SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTIÓN DE PROYECTOS
Octubre 2020
Índice
1. Aspectos Administrativos/Sociales Previos
 Plan de Gestión Social : Diagnóstico social.
 Permisos locales y Trámites de licencias.
 Plan de Movilización, campamentos y servicios.
 Plan de gestión de mano de obra de construcción civil.
2. Aspectos Organizativos y Estratégicos
 Factores claves de éxito
 Organización
 Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental
 QA/QC
 Recursos humanos
 Temas administrativos y financieros
3. Diseño del Sistema de Producción
 Etapas y frentes de trabajo
 Secuencia de ejecución y Duración de las etapas
 Recursos necesarios
 Actividades críticas
1. Aspectos Administrativos/Sociales
• Plan de Gestión Social
– Se realizará una identificación de los stakeholder en coordinación con el cliente que se
encuentran en el área de influencia y su impacto en las diferentes etapas del proyecto.
– La finalidad es identificar y controlar las comunidades, grupos de interés, compromisos y
evaluarlos bajo una matriz de riesgo.
Alto M a ntener informa d o M a ntener sa tisfecho
Gestiona r
a tenta mente
Gestiona r
a tenta mente
Bajo M a ntener informa d o M a ntener informa d o M onitorea r M onitorea r
Incondicional Controlado Neutralizado Amenaza
A favor En contra
Ind
iferente
INTERÉS
PODER
Insignific
a
nte
Ba
jo
Mod
era
d
o
Alto
Extremo
1 2 3 4 5
Ra ro 1 1 2 3 4 5 BAJO
Imp rob a b le 2 2 4 6 8 10 MODERADO
Posib le 3 3 6 9 12 15 ALTO
Prob a b le 4 4 8 12 16 20
M uy p rob a b le 5 5 10 15 20 25
EXTREMO
SEVERIDAD DELRIESGO
Impacto
Probabilidad
• Permisos y Licencias
– Contar con el registro de todos los permisos y licencias que se requieren previo y durante la
construcción, los mismos que son detallados en un cuadro para el control de estatus y análisis
de restricciones.
1 Autorización de Uso de Aguas ALA - Perené 0% 3.5 Emisión de la resolución por la AAA.
2
Autorización de Vertimiento de
Agua
ALA - Perené 0% 3.5
Se necesita memoria técnica e información de
efluentes.
3
Autorización de Uso de
Combustible
OSINERGMIN 0% 3.0
4 Autorización de Uso de Cantera Municipalidad 0% 2.0 Se requiere convenio con la municapalidad.
5
Certificado de Compatibilidad de
Oficinas
Municipalidad Distrital 0% 2.0
6
Autorización de funcionamiento
de planta dosificadora
Municipalidad Distrital y
DREM
0% 2.0
Emisión de la autorización por la municipalidad y
resolución del DREM.
7
Certificado de Compatibilidad
Oficinas GCZ
Municipalidad Distrital 0% 2.0
8
Certificado de Licencia de
Edificación - Casa de Máquinas
Municipalidad Distrital 0% 2.0
Item Descripción
%
Avance
Comentarios
Entidad
Duración
(Mes)
1. Aspectos Administrativos/Sociales
• Plan de Movilización, campamentos y servicios
– Para la realización de estas actividades, se requiere tener las áreas dispuestas por el cliente
entregadas y liberadas a fin de iniciar la instalación de los campamentos y la llegada de los
equipos (maquinarias y recursos) en seguimiento al cronograma y en base a las necesidad por
frente de trabajo.
– Los servicios auxiliares serán a través de la instalación y habilitación de las líneas de
distribución, las mismas que se harán en coordinación con la empresa distribuidora y ubicadas
estratégicamente en cada uno de los frentes de trabajo. En contingencia también se contará con
paneles de transferencia para la energización a través de GGEE.
1. Aspectos Administrativos/Sociales
1. Aspectos Administrativos/Sociales
• Plan de gestión de mano de obra
– Todo manejo social incluido la contratación de M.O. se realizará en coordinación con los
representantes de la zona, de esta manera podremos estar alineados con las condiciones
