SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTION DE PROCESOS Y SISTEMAS ANALITICOS VOLUMEN 1 NUMERO 2 
MODELACION Y ANALISIS DE PROCESOS EMPRESARIALES – MAPE 
Thomas A. Little Ph. D 
Traducción Autorizada por el Autor. 
Traductor: MANUEL H RAMIREZ 
Alta Via Consulting-América Latina 
La Modelación y Análisis de Procesos Empresariales (MAPE) se basa en herramientas modernas de software y técnicas analíticas que facilitan a las organizaciones la documentación, modelamiento, entendimiento y mejoramiento de sus procesos empresariales. Las herramientas de software proveen la facilidad de definir y construir el modelo de un proceso utilizando datos operativos y luego hacer simulaciones para analizar el comportamiento del proceso ante cambios que representan condiciones empresariales reales. 
El análisis de los procesos modelados conduce a un mejor entendimiento de las operaciones, puntos críticos en las condiciones actuales, alternativas de mejoramiento y optimización y a una evaluación de los recursos necesarios para asegurar un desempeño conforme a las expectativas. Los resultados de estas actividades analíticas han permitido mejoras hasta del 80% en la eficiencia operacional. 
MAPE es mucho más que la simple diagramación de un proceso. Un diagrama de proceso tiende a ser una representación bi-dimensional y estática del proceso. Lo que falta en un diagrama de proceso (diagrama de flujo) es el conjunto de datos que fluyen a través del proceso y la habilidad para analizar el proceso de manera cuantitativa mediante herramientas computacionales analíticas. 
El modelo del proceso (flujo + datos) y las técnicas de análisis, son la combinación que permite una clara identificación de los cuellos de botella, desperdicio de recursos y sus causas, y una priorización de las oportunidades de mejoramiento. 
La aparición de estas sofisticadas técnicas de MAPE es el resultado de la combinación de dos fuertes tendencias observadas en las dos últimas décadas. Primero, el crecimiento exponencial de la capacidad de computación unido a la sofisticación de las herramientas de software que ha hecho posible definir y analizar modelos complejos de procesos empresariales. Segundo, en su proceso de adaptación a la competencia global, las empresas han evolucionado en su entendimiento de los factores claves de éxito (FCE) y han pasado de los círculos de calidad, a TQM, ISO 9000, reingeniería y finalmente a la metodología Six Sigma. En cada evolución el foco se ha ido concentrando cada vez más en el diseño, documentación y optimización de los procesos operativos. Las técnicas de MAPE están a la vanguardia en la búsqueda de alternativas para la optimización de procesos con el propósito de ajustarlos cada vez más a las necesidades de los clientes. 
Qué es MAPE? 
La Modelación y Análisis de Procesos Empresariales – MAP constituye una metodología que incluye herramientas de software y técnicas de análisis para el diseño, modelamiento, análisis, mejoramiento y documentación de los procesos empresariales.
GESTION DE PROCESOS Y SISTEMAS ANALITICOS VOLUMEN 1 NUMERO 2 
A continuación se presenta una descripción de las Fases que conforman la metodología de Modelación y Análisis de Procesos. 
Diseñar el Flujo del Proceso 
La primera Fase en la metodología es el diseño del proceso empresarial. En esta etapa, se utiliza el conocimiento de los ejecutores del proceso (dueños del proceso) para definir el “como es” del proceso empresarial. Las técnicas de MAPE facilitan a los usuarios la realización de varias actividades dentro de la Fase de Diseño del Flujo del Proceso. 
1. Crear el Diagrama de Flujo del Proceso especificando las TAREAS que deben ser ejecutadas, y la secuencia paralela o serie en que ellas se ejecutan. 
2. Especificar las reglas de negocio y condiciones que determinan el flujo de proceso. De igual manera, delinear las excepciones inherentes en cada TAREA del proceso. 
3. Identificar los RECURSOS ( Humanos, Físicos y Tecnológicos) disponibles para realizar las tareas del proceso. 
Las técnicas MAPE se utilizan para diseñar los procesos empresariales como son en la actualidad. Esto es muy útil para describir el proceso actual y producir documentación electrónica que puede ser usada para cumplir con los requerimientos de las Normas ISO 9000 y para entrenar a los funcionarios. Este diseño es la base para la Fase siguiente de Modelamiento del Proceso. 
Modelar el Proceso 
La modelación es la Segunda Fase en la metodología MAPE. Para su desarrollo se requiere utilizar habilidades de medición y análisis estadístico. Esta Fase se basa en el Diseño elaborado en la Fase anterior e implica obtener datos sobre el tiempo de las tareas y el costo de los recursos utilizados. Es necesario también determinar la probabilidad de ocurrencia de los eventos que se presentan durante el ciclo de vida del proceso. 
Estos datos deber ser obtenidos a partir de registros existentes u obtenidos mediante mediciones directas de las tareas del proceso. En el caso de procesos nuevos o no caracterizados, pueden utilizarse datos de referencia o supuestos basados en el proceso. Los siguientes son algunos de los aspectos típicos que deben ser definidos en esta Fase: 
1. El tiempo que toma la realización de cada tarea. Este puede constante o pertenecer a un rango determinado de manera estadística. 
2. El tiempo que un funcionario o recurso está disponible para realizar una tarea. 
3. El costo de los funcionarios y otros recursos utilizados. 
4. La probabilidad de ocurrencia de determinados eventos. Ejemplo: Qué porcentaje de las Solicitudes de Crédito se rechazan en un período de un mes.
GESTION DE PROCESOS Y SISTEMAS ANALITICOS VOLUMEN 1 NUMERO 2 
5. La tasa de frecuencia con la que se inician los nuevos eventos, casos o transacciones en el proceso. Ejemplo, la frecuencia de llegada de los clientes a una entidad bancaria en un determinado intervalo de tiempo. 
Con base en estas mediciones, el flujo del proceso y la lógica del proceso, el software “reproduce” el comportamiento del proceso desde su inicio hasta la terminación y por el tiempo que se haya especificado para hacer la corrida de simulación. Como resultado de la “corrida”, el software genera un reporte (tablas o gráficos) con base en los cuales se hace el análisis. 
Un aspecto de este enfoque que debe ser tomado en cuenta es que los resultados de la “corrida” se basan en los datos tomados en un determinado período de tiempo. Por esta razón es importante que el modelo y sus resultados sean validados con los “dueños de procesos” para asegurar que el flujo y los resultados reflejan la realidad representada y entonces si el modelo puede ser utilizado para “reproducir” resultados ante cambios en las condiciones iniciales. 
Analizar los Resultados 
El análisis de resultados se concentra en el uso de la información generada por la simulación del proceso real para evaluar el desempeño del proceso, identificar los cuellos de botella, determinar si el desempeño es consistente con las expectativas y descubrir medios o maneras de mejorar el proceso para optimizar la respuesta y reducir los costos. Las siguientes son preguntas comunes que deben ser tenidas en cuenta durante el análisis: 
1. Son los resultados del modelo consistentes con el “sentir” de las personas que ejecutan el proceso? 
2. Dónde están los cuellos de botella del proceso? 
3. Es las desviación estándar del tiempo de ciclo del proceso consistente con las expectativas de los clientes? 
4. Está el costo directo del proceso en línea con las expectativas de la administración? 
5. Cuántas unidades o eventos se pueden manejar en un determinado intervalo de tiempo? 
6. Cuántas recursos adicionales se requerirían para atender un incremento en el número de unidades producidas o transacciones atendidas sin afectar los tiempos de respuesta? 
7. Cómo se afectarían el costo y el tiempo si se agrega una nueva tarea para atender requerimientos de los clientes o para cumplir nuevas regulaciones? 
Las herramientas de Modelación y Análisis permiten generar los datos para soportar el análisis y responder a estas preguntas. Adicionalmente, los datos pueden ser exportados a herramientas especializadas como JMP, MINITAB, para análisis más profundo mediante técnicas de estratificación de datos, análisis de distribuciones, pruebas de significado y regresiones con las cuales se pueden hacer mejores conclusiones de análisis del proceso actual.
GESTION DE PROCESOS Y SISTEMAS ANALITICOS VOLUMEN 1 NUMERO 2 
Mejorar el Proceso 
Una vez que se ha realizado el análisis del proceso, se deben identificar y modelar las posibles mejoras del proceso antes de su implantación. Las técnicas de Modelación y Análisis son útiles en esta fase para analizar que “pasaría si” se hicieran las modificaciones al proceso actual y para generar los modelos que representan “el deber ser” de los procesos. 
Estos resultados facilitan a los gerentes la comparación de los procesos “como son” con los diseños de “como deben ser” y determinar el impacto de los cambios tanto en el negocio como en los resultados y el desempeño. Las siguientes son algunas de las preguntas que deben ser respondidas cuando se hace la modelación de las mejoras identificadas: 
1. Si se cambian, eliminan o automatizan algunas de las tareas del proceso, cuál sería el nuevo costo del proceso? 
2. Se eliminan los cuellos de botella con las modificaciones? 
3. Cuántas unidades o transacciones se pueden atender con el nuevo proceso? 
4. Cuáles son los recursos requeridos para realizar el nuevo proceso? 
5. Se pueden reubicar algunos de los recursos del proceso actual? 
Validación 
Normalmente, la implantación del nuevo proceso está precedida de una validación mediante una prueba piloto o implantación parcial. Esta validación permite determinar la efectividad de la solución y minimizar los riesgos potenciales antes de la implementación total. 
Documentar el Proceso 
La última Fase de la metodología MAPE es la documentación del nuevo proceso. Durante las Fase de Diseño y Modelación se recogió información que define el proceso, su lógica, las reglas del proceso, las excepciones, medidas de desempeño y requerimientos de recursos. Esta información es esencial para la documentación del proceso. La documentación es valiosísima por varias razones: 
