SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTACIÓN EMBRIONARIA
Ada Aguirre
INTRODUCCIÓN
 Es de vital importancia aprender los conceptos y
cuidados sobre el bello mundo de la etapa de
crecimiento del ser humano, al llevarlo en
 El vientre materno una vida humana requiere de
cuidados, empezando por el afecto que involucra y
la conexión emocional de madre y niño por nacer.
 Es fundamental aprender sobre prevención y
cuidados para llevar una vida más saludable y la
responsabilidad que requiere para llevar una vida
más saludable y detectar a tiempo cualquier
irregularidad.
EMBARAZO, LAS ETAPAS DE DESARROLLO:
 Primer mes: organización del embrión Ya hemos visto que,
tras la fecundación, las células comienzan a multiplicarse y
que el huevo, a su llegada al útero, es un pequeño amasijo de
células. Algunas de ellas constituirán el núcleo embrionario,
que al principio es un fino disco de células, el cual va
alargándose y adoptando una forma ovoide. Al cabo de
dieciocho días, se imbrican las diferentes hojas para formar
un disco embrionario en el que se hallan representadas todas
las futuras regiones del cuerpo, pero situadas en un mismo
plano horizontal.
 Este disco embrionario mide 1,17 Mm. de longitud. Las tres
primeras semanas son inciertas para el embrión: uno de cada
dos huevos muere antes de la anidación; un tercio de los
supervivientes es evacuado antes del final de la tercera
semana. La naturaleza efectúa así una especie de selección
que pasa desapercibida. Hacia el treintavo día, el embrión
mide de 2 a 6 Mm.
SEGUNDO MES: EL EMBRIÓN TOMA FORMA
 . Las transformaciones en el curso de este periodo son
importantes tanto en lo concerniente al aspecto exterior
como en la organización interna. Hacia el cincuentavo
día, el embrión crece, mide 3 cm. La cabeza ha
aumentado considerablemente de tamaño; se
encuentra todavía en continuación directa con el
cuerpo, pero ya se levanta un poco. Se distingue Los
brotes de los miembros se han alargado: se dividen en
dos y después en tres segmentos; en la primera parte
aparecen cuatro surcos que, al hacerse más profundos,
separarán los cinco dedos de cada extremidad. El
esbozo de cola ya casi ha desaparecido. Se dibujan los
órganos genitales, pero es todavía necesario un
profundo estudio de los tejidos glandulares para
distinguir los dos sexos.
TERCER MES: EL EMBRIÓN SE CONVIERTE EN
FETO
 Al comienzo del tercer mes, el embrión toma el nombre de feto. En el
curso del periodo fetal, los órganos, ya esbozados, se afirmarán y
sufrirán un aumento de tamaño: sólo el sistema nervioso y el aparato
genital seguirán estando sometidos a importantes modificaciones y
continuaran sin completar incluso después del nacimiento.
 A los tres meses, el feto alcanza una longitud total de 10 cm. Tiene
todavía una cabeza muy gruesa en relación con el resto del cuerpo.
 Pero se dibuja el cuello, b nariz toma forma, aparecen los párpados que
se suelen entre sí y el sexo es fácilmente identificable. Se distinguen las
uñas. Se precisan las articulaciones del feto, permitiéndole ejecutar ya
débiles movimientos. El desarrollo de los órganos es cada vez más
complejo y algunos comienzan a funcionar: el hígado segrega bilis y la
médula espinal forma ya algunos glóbulos. El feto puede beber: traga
líquido amniótico, provocando así el funcionamiento de su aparato
digestivo. Algunos huesos, están ya bien esbozados y aparecen otros
puntos de osificación. El cerebro y los pulmones tienen ya su estructura
general definitiva.
CUARTO MES: MOVIMIENTOS PERCEPTIBLES
 Las relaciones de proporción entre la cabeza y el cuerpo se
modifican, ya que el cuerpo se desarrolla más rápidamente.
 Cada día se modelan con más nitidez los rasgos del rostro y
aparecen los cabellos. Es también el momento en que la
madre siente moverse a su hijo por vez primera, ya que es
capaz de hacer funcionar sus músculos con la fuerza
suficiente para que sus movimientos puedan notarse a través
de las paredes del útero. El feto puede abrir y cerrar las
manos, estornuda y traga.
 Sin embargo, no mide más que de 18 a 20 cm. de longitud
