SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
         Universidad Católica Cecilio Acosta
        Maestría en Comunicación y Desarrollo:
        Mención, Tecnologías de Información y
       Comunicación para el Desarrollo Humano




       Maestrantes:
       Cardozo, Liliana




Maracaibo; 30 de octubre de 2010
El mundo se enfrenta por vez primera a un escenario
relativamente abierto, caracterizado por lo que algunos
denominan las tres C: Clientes, Cambio y Competencia.
En la década de los años ochenta se dio la primera fase, cuando
varias empresas dieron un vuelco radical en sus negocios por medio
del rediseño de sus procesos. Su aplicación se circunscribía a unas
cuantas corporaciones norteamericanas.
La segunda fase se inicia en 1993, al publicarse los casos de las
empresas que habían rediseñado con éxito sus procesos y la forma en
que lo habían logrado. Michael Hammer y James Champy, por medio
del libro Reingeniería, permitieron la divulgación masiva y rápida del
rediseño. Antes de un año se habían vendido 1,7 millones de copias de
su libro. Ese mismo año se publicó el libro Innovación de Procesos:
Reingeniería por medio de la Tecnología de la Información, de Thomas
H. Davenport, profesor de la Universidad de Boston, considerado una
de las máximas autoridades en el tema.
Hammer y Stanton, es repensar de manera fundamental los procesos
         de negocios y rediseñarlos radicalmente, con el fin de obtener
    dramáticos logros en el desempeño. Los factores clave del concepto
       son: la orientación hacia los procesos, el cambio radical y la gran
                                   magnitud de los resultados esperados.


- Procesos de negocios
- Definición de tareas
- Estructuras organizacionales
- Sistemas de gerencia y control
- Valores y creencias

Para lograr mejoras dramáticas en los
indicadores críticos del desempeño
(costo, calidad, servicio, velocidad).



 http://www.losrecursoshumanos.com/contenidos/81-reingenieria.html
1.   Conseguir un mejor flujo de información y materiales.

2.   Obtención de importantes incrementos de la
     productividad.

3.    Disminución de los tiempos de proceso del producto o
     servicio.

4.   Disminución de los costos de las actividades y
     productos.




     http://www.proasetel.com/paginas/reingenieria_procesos.htm
http://www.ojopelao.com/nacionales/23363-aduana-de-puerto-cabello-aplica-
  reingenieria-a-registro-y-presentacion-de-poderes-y-cartas-poderes.html
Consiste en adoptar una filosofía de gestión, moral y empresarial
acorde con alguna línea de pensamiento claramente definida. Busca que
los integrantes de la organización empresarial se comprometan y
actúen de manera coordinada y coherente respecto a la filosofía
empresarial.




                                             http://www.gestiopolis.com/
Los valores siempre rigieron y rigen el comportamiento de los
                            individuos, las organizaciones y las sociedades.
              La dirección por valores (DpV), como una filosofía gerencial
        centrada en la persona y en su crecimiento, tanto en su dimensión
            racional como emocional, se perfila como teoría a finales de la
                                   década de los años 90 del pasado siglo.



 Aplicado a la dirección de empresas, fue acuñado a
finales del siglo pasado, en 1997, por los profesores
  Salvador García y Shimon Dolan, en Barcelona, el
        mismo año que lo hicieron sus colegas
      norteamericanos Ken Blanchard y Michael
              O’Connor en San Francisco

García, Salvador y Dolan, Shimon. La Dirección por Valores.
Reproducción año 1999
http://www.gestiopolis.com/
Una nueva herramienta de liderazgo
           estratégico.
Facilita entender y aplicar conocimientos.
Se basa en un diálogo sobre valores (que articula valores,
           metáforas, símbolos y conceptos)
Orienta las actividades cotidianas de creación por parte de los
                         prestadores.
Otorga forma humanizada al propósito estratégico de la institución.
García y Medina (1998), “pueden ser redes temporales de empresas
independientes (proveedores, clientes y competidores) unidas por las
TIC para compartir capacidades, costes, y acceso a un mercado
distinto”.