1. La documentación permite la obtención de una copia impresa que puede ser utilizada para entrenamiento, consulta y para el mantenimiento del proceso. 
2. La documentación puede ser utilizada para cumplir en parte con los requerimientos ISO 9000. La esencia de ISO 9000 es la frase “ hacer lo que se dice y decir lo que se hace”. La documentación permite cumplir de manera rápida con la segunda parte de la frase “decir lo que se hace”. 
3. La documentación puede ser utilizada para compartir las definiciones del proceso con Socios y Clientes de tal manera que las expectativas sean consistentes a lo largo de la cadena de abastecimiento.
GESTION DE PROCESOS Y SISTEMAS ANALITICOS VOLUMEN 1 NUMERO 2 
4. Luego del diseño del nuevo proceso, muchas compañías toman la iniciativa lógica de automatizar el proceso utilizando sistemas de automatización del flujo de trabajo (workflow). La documentación es un medio excelente para definir las especificaciones que deben ser tomadas en cuenta por los implantadores de la solución workflow. La automatización facilita a las empresas cumplir con la primera parte de la frase ISO “hacer lo que se dice”. 
Las técnicas MAPE ofrecen la posibilidad de integrarse con Microsoft Word de tal forma que los modelos y sus datos pueden ser transferidos a plantillas diseñadas por los usuarios para mantener la documentación del proceso. 
Aplicaciones de MAPE 
La metodología MAPE y las técnicas y herramientas que la soportan pueden ser utilizadas para analizar cualquier tipo de proceso que involucre actividades (tareas), recursos, tiempo, costo, eventos, reglas/condiciones y excepciones. Ejemplos de estos procesos son: 
1. Procesos Empresariales: Procesos como Manejo de Ordenes, Reclamos, Revisiones, Mesas de Ayuda, Cuentas por Pagar, Citas de Pacientes, son algunos de los procesos empresariales que se pueden beneficia de MAPE. Más aún, estos procesos son los primeros candidatos a ser automatizados como lo discutiremos más adelante. Los procesos empresariales pueden ser: procesos con flujo de trabajo basado en personas o procesos con flujo de trabajo basado en aplicaciones. Ambas categorías pueden beneficiarse con la metodología MAPE. 
2. Procesos de Manufactura Discreta: Los Procesos de manufactura discreta de bienes siguen una “línea de producción” que puede beneficiarse con la aplicación de las herramientas y metodología MAPE. Existen muchos paralelos entre los procesos empresariales que mueven información de un trabajador a otro para producir un resultado y los procesos de manufactura discreta que mueven partes de una estación a otra en la línea de producción para producir un bien tangible. Los procesos de manufactura continua o en lotes tales como los empleados en la industria química también son buenos candidatos para MAPE. No obstante, en estos casos se requieren algunas consideraciones especiales. 
3. Procesos de Servicios y Logística. Cualquier proceso que implique atender clientes o manejar logística puede ser diseñado y mejorado utilizando la metodología MAPE. Algunos ejemplos de estos procesos son: registro en aeropuertos, operaciones de emergencia en clínicas y hospitales, atención de cajeros bancarios, autoservicios de comida rápida, etc. 
Existe un gran número de procesos que se pueden beneficiar de la metodología MAPE y en la mayoría de las operaciones empresariales esta es una importante fuente potencial de ahorros financieros. 
Existen procesos o sistemas cuya complejidad y naturaleza demandan herramientas de modelación y simulación con características especializadas no provistas por las herramientas que apoyan la metodología MAPE. 
MAPE y SIX SIGMA 
Cada vez son más comunes los proyectos de mejoramiento para reducir costos y mejorar satisfacción aplicando la metodología Six Sigma. En la medida que las empresas exploran las
GESTION DE PROCESOS Y SISTEMAS ANALITICOS VOLUMEN 1 NUMERO 2 
oportunidades de mejoramiento, descubren que entre el 60-70% de sus proyectos se relacionan con procesos empresariales de tipo transaccional y no de manufactura. 
Durante los proyectos de Six Sigma el papel del Black Belt es diagramar el proceso, determinar las causas radicales de los problemas del proceso y determinar los problemas de desempeño. 
Los Black Belt utilizan la metodología DMAIC (por las siglas en Inglés de Definir, Medir, Analizar, Improve (Mejorar) y Controlar) para llevar a cabo el mejoramiento de los procesos. 
La siguiente Tabla muestra la relación entre los objetivos de las Fases de la metodología Six Sigma y MAPE para modelación y mejoramiento de procesos: 
SIX SIGMA 
OBJETIVOS 
MAPE 
Definir 
Elaborar los Modelos del Proceso (Alto Nivel y Detallados) 
Diseñar el Proceso 
Identificar reglas y Controle 
Medir 
Obtener datos del proceso y medir la capacidad 
Modelar el Proceso 
Analizar 
Análisis de Resultados 
Determinar causas radicales 
Analizar los resultados 
Identificar mejoras potenciales 
Mejorar 
Determinar el “deber ser” del proceso. 
Eliminar, Simplificar, Automatizar 
Determinar Riesgos 
Simular mejoramientos 
Mejorar el Proceso 
Automatizar el flujo de trabajo 
Modelar mejoramientos 
Validar mejoramientos 
Control 
Determinar Controles 
Completar Documentación 
Determinar Beneficios 
Documentar el Proceso 
Determinar costos y beneficios 
Como se puede observar en la tabla, MAPE es una fundamento natural e integral de Six Sigma, particularmente cuando el proyecto tienen que ver con procesos que tienen un componente importante de tareas transaccionales. 
Dado que las herramientas de software utilizadas en la metodología MAPE son fáciles de adquirir, conocer, simples de utilizar y crean un método organizado para la modelación y análisis de procesos, son un fundamento ideal para las herramientas, métodos y software utilizado en Six Sigma. 
Entre las competencias básicas para ser Black Belt y Master Black Belt se cuenta la habilidad para utilizar las técnicas y herramientas MAPE para el diseño, modelación, análisis y mejoramiento de procesos. 
MAPE y Automatización del Flujo de Trabajo. 
Cuando se habla de modelación y mejoramiento de procesos, los procesos pueden ser de dos clases: 1) procesos centrados en humanos que involucran personas y aplicaciones de escritorio llamados procesos de flujo de trabajo o 2) procesos centrados en aplicaciones empresariales que involucran aplicaciones de soporte tales como ERP, CRM, SCM.
GESTION DE PROCESOS Y SISTEMAS ANALITICOS VOLUMEN 1 NUMERO 2 
Ambos tipos de procesos involucran el enrutamiento de información con el propósito de tomar decisiones o entregar bienes o servicios a clientes internos y externos. La gestión de Procesos Empresariales (BPM- Business Process Management) se refiere a los medios electrónicos para automatizar ambos tipos de procesos. La BPM aplicada a procesos centrados en aplicaciones de computador se denomina EAI (Enterprise Application Integtration) y cuando se aplica a procesos de flujo de trabajo se denomina automatización del flujo de trabajo. 
Existen tres Etapas principales al inicio de los proyectos de BPM: 1) El diseño del proceso empresarial lo cual significa definir sus requerimientos y expectativas, 2) modelar y analizar el proceso para garantizar que está optimizado. Esta debe ser realizada antes del desarrollo de la solución workflow, y 3) documentación del proceso utilizando plantillas específicas que puedan ser entregadas a los implantadores de la solución de automatización. 
La metodología MAPE es una ayuda poderosa para cualquier iniciativa de BPM. Una característica importante de las herramientas de Modelación y Análisis de Procesos es que los diagramas de flujo y la documentación que ellas producen, pueden ser utilizadas para el desarrollo de las iniciativas de automatización del flujo de trabajo. 
Conclusión 
La Modelación y Análisis de Procesos Empresariales- MAPE es una metodología fundamental para entender, mejorar y documentar los procesos empresariales. Algunos de los resultados más importantes de su aplicación son: 
1. Mejor entendimiento del proceso y sus cuellos de botella 
2. Entendimiento de las limitaciones de capacidad de los recursos utilizados. 
3. Utilización de técnicas de análisis de datos para soportar el entendimiento del proceso actual y las mejoras propuestas 
4. Identificación de posibles mejoras y validación (simulación) de sus efectos antes de implantarlos realmente. 
5. Documentación de Procesos para cumplir con los requerimientos ISO 9000. 
La metodología MAPE y las herramientas y técnicas que la soportan son los instrumentos ideales para crear un laboratorio en donde se analice el comportamiento de los procesos empresariales mediante muestras (mediciones) tomadas periódicamente en el ambiente real de los procesos. Las conclusiones de este análisis son la base para hacer el mejoramiento continuo de los procesos.
GESTION DE PROCESOS Y SISTEMAS ANALITICOS VOLUMEN 1 NUMERO 2 
Nota del Traductor: 
Existen en el mercado diferentes alternativas de herramientas de software para Modelación y Análisis de Procesos. Al hacer la selección es importante tener en cuenta que la solución de fácil asimilación y utilización no solamente por los Analistas o Ingenieros de Procesos sino por las personas que ejecutan los procesos empresariales. 
La utilización de estas herramientas de software debe estar acompañada de un entrenamiento de tipo conceptual pues no es fácil para una persona que trabaja día a día inmerso en una oficina resolviendo problemas “reales”, aceptar y entender cómo un diagrama de procesos y un programa de computador pueden “reproducir” su ambiente de trabajo y ofrecer la información necesaria para interpretarlo y hacerle modificaciones. 
Esta aceptación es fundamental para que conjuntamente (Analistas y Ejecutores) puedan identificar y lo más importante, poner en práctica las modificaciones que mejorarán el proceso. 
Thomas A. Little: www.dr-tom.com 
Manuel H Ramirez: mramirez@altavia.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PPAP
PPAPPPAP
PPAP
Rodr0902
 
