SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTIÓN DE EMERGENCIAS CON
COMPORTAMIENTO VIOLENTO
INTRODUCCIÓN
• La violencia forma cada vez más, parte de nuestras vidas; se habla de
violencia en el deporte, de robo con violencia, de violentar a una persona, en
estas expresiones de violencia encontramos que algunas personas usan cada
vez más este comportamiento para conseguir lo que se proponen digamos
que por falta de habilidades, o porque han presenciado que otras personas
han obtenido lo que desean de esta manera.
• En urgencias o emergencias, los intervinientes pueden acudir a situaciones
en las que haya un componente violento, desafiante en la solicitud de
atención; aunque la violencia no sea el elemento principal que lo defina.
Entonces el emergencista debe decidir si actúa, o no actúa porque hay riesgo
para su integridad física.
¿QUÉ HACE QUE LA GENTE ACTÚE CON
VIOLENCIA?
PERSONA AGRESIVA
• Manifiesta una conducta auto o heteroagresiva, consistente en gestos, amenazas
verbales, agresión física con o sin armas, Puede ir dirigida contra sí mismo o
contra las personas presentes.
PERSONA VIOLENTA
• La violencia se circunscribe al campo de la conducta humana denota una
planificación y el uso de la fuerza o la superioridad hacia la otra persona.
AGITACIÓN PSICOMOTRIZ
• Se produce un aumento exagerado de la actividad motora intranquilidad psíquica,
aumento inmotivado, desproporcionado, improductivo y desorganizado del
movimiento.
LOS FACTORES RELACIONADOS CON LA PRESENCIA
DE CONDUCTA VIOLENTA SON:
• Edad
• Género
• Variables biológicas
• Inteligencia
• Abuso de sustancias
• Déficit del control de impulsos
• Historial delictivo
• Historia de persecución personal
• El grupo de iguales
• Disponibilidad de medios para ejercer la
violencia
• Foco claro de agresión
• Ciertas patologías psiquiátricas
• Algunas enfermedades neurológicas
degenerativas
LAS EDADES DE LA CONDUCTA VIOLENTA
NIÑOS VIOLENTOS:
• En relación a la conducta violenta de los
menores, es necesario plantearse por qué el
niño o adolescente requiere esa atención
urgente, ya que la demanda de atención
suele proceder de un adulto que a veces
puede describir de manera muy diferente los
motivos de su solicitud de asistencia.
ADULTOS VIOLENTOS:
• En la conducta agresiva y violenta de los
adultos hay más factores ambientales
implicados y muchas veces concurren
enfermedades mentales o diagnósticos
psiquiátricos, que pueden complicar la
identificación del origen de la conducta que
ha originado el déficit del control de
impulsos.
PERSONAS VIOLENTAS CON SUS CONSECUENCIAS
• Ante una conducta violenta, se pueden sospechar causas de dos tipos:
psiquiátrica que generalmente halla antecedentes u orgánica-médica cuando
no hay antecedentes psiquiátricos, inicio brusco, existencia de intoxicación
por sustancias, interrupción de un tratamiento médico. Por otro lado el uso
de sustancias, como el alcohol y estimulantes, producen un estado de euforia
y desinhibición que puede favorecer la agresividad.
CÓMO ACTUAR CON UNA PERSONA AGITADA
Ante un paciente agitado, lo primero que debe
descartarse es que sufra un problema médico
(orgánico), no psiquiátrico; por lo que se
recomienda una evaluación médica, y pediátrica en
los menores.
Las causas de la agitación psicomotriz deben
descartarse siguiendo un orden:
• Tóxica: Voluntaria o involuntaria.
• Orgánica: Neurológica, endocrina, cardiológica,
etc.
• Reactiva: En situaciones catastróficas, muerte
súbita de familiares, o situaciones de relativa