      Saabeel (2002), “es una red de organizaciones legalmente
independientes que sobre la base de la cooperación y apoyada por el
   uso de las tecnologías de información y comunicación, pretende
 alcanzar un objetivo específico y aprovechar así una oportunidad de
  mercado durante el tiempo que económicamente sea justificable
Palmer y Speier (1997)
Prof. Juan Carrión




http://biblioteca.utec.edu.sv/interactiva/41881/41881.pdf
 Una compañía de seguros de Nueva York empezó de cero
por alguien cuyo único objetivo era no emplear a nadie más
que a sí mismo.
 El grupo británico Virgin mantuvo muy brevemente el 5% del
mercado de la cola en Gran Bretaña con solo cinco empleados. Lo
que se logró centrándose específicamente en el “core
competence”.
 Hollywood como el modelo de la organización virtual. La forma en
que el cine se ha hecho desde que la industria se liberó del sistema de
los estudios (donde todo el mundo desde Bette Davis hasta el portero
eran empleados a tiempo completo) ha sido virtual. 0



  http://manuelgross.bligoo.com/content/view/672473/La-organizacion-
                   virtual-Rethinking-the-Future.html
Trabajo
                    Colaboración


               Visión o Meta                          Agrupan
                compartida                           Actividades


                                   Individuos


                 Toman                                 Juntos
                decisiones                           en equipos

                                     Procesan
                                   y distribuyen
                                    información



                                    La Red

                             Se agregan Miembros


http://www.authorstream.com/Presentation/aduarte74-369194-organizaciones-virtuales/
Beneficios
         ÉXITO
                                      Concentración de
      EMPRESAS
    CON INDIVIDUOS
                                           esfuerzos
    SOBRESALIENTES                 Explotar sus Habilidades
                                       Especialización de
        NICHOS                     actividades del proceso
          DE
       MERCADO
                                          productivo

                                  Comunicación electrónica
       INTERNET
                                   permite tener acceso a
                                          bajo costo
http://www.authorstream.com/Presentation/aduarte74-369194-
                  organizaciones-virtuales/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comunidades virtuales
Comunidades virtualesComunidades virtuales
Comunidades virtuales
Miguel Guinalíu
 
conociendo-el-conocimiento
conociendo-el-conocimientoconociendo-el-conocimiento
conociendo-el-conocimiento
Ausencia Aguirre
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
KATHEMORALESMEJIA
 
Comunidades de práctica
Comunidades de prácticaComunidades de práctica
Comunidades de práctica
Philippe Boland
 
040318 clima organizacional - blockchain - aplicativo aspefam
040318   clima organizacional - blockchain  - aplicativo  aspefam040318   clima organizacional - blockchain  - aplicativo  aspefam
040318 clima organizacional - blockchain - aplicativo aspefam
Josè Leonardo Piscoya Arbañil
 
ACCEDE - Innovación en la Organización - Seminario de Innovacion, Caracas 201...
ACCEDE - Innovación en la Organización - Seminario de Innovacion, Caracas 201...ACCEDE - Innovación en la Organización - Seminario de Innovacion, Caracas 201...
ACCEDE - Innovación en la Organización - Seminario de Innovacion, Caracas 201...
La Red DBAccess
 
Taller de Redes y Gestión del Conocimiento - Dia 1
Taller de Redes y Gestión del Conocimiento - Dia 1Taller de Redes y Gestión del Conocimiento - Dia 1
Taller de Redes y Gestión del Conocimiento - Dia 1
Centro RIIAL Guadalupe
 
Comunidades de practica y aprendizaje (1)
Comunidades de practica y aprendizaje (1)Comunidades de practica y aprendizaje (1)
Comunidades de practica y aprendizaje (1)
Elves Barragan
 
Comunidades de práctica (1)[1]
Comunidades de práctica (1)[1]Comunidades de práctica (1)[1]
Comunidades de práctica (1)[1]
marilede
 

