SlideShare una empresa de Scribd logo
La infraestructura tecnológica de la compañía tiene un objetivo fundamental:
soportar los procesos de negocio que permiten a la corporación ofrecer productos y
servicios a los clientes. El fallo en el mantenimiento de una infraestructura de TI,
incluyendo sus aplicaciones de soporte, que deben estar completamente disponibles
y operando de forma óptima, se traduce en un impacto negativo para el negocio.
Una vez comprendida la relación entre los procesos de negocio y los servicios y
elementos de la infraestructura, una compañía puede desarrollar un plan de soporte
para garantizar la “disponibilidad del negocio”.
Aunque, desafortunadamente, la elaboración de un plan de disponibilidad del
negocio se ve limitada por la escasa disponibilidad de estándares de integración,
tales como servicios web, la explosión de algunas tecnologías y la ejecución en
entidades separadas (por ejemplo, aquellas empresas cuyos procesos se requieren
de manera sistemática para ofrecer conjuntamente un servicio), su trascendencia
está animando a las compañías a emprender tales proyectos, denominados “calidad
de servicio” y “gestión del nivel de servicio”. Y, además, con resultados positivos.
Dentro del esfuerzo global necesario para garantizar la continuidad del servicio y la
disponibilidad del negocio, la gestión de infraestructura y capacidad desempeña un
papel fundamental. Definido en términos generales, el objetivo de los proyectos de
gestión de la capacidad consiste en dar dimensión a la infraestructura para
garantizar la provisión consistente de los niveles de servicio acordados. Es el
balance entre el coste de la infraestructura y el nivel deseado de servicio el que
tiene un papel crucial en las decisiones de compra finales. Por ejemplo, la relajación
del requisito de tiempo de respuesta para las transacciones online de una aplicación
clave puede reducir la capacidad necesaria y sus gastos asociados. En este caso, el
ejercicio de la planificación de capacidad se enfocaría entonces en la identificación
de las alternativas de configuración que pueden ofrecer el servicio al menor coste
posible.
Debería ser obvio reconocer que una parte integral orientada a garantizar que los
sistemas están operando satisfactoriamente requiere un proceso de “verificación de
servicio”, que informa sobre cualquier desviación en la calidad de servicio ofrecido
de acuerdo con los niveles contratados. Además, la actividad de planificación
estratégica añade la dimensión de “previsión de servicio” para garantizar que los
niveles de servicio se mantendrán en el futuro.
Aunque muchas compañías realizan un ejercicio de gestión de capacidad una vez al
año al objeto de prepararse para el ciclo presupuestario, pocas reconocen la
importancia de este ejercicio en el contexto de un proceso bien descrito que implica
una actividad continua. De hecho, se puede hablar de que el proceso de gestión del
rendimiento comprende tres grandes fases:
- Observar las tendencias diarias e históricas en el comportamiento del sistema y
generar informes de seguimiento.
- Analizar los datos para identificar cuellos de botella que pueden afectar los niveles
de servicio o detectar recursos no utilizados.
- Predecir futuros niveles de servicio frente a un incremento en las cargas del
sistema o cambios en la configuración.
Seguimiento, análisis, predicción
Este proceso en tres fases tiene su base en un proceso de recolección continua de
datos que es exacto, completo, fiable y eficaz, y que tiene en cuenta no sólo datos a
nivel del sistema, sino también los de la aplicación. Es crucial que la metodología de
colección de datos seleccionados contemple estos cuatro criterios, pues hacer
recomendaciones sobre datos sospechosos (es decir, aquellos cuya exactitud no se
puede verificar por métodos probados) o incompletos (por ejemplo, los datos no
representan correctamente las relaciones intrínsecas entre las variables, o carecen
de granularidad y contenido), conducen a los fenómenos bien conocidos como
garbage-in y garbage-out. Además, a menos que la recolección de dichos datos sea
fiable y eficaz, no será parte de un proceso de producción bien sintonizado.
Las aplicaciones para este continuo proceso de “seguimiento-análisis-predicción”
son muchas y muy bien adecuadas al entorno actual de negocio. Sirvan como
ejemplo las de “workload balancing”, diagnóstico de problemas, análisis de cuellos
de botella, consolidación de servidores y estrategias de contingencia.
Un elemento común en cada una de estas aplicaciones es el de reportar sobre la
calidad del nivel de servicio que será proporcionado. Hacemos una parada en este
punto para formular la siguiente cuestión: “¿cómo se define la calidad del servicio?”.
Los actuales entornos tecnológicos son tan complejos que las herramientas de
medición no han sido capaces de soportar la representación de una transacción
entre múltiples capas de aplicaciones, plataforma y red. Mientras que la calidad es
sencilla de definir en términos de disponibilidad (por ejemplo, la infraestructura que
da soporte al servicio debe estar disponible el 100% del tiempo durante la actividad
online), la definición de la calidad en términos de valores de rendimiento, tales como
el tiempo de respuesta del usuario final, descansa en los avances realizados por los
fabricantes de hardware y software.
Las transacciones “robotizadas” ejecutadas desde varias estaciones de medición o
websites constituyen una de las diferentes técnicas utilizadas en la actualidad para
intentar medir la experiencia del tiempo de respuesta por el usuario final del servicio.
Sin embargo, el seguimiento de tales transacciones a medida que fluyen a través
del sistema con el objeto de identificar el peso de cada componente del sistema en
el tiempo total de respuesta no está bien descrito y es un área donde se está
llevando a cabo mucha labor de investigación. Aún así, todavía se puede hacer
mucho con las herramientas disponibles y establecer acuerdos de nivel de servicio
entre el departamento técnico y la consistencia del usuario no debería ser un
obstáculo.
Si algo va mal
Pero, ¿qué hacer si algo va mal? Por supuesto, esta cuestión lleva al tópico general
de planificación en caso de contingencias, un proceso que normalmente involucra
dos áreas principales. Por un lado, la identificación de los riesgos para los servicios
TI y la determinación de prioridades para la recuperación de servicios críticos y
datos; por otro, el desarrollo y verificación de los planes en una serie de escenarios
de contingencia.
De nuevo, la dimensión apropiada del sistema de backup que se utilizará para
absorber los servicios críticos constituye otro elemento donde la gestión de la
capacidad encaja perfectamente, ya que conlleva la comprensión de la carga de
trabajo (solamente ese subconjunto crítico basado en el análisis de
riesgos/prioridades) que estará operativa y el nivel de servicio que se ofrecerá (en
muchos casos, un nivel de servicio diferente se puede formalizar para abordar
situaciones de contingencia).
Enlazando con la anterior premisa, nuestro análisis nos lleva ahora a preguntarnos:
¿es la recuperación de los elementos de la infraestructura tecnológica un factor
básico para nuestro negocio?. De nuevo