Mapas cognitivos y Mapas causales para comprender el proceso de negocio
Mapas cognitivos y Mapas causales para comprender el proceso de negocioMapas cognitivos y Mapas causales para comprender el proceso de negocio
Mapas cognitivos y Mapas causales para comprender el proceso de negocio
Israel Rey
 
Diagramas de Actividades
Diagramas de ActividadesDiagramas de Actividades
Diagramas de Actividades
Lenin Vivanco
 
BIZAGI Modeler
BIZAGI ModelerBIZAGI Modeler
Fases bpm
Fases bpmFases bpm
Fases bpm
estefanvm
 
Ers restaurante automatizado
Ers restaurante automatizadoErs restaurante automatizado
Ers restaurante automatizado
Kev' Pacheco
 
Comparativo bpm
Comparativo bpmComparativo bpm
Comparativo bpm
Luis Coba
 
Guía para realizar mapa de Procesos
Guía para realizar mapa de ProcesosGuía para realizar mapa de Procesos
Guía para realizar mapa de Procesos
Daniel Remondegui
 
BPM METODOLOGIA
BPM METODOLOGIABPM METODOLOGIA
BPM METODOLOGIA
gustavotarqui
 
Equipos Auto-organizados
Equipos Auto-organizadosEquipos Auto-organizados
Equipos Auto-organizados
Software Guru
 
Requerimientos del software
Requerimientos del softwareRequerimientos del software
Requerimientos del software
Beiilyn Pernaletee
 
Contenido estadistico de los programas de mejora de la calidad
Contenido estadistico de los programas de mejora de la calidadContenido estadistico de los programas de mejora de la calidad
Contenido estadistico de los programas de mejora de la calidad
Universidad Nor-Oriental Privada "Gran Mariscal de Ayacucho"
 
Curso completo bpmn
Curso completo bpmnCurso completo bpmn
Curso completo bpmn
Willy Calsina
 
Proyecto de simulacion
Proyecto de simulacionProyecto de simulacion
Metodo putnam - estimacion de costos y tiempo
Metodo putnam - estimacion de costos y tiempoMetodo putnam - estimacion de costos y tiempo
Metodo putnam - estimacion de costos y tiempo
Aldo Hernán Zanabria Gálvez
 
Tipos de modelos de procesos
Tipos de modelos de procesosTipos de modelos de procesos
Tipos de modelos de procesos
EIYSC
 
Fundamentos de Pruebas de Software - Capítulo 3
Fundamentos de Pruebas de Software - Capítulo 3Fundamentos de Pruebas de Software - Capítulo 3
Fundamentos de Pruebas de Software - Capítulo 3
Professional Testing
 
SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA ADMINISTRACIÓN
SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA ADMINISTRACIÓNSISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA ADMINISTRACIÓN
SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA ADMINISTRACIÓN
EQUIPO 2 LAE UPG
 
Informe de Diseño de Sistemas
Informe de Diseño de SistemasInforme de Diseño de Sistemas
Informe de Diseño de Sistemas
Jean Cruz
 
Ejemplos práctios de calidad en el software tecdencies
Ejemplos práctios de calidad en el software tecdenciesEjemplos práctios de calidad en el software tecdencies
Ejemplos práctios de calidad en el software tecdencies
MICProductivity
 

La actualidad más candente (20)

PPAP
PPAPPPAP
PPAP
 
Mapas cognitivos y Mapas causales para comprender el proceso de negocio
Mapas cognitivos y Mapas causales para comprender el proceso de negocioMapas cognitivos y Mapas causales para comprender el proceso de negocio
Mapas cognitivos y Mapas causales para comprender el proceso de negocio
 