total, aunque en realidad son sólo 13 cm. ya que tiene las
piernas replegadas sobre el vientre, y no pesa más que 150
g. La piel se cubre con una capa blanquecina, el vermix
caseoso, y con un fino vello, el lanugo, especialmente
abundante sobre los hombros, las ingles y las axilas.
QUINTO MES: CRECE MÁS APRISA
 En este momento, el feto mide alrededor de 27 cm.
y pesa unos 400 g. Su crecimiento se hace cada
vez más rápido. El cuerpo sigue siendo delgado,
pero alcanza las proporciones del de un recién
nacido. Los dientes de leche se recubren de
esmalte y de marfil, mientras se forman los
esbozos de los dientes definitivos: es pues en este
momento cuando se determina la calidad de los
dientes del futuro adulto.
SEXTO MES: VE LA LUZ
 A los seis meses, el feto mide 34 cm. y pesa 1 kg. Los
órganos genitales sufren todavía una evolución
importante: aparecen las glándulas uterinas y bajan los
sacos vaginales y los testículos. Se fisura el cerebro y
se dibujan las circunvoluciones. Las capas de la retina
están ya todas y en el fondo del ojo.
 Es probable que el feto sea capaz de percibir la luz en
esta época. Sus párpados, herméticamente soldados al
principio, se hallan ahora completamente abiertos.
 El feto percibe sonidos, oye el ruido regular del corazón
materno y puede sentirse molestado por los
borborigmos intempestivos de los intestinos o por los
ruidos procedentes
SÉPTIMO MES: YA ESTÁ DISPUESTO EL
APARATO RESPIRATORIO
 El tercer trimestre del embarazo es esencialmente
un período de crecimiento, de aumento muy rápido
de peso y de tamaño, y de maduración. Las últimas
transformaciones que preparan al feto para la vida
extra-uterina se producen hacia los comienzos del
séptimo mes. A partir de este momento, el niño
nacido antes de tiempo, es un prematuro con
posibilidades de supervivencia. Mide 39 cm. y pesa
1.600 gramos. Hacia el sexto mes, el árbol
respiratorio, con sus ramificaciones de bronquios,
se coloca en su sitio. En e séptimo mes comienza
el estadio alveolario, con los alvéolos, que
constituyen la zona de intercambios respiratorios.
OCTAVO MES
 En el transcurso de los dos últimos meses, doblará su peso,
engordando tanto como durante los siete meses precedentes.
Proporcionalmente, crece menos. Sus formas pues se
redondean, su piel se hace mas tensa sobre una delgada capa
de grasa. Sus uñas y sus cabellos siguen creciendo. En
contrapartida, le caerá un poco de lanugo, esa fina pelusilla que
cubría casi todo su cuerpo hacia el sexto mes.
 Por ello, el niño nacido a término tiene una pilosidad menos
desarrollada que el prematuro. Los huesos se solidifican, aunque
el esqueleto no estará aún terminado en el momento del
nacimiento. Los huesos de los pies, de las manos y el esternón
son todavía cartilaginosos.
 Finalmente, habrá que esperar todavía de quince a dieciocho
meses para que se suelden las fontanelas, que son los puntos
de unión de los diferentes huesos del cráneo. Ello explica a la
vez la fragilidad de la cabeza del recién nacido, cuyo cerebro no
está todavía bien protegido, pero también su flexibilidad, lo que
puede facilitar el parto. Al final del octavo mes, el feto mide 45
cm. y pesa 2.200 gramos.
NOVENO MES: PREPARADO PARA NACER
 En el noveno mes, el feto mide 50 cm., y pesa alrededor de 3
kilos. H a adquirido fuerza y comienza a sentirse muy
estrecho en su receptáculo, hecho que manifiesta dando
patadas, pudiendo alcanzar en ocasiones las costillas de la
madre, cuando consigue estirar las piernas. Algunas de sus
reacciones son muy evidentes y ya individualizadas: algunos
se agitan cuando la madre toma un baño demasiado caliente;
otros cuando se acuesta sobre la espalda, puesto que
entonces se apoya sobre la columna vertebral, en una
postura bastante incómoda.
 En contrapartida, el ritmo de un paseo realizado con paso
regular les acuna y les calma. Cuarenta semanas después de
su concepción, ya casi preparado para nacer, el bebé es
2.500 veces mayor que el huevo del que proviene y 800
millones de veces más pesado. Está compuesto por
alrededor de 26 billones de células… y todo ello no es más
que un comienzo, un nacimiento.


Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La fecundacion
La fecundacionLa fecundacion
La fecundacion
sorelvys
 
Fecundacion irlandia romero (2)
Fecundacion irlandia romero (2)Fecundacion irlandia romero (2)
Fecundacion irlandia romero (2)
maladrog11
 
Desarrollo prenatal
Desarrollo prenatalDesarrollo prenatal
Desarrollo prenatal
Albino Rojas
 
1 proceso de gestacion
1 proceso de gestacion1 proceso de gestacion
1 proceso de gestacionpcgarcia85
 
Desarrolloembrionario
DesarrolloembrionarioDesarrolloembrionario
Desarrolloembrionario
karla morales
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
Angel Medina
 
Desarrollo embrionario fetal
Desarrollo embrionario fetalDesarrollo embrionario fetal
Desarrollo embrionario fetal
iherrer
 
Trabajo psicologia embarazo 95 97
Trabajo psicologia embarazo 95 97Trabajo psicologia embarazo 95 97
Trabajo psicologia embarazo 95 97Zelorius
 
Presentacion proceso de embarazo
Presentacion proceso de embarazoPresentacion proceso de embarazo
Presentacion proceso de embarazo
Mary Ann Fisher R.N
 
Trabajo de desarrollo personal
Trabajo de desarrollo personalTrabajo de desarrollo personal
Trabajo de desarrollo personal
gloria_17
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
Mariluz Carmona Roque
 
PERIODO DE GESTACION PRISCILA OÑA
PERIODO DE GESTACION PRISCILA OÑAPERIODO DE GESTACION PRISCILA OÑA
PERIODO DE GESTACION PRISCILA OÑA
prisi92
 
El desarrollo prenatal
El desarrollo prenatalEl desarrollo prenatal
El desarrollo prenatal
mariamoposita
 
Crecimiento del bebe mes a mes
Crecimiento del bebe mes a mesCrecimiento del bebe mes a mes
Crecimiento del bebe mes a mes
Magu1992
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario Desarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
Francismar Torres Hernandez
 
Elembarazo
ElembarazoElembarazo
Elembarazo
alluiscoralf
 

La actualidad más candente (17)

La fecundacion
La fecundacionLa fecundacion
La fecundacion
 
Fecundacion irlandia romero (2)
Fecundacion irlandia romero (2)Fecundacion irlandia romero (2)
Fecundacion irlandia romero (2)
 
Desarrollo prenatal
Desarrollo prenatalDesarrollo prenatal
Desarrollo prenatal
 
1 proceso de gestacion
1 proceso de gestacion1 proceso de gestacion
1 proceso de gestacion
 
Desarrolloembrionario
DesarrolloembrionarioDesarrolloembrionario
Desarrolloembrionario
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
Desarrollo embrionario fetal
Desarrollo embrionario fetalDesarrollo embrionario fetal
Desarrollo embrionario fetal
 
Trabajo psicologia embarazo 95 97
Trabajo psicologia embarazo 95 97Trabajo psicologia embarazo 95 97
Trabajo psicologia embarazo 95 97
 
Presentacion proceso de embarazo
Presentacion proceso de embarazoPresentacion proceso de embarazo
Presentacion proceso de embarazo
 
Trabajo de desarrollo personal
Trabajo de desarrollo personalTrabajo de desarrollo personal
Trabajo de desarrollo personal
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
PERIODO DE GESTACION PRISCILA OÑA
PERIODO DE GESTACION PRISCILA OÑAPERIODO DE GESTACION PRISCILA OÑA
PERIODO DE GESTACION PRISCILA OÑA
 
El desarrollo prenatal
El desarrollo prenatalEl desarrollo prenatal
El desarrollo prenatal
 
Crecimiento del bebe mes a mes
Crecimiento del bebe mes a mesCrecimiento del bebe mes a mes
Crecimiento del bebe mes a mes
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario Desarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
Elembarazo
ElembarazoElembarazo
Elembarazo
 

Similar a Gestación embrionaria

Informe periodo prenatal
Informe periodo prenatalInforme periodo prenatal
Informe periodo prenatal
Evelyn Galdames
 
Cada mes del embarazo por Karla Armas
Cada mes del embarazo por Karla Armas Cada mes del embarazo por Karla Armas
Cada mes del embarazo por Karla Armas
Karlita_Armas
 