Más contenido relacionado

Similar a Gestión de disponibilidad y continuidad .docx

2 mapa_de_procesos_1
2  mapa_de_procesos_12  mapa_de_procesos_1
2 mapa_de_procesos_1
juan rodriguez
 
Glosario tecnológico
Glosario tecnológicoGlosario tecnológico
Glosario tecnológico
sandrariveram
 
Ejemplo soa
Ejemplo soaEjemplo soa
Ejemplo soa
brccq
 
Dozo12 - Análisis de servicio
Dozo12 - Análisis de servicioDozo12 - Análisis de servicio
Dozo12 - Análisis de servicio
Dozo 12 Consultoría y Sistemas SL
 
Sio2009 Eq1 L1 Pre Myerson Sec1 Integration Drivers
Sio2009 Eq1 L1 Pre Myerson Sec1 Integration DriversSio2009 Eq1 L1 Pre Myerson Sec1 Integration Drivers
Sio2009 Eq1 L1 Pre Myerson Sec1 Integration Drivers
gepeq12009
 
Lectura 4 - "Enterprise Integration Strategy"
Lectura 4 - "Enterprise Integration Strategy"Lectura 4 - "Enterprise Integration Strategy"
Lectura 4 - "Enterprise Integration Strategy"
Jose Manuel Sandria
 
7
77
Sistemas y métodos administrativos
Sistemas y métodos administrativosSistemas y métodos administrativos
Sistemas y métodos administrativos
Luis Segovia
 
Expo metodologia de implementacion BI 01
Expo metodologia de implementacion BI 01Expo metodologia de implementacion BI 01
Expo metodologia de implementacion BI 01
Cristian Quinteros
 