ofrecidas en la etapa de desarrollo y cumplir con la ley de contratación a nivel regional.
ANEXO REGION PROVINCIA
6 7 5 2 20
3 11 2 2 18
6 14 0 1 21
7 9 0 4 20
8 8 0 3 19
4 0 2 0 6
5 6 0 2 13
22 5 1 1 29
19 15 0 6 40
5 0 0 0 5
3 0 0 0 3
88 75 10 21 194
REGIONAL
FORANEO TOTAL
Captación - Bocatoma - Desarenador
Planta Dosificadora
Otros Trabajos
Total
Canal de Conducción - Tramo 1
Canal de Conducción - Tramo 2
Canal de Conducción - Tramo 3
Canal de Conducción - Tramo 4
Movimiento de Tierra - Accesos
Topografía
Maestranza Taller de Mantenimiento
Albañiles Tubería Forzada - Parque Industrial
TRABAJOS
CARGO TRABAJADORES
Operador 12
Operario 75
Oficial 25
Peón 79
Conductor 3
Total 194
45%
39%
5% 11%
Anexo 45%
Región 39%
Provincia 5%
Foráneo 11%
• Factores claves de éxito.
– Para garantizar un correcto desarrollo del proyecto se debe considerar los siguientes aspectos
básicos;
• Buena planificación.
• Control de KPI´s.
• Proactividad en el equipo de trabajo.
• Orden y trazabilidad de la información.
• Comunicación constante entre todos los interesados.
• Identificar y mitigar riesgos y restricciones.
2. Aspectos Organizativos y Estratégicos
• Organización.
– Para el desarrollo del proyecto se ha planteado un esquema de gestión a nivel matricial.
2. Aspectos Organizativos y Estratégicos
Gerencia General
Gerencia de
Construcción
Gerencia de
Ingeniería
Gerencia de
Proyectos
Gerencia de
Administración
Gerencia de
Fabricaciones
Gerencia Legal
Subgerencia de
Logística
Subgerencia de
SSOMA
Subgerencia de
Calidad
Subgerencia de
RRHH
• Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental
– Para la prevención de riesgos se manejarán informes semanales y control diario del avance de
obra, de esta manera se podrán identificar y mitigar a la brevedad en coordinación con la
supervisión.
– Se contará con personal de SSOMA para poder verificar y mitigar los impactos ambientales que
los trabajos podrían ocasionar, esto de cara a cualquier fiscalización o visita inopinada de alguna
entidad encargada (MEM, OEFA, ALA)
– En los informes semanales se evaluarán los siguientes aspectos;
• Área Inspeccionada.
• Condición.
• Recomendación.
• Responsable de Levantar la observación.
• Plazo.
• Foto de espacio observado.
• Comentario.
• Evidencia Fotográfica del levantamiento.
• Estatus.
2. Aspectos Organizativos y Estratégicos
• QA/QC
– Para garantizar los trabajos en las diferentes especialidades contamos con un área de Calidad el
mismo que garantiza la correcta ejecución del plan de aseguramiento de Calidad.
– Dentro de la Lista Maestra de Documentos tenemos contamos del tipo Manual, Procedimental,
Instructivo y Política.
– En este caso la división se considerará de la siguiente manera;
• Calidad.
– Aseguramiento de Calidad.
– Control de Calidad
– Procedimientos Constructivos
– Laboratorio.
• Ingeniería
– Ingeniería (Diseño y Desarrollo)
• Áreas de Soporte
– Recursos Humanos.
– Logística y Compras.
– Almacén
– Sistemas.
2. Aspectos Organizativos y Estratégicos
• Recursos Humanos.
– Se realizará una evaluación en conjunto con el departamento de RRHH para poder elegir a los
mejores elementos en los puestos requeridos para la correcta ejecución del proyecto.
– La M.O. no calificada será considerada directamente de la zona.
– El ingreso del personal será en base a lo correspondiente por ley.
– Cualquier recategorización de personal será previamente analizado en campo por el personal a
cargo y comunicado a la supervisión para la gestión correspondiente.
– El área de RRHH estará en comunicación directa con la Administración de obra para estar
informados del estado del personal y requerimiento en tiempo real en base al organigrama del
proyecto e imprevistos.
– Se contará con viajes inopinados para la comunicación y verificación de la conformidad del