desconexión sensorial o privación de estímulos.
Cuando una persona deambula de un lado a otro,
inquieta, agitada, las pautas útiles serían:
• Invitarle a sentarse y charlar. Sentarse con
él/ella para que hable de la causa de su
nerviosismo.
• Hablar con el familiar más cercano. Que
nos informe de las condiciones de aparición de
la conducta actual y si ha habido conductas
similares anteriormente.
• Cuando la agitación es importante puede ser
útil una contención que implique la sujeción
del sujeto sin ser demasiado constrictiva.
CÓMO ACTUAR CON UNA PERSONA VIOLENTA
ANTES DE LA ACTUACIÓN DIRECTA
1. AUTO PROTEGERSE
2. TOMAR CONTACTO
3. ACERCARSE SIN RESULTAR DAÑADO
4. DETECTAR CUÁNDO VA A EXPLOTAR LA VIOLENCIA
5. TENER PRECAUCIONES CON PERSONAS VIOLENTAS
ACTUACIÓN SEGÚN EL MOMENTO
No es fácil actuar ante una persona capaz de
agredir o de hacer daño con su agitación
incontrolada. La actuación con la persona
agitada o violenta irá encaminado a la
contención, que puede ser verbal, mecánica
y farmacológica.
La violencia verbal puede cumplir un rol de
cambio, ser catártica e incluso normal en
situaciones de alta tensión. Pero hay que
vigilar hacia quién o qué se dirige.
• A continuación vamos a ver de manera
más pormenorizada cuáles serían las
pautas útiles de actuación en función de la
fase en que se encuentre cada persona.
Nivel I: Ansiedad
Nivel II: Defensa
Nivel III: Acción
Nivel IV: Reducción
de la tensión
DAR POR FINALIZADA LA ACTUACIÓN
• Para facilitar el enlace tras la actuación en emergencias, puede ayudar tener
un buen conocimiento de los recursos sanitarios y sociales de la zona.
• Tras la actuación con la persona violenta debe asegurarse, junto a los
recursos sanitarios, el traslado apropiado inmediato y en condiciones
correctas, al lugar idóneo.
• El transporte debe realizarse, en la medida de lo posible, con la persona
despierta, aunque esté algo agitada, ansiosa o con riesgo de suicidio. El
personal de la ambulancia no debe permanecer totalmente callado ni
empeñarse en dialogar; lo más adecuado es permanecer natural sin mostrar
excesiva preocupación.
Al principio hay que observar bien la escena y tratar de neutralizar
amenazas de nuestra seguridad como lo siguiente:
 Antes de acercarse a la persona hay que ver que objetos
contundentes o arrojadizos .
 Ver si tienes guardados algún objeto lesivos o peligrosos
 Los primero momentos no se debe discutir ni responder con
actitudes hostiles o desafiantes.
 Mantener una observación más cercana, manteniendo una
distancia prudente, también proporcionado información veraz.
 Fijarse en la apariencia física, en la posición.
 Ofrecer los datos completos de quien brinda la ayuda.
 Preguntar si podemos brindar ayuda.
• Es importante saber reconocer los signos de amenaza e
inquietud en la persona. A veces también, las situaciones
emocionales de profesionales.
• Las manifestaciones agresivas también pueden ser verbales y
no verbales.
• Las acciones agresivas pueden ser: Agredir a familiares,
tirarse de la ventana, salir corriendo, etc.
•Es fundamental prestar atención espacial a estados
delirantes, amenazas a suicidios, aislamientos
(Sobre todo en ancianos), intoxicaciones por
sustancias. Todos estos pueden resultar conductas
violentas y más aún cuando le aplican etiquetas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guardias De Seguridad Privada
Guardias De Seguridad PrivadaGuardias De Seguridad Privada
Guardias De Seguridad Privada
Humberto Elizondo
 