Nueve Meses
Nueve MesesNueve Meses
Nueve Mesesdeuxx
 
Tarea 6 Naxiel Garrido genetica y conducta
Tarea  6 Naxiel Garrido genetica y conductaTarea  6 Naxiel Garrido genetica y conducta
Tarea 6 Naxiel Garrido genetica y conducta
nanyomen
 
Fecundacion y desarrollo ppt
Fecundacion y desarrollo pptFecundacion y desarrollo ppt
Fecundacion y desarrollo ppt
Erick L. Vega
 
Fecun y desarrollo
Fecun y desarrolloFecun y desarrollo
Fecun y desarrollo
william andres alvarez moya
 
fecundacionydesarrolloppt-161005030752.pdf
fecundacionydesarrolloppt-161005030752.pdffecundacionydesarrolloppt-161005030752.pdf
fecundacionydesarrolloppt-161005030752.pdf
MelissaOrtiz457053
 
Fecundación y desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionarioFecundación y desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionarioIES Floridablanca
 
EL EMBARAZO semana a semana detallado hata el parto
EL EMBARAZO semana a semana  detallado hata el partoEL EMBARAZO semana a semana  detallado hata el parto
EL EMBARAZO semana a semana detallado hata el parto
KarielDuarte
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Daniela Osorio Mejia
 
Etapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatalEtapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatal
Rima Bouchacra
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
karla morales
 
Desarrolloembrionario
DesarrolloembrionarioDesarrolloembrionario
Desarrolloembrionario
karla morales
 
Kelly palencia tarea2
Kelly palencia tarea2Kelly palencia tarea2
Kelly palencia tarea2
KELLYPALENCIA
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
MichellePerez135
 
Emba ra zo y parto
Emba ra zo y partoEmba ra zo y parto
Emba ra zo y parto
nancysalhuana
 
Psicologia del-desarrollo-maestro-de-clases2
Psicologia del-desarrollo-maestro-de-clases2Psicologia del-desarrollo-maestro-de-clases2
Psicologia del-desarrollo-maestro-de-clases2
Paola Aparicio
 
LA VIDA ANTES DE NACER
LA VIDA ANTES DE NACERLA VIDA ANTES DE NACER
LA VIDA ANTES DE NACERAna Balcarce
 

Similar a Gestación embrionaria (20)

Informe periodo prenatal
Informe periodo prenatalInforme periodo prenatal
Informe periodo prenatal
 
Cada mes del embarazo por Karla Armas
Cada mes del embarazo por Karla Armas Cada mes del embarazo por Karla Armas
Cada mes del embarazo por Karla Armas
 
Nueve Meses
Nueve MesesNueve Meses
Nueve Meses
 
Tarea 6 Naxiel Garrido genetica y conducta
Tarea  6 Naxiel Garrido genetica y conductaTarea  6 Naxiel Garrido genetica y conducta
Tarea 6 Naxiel Garrido genetica y conducta
 
El embarazo semana 1 a semana 7
El embarazo semana 1 a semana 7El embarazo semana 1 a semana 7
El embarazo semana 1 a semana 7
 
Fecundacion y desarrollo ppt
Fecundacion y desarrollo pptFecundacion y desarrollo ppt
Fecundacion y desarrollo ppt
 
Fecun y desarrollo
Fecun y desarrolloFecun y desarrollo
Fecun y desarrollo
 
fecundacionydesarrolloppt-161005030752.pdf
fecundacionydesarrolloppt-161005030752.pdffecundacionydesarrolloppt-161005030752.pdf
fecundacionydesarrolloppt-161005030752.pdf
 
Fecundación y desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionarioFecundación y desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionario
 
Embriología
EmbriologíaEmbriología
Embriología
 
EL EMBARAZO semana a semana detallado hata el parto
EL EMBARAZO semana a semana  detallado hata el partoEL EMBARAZO semana a semana  detallado hata el parto
EL EMBARAZO semana a semana detallado hata el parto
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Etapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatalEtapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatal
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Desarrolloembrionario
DesarrolloembrionarioDesarrolloembrionario
Desarrolloembrionario
 
Kelly palencia tarea2
Kelly palencia tarea2Kelly palencia tarea2
Kelly palencia tarea2
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
Emba ra zo y parto
Emba ra zo y partoEmba ra zo y parto
Emba ra zo y parto
 
Psicologia del-desarrollo-maestro-de-clases2
Psicologia del-desarrollo-maestro-de-clases2Psicologia del-desarrollo-maestro-de-clases2
Psicologia del-desarrollo-maestro-de-clases2
 