personal operativo y staff en todas sus condiciones.
– Se contará con informes mensualizados del personal actual en obra, fecha de contratación,
duración del contrato y trazabilidad de la información.
– El área de RRHH al igual que todas las áreas de soporte participará de las reuniones de
coordinación a fin de estar alineados y poder garantizar el correcto desarrollo de las actividades
en obra.
– Se contará en coordinación con el área de Calidad los correctos procedimientos de reclutamiento
y selección de operarios calificados y construcción civil.
– De igual forma se implementará el procedimiento de contratación e inducción de personal y
evaluación de desempeño.
2. Aspectos Organizativos y Estratégicos
• Gestión Administrativa y financiera
– Se contará con el cronograma valorizado del proyecto el mismo que se actualizará según se
requiera de manera trimestral.
– Diagrama Referencial
2. Aspectos Organizativos y Estratégicos
1,696,515.25
2,544,772.88
3,393,030.51
4,750,242.71
6,446,757.96
8,482,576.27
10,348,743.05
12,045,258.30
13,741,773.55
15,777,591.86
16,456,197.96
16,795,501.01
16,965,152.54
0.00
2,000,000.00
4,000,000.00
6,000,000.00
8,000,000.00
10,000,000.00
12,000,000.00
14,000,000.00
16,000,000.00
18,000,000.00
Apr-16 May-16 Jun-16 Jul-16 Aug-16 Sep-16 Oct-16 Nov-16 Dec-16 Jan-17 Feb-17 Mar-17 Apr-17
Proyección
• Etapas y frentes de trabajo.
Las etapas y frentes se manejaran de la siguiente manera;
• Planificación
• Presentación de los Hitos
• Permisos y Obras Preliminares
• Ingeniería – Elaboración del DEPT
• Proceso de presentación y aprobación (administrativo)
• Ejecución
• Seguimiento y control
• Cierre y liquidación
3. Diseño del Sistema de Producción
• Secuencia de ejecución y Duración de las etapas.
– La secuencia de las etapas (resumen) y actividades se medirán bajo la herramienta MS Project,
marcando la línea base y controlando las desviaciones.
Imagen referencial
3. Diseño del Sistema de Producción
• Secuencia de ejecución y Duración de las etapas.
– El objetivo es controlar el proceso constructivo en todas sus etapas. (Imagen referencial)
3. Diseño del Sistema de Producción
• Construcción del desarenador, cámara colectora, canal de
enlace y desgravador, no requiere desvío del río Zaña.
• Primer desvío del río mediante empedrado provisional
(franja roja) y construcción de la captación, barraje móvil y
obras de protección del desarenador.
• Segundo desvío del río mediante empedrado provisional
(franja roja) y el barraje móvil, construcción del barraje fijo
con sus obras de protección.
• Obras de Captación concluidas.
• Recursos necesarios.
− Para la ejecución del proyecto se controlará los recursos mediante histogramas los mismos que
se actualizaran de manera mensual y se medirá las desviación en relación a su línea base.
− Este análisis se trabajará por frente y área de trabajo.
Imagen referencial
3. Diseño del Sistema de Producción
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
abr-16 may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16 ene-17 feb-17 mar-17 abr-17
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES10 MES 11 MES 12 MES 13
Programado
Actual
Reprogramado
• Actividades Críticas.
– Las actividades críticas serán claramente identificadas mediante el programa MS Project y
comunicadas al cliente en caso exista alguna variación.
– Estas actividades deben ser controladas da manera estricta ya que fijan la fecha fin del proyecto.
– Mediante las herramientas como el look ahead, reportes diarios y análisis de restricciones se
puede mitigar las desviaciones en las actividades del cronograma.
Imagen referencial
3. Diseño del Sistema de Producción