Diagramas de Actividades
Diagramas de ActividadesDiagramas de Actividades
Diagramas de Actividades
 
BIZAGI Modeler
BIZAGI ModelerBIZAGI Modeler
BIZAGI Modeler
 
Fases bpm
Fases bpmFases bpm
Fases bpm
 
Ers restaurante automatizado
Ers restaurante automatizadoErs restaurante automatizado
Ers restaurante automatizado
 
Comparativo bpm
Comparativo bpmComparativo bpm
Comparativo bpm
 
Guía para realizar mapa de Procesos
Guía para realizar mapa de ProcesosGuía para realizar mapa de Procesos
Guía para realizar mapa de Procesos
 
BPM METODOLOGIA
BPM METODOLOGIABPM METODOLOGIA
BPM METODOLOGIA
 
Equipos Auto-organizados
Equipos Auto-organizadosEquipos Auto-organizados
Equipos Auto-organizados
 
Requerimientos del software
Requerimientos del softwareRequerimientos del software
Requerimientos del software
 
Contenido estadistico de los programas de mejora de la calidad
Contenido estadistico de los programas de mejora de la calidadContenido estadistico de los programas de mejora de la calidad
Contenido estadistico de los programas de mejora de la calidad
 
Curso completo bpmn
Curso completo bpmnCurso completo bpmn
Curso completo bpmn
 
Proyecto de simulacion
Proyecto de simulacionProyecto de simulacion
Proyecto de simulacion
 
Metodo putnam - estimacion de costos y tiempo
Metodo putnam - estimacion de costos y tiempoMetodo putnam - estimacion de costos y tiempo
Metodo putnam - estimacion de costos y tiempo
 
Tipos de modelos de procesos
Tipos de modelos de procesosTipos de modelos de procesos
Tipos de modelos de procesos
 
Fundamentos de Pruebas de Software - Capítulo 3
Fundamentos de Pruebas de Software - Capítulo 3Fundamentos de Pruebas de Software - Capítulo 3
Fundamentos de Pruebas de Software - Capítulo 3
 
SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA ADMINISTRACIÓN
SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA ADMINISTRACIÓNSISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA ADMINISTRACIÓN
SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA ADMINISTRACIÓN
 
Informe de Diseño de Sistemas
Informe de Diseño de SistemasInforme de Diseño de Sistemas
Informe de Diseño de Sistemas
 
Ejemplos práctios de calidad en el software tecdencies
Ejemplos práctios de calidad en el software tecdenciesEjemplos práctios de calidad en el software tecdencies
Ejemplos práctios de calidad en el software tecdencies
 

Destacado

Simulación MUR Modellus 4.01
Simulación MUR Modellus 4.01 Simulación MUR Modellus 4.01
Simulación MUR Modellus 4.01
insutecvirtual
 
Analisis de procesos y administracion de los productos arquitectonicos isbn
Analisis de procesos y administracion de los productos arquitectonicos isbnAnalisis de procesos y administracion de los productos arquitectonicos isbn
Analisis de procesos y administracion de los productos arquitectonicos isbn
luisanamontenegro
 
Modelos de simulación en la cadena de la carne
Modelos de simulación en la cadena de la carneModelos de simulación en la cadena de la carne
Modelos de simulación en la cadena de la carne
Cristian Feldkamp
 
04ppt fuentes de financiación
04ppt fuentes de financiación04ppt fuentes de financiación
04ppt fuentes de financiación
Cristina Hernando Polo
 
06ppt gestión comercial y financiera (1)
06ppt gestión comercial y financiera (1)06ppt gestión comercial y financiera (1)
06ppt gestión comercial y financiera (1)
Cristina Hernando Polo
 
08ppt internacionalización
08ppt internacionalización08ppt internacionalización
08ppt internacionalización
Cristina Hernando Polo
 
01ppt emprendedor y plan empresa
01ppt emprendedor y plan empresa01ppt emprendedor y plan empresa
01ppt emprendedor y plan empresa
Cristina Hernando Polo
 
05ppt viabilidad empresarial (1)
05ppt viabilidad empresarial (1)05ppt viabilidad empresarial (1)
05ppt viabilidad empresarial (1)
Cristina Hernando Polo
 
03ppt trámites y documentación
03ppt trámites y documentación03ppt trámites y documentación
03ppt trámites y documentación
Cristina Hernando Polo
 
Teoria de Erick Erickson
Teoria de Erick EricksonTeoria de Erick Erickson
02.0ppt estudio de mercado
02.0ppt estudio de mercado02.0ppt estudio de mercado
02.0ppt estudio de mercado
Cristina Hernando Polo
 
07ppt gestión del marketing y rrhh (1)
07ppt gestión del marketing y rrhh (1)07ppt gestión del marketing y rrhh (1)
07ppt gestión del marketing y rrhh (1)
Cristina Hernando Polo
 
Salud materna y neonatal AIEPI
Salud materna y neonatal AIEPISalud materna y neonatal AIEPI
Salud materna y neonatal AIEPI
Cesar Augusto Barros Alfaro
 
Aiepi clinico 2012 capitulo 2
Aiepi clinico 2012 capitulo 2Aiepi clinico 2012 capitulo 2
Aiepi clinico 2012 capitulo 2
hospital niño jesus
 
TEMA 05: ANALISIS DE PROCESOS
TEMA 05:  ANALISIS DE PROCESOS TEMA 05:  ANALISIS DE PROCESOS
TEMA 05: ANALISIS DE PROCESOS
MANUEL GARCIA
 
Teorias de Enfermeria
Teorias de EnfermeriaTeorias de Enfermeria
Teorias de Enfermeria
jimmyfavian
 
Aiepi
AiepiAiepi
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientosAiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Cesar Augusto Barros Alfaro
 
Manual de aiepi para estudiantes
Manual de aiepi para estudiantesManual de aiepi para estudiantes
Manual de aiepi para estudiantes
Gaby Ycaza Zurita
 
Aiepi libro clinico
Aiepi libro clinicoAiepi libro clinico
Aiepi libro clinico
Cesar Augusto Barros Alfaro
 

Destacado (20)

Simulación MUR Modellus 4.01
Simulación MUR Modellus 4.01 Simulación MUR Modellus 4.01
Simulación MUR Modellus 4.01
 
Analisis de procesos y administracion de los productos arquitectonicos isbn
Analisis de procesos y administracion de los productos arquitectonicos isbnAnalisis de procesos y administracion de los productos arquitectonicos isbn
Analisis de procesos y administracion de los productos arquitectonicos isbn
 
Modelos de simulación en la cadena de la carne
Modelos de simulación en la cadena de la carneModelos de simulación en la cadena de la carne
Modelos de simulación en la cadena de la carne
 
04ppt fuentes de financiación
04ppt fuentes de financiación04ppt fuentes de financiación
04ppt fuentes de financiación
 
06ppt gestión comercial y financiera (1)
06ppt gestión comercial y financiera (1)06ppt gestión comercial y financiera (1)
06ppt gestión comercial y financiera (1)
 
08ppt internacionalización
08ppt internacionalización08ppt internacionalización
08ppt internacionalización
 
01ppt emprendedor y plan empresa
01ppt emprendedor y plan empresa01ppt emprendedor y plan empresa
01ppt emprendedor y plan empresa
 
05ppt viabilidad empresarial (1)
05ppt viabilidad empresarial (1)05ppt viabilidad empresarial (1)
05ppt viabilidad empresarial (1)
 
03ppt trámites y documentación
03ppt trámites y documentación03ppt trámites y documentación
03ppt trámites y documentación
 
Teoria de Erick Erickson
Teoria de Erick EricksonTeoria de Erick Erickson
Teoria de Erick Erickson
 