La actualidad más candente (9)

Comunidades virtuales
Comunidades virtualesComunidades virtuales
Comunidades virtuales
 
conociendo-el-conocimiento
conociendo-el-conocimientoconociendo-el-conocimiento
conociendo-el-conocimiento
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
Comunidades de práctica
Comunidades de prácticaComunidades de práctica
Comunidades de práctica
 
040318 clima organizacional - blockchain - aplicativo aspefam
040318   clima organizacional - blockchain  - aplicativo  aspefam040318   clima organizacional - blockchain  - aplicativo  aspefam
040318 clima organizacional - blockchain - aplicativo aspefam
 
ACCEDE - Innovación en la Organización - Seminario de Innovacion, Caracas 201...
ACCEDE - Innovación en la Organización - Seminario de Innovacion, Caracas 201...ACCEDE - Innovación en la Organización - Seminario de Innovacion, Caracas 201...
ACCEDE - Innovación en la Organización - Seminario de Innovacion, Caracas 201...
 
Taller de Redes y Gestión del Conocimiento - Dia 1
Taller de Redes y Gestión del Conocimiento - Dia 1Taller de Redes y Gestión del Conocimiento - Dia 1
Taller de Redes y Gestión del Conocimiento - Dia 1
 
Comunidades de practica y aprendizaje (1)
Comunidades de practica y aprendizaje (1)Comunidades de practica y aprendizaje (1)
Comunidades de practica y aprendizaje (1)
 
Comunidades de práctica (1)[1]
Comunidades de práctica (1)[1]Comunidades de práctica (1)[1]
Comunidades de práctica (1)[1]
 

Similar a Gerencia de la comunicación

Introducción a la Gestión del Conocimiento "2.0"
Introducción a la Gestión del Conocimiento "2.0"Introducción a la Gestión del Conocimiento "2.0"
Introducción a la Gestión del Conocimiento "2.0"
Alfredo Castañeda
 
TRABAJO EN CLASE
TRABAJO EN CLASETRABAJO EN CLASE
TRABAJO EN CLASE
Deysi Mora
 
Trabajo deysi
Trabajo deysiTrabajo deysi
Trabajo deysi
Deysi Mora
 
Actividad en clases ejercicio 2
Actividad en clases ejercicio 2Actividad en clases ejercicio 2
Actividad en clases ejercicio 2
Vane Caiza
 
BLEN.Organizaciones emergentes.E2.0
BLEN.Organizaciones emergentes.E2.0BLEN.Organizaciones emergentes.E2.0
BLEN.Organizaciones emergentes.E2.0
Sybil Caballero
 
Examen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimientoExamen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimiento
CIBERTEC
 
Examen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimientoExamen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimiento
CIBERTEC
 
Examen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimientoExamen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimiento
CIBERTEC
 
Examen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimientoExamen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimiento
CIBERTEC
 
Gestion del conocimiento
Gestion del conocimientoGestion del conocimiento
Gestion del conocimiento
Karla Ruz
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
Joselyn Torres
 
Examen gestion-del-conocimiento
Examen gestion-del-conocimientoExamen gestion-del-conocimiento
Examen gestion-del-conocimiento
paloma_27_14
 
Gestión del Conocimiento
Gestión del ConocimientoGestión del Conocimiento
Gestión del Conocimiento
T.I.C
 
GESTION DEL CONOCIMIENTO
GESTION DEL CONOCIMIENTOGESTION DEL CONOCIMIENTO
GESTION DEL CONOCIMIENTO
CARMEN
 
CAPITULO 4
CAPITULO 4CAPITULO 4
CAPITULO 4
pm_martinezcauche
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
pm_martinezcauche
 
Examen parcial de gc
Examen parcial de gcExamen parcial de gc
Examen parcial de gc
Luis Alberto Diaz Tenorio
 
Examen parcial de gestión del conocimiento
Examen parcial de gestión del conocimientoExamen parcial de gestión del conocimiento
Examen parcial de gestión del conocimiento
JoseLuis
 