Tema 2 PsicologíA Criminal
Tema 2 PsicologíA CriminalTema 2 PsicologíA Criminal
Tema 2 PsicologíA Criminal
Jorge
 
LA INVESTIGACION CRIMINAL
LA INVESTIGACION CRIMINAL LA INVESTIGACION CRIMINAL
LA INVESTIGACION CRIMINAL
Junior Lino Mera Carrasco
 
II Unidad Armas de Fuego-19-10-2013
II Unidad  Armas de Fuego-19-10-2013II Unidad  Armas de Fuego-19-10-2013
II Unidad Armas de Fuego-19-10-2013
Angel Oswaldo Romero Hinojoza
 
Bbc escuela alemana 3
Bbc escuela alemana 3Bbc escuela alemana 3
Bbc escuela alemana 3
Jessi Cabrera
 
Escena del crimen i
Escena del crimen iEscena del crimen i
Escena del crimen i
Johanime Carrillo
 
Armas pnp
Armas pnpArmas pnp
Armas pnp
44004620
 
Curso de vigilantes 1
Curso de vigilantes 1Curso de vigilantes 1
Curso de vigilantes 1
Mauricio Zapata
 
Close protection
Close protectionClose protection
Close protection
naveedyounas
 
Mapa conceptual victimologia
Mapa conceptual victimologiaMapa conceptual victimologia
Mapa conceptual victimologia
leidyggutierrez
 
Escoltas comportamiento preventivo en seguridad
Escoltas comportamiento preventivo en seguridadEscoltas comportamiento preventivo en seguridad
Escoltas comportamiento preventivo en seguridad
oswaldo chomba
 
Protocolo de actuación policial
Protocolo de actuación policialProtocolo de actuación policial
Unidad IV
Unidad IVUnidad IV
Escena del crimen y cadena de custodia
Escena del crimen y cadena de custodiaEscena del crimen y cadena de custodia
Escena del crimen y cadena de custodia
José Pariona Minaya
 
Criminologia de la salud mental. El diagnostico de la personalidad y los crit...
Criminologia de la salud mental. El diagnostico de la personalidad y los crit...Criminologia de la salud mental. El diagnostico de la personalidad y los crit...
Criminologia de la salud mental. El diagnostico de la personalidad y los crit...
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Security_Guard
Security_GuardSecurity_Guard
Security_Guard
gambhirkhaddar1
 
Trabajoprctico2013terminadoconsonido 131025133832-phpapp02
Trabajoprctico2013terminadoconsonido 131025133832-phpapp02Trabajoprctico2013terminadoconsonido 131025133832-phpapp02
Trabajoprctico2013terminadoconsonido 131025133832-phpapp02
Francisco Ezeberry
 
Seguridad de edificios control de acccesos
Seguridad de edificios  control de acccesosSeguridad de edificios  control de acccesos
Seguridad de edificios control de acccesos
oswaldo chomba
 
Modalidades de hurto residencial
Modalidades de hurto residencialModalidades de hurto residencial
Modalidades de hurto residencial
Alexander Ruiz Garcia
 
Arma de fuego. balística
Arma de fuego. balísticaArma de fuego. balística
Arma de fuego. balística
Lenin Ojeda
 

La actualidad más candente (20)

Guardias De Seguridad Privada
Guardias De Seguridad PrivadaGuardias De Seguridad Privada
Guardias De Seguridad Privada
 
Tema 2 PsicologíA Criminal
Tema 2 PsicologíA CriminalTema 2 PsicologíA Criminal
Tema 2 PsicologíA Criminal
 
LA INVESTIGACION CRIMINAL
LA INVESTIGACION CRIMINAL LA INVESTIGACION CRIMINAL
LA INVESTIGACION CRIMINAL
 
II Unidad Armas de Fuego-19-10-2013
II Unidad  Armas de Fuego-19-10-2013II Unidad  Armas de Fuego-19-10-2013
II Unidad Armas de Fuego-19-10-2013
 
Bbc escuela alemana 3
Bbc escuela alemana 3Bbc escuela alemana 3
Bbc escuela alemana 3
 
Escena del crimen i
Escena del crimen iEscena del crimen i
Escena del crimen i
 
Armas pnp
Armas pnpArmas pnp
Armas pnp
 
Curso de vigilantes 1
Curso de vigilantes 1Curso de vigilantes 1
Curso de vigilantes 1
 
Close protection
Close protectionClose protection
Close protection
 
Mapa conceptual victimologia
Mapa conceptual victimologiaMapa conceptual victimologia
Mapa conceptual victimologia
 
Escoltas comportamiento preventivo en seguridad
Escoltas comportamiento preventivo en seguridadEscoltas comportamiento preventivo en seguridad
Escoltas comportamiento preventivo en seguridad
 
Protocolo de actuación policial
Protocolo de actuación policialProtocolo de actuación policial
Protocolo de actuación policial
 
Unidad IV
Unidad IVUnidad IV
Unidad IV
 
Escena del crimen y cadena de custodia
Escena del crimen y cadena de custodiaEscena del crimen y cadena de custodia
Escena del crimen y cadena de custodia
 
Criminologia de la salud mental. El diagnostico de la personalidad y los crit...
Criminologia de la salud mental. El diagnostico de la personalidad y los crit...Criminologia de la salud mental. El diagnostico de la personalidad y los crit...
Criminologia de la salud mental. El diagnostico de la personalidad y los crit...
 