02.0ppt estudio de mercado
02.0ppt estudio de mercado02.0ppt estudio de mercado
02.0ppt estudio de mercado
 
07ppt gestión del marketing y rrhh (1)
07ppt gestión del marketing y rrhh (1)07ppt gestión del marketing y rrhh (1)
07ppt gestión del marketing y rrhh (1)
 
Salud materna y neonatal AIEPI
Salud materna y neonatal AIEPISalud materna y neonatal AIEPI
Salud materna y neonatal AIEPI
 
Aiepi clinico 2012 capitulo 2
Aiepi clinico 2012 capitulo 2Aiepi clinico 2012 capitulo 2
Aiepi clinico 2012 capitulo 2
 
TEMA 05: ANALISIS DE PROCESOS
TEMA 05:  ANALISIS DE PROCESOS TEMA 05:  ANALISIS DE PROCESOS
TEMA 05: ANALISIS DE PROCESOS
 
Teorias de Enfermeria
Teorias de EnfermeriaTeorias de Enfermeria
Teorias de Enfermeria
 
Aiepi
AiepiAiepi
Aiepi
 
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientosAiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
 
Manual de aiepi para estudiantes
Manual de aiepi para estudiantesManual de aiepi para estudiantes
Manual de aiepi para estudiantes
 
Aiepi libro clinico
Aiepi libro clinicoAiepi libro clinico
Aiepi libro clinico
 

Similar a Modelacion y analisis de procesos teoria

Aplicación de la BPM en el diseño del proceso del negocio
Aplicación de la BPM en el diseño del proceso del negocioAplicación de la BPM en el diseño del proceso del negocio
Aplicación de la BPM en el diseño del proceso del negocio
lobi7o
 
Optimizacion 2 Unidad 3
Optimizacion 2 Unidad 3Optimizacion 2 Unidad 3
Optimizacion 2 Unidad 3
ICEPD
 
mapeo-de-procesos de nuevo inversion progresiva
mapeo-de-procesos de nuevo inversion progresivamapeo-de-procesos de nuevo inversion progresiva
mapeo-de-procesos de nuevo inversion progresiva
kevinromeromartel
 
mapeo-de-procesos 2.ppt
mapeo-de-procesos 2.pptmapeo-de-procesos 2.ppt
mapeo-de-procesos 2.ppt
GabrielGamarra11
 
2 mapa_de_procesos_1
2  mapa_de_procesos_12  mapa_de_procesos_1
2 mapa_de_procesos_1
juan rodriguez
 
2 mapa_de_procesos_1
2  mapa_de_procesos_12  mapa_de_procesos_1
2 mapa_de_procesos_1
Max Ureña
 
2 mapa_de_procesos_1
2  mapa_de_procesos_12  mapa_de_procesos_1
2 mapa_de_procesos_1
felixlozabendezu
 
Etapas del ciclo de vida bpm semana 2
Etapas del ciclo de vida bpm   semana 2Etapas del ciclo de vida bpm   semana 2
Etapas del ciclo de vida bpm semana 2
marcosmendez49
 
2 mapa_de_procesos_1
2  mapa_de_procesos_12  mapa_de_procesos_1
2 mapa_de_procesos_1
EDWIN EDGAR VALDIVIA ORTIS
 
Metodologia procesos
Metodologia procesos Metodologia procesos
Metodologia procesos
OSCAR ALEJANDRO ORTIZ MARTINEZ
 
Análisis de procesos
Análisis de procesos Análisis de procesos
Análisis de procesos
Viviana Rojas Rodriguez
 
Pm book resumen capitulo 8
Pm book   resumen capitulo 8Pm book   resumen capitulo 8
Pm book resumen capitulo 8
Victor A. Mas Avalo
 
CAP9_BPM
CAP9_BPMCAP9_BPM
CAP9_BPM
Coatzozon20
 
Etapas de analisis de sistemas
Etapas de analisis de sistemasEtapas de analisis de sistemas
Etapas de analisis de sistemas
KaarlOoss Gaarcia
 
Modelamiento De Procesos
Modelamiento De ProcesosModelamiento De Procesos
Modelamiento De Procesos
Fernando_B
 
Metodologia 1 semana 2
Metodologia 1 semana 2Metodologia 1 semana 2
Metodologia 1 semana 2
marcosmendez49
 
metodologia 1.pdf
metodologia 1.pdfmetodologia 1.pdf
metodologia 1.pdf
RoggerRonaldSilvaTor
 
Optimizacion de procesos II_3_2_2015
Optimizacion de procesos II_3_2_2015Optimizacion de procesos II_3_2_2015
Optimizacion de procesos II_3_2_2015
Ing. Carmen Elena Pérez Daza
 
Construcción y administración de sistemas
Construcción y administración de sistemasConstrucción y administración de sistemas
Construcción y administración de sistemas
Daniela Hernández
 
Construcción y administración de sistemas
Construcción y administración de sistemasConstrucción y administración de sistemas
Construcción y administración de sistemas
Daniela Hernández
 

Similar a Modelacion y analisis de procesos teoria (20)

Aplicación de la BPM en el diseño del proceso del negocio
Aplicación de la BPM en el diseño del proceso del negocioAplicación de la BPM en el diseño del proceso del negocio
Aplicación de la BPM en el diseño del proceso del negocio
 
Optimizacion 2 Unidad 3
Optimizacion 2 Unidad 3Optimizacion 2 Unidad 3
Optimizacion 2 Unidad 3
 
mapeo-de-procesos de nuevo inversion progresiva
mapeo-de-procesos de nuevo inversion progresivamapeo-de-procesos de nuevo inversion progresiva
mapeo-de-procesos de nuevo inversion progresiva
 
mapeo-de-procesos 2.ppt
mapeo-de-procesos 2.pptmapeo-de-procesos 2.ppt
mapeo-de-procesos 2.ppt
 
2 mapa_de_procesos_1
2  mapa_de_procesos_12  mapa_de_procesos_1
2 mapa_de_procesos_1
 
2 mapa_de_procesos_1
2  mapa_de_procesos_12  mapa_de_procesos_1
2 mapa_de_procesos_1
 
2 mapa_de_procesos_1
2  mapa_de_procesos_12  mapa_de_procesos_1
2 mapa_de_procesos_1
 
Etapas del ciclo de vida bpm semana 2
Etapas del ciclo de vida bpm   semana 2Etapas del ciclo de vida bpm   semana 2
Etapas del ciclo de vida bpm semana 2
 
2 mapa_de_procesos_1
2  mapa_de_procesos_12  mapa_de_procesos_1
2 mapa_de_procesos_1
 
Metodologia procesos
Metodologia procesos Metodologia procesos
Metodologia procesos
 
Análisis de procesos
Análisis de procesos Análisis de procesos
Análisis de procesos
 
Pm book resumen capitulo 8
Pm book   resumen capitulo 8Pm book   resumen capitulo 8
Pm book resumen capitulo 8
 
CAP9_BPM
CAP9_BPMCAP9_BPM
CAP9_BPM
 
Etapas de analisis de sistemas
Etapas de analisis de sistemasEtapas de analisis de sistemas
Etapas de analisis de sistemas
 
Modelamiento De Procesos
Modelamiento De ProcesosModelamiento De Procesos
Modelamiento De Procesos
 
Metodologia 1 semana 2
Metodologia 1 semana 2Metodologia 1 semana 2
Metodologia 1 semana 2
 
metodologia 1.pdf
metodologia 1.pdfmetodologia 1.pdf
metodologia 1.pdf
 
Optimizacion de procesos II_3_2_2015
Optimizacion de procesos II_3_2_2015Optimizacion de procesos II_3_2_2015
Optimizacion de procesos II_3_2_2015
 
Construcción y administración de sistemas
Construcción y administración de sistemasConstrucción y administración de sistemas
Construcción y administración de sistemas
 