2 mapa_de_procesos_1
2  mapa_de_procesos_12  mapa_de_procesos_1
2 mapa_de_procesos_1
Max Ureña
 
2 mapa_de_procesos_1
2  mapa_de_procesos_12  mapa_de_procesos_1
2 mapa_de_procesos_1
felixlozabendezu
 
Gestión de Servicios de TI
Gestión de Servicios de TIGestión de Servicios de TI
Gestión de Servicios de TI
Pablo Felipe Herrera Jàcome
 
EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y APLICACIONES COMPUTARIZADAS
EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y APLICACIONES COMPUTARIZADASEVALUACIÓN DE PROYECTOS Y APLICACIONES COMPUTARIZADAS
EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y APLICACIONES COMPUTARIZADAS
Stephanie Rodriguez
 
Integración de la O&M - Acercando la Operación a la Planificación de Matenimi...
Integración de la O&M - Acercando la Operación a la Planificación de Matenimi...Integración de la O&M - Acercando la Operación a la Planificación de Matenimi...
Integración de la O&M - Acercando la Operación a la Planificación de Matenimi...
Rodrigo Collombara
 
Diseño del servicio
Diseño del servicioDiseño del servicio
Diseño del servicio
rositajazmin1994
 
Diseño del servicio
Diseño del servicioDiseño del servicio
Diseño del servicio
zapataa1
 
Proyectos de tecnología informática
Proyectos de tecnología informáticaProyectos de tecnología informática
Proyectos de tecnología informática
Juan Carlos Castro Higuita, PMP, ITIL Fv3
 
Em bi un repaso por la metodología de implementación
Em bi un repaso por la metodología de implementaciónEm bi un repaso por la metodología de implementación
Em bi un repaso por la metodología de implementación
Edison_Medina
 
SIO_EQA8_T1.1_U1_Glosario tecnologico
SIO_EQA8_T1.1_U1_Glosario tecnologicoSIO_EQA8_T1.1_U1_Glosario tecnologico
SIO_EQA8_T1.1_U1_Glosario tecnologico
Coatzozon20
 
Negocios electrónicos clase 9
Negocios electrónicos clase 9Negocios electrónicos clase 9
Negocios electrónicos clase 9
Edna Lasso
 

Similar a Gestión de disponibilidad y continuidad .docx (20)

2 mapa_de_procesos_1
2  mapa_de_procesos_12  mapa_de_procesos_1
2 mapa_de_procesos_1
 
Glosario tecnológico
Glosario tecnológicoGlosario tecnológico
Glosario tecnológico
 
Ejemplo soa
Ejemplo soaEjemplo soa
Ejemplo soa
 
Dozo12 - Análisis de servicio
Dozo12 - Análisis de servicioDozo12 - Análisis de servicio
Dozo12 - Análisis de servicio
 
Sio2009 Eq1 L1 Pre Myerson Sec1 Integration Drivers
Sio2009 Eq1 L1 Pre Myerson Sec1 Integration DriversSio2009 Eq1 L1 Pre Myerson Sec1 Integration Drivers
Sio2009 Eq1 L1 Pre Myerson Sec1 Integration Drivers
 
Lectura 4 - "Enterprise Integration Strategy"
Lectura 4 - "Enterprise Integration Strategy"Lectura 4 - "Enterprise Integration Strategy"
Lectura 4 - "Enterprise Integration Strategy"
 
7
77
7
 
Sistemas y métodos administrativos
Sistemas y métodos administrativosSistemas y métodos administrativos
Sistemas y métodos administrativos
 
Expo metodologia de implementacion BI 01
Expo metodologia de implementacion BI 01Expo metodologia de implementacion BI 01
Expo metodologia de implementacion BI 01
 
2 mapa_de_procesos_1
2  mapa_de_procesos_12  mapa_de_procesos_1
2 mapa_de_procesos_1
 
2 mapa_de_procesos_1
2  mapa_de_procesos_12  mapa_de_procesos_1
2 mapa_de_procesos_1
 
Gestión de Servicios de TI
Gestión de Servicios de TIGestión de Servicios de TI
Gestión de Servicios de TI
 
EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y APLICACIONES COMPUTARIZADAS
EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y APLICACIONES COMPUTARIZADASEVALUACIÓN DE PROYECTOS Y APLICACIONES COMPUTARIZADAS
EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y APLICACIONES COMPUTARIZADAS
 
Integración de la O&M - Acercando la Operación a la Planificación de Matenimi...
Integración de la O&M - Acercando la Operación a la Planificación de Matenimi...Integración de la O&M - Acercando la Operación a la Planificación de Matenimi...
Integración de la O&M - Acercando la Operación a la Planificación de Matenimi...
 