LA VIDA ANTES DE NACER
LA VIDA ANTES DE NACERLA VIDA ANTES DE NACER
LA VIDA ANTES DE NACER
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

Gestación embrionaria

  • 2. INTRODUCCIÓN  Es de vital importancia aprender los conceptos y cuidados sobre el bello mundo de la etapa de crecimiento del ser humano, al llevarlo en  El vientre materno una vida humana requiere de cuidados, empezando por el afecto que involucra y la conexión emocional de madre y niño por nacer.  Es fundamental aprender sobre prevención y cuidados para llevar una vida más saludable y la responsabilidad que requiere para llevar una vida más saludable y detectar a tiempo cualquier irregularidad.
  • 3. EMBARAZO, LAS ETAPAS DE DESARROLLO:  Primer mes: organización del embrión Ya hemos visto que, tras la fecundación, las células comienzan a multiplicarse y que el huevo, a su llegada al útero, es un pequeño amasijo de células. Algunas de ellas constituirán el núcleo embrionario, que al principio es un fino disco de células, el cual va alargándose y adoptando una forma ovoide. Al cabo de dieciocho días, se imbrican las diferentes hojas para formar un disco embrionario en el que se hallan representadas todas las futuras regiones del cuerpo, pero situadas en un mismo plano horizontal.  Este disco embrionario mide 1,17 Mm. de longitud. Las tres primeras semanas son inciertas para el embrión: uno de cada dos huevos muere antes de la anidación; un tercio de los supervivientes es evacuado antes del final de la tercera semana. La naturaleza efectúa así una especie de selección que pasa desapercibida. Hacia el treintavo día, el embrión mide de 2 a 6 Mm.
  • 4. SEGUNDO MES: EL EMBRIÓN TOMA FORMA  . Las transformaciones en el curso de este periodo son importantes tanto en lo concerniente al aspecto exterior como en la organización interna. Hacia el cincuentavo día, el embrión crece, mide 3 cm. La cabeza ha aumentado considerablemente de tamaño; se encuentra todavía en continuación directa con el cuerpo, pero ya se levanta un poco. Se distingue Los brotes de los miembros se han alargado: se dividen en dos y después en tres segmentos; en la primera parte aparecen cuatro surcos que, al hacerse más profundos, separarán los cinco dedos de cada extremidad. El esbozo de cola ya casi ha desaparecido. Se dibujan los órganos genitales, pero es todavía necesario un profundo estudio de los tejidos glandulares para distinguir los dos sexos.
  • 5. TERCER MES: EL EMBRIÓN SE CONVIERTE EN FETO  Al comienzo del tercer mes, el embrión toma el nombre de feto. En el curso del periodo fetal, los órganos, ya esbozados, se afirmarán y sufrirán un aumento de tamaño: sólo el sistema nervioso y el aparato genital seguirán estando sometidos a importantes modificaciones y continuaran sin completar incluso después del nacimiento.  A los tres meses, el feto alcanza una longitud total de 10 cm. Tiene todavía una cabeza muy gruesa en relación con el resto del cuerpo.  Pero se dibuja el cuello, b nariz toma forma, aparecen los párpados que se suelen entre sí y el sexo es fácilmente identificable. Se distinguen las uñas. Se precisan las articulaciones del feto, permitiéndole ejecutar ya débiles movimientos. El desarrollo de los órganos es cada vez más complejo y algunos comienzan a funcionar: el hígado segrega bilis y la médula espinal forma ya algunos glóbulos. El feto puede beber: traga líquido amniótico, provocando así el funcionamiento de su aparato digestivo. Algunos huesos, están ya bien esbozados y aparecen otros puntos de osificación. El cerebro y los pulmones tienen ya su estructura general definitiva.
  • 6. CUARTO MES: MOVIMIENTOS PERCEPTIBLES  Las relaciones de proporción entre la cabeza y el cuerpo se modifican, ya que el cuerpo se desarrolla más rápidamente.  Cada día se modelan con más nitidez los rasgos del rostro y aparecen los cabellos. Es también el momento en que la madre siente moverse a su hijo por vez primera, ya que es capaz de hacer funcionar sus músculos con la fuerza suficiente para que sus movimientos puedan notarse a través de las paredes del útero. El feto puede abrir y cerrar las manos, estornuda y traga.  Sin embargo, no mide más que de 18 a 20 cm. de longitud total, aunque en realidad son sólo 13 cm. ya que tiene las piernas replegadas sobre el vientre, y no pesa más que 150 g. La piel se cubre con una capa blanquecina, el vermix caseoso, y con un fino vello, el lanugo, especialmente abundante sobre los hombros, las ingles y las axilas.