Construcción y administración de sistemas
Construcción y administración de sistemasConstrucción y administración de sistemas
Construcción y administración de sistemas
 

Más de Viviana Rojas Rodriguez

Formato de la lista de los estudiantes Fundación
Formato de la lista de los  estudiantes Fundación Formato de la lista de los  estudiantes Fundación
Formato de la lista de los estudiantes Fundación
Viviana Rojas Rodriguez
 
Hoja de vida de los indicadores docx
Hoja de vida  de los indicadores docxHoja de vida  de los indicadores docx
Hoja de vida de los indicadores docx
Viviana Rojas Rodriguez
 
Diagrama de flujo de proceso
Diagrama de flujo de proceso Diagrama de flujo de proceso
Diagrama de flujo de proceso
Viviana Rojas Rodriguez
 
Boletín Informativo
Boletín Informativo Boletín Informativo
Boletín Informativo
Viviana Rojas Rodriguez
 
Boletín Informativo
Boletín  Informativo Boletín  Informativo
Boletín Informativo
Viviana Rojas Rodriguez
 
Boletín Informativo
Boletín Informativo Boletín Informativo
Boletín Informativo
Viviana Rojas Rodriguez
 
PHVA
PHVA PHVA
Administración
Administración Administración
Administración
Viviana Rojas Rodriguez
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Los indicadores de gestión
Los indicadores de gestiónLos indicadores de gestión
Los indicadores de gestión
Viviana Rojas Rodriguez
 
Cómo evaluar el Sistema de Control de Gestión
Cómo evaluar el Sistema de Control de Gestión Cómo evaluar el Sistema de Control de Gestión
Cómo evaluar el Sistema de Control de Gestión
Viviana Rojas Rodriguez
 
Cuadro de Mando
Cuadro de Mando Cuadro de Mando
Cuadro de Mando
Viviana Rojas Rodriguez
 
Cómo evaluar el Sistema de Control de Gestión
Cómo evaluar el Sistema de Control de Gestión Cómo evaluar el Sistema de Control de Gestión
Cómo evaluar el Sistema de Control de Gestión
Viviana Rojas Rodriguez
 
Mapa mental PHVA
Mapa mental PHVAMapa mental PHVA
Mapa mental PHVA
Viviana Rojas Rodriguez
 

Más de Viviana Rojas Rodriguez (14)

Formato de la lista de los estudiantes Fundación
Formato de la lista de los  estudiantes Fundación Formato de la lista de los  estudiantes Fundación
Formato de la lista de los estudiantes Fundación
 
Hoja de vida de los indicadores docx
Hoja de vida  de los indicadores docxHoja de vida  de los indicadores docx
Hoja de vida de los indicadores docx
 
Diagrama de flujo de proceso
Diagrama de flujo de proceso Diagrama de flujo de proceso
Diagrama de flujo de proceso
 
Boletín Informativo
Boletín Informativo Boletín Informativo
Boletín Informativo
 
Boletín Informativo
Boletín  Informativo Boletín  Informativo
Boletín Informativo
 
Boletín Informativo
Boletín Informativo Boletín Informativo
Boletín Informativo
 
PHVA
PHVA PHVA
PHVA
 
Administración
Administración Administración
Administración
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
Los indicadores de gestión
Los indicadores de gestiónLos indicadores de gestión
Los indicadores de gestión
 
Cómo evaluar el Sistema de Control de Gestión
Cómo evaluar el Sistema de Control de Gestión Cómo evaluar el Sistema de Control de Gestión
Cómo evaluar el Sistema de Control de Gestión
 
Cuadro de Mando
Cuadro de Mando Cuadro de Mando
Cuadro de Mando
 
Cómo evaluar el Sistema de Control de Gestión
Cómo evaluar el Sistema de Control de Gestión Cómo evaluar el Sistema de Control de Gestión
Cómo evaluar el Sistema de Control de Gestión
 
Mapa mental PHVA
Mapa mental PHVAMapa mental PHVA
Mapa mental PHVA
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