Diseño del servicio
Diseño del servicioDiseño del servicio
Diseño del servicio
 
Diseño del servicio
Diseño del servicioDiseño del servicio
Diseño del servicio
 
Proyectos de tecnología informática
Proyectos de tecnología informáticaProyectos de tecnología informática
Proyectos de tecnología informática
 
Em bi un repaso por la metodología de implementación
Em bi un repaso por la metodología de implementaciónEm bi un repaso por la metodología de implementación
Em bi un repaso por la metodología de implementación
 
SIO_EQA8_T1.1_U1_Glosario tecnologico
SIO_EQA8_T1.1_U1_Glosario tecnologicoSIO_EQA8_T1.1_U1_Glosario tecnologico
SIO_EQA8_T1.1_U1_Glosario tecnologico
 
Negocios electrónicos clase 9
Negocios electrónicos clase 9Negocios electrónicos clase 9
Negocios electrónicos clase 9
 

Último

FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
EmilyEsmeraldaQuispe
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
NoraRoberts5
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
AlexanderCR12
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
ruthechepurizaca
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
Kevin Aguilar Garcia
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
jorgejhonatanaltamir1
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
erick502105
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
vicenteariana54
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
LuisAlbertoCordovaBa
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
cpadua713
 

Último (11)

FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
 

Gestión de disponibilidad y continuidad .docx

  • 1. La infraestructura tecnológica de la compañía tiene un objetivo fundamental: soportar los procesos de negocio que permiten a la corporación ofrecer productos y servicios a los clientes. El fallo en el mantenimiento de una infraestructura de TI, incluyendo sus aplicaciones de soporte, que deben estar completamente disponibles y operando de forma óptima, se traduce en un impacto negativo para el negocio. Una vez comprendida la relación entre los procesos de negocio y los servicios y elementos de la infraestructura, una compañía puede desarrollar un plan de soporte para garantizar la “disponibilidad del negocio”. Aunque, desafortunadamente, la elaboración de un plan de disponibilidad del negocio se ve limitada por la escasa disponibilidad de estándares de integración, tales como servicios web, la explosión de algunas tecnologías y la ejecución en entidades separadas (por ejemplo, aquellas empresas cuyos procesos se requieren de manera sistemática para ofrecer conjuntamente un servicio), su trascendencia está animando a las compañías a emprender tales proyectos, denominados “calidad de servicio” y “gestión del nivel de servicio”. Y, además, con resultados positivos. Dentro del esfuerzo global necesario para garantizar la continuidad del servicio y la disponibilidad del negocio, la gestión de infraestructura y capacidad desempeña un papel fundamental. Definido en términos generales, el objetivo de los proyectos de gestión de la capacidad consiste en dar dimensión a la infraestructura para garantizar la provisión consistente de los niveles de servicio acordados. Es el balance entre el coste de la infraestructura y el nivel deseado de servicio el que tiene un papel crucial en las decisiones de compra finales. Por ejemplo, la relajación del requisito de tiempo de respuesta para las transacciones online de una aplicación clave puede reducir la capacidad necesaria y sus gastos asociados. En este caso, el ejercicio de la planificación de capacidad se enfocaría entonces en la identificación de las alternativas de configuración que pueden ofrecer el servicio al menor coste posible. Debería ser obvio reconocer que una parte integral orientada a garantizar que los sistemas están operando satisfactoriamente requiere un proceso de “verificación de servicio”, que informa sobre cualquier desviación en la calidad de servicio ofrecido de acuerdo con los niveles contratados. Además, la actividad de planificación estratégica añade la dimensión de “previsión de servicio” para garantizar que los niveles de servicio se mantendrán en el futuro. Aunque muchas compañías realizan un ejercicio de gestión de capacidad una vez al año al objeto de prepararse para el ciclo presupuestario, pocas reconocen la importancia de este ejercicio en el contexto de un proceso bien descrito que implica una actividad continua. De hecho, se puede hablar de que el proceso de gestión del rendimiento comprende tres grandes fases: - Observar las tendencias diarias e históricas en el comportamiento del sistema y generar informes de seguimiento. - Analizar los datos para identificar cuellos de botella que pueden afectar los niveles de servicio o detectar recursos no utilizados.