Security_Guard
Security_GuardSecurity_Guard
Security_Guard
 
Trabajoprctico2013terminadoconsonido 131025133832-phpapp02
Trabajoprctico2013terminadoconsonido 131025133832-phpapp02Trabajoprctico2013terminadoconsonido 131025133832-phpapp02
Trabajoprctico2013terminadoconsonido 131025133832-phpapp02
 
Seguridad de edificios control de acccesos
Seguridad de edificios  control de acccesosSeguridad de edificios  control de acccesos
Seguridad de edificios control de acccesos
 
Modalidades de hurto residencial
Modalidades de hurto residencialModalidades de hurto residencial
Modalidades de hurto residencial
 
Arma de fuego. balística
Arma de fuego. balísticaArma de fuego. balística
Arma de fuego. balística
 

Similar a Gestión de emergencias con comportamiento violento

Tema 2.2 valentina.pptx
Tema 2.2 valentina.pptxTema 2.2 valentina.pptx
Tema 2.2 valentina.pptx
Producción Virtual CIE
 
Diapositivas contencion verbal
Diapositivas contencion verbalDiapositivas contencion verbal
Diapositivas contencion verbal
enfermeriamentalizate
 
Bullyng para difusión felipe furtado pachón - rc tbó
Bullyng para difusión   felipe furtado pachón - rc tbóBullyng para difusión   felipe furtado pachón - rc tbó
Bullyng para difusión felipe furtado pachón - rc tbó
Andrea Maneiro
 
Psicopatías Sexuales.
Psicopatías Sexuales.Psicopatías Sexuales.
Psicopatías Sexuales.
UNIVO
 
TIPS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS.pdf
TIPS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS.pdfTIPS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS.pdf
TIPS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS.pdf
ValentinaTorradoPabo
 
capacitacion primeros aux.urg.resc DIA 2.ppt
capacitacion primeros aux.urg.resc DIA 2.pptcapacitacion primeros aux.urg.resc DIA 2.ppt
capacitacion primeros aux.urg.resc DIA 2.ppt
manuelamador33
 
3.2 modelo de atencion con efoque de derechos
3.2 modelo de atencion con efoque de derechos3.2 modelo de atencion con efoque de derechos
3.2 modelo de atencion con efoque de derechos
Khriz Arias
 
El suicidio diapositiva.pptx
El suicidio diapositiva.pptxEl suicidio diapositiva.pptx
El suicidio diapositiva.pptx
yiselpayano
 
Presentacin powerpoint-bullying-1210942823755215-9
Presentacin powerpoint-bullying-1210942823755215-9Presentacin powerpoint-bullying-1210942823755215-9
Presentacin powerpoint-bullying-1210942823755215-9
Eduardo Dominguez
 
El bullying, cuando tomar medidas.
El bullying, cuando tomar medidas.El bullying, cuando tomar medidas.
El bullying, cuando tomar medidas.
Wilmy Ramirez
 
Prevenir el bullyng
Prevenir el bullyngPrevenir el bullyng
Prevenir el bullyng
Rosa Garcia
 
Bullying en secundaria yaa
Bullying en secundaria yaaBullying en secundaria yaa
Bullying en secundaria yaa
edittburgos
 
bullings Presentación. Violencia escolar
bullings Presentación. Violencia escolarbullings Presentación. Violencia escolar
bullings Presentación. Violencia escolar
DiosmelysClairethRiq
 
diapositivas taller bullying.pdf
diapositivas taller bullying.pdfdiapositivas taller bullying.pdf
diapositivas taller bullying.pdf
fannygarcia25
 
Maltrato
MaltratoMaltrato
Maltrato
huertes
 
PsicologíA Matpel
PsicologíA MatpelPsicologíA Matpel
PsicologíA Matpel
luisnavarro
 
Trastornos de personalidad power point
Trastornos de personalidad power pointTrastornos de personalidad power point
Trastornos de personalidad power point
Gaston Silvestre
 
El bullyng.
El bullyng.El bullyng.
El bullyng.
Wen19052000
 
Violencia en el noviazgo
Violencia en el noviazgoViolencia en el noviazgo
Violencia en el noviazgo
Eiilen Enriquez
 
FACTORES RELACIONADOS CON EL SUICIDIOZona 3.pptx
FACTORES RELACIONADOS CON EL SUICIDIOZona 3.pptxFACTORES RELACIONADOS CON EL SUICIDIOZona 3.pptx
FACTORES RELACIONADOS CON EL SUICIDIOZona 3.pptx
dispositivosintermed
 