  • 7. QUINTO MES: CRECE MÁS APRISA  En este momento, el feto mide alrededor de 27 cm. y pesa unos 400 g. Su crecimiento se hace cada vez más rápido. El cuerpo sigue siendo delgado, pero alcanza las proporciones del de un recién nacido. Los dientes de leche se recubren de esmalte y de marfil, mientras se forman los esbozos de los dientes definitivos: es pues en este momento cuando se determina la calidad de los dientes del futuro adulto.
  • 8. SEXTO MES: VE LA LUZ  A los seis meses, el feto mide 34 cm. y pesa 1 kg. Los órganos genitales sufren todavía una evolución importante: aparecen las glándulas uterinas y bajan los sacos vaginales y los testículos. Se fisura el cerebro y se dibujan las circunvoluciones. Las capas de la retina están ya todas y en el fondo del ojo.  Es probable que el feto sea capaz de percibir la luz en esta época. Sus párpados, herméticamente soldados al principio, se hallan ahora completamente abiertos.  El feto percibe sonidos, oye el ruido regular del corazón materno y puede sentirse molestado por los borborigmos intempestivos de los intestinos o por los ruidos procedentes
  • 9. SÉPTIMO MES: YA ESTÁ DISPUESTO EL APARATO RESPIRATORIO  El tercer trimestre del embarazo es esencialmente un período de crecimiento, de aumento muy rápido de peso y de tamaño, y de maduración. Las últimas transformaciones que preparan al feto para la vida extra-uterina se producen hacia los comienzos del séptimo mes. A partir de este momento, el niño nacido antes de tiempo, es un prematuro con posibilidades de supervivencia. Mide 39 cm. y pesa 1.600 gramos. Hacia el sexto mes, el árbol respiratorio, con sus ramificaciones de bronquios, se coloca en su sitio. En e séptimo mes comienza el estadio alveolario, con los alvéolos, que constituyen la zona de intercambios respiratorios.
  • 10. OCTAVO MES  En el transcurso de los dos últimos meses, doblará su peso, engordando tanto como durante los siete meses precedentes. Proporcionalmente, crece menos. Sus formas pues se redondean, su piel se hace mas tensa sobre una delgada capa de grasa. Sus uñas y sus cabellos siguen creciendo. En contrapartida, le caerá un poco de lanugo, esa fina pelusilla que cubría casi todo su cuerpo hacia el sexto mes.  Por ello, el niño nacido a término tiene una pilosidad menos desarrollada que el prematuro. Los huesos se solidifican, aunque el esqueleto no estará aún terminado en el momento del nacimiento. Los huesos de los pies, de las manos y el esternón son todavía cartilaginosos.  Finalmente, habrá que esperar todavía de quince a dieciocho meses para que se suelden las fontanelas, que son los puntos de unión de los diferentes huesos del cráneo. Ello explica a la vez la fragilidad de la cabeza del recién nacido, cuyo cerebro no está todavía bien protegido, pero también su flexibilidad, lo que puede facilitar el parto. Al final del octavo mes, el feto mide 45 cm. y pesa 2.200 gramos.
  • 11. NOVENO MES: PREPARADO PARA NACER  En el noveno mes, el feto mide 50 cm., y pesa alrededor de 3 kilos. H a adquirido fuerza y comienza a sentirse muy estrecho en su receptáculo, hecho que manifiesta dando patadas, pudiendo alcanzar en ocasiones las costillas de la madre, cuando consigue estirar las piernas. Algunas de sus reacciones son muy evidentes y ya individualizadas: algunos se agitan cuando la madre toma un baño demasiado caliente; otros cuando se acuesta sobre la espalda, puesto que entonces se apoya sobre la columna vertebral, en una postura bastante incómoda.  En contrapartida, el ritmo de un paseo realizado con paso regular les acuna y les calma. Cuarenta semanas después de su concepción, ya casi preparado para nacer, el bebé es 2.500 veces mayor que el huevo del que proviene y 800 millones de veces más pesado. Está compuesto por alrededor de 26 billones de células… y todo ello no es más que un comienzo, un nacimiento. 