  • 2. - Predecir futuros niveles de servicio frente a un incremento en las cargas del sistema o cambios en la configuración. Seguimiento, análisis, predicción Este proceso en tres fases tiene su base en un proceso de recolección continua de datos que es exacto, completo, fiable y eficaz, y que tiene en cuenta no sólo datos a nivel del sistema, sino también los de la aplicación. Es crucial que la metodología de colección de datos seleccionados contemple estos cuatro criterios, pues hacer recomendaciones sobre datos sospechosos (es decir, aquellos cuya exactitud no se puede verificar por métodos probados) o incompletos (por ejemplo, los datos no representan correctamente las relaciones intrínsecas entre las variables, o carecen de granularidad y contenido), conducen a los fenómenos bien conocidos como garbage-in y garbage-out. Además, a menos que la recolección de dichos datos sea fiable y eficaz, no será parte de un proceso de producción bien sintonizado. Las aplicaciones para este continuo proceso de “seguimiento-análisis-predicción” son muchas y muy bien adecuadas al entorno actual de negocio. Sirvan como ejemplo las de “workload balancing”, diagnóstico de problemas, análisis de cuellos de botella, consolidación de servidores y estrategias de contingencia. Un elemento común en cada una de estas aplicaciones es el de reportar sobre la calidad del nivel de servicio que será proporcionado. Hacemos una parada en este punto para formular la siguiente cuestión: “¿cómo se define la calidad del servicio?”. Los actuales entornos tecnológicos son tan complejos que las herramientas de medición no han sido capaces de soportar la representación de una transacción entre múltiples capas de aplicaciones, plataforma y red. Mientras que la calidad es sencilla de definir en términos de disponibilidad (por ejemplo, la infraestructura que da soporte al servicio debe estar disponible el 100% del tiempo durante la actividad online), la definición de la calidad en términos de valores de rendimiento, tales como el tiempo de respuesta del usuario final, descansa en los avances realizados por los fabricantes de hardware y software. Las transacciones “robotizadas” ejecutadas desde varias estaciones de medición o websites constituyen una de las diferentes técnicas utilizadas en la actualidad para intentar medir la experiencia del tiempo de respuesta por el usuario final del servicio. Sin embargo, el seguimiento de tales transacciones a medida que fluyen a través del sistema con el objeto de identificar el peso de cada componente del sistema en el tiempo total de respuesta no está bien descrito y es un área donde se está llevando a cabo mucha labor de investigación. Aún así, todavía se puede hacer mucho con las herramientas disponibles y establecer acuerdos de nivel de servicio entre el departamento técnico y la consistencia del usuario no debería ser un obstáculo. Si algo va mal Pero, ¿qué hacer si algo va mal? Por supuesto, esta cuestión lleva al tópico general de planificación en caso de contingencias, un proceso que normalmente involucra dos áreas principales. Por un lado, la identificación de los riesgos para los servicios
  • 3. TI y la determinación de prioridades para la recuperación de servicios críticos y datos; por otro, el desarrollo y verificación de los planes en una serie de escenarios de contingencia. De nuevo, la dimensión apropiada del sistema de backup que se utilizará para absorber los servicios críticos constituye otro elemento donde la gestión de la capacidad encaja perfectamente, ya que conlleva la comprensión de la carga de trabajo (solamente ese subconjunto crítico basado en el análisis de riesgos/prioridades) que estará operativa y el nivel de servicio que se ofrecerá (en muchos casos, un nivel de servicio diferente se puede formalizar para abordar situaciones de contingencia). Enlazando con la anterior premisa, nuestro análisis nos lleva ahora a preguntarnos: ¿es la recuperación de los elementos de la infraestructura tecnológica un factor básico para nuestro negocio?. De nuevo