Similar a Gestión de emergencias con comportamiento violento (20)

Tema 2.2 valentina.pptx
Tema 2.2 valentina.pptxTema 2.2 valentina.pptx
Tema 2.2 valentina.pptx
 
Diapositivas contencion verbal
Diapositivas contencion verbalDiapositivas contencion verbal
Diapositivas contencion verbal
 
Bullyng para difusión felipe furtado pachón - rc tbó
Bullyng para difusión   felipe furtado pachón - rc tbóBullyng para difusión   felipe furtado pachón - rc tbó
Bullyng para difusión felipe furtado pachón - rc tbó
 
Psicopatías Sexuales.
Psicopatías Sexuales.Psicopatías Sexuales.
Psicopatías Sexuales.
 
TIPS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS.pdf
TIPS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS.pdfTIPS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS.pdf
TIPS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS.pdf
 
capacitacion primeros aux.urg.resc DIA 2.ppt
capacitacion primeros aux.urg.resc DIA 2.pptcapacitacion primeros aux.urg.resc DIA 2.ppt
capacitacion primeros aux.urg.resc DIA 2.ppt
 
3.2 modelo de atencion con efoque de derechos
3.2 modelo de atencion con efoque de derechos3.2 modelo de atencion con efoque de derechos
3.2 modelo de atencion con efoque de derechos
 
El suicidio diapositiva.pptx
El suicidio diapositiva.pptxEl suicidio diapositiva.pptx
El suicidio diapositiva.pptx
 
Presentacin powerpoint-bullying-1210942823755215-9
Presentacin powerpoint-bullying-1210942823755215-9Presentacin powerpoint-bullying-1210942823755215-9
Presentacin powerpoint-bullying-1210942823755215-9
 
El bullying, cuando tomar medidas.
El bullying, cuando tomar medidas.El bullying, cuando tomar medidas.
El bullying, cuando tomar medidas.
 
Prevenir el bullyng
Prevenir el bullyngPrevenir el bullyng
Prevenir el bullyng
 
Bullying en secundaria yaa
Bullying en secundaria yaaBullying en secundaria yaa
Bullying en secundaria yaa
 
bullings Presentación. Violencia escolar
bullings Presentación. Violencia escolarbullings Presentación. Violencia escolar
bullings Presentación. Violencia escolar
 
diapositivas taller bullying.pdf
diapositivas taller bullying.pdfdiapositivas taller bullying.pdf
diapositivas taller bullying.pdf
 
Maltrato
MaltratoMaltrato
Maltrato
 
PsicologíA Matpel
PsicologíA MatpelPsicologíA Matpel
PsicologíA Matpel
 
Trastornos de personalidad power point
Trastornos de personalidad power pointTrastornos de personalidad power point
Trastornos de personalidad power point
 
El bullyng.
El bullyng.El bullyng.
El bullyng.
 
Violencia en el noviazgo
Violencia en el noviazgoViolencia en el noviazgo
Violencia en el noviazgo
 
FACTORES RELACIONADOS CON EL SUICIDIOZona 3.pptx
FACTORES RELACIONADOS CON EL SUICIDIOZona 3.pptxFACTORES RELACIONADOS CON EL SUICIDIOZona 3.pptx
FACTORES RELACIONADOS CON EL SUICIDIOZona 3.pptx
 

Más de Joel G. Kuan

Tips de seguridad
Tips de seguridadTips de seguridad
Tips de seguridad
Joel G. Kuan
 
Análisis y Diseño Organizacional
Análisis y Diseño OrganizacionalAnálisis y Diseño Organizacional
Análisis y Diseño Organizacional
Joel G. Kuan
 
Estrategias de penetracion en el mercado
Estrategias de penetracion en el mercadoEstrategias de penetracion en el mercado
Estrategias de penetracion en el mercado
Joel G. Kuan
 
Las 4 esposas
Las 4 esposasLas 4 esposas
Las 4 esposas
Joel G. Kuan
 
Indicadores financieros claves para la medición del desempeño y la creación d...
Indicadores financieros claves para la medición del desempeño y la creación d...Indicadores financieros claves para la medición del desempeño y la creación d...
Indicadores financieros claves para la medición del desempeño y la creación d...
Joel G. Kuan
 
