa sobre el agente de transporte, en tanto en cuanto nos define la dirección, la distancia recorrida, la intensidad del transporte y la duración del proceso.
  • 50. 3. El transporte • El transporte de los materiales puede ser: • - Deslizamiento: se inician cuando por un aumento de la velocidad las fuerzas de sustentación equilibran las de fijación. Entonces el detrito se empieza a desplazar deslizándose por el lecho en la dirección del flujo. • - Rodadura: al aumentar la velocidad, también aumenta la fuerza de empuje y por tanto las de sustentación. Cuando las fuerzas de empuje se igualan a las de fijación, el clasto girara rodando. • - Saltación: Si sigue aumentando la velocidad las fuerzas de sustentación se hacen mayores que las de fijación, y el clasto viaja en suspensión inmerso en el fluido, pero al ascender entra en zona de mayor turbulencia y las fuerzas de sustentación también disminuyen, predominando las de fijación y entonces el clasto cae. Se produce a modo de saltos.
  • 51. 3. El transporte • El transporte de los materiales puede ser por: • Suspensión: cuando las fuerzas de sustentación son suficientemente grandes como para mantenerse superiores a las de fijación. • Transporte químico: cuando el fluido tiene capacidad de disolución (agua) y pasa a través de materiales solubles, se produce el transporte de los iones procedentes de la roca, en disolución.
  • 52. 3. El transporte • Los efectos que el transporte puede ocasionar se registran tanto en el cauce por donde se transportan, como en el propio clasto desplazado. • El transporte de materiales puede hacerse a través de los ríos, transporte fluvial, por corrientes marinas y de turbidez, mediante oleaje, transporte glaciar, eólico, y gravitacional.
  • 53. 4. Sedimentación • El depósito de los materiales transportados depende de los siguientes factores: - Procedencia de los materiales: el estudio de la composición de los clastos determina el área de origen o al menos el tipo de roca erosionada así como las condiciones existentes durante la erosión. - Agente de transporte: cada medio de transporte determina unas estructuras sedimentarias características. Por ejemplo el trasporte por medio acuoso o por aire selecciona los tamaños durante la sedimentación debido a que en estos medios de transporte el efecto del peso del clasto juega un papel determinante, al contrario que en el transporte fluvial o glaciar.
  • 54. 4. Sedimentación • El depósito de los materiales transportados depende de los siguientes factores: - La duración del trasporte: en el estudio de un depósito sedimentario transportando a lo largo de un cauce es posible distinguir el gradual redondeamiento de los clastos según avanza el transporte. - Factores ambientales del lugar de la sedimentación: tiene especial importancia en los depósitos formados por evaporación o por precipitación de materiales disueltos.
  • 56. LAS AGUAS SALVAJES • Las aguas salvajes o de arroyada, son aquellas que circulan por la superficie cuando el sustrato se impermeabiliza o satura surgiendo a nivel del suelo. • Con lluvias moderadas estas aguas afloran en forma de pequeños hilos, los cuales se unen o funden con otros adyacentes hasta formar diminutos cursos de agua en forma de hileras denominadas arroyada difusa, los cuales arrastran en su desplazamiento las partículas más pequeñas que encuentran a su paso.
  • 58. LAS AGUAS SALVAJES • Cuando las lluvias son copiosas, éstas tienden a buscar por gravedad el camino de menor resistencia al avance, tales como desfiladeros, pendientes, cauces de ríos o propios de la erosión, etc. Si esas aguas se concentran en cauces más o menos estables, que han sido favorecidos por la naturaleza de las superficies que invaden, tales como las arcillosas o arenosas, entonces se denomina arroyada concentrada. Estas precipitaciones intensas pueden movilizar partículas muy variadas, desde simples arenas o gravas, hasta grandes piedras y bloques.
  • 60. LAS AGUAS SALVAJES • Las aguas de arroyada concentrada siguen la línea de máxima pendiente, y en su curso van recortando el barrancos denominados característicos vegetación. terreno estrechos cárcavas y encajándose en y profundos o bad lands. Son dede zonas carentes
  • 62. LAS AGUAS SALVAJES • Cuando estas aguas discurren entre rocas poco compactas o predominantemente arenosas o arcillosas, entonces pueden llegar a formar lo que se denomina chimeneas de hadas, chimeneas de erosión, o señoritas con sombrero (dames coiffées). Estas formas surgen porque el acarcavamiento va erosionando las rocas, permaneciendo las crestas elevadas y aisladas por efecto de la protección contra la erosión que presentan algunos grandes bloques, con respecto a los materiales que tienen debajo.