Más contenido relacionado

Similar a Gestión de Proyectos.pptx

Producto 3 analisis de suficiencia, articulacion 22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3 analisis de suficiencia, articulacion 22 08 20RECLAMEGUAJIRA
 
Primer informe semestral PEMAC enero junio 2014
Primer informe semestral PEMAC enero junio 2014Primer informe semestral PEMAC enero junio 2014
Primer informe semestral PEMAC enero junio 2014Gobierno de Canarias
 
Cmcc man 003 manual del sistema de gestian de calidad
Cmcc man 003 manual del sistema de gestian de calidadCmcc man 003 manual del sistema de gestian de calidad
Cmcc man 003 manual del sistema de gestian de calidadFabian Rojas
 
Dia de-la-energia2013-mariano castro
Dia de-la-energia2013-mariano castroDia de-la-energia2013-mariano castro
Dia de-la-energia2013-mariano castroReporte Energía
 
5 organizacionparamonitoreo
5 organizacionparamonitoreo5 organizacionparamonitoreo
5 organizacionparamonitoreojacomejoseph
 
Plan de gestion_de_proyecto_-_ejemplo
Plan de gestion_de_proyecto_-_ejemploPlan de gestion_de_proyecto_-_ejemplo
Plan de gestion_de_proyecto_-_ejemploMarco Minaya Cajjak
 
Plan Estrategico SEDA HUANUCO 2017-2021.pptx
Plan Estrategico SEDA HUANUCO 2017-2021.pptxPlan Estrategico SEDA HUANUCO 2017-2021.pptx
Plan Estrategico SEDA HUANUCO 2017-2021.pptxJoseTuanama1
 
2º informe semestral pemac julio diciembre 2013
2º informe semestral pemac julio diciembre 20132º informe semestral pemac julio diciembre 2013
2º informe semestral pemac julio diciembre 2013Gobierno de Canarias
 
Residencia y supervisios de obras por ad (1)
Residencia y supervisios de obras por ad (1)Residencia y supervisios de obras por ad (1)
Residencia y supervisios de obras por ad (1)Hector Irigoin Bustamante
 
Segundo informe semestral PEMAC julio - septiembre 2014
Segundo informe semestral PEMAC julio - septiembre 2014Segundo informe semestral PEMAC julio - septiembre 2014
Segundo informe semestral PEMAC julio - septiembre 2014Gobierno de Canarias
 
Evidencia AA2 - Ev2 Taller_Programa y Plan de Auditoria Giusseppe La Rosa.pdf
Evidencia AA2 - Ev2 Taller_Programa y Plan de Auditoria Giusseppe La Rosa.pdfEvidencia AA2 - Ev2 Taller_Programa y Plan de Auditoria Giusseppe La Rosa.pdf
Evidencia AA2 - Ev2 Taller_Programa y Plan de Auditoria Giusseppe La Rosa.pdfGiuseppe Duilio LA Rosa Velez
 
TDR - EXP. TEC OMAPED- FINAL BIM 1ER BORRADOR-E.pdf
TDR - EXP. TEC OMAPED- FINAL BIM 1ER BORRADOR-E.pdfTDR - EXP. TEC OMAPED- FINAL BIM 1ER BORRADOR-E.pdf
TDR - EXP. TEC OMAPED- FINAL BIM 1ER BORRADOR-E.pdfSofia Cornelio
 