Administradoras de fondos de pensiones
Administradoras de fondos de pensionesAdministradoras de fondos de pensiones
Administradoras de fondos de pensiones
Joel G. Kuan
 
"No te metas en mi vida..."
"No te metas en mi vida...""No te metas en mi vida..."
"No te metas en mi vida..."
Joel G. Kuan
 

Más de Joel G. Kuan (7)

Tips de seguridad
Tips de seguridadTips de seguridad
Tips de seguridad
 
Análisis y Diseño Organizacional
Análisis y Diseño OrganizacionalAnálisis y Diseño Organizacional
Análisis y Diseño Organizacional
 
Estrategias de penetracion en el mercado
Estrategias de penetracion en el mercadoEstrategias de penetracion en el mercado
Estrategias de penetracion en el mercado
 
Las 4 esposas
Las 4 esposasLas 4 esposas
Las 4 esposas
 
Indicadores financieros claves para la medición del desempeño y la creación d...
Indicadores financieros claves para la medición del desempeño y la creación d...Indicadores financieros claves para la medición del desempeño y la creación d...
Indicadores financieros claves para la medición del desempeño y la creación d...
 
Administradoras de fondos de pensiones
Administradoras de fondos de pensionesAdministradoras de fondos de pensiones
Administradoras de fondos de pensiones
 
"No te metas en mi vida..."
"No te metas en mi vida...""No te metas en mi vida..."
"No te metas en mi vida..."
 