Modelacion y analisis de procesos teoria

  • 1. GESTION DE PROCESOS Y SISTEMAS ANALITICOS VOLUMEN 1 NUMERO 2 MODELACION Y ANALISIS DE PROCESOS EMPRESARIALES – MAPE Thomas A. Little Ph. D Traducción Autorizada por el Autor. Traductor: MANUEL H RAMIREZ Alta Via Consulting-América Latina La Modelación y Análisis de Procesos Empresariales (MAPE) se basa en herramientas modernas de software y técnicas analíticas que facilitan a las organizaciones la documentación, modelamiento, entendimiento y mejoramiento de sus procesos empresariales. Las herramientas de software proveen la facilidad de definir y construir el modelo de un proceso utilizando datos operativos y luego hacer simulaciones para analizar el comportamiento del proceso ante cambios que representan condiciones empresariales reales. El análisis de los procesos modelados conduce a un mejor entendimiento de las operaciones, puntos críticos en las condiciones actuales, alternativas de mejoramiento y optimización y a una evaluación de los recursos necesarios para asegurar un desempeño conforme a las expectativas. Los resultados de estas actividades analíticas han permitido mejoras hasta del 80% en la eficiencia operacional. MAPE es mucho más que la simple diagramación de un proceso. Un diagrama de proceso tiende a ser una representación bi-dimensional y estática del proceso. Lo que falta en un diagrama de proceso (diagrama de flujo) es el conjunto de datos que fluyen a través del proceso y la habilidad para analizar el proceso de manera cuantitativa mediante herramientas computacionales analíticas. El modelo del proceso (flujo + datos) y las técnicas de análisis, son la combinación que permite una clara identificación de los cuellos de botella, desperdicio de recursos y sus causas, y una priorización de las oportunidades de mejoramiento. La aparición de estas sofisticadas técnicas de MAPE es el resultado de la combinación de dos fuertes tendencias observadas en las dos últimas décadas. Primero, el crecimiento exponencial de la capacidad de computación unido a la sofisticación de las herramientas de software que ha hecho posible definir y analizar modelos complejos de procesos empresariales. Segundo, en su proceso de adaptación a la competencia global, las empresas han evolucionado en su entendimiento de los factores claves de éxito (FCE) y han pasado de los círculos de calidad, a TQM, ISO 9000, reingeniería y finalmente a la metodología Six Sigma. En cada evolución el foco se ha ido concentrando cada vez más en el diseño, documentación y optimización de los procesos operativos. Las técnicas de MAPE están a la vanguardia en la búsqueda de alternativas para la optimización de procesos con el propósito de ajustarlos cada vez más a las necesidades de los clientes. Qué es MAPE? La Modelación y Análisis de Procesos Empresariales – MAP constituye una metodología que incluye herramientas de software y técnicas de análisis para el diseño, modelamiento, análisis, mejoramiento y documentación de los procesos empresariales.
  • 2. GESTION DE PROCESOS Y SISTEMAS ANALITICOS VOLUMEN 1 NUMERO 2 A continuación se presenta una descripción de las Fases que conforman la metodología de Modelación y Análisis de Procesos. Diseñar el Flujo del Proceso La primera Fase en la metodología es el diseño del proceso empresarial. En esta etapa, se utiliza el conocimiento de los ejecutores del proceso (dueños del proceso) para definir el “como es” del proceso empresarial. Las técnicas de MAPE facilitan a los usuarios la realización de varias actividades dentro de la Fase de Diseño del Flujo del Proceso. 1. Crear el Diagrama de Flujo del Proceso especificando las TAREAS que deben ser ejecutadas, y la secuencia paralela o serie en que ellas se ejecutan. 2. Especificar las reglas de negocio y condiciones que determinan el flujo de proceso. De igual manera, delinear las excepciones inherentes en cada TAREA del proceso. 3. Identificar los RECURSOS ( Humanos, Físicos y Tecnológicos) disponibles para realizar las tareas del proceso. Las técnicas MAPE se utilizan para diseñar los procesos empresariales como son en la actualidad. Esto es muy útil para describir el proceso actual y producir documentación electrónica que puede ser usada para cumplir con los requerimientos de las Normas ISO 9000 y para entrenar a los funcionarios. Este diseño es la base para la Fase siguiente de Modelamiento del Proceso. Modelar el Proceso La modelación es la Segunda Fase en la metodología MAPE. Para su desarrollo se requiere utilizar habilidades de medición y análisis estadístico. Esta Fase se basa en el Diseño elaborado en la Fase anterior e implica obtener datos sobre el tiempo de las tareas y el costo de los recursos utilizados. Es necesario también determinar la probabilidad de ocurrencia de los eventos que se presentan durante el ciclo de vida del proceso. Estos datos deber ser obtenidos a partir de registros existentes u obtenidos mediante mediciones directas de las tareas del proceso. En el caso de procesos nuevos o no caracterizados, pueden utilizarse datos de referencia o supuestos basados en el proceso. Los siguientes son algunos de los aspectos típicos que deben ser definidos en esta Fase: 1. El tiempo que toma la realización de cada tarea. Este puede constante o pertenecer a un rango determinado de manera estadística. 2. El tiempo que un funcionario o recurso está disponible para realizar una tarea. 3. El costo de los funcionarios y otros recursos utilizados. 4. La probabilidad de ocurrencia de determinados eventos. Ejemplo: Qué porcentaje de las Solicitudes de Crédito se rechazan en un período de un mes.
  • 3. GESTION DE PROCESOS Y SISTEMAS ANALITICOS VOLUMEN 1 NUMERO 2 5. La tasa de frecuencia con la que se inician los nuevos eventos, casos o transacciones en el proceso. Ejemplo, la frecuencia de llegada de los clientes a una entidad bancaria en un determinado intervalo de tiempo. Con base en estas mediciones, el flujo del proceso y la lógica del proceso, el software “reproduce” el comportamiento del proceso desde su inicio hasta la terminación y por el tiempo que se haya especificado para hacer la corrida de simulación. Como resultado de la “corrida”, el software genera un reporte (tablas o gráficos) con base en los cuales se hace el análisis. Un aspecto de este enfoque que debe ser tomado en cuenta es que los resultados de la “corrida” se basan en los datos tomados en un determinado período de tiempo. Por esta razón es importante que el modelo y sus resultados sean validados con los “dueños de procesos” para asegurar que el flujo y los resultados reflejan la realidad representada y entonces si el modelo puede ser utilizado para “reproducir” resultados ante cambios en las condiciones iniciales. Analizar los Resultados El análisis de resultados se concentra en el uso de la información generada por la simulación del proceso real para evaluar el desempeño del proceso, identificar los cuellos de botella, determinar si el desempeño es consistente con las expectativas y descubrir medios o maneras de mejorar el proceso para optimizar la respuesta y reducir los costos. Las siguientes son preguntas comunes que deben ser tenidas en cuenta durante el análisis: 1. Son los resultados del modelo consistentes con el “sentir” de las personas que ejecutan el proceso? 2. Dónde están los cuellos de botella del proceso? 3. Es las desviación estándar del tiempo de ciclo del proceso consistente con las expectativas de los clientes? 4. Está el costo directo del proceso en línea con las expectativas de la administración? 5. Cuántas unidades o eventos se pueden manejar en un determinado intervalo de tiempo? 6. Cuántas recursos adicionales se requerirían para atender un incremento en el número de unidades producidas o transacciones atendidas sin afectar los tiempos de respuesta? 7. Cómo se afectarían el costo y el tiempo si se agrega una nueva tarea para atender requerimientos de los clientes o para cumplir nuevas regulaciones? Las herramientas de Modelación y Análisis permiten generar los datos para soportar el análisis y responder a estas preguntas. Adicionalmente, los datos pueden ser exportados a herramientas especializadas como JMP, MINITAB, para análisis más profundo mediante técnicas de estratificación de datos, análisis de distribuciones, pruebas de significado y regresiones con las cuales se pueden hacer mejores conclusiones de análisis del proceso actual.
  • 4. GESTION DE PROCESOS Y SISTEMAS ANALITICOS VOLUMEN 1 NUMERO 2 Mejorar el Proceso Una vez que se ha realizado el análisis del proceso, se deben identificar y modelar las posibles mejoras del proceso antes de su implantación. Las técnicas de Modelación y Análisis son útiles en esta fase para analizar que “pasaría si” se hicieran las modificaciones al proceso actual y para generar los modelos que representan “el deber ser” de los procesos. Estos resultados facilitan a los gerentes la comparación de los procesos “como son” con los diseños de “como deben ser” y determinar el impacto de los cambios tanto en el negocio como en los resultados y el desempeño. Las siguientes son algunas de las preguntas que deben ser respondidas cuando se hace la modelación de las mejoras identificadas: 1. Si se cambian, eliminan o automatizan algunas de las tareas del proceso, cuál sería el nuevo costo del proceso? 2. Se eliminan los cuellos de botella con las modificaciones? 3. Cuántas unidades o transacciones se pueden atender con el nuevo proceso? 4. Cuáles son los recursos requeridos para realizar el nuevo proceso? 5. Se pueden reubicar algunos de los recursos del proceso actual? Validación Normalmente, la implantación del nuevo proceso está precedida de una validación mediante una prueba piloto o implantación parcial. Esta validación permite determinar la efectividad de la solución y minimizar los riesgos potenciales antes de la implementación total. Documentar el Proceso La última Fase de la metodología MAPE es la documentación del nuevo proceso. Durante las Fase de Diseño y Modelación se recogió información que define el proceso, su lógica, las reglas del proceso, las excepciones, medidas de desempeño y requerimientos de recursos. Esta información es esencial para la documentación del proceso. La documentación es valiosísima por varias razones: 1. La documentación permite la obtención de una copia impresa que puede ser utilizada para entrenamiento, consulta y para el mantenimiento del proceso. 2. La documentación puede ser utilizada para cumplir en parte con los requerimientos ISO 9000. La esencia de ISO 9000 es la frase “ hacer lo que se dice y decir lo que se hace”. La documentación permite cumplir de manera rápida con la segunda parte de la frase “decir lo que se hace”. 3. La documentación puede ser utilizada para compartir las definiciones del proceso con Socios y Clientes de tal manera que las expectativas sean consistentes a lo largo de la cadena de abastecimiento.