Gestion Del Conocimiento
Gestion Del ConocimientoGestion Del Conocimiento
Gestion Del Conocimiento
lilianaortizbotero
 
Gestión del conocimiento
Gestión del conocimientoGestión del conocimiento
Gestión del conocimiento
яusty Alonso
 

Similar a Gerencia de la comunicación (20)

Introducción a la Gestión del Conocimiento "2.0"
Introducción a la Gestión del Conocimiento "2.0"Introducción a la Gestión del Conocimiento "2.0"
Introducción a la Gestión del Conocimiento "2.0"
 
TRABAJO EN CLASE
TRABAJO EN CLASETRABAJO EN CLASE
TRABAJO EN CLASE
 
Trabajo deysi
Trabajo deysiTrabajo deysi
Trabajo deysi
 
Actividad en clases ejercicio 2
Actividad en clases ejercicio 2Actividad en clases ejercicio 2
Actividad en clases ejercicio 2
 
BLEN.Organizaciones emergentes.E2.0
BLEN.Organizaciones emergentes.E2.0BLEN.Organizaciones emergentes.E2.0
BLEN.Organizaciones emergentes.E2.0
 
Examen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimientoExamen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimiento
 
Examen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimientoExamen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimiento
 
Examen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimientoExamen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimiento
 
Examen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimientoExamen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimiento
 
Gestion del conocimiento
Gestion del conocimientoGestion del conocimiento
Gestion del conocimiento
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
 
Examen gestion-del-conocimiento
Examen gestion-del-conocimientoExamen gestion-del-conocimiento
Examen gestion-del-conocimiento
 
Gestión del Conocimiento
Gestión del ConocimientoGestión del Conocimiento
Gestión del Conocimiento
 
GESTION DEL CONOCIMIENTO
GESTION DEL CONOCIMIENTOGESTION DEL CONOCIMIENTO
GESTION DEL CONOCIMIENTO
 
CAPITULO 4
CAPITULO 4CAPITULO 4
CAPITULO 4
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
Examen parcial de gc
Examen parcial de gcExamen parcial de gc
Examen parcial de gc
 
Examen parcial de gestión del conocimiento
Examen parcial de gestión del conocimientoExamen parcial de gestión del conocimiento
Examen parcial de gestión del conocimiento
 
Gestion Del Conocimiento
Gestion Del ConocimientoGestion Del Conocimiento
Gestion Del Conocimiento
 
Gestión del conocimiento
Gestión del conocimientoGestión del conocimiento
Gestión del conocimiento
 