Gestión de emergencias con comportamiento violento

  • 1. GESTIÓN DE EMERGENCIAS CON COMPORTAMIENTO VIOLENTO
  • 2. INTRODUCCIÓN • La violencia forma cada vez más, parte de nuestras vidas; se habla de violencia en el deporte, de robo con violencia, de violentar a una persona, en estas expresiones de violencia encontramos que algunas personas usan cada vez más este comportamiento para conseguir lo que se proponen digamos que por falta de habilidades, o porque han presenciado que otras personas han obtenido lo que desean de esta manera. • En urgencias o emergencias, los intervinientes pueden acudir a situaciones en las que haya un componente violento, desafiante en la solicitud de atención; aunque la violencia no sea el elemento principal que lo defina. Entonces el emergencista debe decidir si actúa, o no actúa porque hay riesgo para su integridad física.
  • 3. ¿QUÉ HACE QUE LA GENTE ACTÚE CON VIOLENCIA? PERSONA AGRESIVA • Manifiesta una conducta auto o heteroagresiva, consistente en gestos, amenazas verbales, agresión física con o sin armas, Puede ir dirigida contra sí mismo o contra las personas presentes. PERSONA VIOLENTA • La violencia se circunscribe al campo de la conducta humana denota una planificación y el uso de la fuerza o la superioridad hacia la otra persona. AGITACIÓN PSICOMOTRIZ • Se produce un aumento exagerado de la actividad motora intranquilidad psíquica, aumento inmotivado, desproporcionado, improductivo y desorganizado del movimiento.
  • 4. LOS FACTORES RELACIONADOS CON LA PRESENCIA DE CONDUCTA VIOLENTA SON: • Edad • Género • Variables biológicas • Inteligencia • Abuso de sustancias • Déficit del control de impulsos • Historial delictivo • Historia de persecución personal • El grupo de iguales • Disponibilidad de medios para ejercer la violencia • Foco claro de agresión • Ciertas patologías psiquiátricas • Algunas enfermedades neurológicas degenerativas
  • 5. LAS EDADES DE LA CONDUCTA VIOLENTA NIÑOS VIOLENTOS: • En relación a la conducta violenta de los menores, es necesario plantearse por qué el niño o adolescente requiere esa atención urgente, ya que la demanda de atención suele proceder de un adulto que a veces puede describir de manera muy diferente los motivos de su solicitud de asistencia. ADULTOS VIOLENTOS: • En la conducta agresiva y violenta de los adultos hay más factores ambientales implicados y muchas veces concurren enfermedades mentales o diagnósticos psiquiátricos, que pueden complicar la identificación del origen de la conducta que ha originado el déficit del control de impulsos.
  • 6. PERSONAS VIOLENTAS CON SUS CONSECUENCIAS • Ante una conducta violenta, se pueden sospechar causas de dos tipos: psiquiátrica que generalmente halla antecedentes u orgánica-médica cuando no hay antecedentes psiquiátricos, inicio brusco, existencia de intoxicación por sustancias, interrupción de un tratamiento médico. Por otro lado el uso de sustancias, como el alcohol y estimulantes, producen un estado de euforia y desinhibición que puede favorecer la agresividad.
  • 7. CÓMO ACTUAR CON UNA PERSONA AGITADA Ante un paciente agitado, lo primero que debe descartarse es que sufra un problema médico (orgánico), no psiquiátrico; por lo que se recomienda una evaluación médica, y pediátrica en los menores. Las causas de la agitación psicomotriz deben descartarse siguiendo un orden: • Tóxica: Voluntaria o involuntaria. • Orgánica: Neurológica, endocrina, cardiológica, etc. • Reactiva: En situaciones catastróficas, muerte súbita de familiares, o situaciones de relativa desconexión sensorial o privación de estímulos. Cuando una persona deambula de un lado a otro, inquieta, agitada, las pautas útiles serían: • Invitarle a sentarse y charlar. Sentarse con él/ella para que hable de la causa de su nerviosismo. • Hablar con el familiar más cercano. Que nos informe de las condiciones de aparición de la conducta actual y si ha habido conductas similares anteriormente. • Cuando la agitación es importante puede ser útil una contención que implique la sujeción del sujeto sin ser demasiado constrictiva.
  • 8. CÓMO ACTUAR CON UNA PERSONA VIOLENTA ANTES DE LA ACTUACIÓN DIRECTA 1. AUTO PROTEGERSE 2. TOMAR CONTACTO 3. ACERCARSE SIN RESULTAR DAÑADO 4. DETECTAR CUÁNDO VA A EXPLOTAR LA VIOLENCIA 5. TENER PRECAUCIONES CON PERSONAS VIOLENTAS
  • 9. ACTUACIÓN SEGÚN EL MOMENTO No es fácil actuar ante una persona capaz de agredir o de hacer daño con su agitación incontrolada. La actuación con la persona agitada o violenta irá encaminado a la contención, que puede ser verbal, mecánica y farmacológica. La violencia verbal puede cumplir un rol de cambio, ser catártica e incluso normal en situaciones de alta tensión. Pero hay que vigilar hacia quién o qué se dirige. • A continuación vamos a ver de manera más pormenorizada cuáles serían las pautas útiles de actuación en función de la fase en que se encuentre cada persona. Nivel I: Ansiedad Nivel II: Defensa Nivel III: Acción Nivel IV: Reducción de la tensión
  • 10. DAR POR FINALIZADA LA ACTUACIÓN • Para facilitar el enlace tras la actuación en emergencias, puede ayudar tener un buen conocimiento de los recursos sanitarios y sociales de la zona. • Tras la actuación con la persona violenta debe asegurarse, junto a los recursos sanitarios, el traslado apropiado inmediato y en condiciones correctas, al lugar idóneo. • El transporte debe realizarse, en la medida de lo posible, con la persona despierta, aunque esté algo agitada, ansiosa o con riesgo de suicidio. El personal de la ambulancia no debe permanecer totalmente callado ni empeñarse en dialogar; lo más adecuado es permanecer natural sin mostrar excesiva preocupación.
  • 11. Al principio hay que observar bien la escena y tratar de neutralizar amenazas de nuestra seguridad como lo siguiente:  Antes de acercarse a la persona hay que ver que objetos contundentes o arrojadizos .  Ver si tienes guardados algún objeto lesivos o peligrosos  Los primero momentos no se debe discutir ni responder con actitudes hostiles o desafiantes.
  • 12.  Mantener una observación más cercana, manteniendo una distancia prudente, también proporcionado información veraz.  Fijarse en la apariencia física, en la posición.  Ofrecer los datos completos de quien brinda la ayuda.  Preguntar si podemos brindar ayuda.
  • 13. • Es importante saber reconocer los signos de amenaza e inquietud en la persona. A veces también, las situaciones emocionales de profesionales. • Las manifestaciones agresivas también pueden ser verbales y no verbales. • Las acciones agresivas pueden ser: Agredir a familiares, tirarse de la ventana, salir corriendo, etc.
  • 14. •Es fundamental prestar atención espacial a estados delirantes, amenazas a suicidios, aislamientos (Sobre todo en ancianos), intoxicaciones por sustancias. Todos estos pueden resultar conductas violentas y más aún cuando le aplican etiquetas.