  • 5. GESTION DE PROCESOS Y SISTEMAS ANALITICOS VOLUMEN 1 NUMERO 2 4. Luego del diseño del nuevo proceso, muchas compañías toman la iniciativa lógica de automatizar el proceso utilizando sistemas de automatización del flujo de trabajo (workflow). La documentación es un medio excelente para definir las especificaciones que deben ser tomadas en cuenta por los implantadores de la solución workflow. La automatización facilita a las empresas cumplir con la primera parte de la frase ISO “hacer lo que se dice”. Las técnicas MAPE ofrecen la posibilidad de integrarse con Microsoft Word de tal forma que los modelos y sus datos pueden ser transferidos a plantillas diseñadas por los usuarios para mantener la documentación del proceso. Aplicaciones de MAPE La metodología MAPE y las técnicas y herramientas que la soportan pueden ser utilizadas para analizar cualquier tipo de proceso que involucre actividades (tareas), recursos, tiempo, costo, eventos, reglas/condiciones y excepciones. Ejemplos de estos procesos son: 1. Procesos Empresariales: Procesos como Manejo de Ordenes, Reclamos, Revisiones, Mesas de Ayuda, Cuentas por Pagar, Citas de Pacientes, son algunos de los procesos empresariales que se pueden beneficia de MAPE. Más aún, estos procesos son los primeros candidatos a ser automatizados como lo discutiremos más adelante. Los procesos empresariales pueden ser: procesos con flujo de trabajo basado en personas o procesos con flujo de trabajo basado en aplicaciones. Ambas categorías pueden beneficiarse con la metodología MAPE. 2. Procesos de Manufactura Discreta: Los Procesos de manufactura discreta de bienes siguen una “línea de producción” que puede beneficiarse con la aplicación de las herramientas y metodología MAPE. Existen muchos paralelos entre los procesos empresariales que mueven información de un trabajador a otro para producir un resultado y los procesos de manufactura discreta que mueven partes de una estación a otra en la línea de producción para producir un bien tangible. Los procesos de manufactura continua o en lotes tales como los empleados en la industria química también son buenos candidatos para MAPE. No obstante, en estos casos se requieren algunas consideraciones especiales. 3. Procesos de Servicios y Logística. Cualquier proceso que implique atender clientes o manejar logística puede ser diseñado y mejorado utilizando la metodología MAPE. Algunos ejemplos de estos procesos son: registro en aeropuertos, operaciones de emergencia en clínicas y hospitales, atención de cajeros bancarios, autoservicios de comida rápida, etc. Existe un gran número de procesos que se pueden beneficiar de la metodología MAPE y en la mayoría de las operaciones empresariales esta es una importante fuente potencial de ahorros financieros. Existen procesos o sistemas cuya complejidad y naturaleza demandan herramientas de modelación y simulación con características especializadas no provistas por las herramientas que apoyan la metodología MAPE. MAPE y SIX SIGMA Cada vez son más comunes los proyectos de mejoramiento para reducir costos y mejorar satisfacción aplicando la metodología Six Sigma. En la medida que las empresas exploran las
  • 6. GESTION DE PROCESOS Y SISTEMAS ANALITICOS VOLUMEN 1 NUMERO 2 oportunidades de mejoramiento, descubren que entre el 60-70% de sus proyectos se relacionan con procesos empresariales de tipo transaccional y no de manufactura. Durante los proyectos de Six Sigma el papel del Black Belt es diagramar el proceso, determinar las causas radicales de los problemas del proceso y determinar los problemas de desempeño. Los Black Belt utilizan la metodología DMAIC (por las siglas en Inglés de Definir, Medir, Analizar, Improve (Mejorar) y Controlar) para llevar a cabo el mejoramiento de los procesos. La siguiente Tabla muestra la relación entre los objetivos de las Fases de la metodología Six Sigma y MAPE para modelación y mejoramiento de procesos: SIX SIGMA OBJETIVOS MAPE Definir Elaborar los Modelos del Proceso (Alto Nivel y Detallados) Diseñar el Proceso Identificar reglas y Controle Medir Obtener datos del proceso y medir la capacidad Modelar el Proceso Analizar Análisis de Resultados Determinar causas radicales Analizar los resultados Identificar mejoras potenciales Mejorar Determinar el “deber ser” del proceso. Eliminar, Simplificar, Automatizar Determinar Riesgos Simular mejoramientos Mejorar el Proceso Automatizar el flujo de trabajo Modelar mejoramientos Validar mejoramientos Control Determinar Controles Completar Documentación Determinar Beneficios Documentar el Proceso Determinar costos y beneficios Como se puede observar en la tabla, MAPE es una fundamento natural e integral de Six Sigma, particularmente cuando el proyecto tienen que ver con procesos que tienen un componente importante de tareas transaccionales. Dado que las herramientas de software utilizadas en la metodología MAPE son fáciles de adquirir, conocer, simples de utilizar y crean un método organizado para la modelación y análisis de procesos, son un fundamento ideal para las herramientas, métodos y software utilizado en Six Sigma. Entre las competencias básicas para ser Black Belt y Master Black Belt se cuenta la habilidad para utilizar las técnicas y herramientas MAPE para el diseño, modelación, análisis y mejoramiento de procesos. MAPE y Automatización del Flujo de Trabajo. Cuando se habla de modelación y mejoramiento de procesos, los procesos pueden ser de dos clases: 1) procesos centrados en humanos que involucran personas y aplicaciones de escritorio llamados procesos de flujo de trabajo o 2) procesos centrados en aplicaciones empresariales que involucran aplicaciones de soporte tales como ERP, CRM, SCM.
  • 7. GESTION DE PROCESOS Y SISTEMAS ANALITICOS VOLUMEN 1 NUMERO 2 Ambos tipos de procesos involucran el enrutamiento de información con el propósito de tomar decisiones o entregar bienes o servicios a clientes internos y externos. La gestión de Procesos Empresariales (BPM- Business Process Management) se refiere a los medios electrónicos para automatizar ambos tipos de procesos. La BPM aplicada a procesos centrados en aplicaciones de computador se denomina EAI (Enterprise Application Integtration) y cuando se aplica a procesos de flujo de trabajo se denomina automatización del flujo de trabajo. Existen tres Etapas principales al inicio de los proyectos de BPM: 1) El diseño del proceso empresarial lo cual significa definir sus requerimientos y expectativas, 2) modelar y analizar el proceso para garantizar que está optimizado. Esta debe ser realizada antes del desarrollo de la solución workflow, y 3) documentación del proceso utilizando plantillas específicas que puedan ser entregadas a los implantadores de la solución de automatización. La metodología MAPE es una ayuda poderosa para cualquier iniciativa de BPM. Una característica importante de las herramientas de Modelación y Análisis de Procesos es que los diagramas de flujo y la documentación que ellas producen, pueden ser utilizadas para el desarrollo de las iniciativas de automatización del flujo de trabajo. Conclusión La Modelación y Análisis de Procesos Empresariales- MAPE es una metodología fundamental para entender, mejorar y documentar los procesos empresariales. Algunos de los resultados más importantes de su aplicación son: 1. Mejor entendimiento del proceso y sus cuellos de botella 2. Entendimiento de las limitaciones de capacidad de los recursos utilizados. 3. Utilización de técnicas de análisis de datos para soportar el entendimiento del proceso actual y las mejoras propuestas 4. Identificación de posibles mejoras y validación (simulación) de sus efectos antes de implantarlos realmente. 5. Documentación de Procesos para cumplir con los requerimientos ISO 9000. La metodología MAPE y las herramientas y técnicas que la soportan son los instrumentos ideales para crear un laboratorio en donde se analice el comportamiento de los procesos empresariales mediante muestras (mediciones) tomadas periódicamente en el ambiente real de los procesos. Las conclusiones de este análisis son la base para hacer el mejoramiento continuo de los procesos.
  • 8. GESTION DE PROCESOS Y SISTEMAS ANALITICOS VOLUMEN 1 NUMERO 2 Nota del Traductor: Existen en el mercado diferentes alternativas de herramientas de software para Modelación y Análisis de Procesos. Al hacer la selección es importante tener en cuenta que la solución de fácil asimilación y utilización no solamente por los Analistas o Ingenieros de Procesos sino por las personas que ejecutan los procesos empresariales. La utilización de estas herramientas de software debe estar acompañada de un entrenamiento de tipo conceptual pues no es fácil para una persona que trabaja día a día inmerso en una oficina resolviendo problemas “reales”, aceptar y entender cómo un diagrama de procesos y un programa de computador pueden “reproducir” su ambiente de trabajo y ofrecer la información necesaria para interpretarlo y hacerle modificaciones. Esta aceptación es fundamental para que conjuntamente (Analistas y Ejecutores) puedan identificar y lo más importante, poner en práctica las modificaciones que mejorarán el proceso. Thomas A. Little: www.dr-tom.com Manuel H Ramirez: mramirez@altavia.com