Gerencia de la comunicación

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Católica Cecilio Acosta Maestría en Comunicación y Desarrollo: Mención, Tecnologías de Información y Comunicación para el Desarrollo Humano Maestrantes: Cardozo, Liliana Maracaibo; 30 de octubre de 2010
  • 2. El mundo se enfrenta por vez primera a un escenario relativamente abierto, caracterizado por lo que algunos denominan las tres C: Clientes, Cambio y Competencia. En la década de los años ochenta se dio la primera fase, cuando varias empresas dieron un vuelco radical en sus negocios por medio del rediseño de sus procesos. Su aplicación se circunscribía a unas cuantas corporaciones norteamericanas. La segunda fase se inicia en 1993, al publicarse los casos de las empresas que habían rediseñado con éxito sus procesos y la forma en que lo habían logrado. Michael Hammer y James Champy, por medio del libro Reingeniería, permitieron la divulgación masiva y rápida del rediseño. Antes de un año se habían vendido 1,7 millones de copias de su libro. Ese mismo año se publicó el libro Innovación de Procesos: Reingeniería por medio de la Tecnología de la Información, de Thomas H. Davenport, profesor de la Universidad de Boston, considerado una de las máximas autoridades en el tema.
  • 3. Hammer y Stanton, es repensar de manera fundamental los procesos de negocios y rediseñarlos radicalmente, con el fin de obtener dramáticos logros en el desempeño. Los factores clave del concepto son: la orientación hacia los procesos, el cambio radical y la gran magnitud de los resultados esperados. - Procesos de negocios - Definición de tareas - Estructuras organizacionales - Sistemas de gerencia y control - Valores y creencias Para lograr mejoras dramáticas en los indicadores críticos del desempeño (costo, calidad, servicio, velocidad). http://www.losrecursoshumanos.com/contenidos/81-reingenieria.html
  • 4.
  • 5. 1. Conseguir un mejor flujo de información y materiales. 2. Obtención de importantes incrementos de la productividad. 3. Disminución de los tiempos de proceso del producto o servicio. 4. Disminución de los costos de las actividades y productos. http://www.proasetel.com/paginas/reingenieria_procesos.htm
  • 7. Consiste en adoptar una filosofía de gestión, moral y empresarial acorde con alguna línea de pensamiento claramente definida. Busca que los integrantes de la organización empresarial se comprometan y actúen de manera coordinada y coherente respecto a la filosofía empresarial. http://www.gestiopolis.com/
  • 8. Los valores siempre rigieron y rigen el comportamiento de los individuos, las organizaciones y las sociedades. La dirección por valores (DpV), como una filosofía gerencial centrada en la persona y en su crecimiento, tanto en su dimensión racional como emocional, se perfila como teoría a finales de la década de los años 90 del pasado siglo. Aplicado a la dirección de empresas, fue acuñado a finales del siglo pasado, en 1997, por los profesores Salvador García y Shimon Dolan, en Barcelona, el mismo año que lo hicieron sus colegas norteamericanos Ken Blanchard y Michael O’Connor en San Francisco García, Salvador y Dolan, Shimon. La Dirección por Valores. Reproducción año 1999
  • 10. Una nueva herramienta de liderazgo estratégico. Facilita entender y aplicar conocimientos. Se basa en un diálogo sobre valores (que articula valores, metáforas, símbolos y conceptos) Orienta las actividades cotidianas de creación por parte de los prestadores. Otorga forma humanizada al propósito estratégico de la institución.
  • 11. García y Medina (1998), “pueden ser redes temporales de empresas independientes (proveedores, clientes y competidores) unidas por las TIC para compartir capacidades, costes, y acceso a un mercado distinto”. Saabeel (2002), “es una red de organizaciones legalmente independientes que sobre la base de la cooperación y apoyada por el uso de las tecnologías de información y comunicación, pretende alcanzar un objetivo específico y aprovechar así una oportunidad de mercado durante el tiempo que económicamente sea justificable
  • 12. Palmer y Speier (1997)
  • 14.  Una compañía de seguros de Nueva York empezó de cero por alguien cuyo único objetivo era no emplear a nadie más que a sí mismo.  El grupo británico Virgin mantuvo muy brevemente el 5% del mercado de la cola en Gran Bretaña con solo cinco empleados. Lo que se logró centrándose específicamente en el “core competence”.  Hollywood como el modelo de la organización virtual. La forma en que el cine se ha hecho desde que la industria se liberó del sistema de los estudios (donde todo el mundo desde Bette Davis hasta el portero eran empleados a tiempo completo) ha sido virtual. 0 http://manuelgross.bligoo.com/content/view/672473/La-organizacion- virtual-Rethinking-the-Future.html
  • 15. Trabajo Colaboración Visión o Meta Agrupan compartida Actividades Individuos Toman Juntos decisiones en equipos Procesan y distribuyen información La Red Se agregan Miembros http://www.authorstream.com/Presentation/aduarte74-369194-organizaciones-virtuales/
  • 16. Beneficios ÉXITO Concentración de EMPRESAS CON INDIVIDUOS esfuerzos SOBRESALIENTES Explotar sus Habilidades Especialización de NICHOS actividades del proceso DE MERCADO productivo Comunicación electrónica INTERNET permite tener acceso a bajo costo http://www.authorstream.com/Presentation/aduarte74-369194- organizaciones-virtuales/