  • 65. LAS AGUAS SALVAJES • Los lapiaces y lenares son paisajes típicos de la erosión por aguas de arroyada que tienen lugar en rocas calizas y evaporíticas
  • 67.
  • 69. TORRENTES • Un torrente es una corriente de agua, rápida e impetuosa, con bruscas variaciones de caudal, y cuyo régimen de circulación depende de las aguas pluviales. • Se le puede considerar como ríos de montaña temporales. Debido a la pendiente del terreno posee un fuerte declive, y discurre por lo general sobre materiales que van erosionando intensamente la superficie terrestre, precisamente por la facilidad de erosión de esas materias.
  • 70. TORRENTES • En climas subáridos o semiáridos, y en épocas de intensas precipitaciones, se suelen forman las llamadas ramblas (típicas en el sureste de la Península Ibérica). En las ramblas, las aguas pluviales se encauzan en amplios valles aluviales con fondo plano, que en épocas de escasa precipitación permanecen desecados. La concentración de las intensas lluvias, habitualmente otoñales, causa verdaderas catástrofes, tanto en lo que respecta a las obras públicas, como a la agricultura y población. • En las regiones desérticas los torrentes, denominados uadis, son más bien esporádicos.
  • 74. TORRENTES • Un torrente completo, al igual que un arroyo, que es una corriente de agua de caudal corto y casi continuo, consta de tres partes: la cuenca de recepción, el canal de desagüe y el cono de deyección.
  • 75. Partes de un torrente
  • 77. Partes de un torrente
  • 78. La cuenca de recepción • La cuenca de recepción es el tramo superior, zona de recogida o punto de origen del conjunto de arroyos que reúnen las aguas salvajes conduciéndolas hacia el canal de desagüe. • Presenta forma de embudo y en ella predomina la erosión sobre el transporte y la sedimentación.
  • 79. El canal de desagüe • El canal de desagüe es el curso medio, en él existe una fuerte pendiente y el agua se mueve a gran velocidad transportando los materiales erosionados en la parte alta, lo que a su vez contribuye materiales pendiente, formando a arrancar y arrastrar del canal. Debido el un nuevos a la abrupta y se encaja, estrecho agua erosiona cauce más o menos dependiendo de las características de las rocas por donde discurra.
  • 80. El cono de deyección • El cono de deyección, también llamado abanico, es el curso bajo o inferior. En este punto se allana la pendiente de forma brusca, disminuyendo la fuerza de las aguas y depositándose los materiales arrastrados o transportados. Esto obliga al agua del torrente a dividirse en diversos brazos, lo que forma el citado cono de deyección, que presenta forma triangular abombada debido al depósito de los productos transportados.
  • 81. El cono de deyección
  • 83. MODELADO FLUVIAL • Los ríos son cursos de agua que se mantienen fijos y constantes (en lo que se refiere a su constancia fluvial), no así en cuanto a sus características físicas, que se transforman por efecto de la erosión. Los ríos no poseen diferencias fundamentales con las torrentes, salvo en que éstas son rápidas e impetuosas y existen en función de las pluviales, o sea, se diferencia básicamente por su periodicidad. inclemencias de los ríos
  • 85. MODELADO FLUVIAL • La parte más baja del curso de un río es el llamado nivel de base. • En los ríos que desembocan en el mar, éste es su nivel de base, mientras que para los afluentes es el nivel del propio río en que desembocan. • Si el río desemboca en un lago, entonces el nivel de base es el de la propia masa de agua del lago.
  • 87. MODELADO FLUVIAL • Existen tres zonas o tramos definidos en el recorrido de un río: curso alto, curso medio y curso bajo, y cada uno de ellos manifiesta características fisiográficas y erosivas diferentes.
  • 90. • En el curso alto predomina la erosión, lo que da lugar a característicos valles con perfiles en forma de V excavados por el agua en el terreno, tales como hondos y estrechos desfiladeros, hoces y gargantas. • Las cascadas o cataratas se forman cuando estos cauces rompen abruptamente el nivel de su curso. MODELADO FLUVIAL
  • 96. MODELADO FLUVIAL • El curso medio manifiesta suaves pendientes y un perfil transversal con formas más abiertas y fondo plano; predomina el transporte de materiales