Plan de trabajo sm 18.09.19 (obras preliminares y transporte) v. 01 hito1
Plan de trabajo sm 18.09.19 (obras preliminares y transporte) v. 01 hito1Plan de trabajo sm 18.09.19 (obras preliminares y transporte) v. 01 hito1
Plan de trabajo sm 18.09.19 (obras preliminares y transporte) v. 01 hito1سانشيز مارلون
 
Implementación de CMI en SCC
Implementación de CMI en SCCImplementación de CMI en SCC
Implementación de CMI en SCCLPI ONG
 
Presentacion_Estrategias_para_Reactivacion.pdf
Presentacion_Estrategias_para_Reactivacion.pdfPresentacion_Estrategias_para_Reactivacion.pdf
Presentacion_Estrategias_para_Reactivacion.pdfMUNICIPALIDADCHUCUIT
 

Similar a Gestión de Proyectos.pptx (20)

GRUPO 3_ANÁLISIS GPR
GRUPO 3_ANÁLISIS GPRGRUPO 3_ANÁLISIS GPR
GRUPO 3_ANÁLISIS GPR
 
Producto 3 analisis de suficiencia, articulacion 22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3 analisis de suficiencia, articulacion 22 08 20
 
Plan de calidad - Modelo
Plan de calidad - ModeloPlan de calidad - Modelo
Plan de calidad - Modelo
 
Primer informe semestral PEMAC enero junio 2014
Primer informe semestral PEMAC enero junio 2014Primer informe semestral PEMAC enero junio 2014
Primer informe semestral PEMAC enero junio 2014
 
Cmcc man 003 manual del sistema de gestian de calidad
Cmcc man 003 manual del sistema de gestian de calidadCmcc man 003 manual del sistema de gestian de calidad
Cmcc man 003 manual del sistema de gestian de calidad
 
Dia de-la-energia2013-mariano castro
Dia de-la-energia2013-mariano castroDia de-la-energia2013-mariano castro
Dia de-la-energia2013-mariano castro
 
5 organizacionparamonitoreo
5 organizacionparamonitoreo5 organizacionparamonitoreo
5 organizacionparamonitoreo
 
Plan de gestion_de_proyecto_-_ejemplo
Plan de gestion_de_proyecto_-_ejemploPlan de gestion_de_proyecto_-_ejemplo
Plan de gestion_de_proyecto_-_ejemplo
 
Memoria Descriptiva Coasa.doc
Memoria Descriptiva Coasa.docMemoria Descriptiva Coasa.doc
Memoria Descriptiva Coasa.doc
 
Plan Estrategico SEDA HUANUCO 2017-2021.pptx
Plan Estrategico SEDA HUANUCO 2017-2021.pptxPlan Estrategico SEDA HUANUCO 2017-2021.pptx
Plan Estrategico SEDA HUANUCO 2017-2021.pptx
 
2º informe semestral pemac julio diciembre 2013
2º informe semestral pemac julio diciembre 20132º informe semestral pemac julio diciembre 2013
2º informe semestral pemac julio diciembre 2013
 
CONCLUSION 0330_2017ultimo.docx
CONCLUSION 0330_2017ultimo.docxCONCLUSION 0330_2017ultimo.docx
CONCLUSION 0330_2017ultimo.docx
 
Residencia y supervisios de obras por ad (1)
Residencia y supervisios de obras por ad (1)Residencia y supervisios de obras por ad (1)
Residencia y supervisios de obras por ad (1)
 
Segundo informe semestral PEMAC julio - septiembre 2014
Segundo informe semestral PEMAC julio - septiembre 2014Segundo informe semestral PEMAC julio - septiembre 2014
Segundo informe semestral PEMAC julio - septiembre 2014
 
Evidencia AA2 - Ev2 Taller_Programa y Plan de Auditoria Giusseppe La Rosa.pdf
Evidencia AA2 - Ev2 Taller_Programa y Plan de Auditoria Giusseppe La Rosa.pdfEvidencia AA2 - Ev2 Taller_Programa y Plan de Auditoria Giusseppe La Rosa.pdf
Evidencia AA2 - Ev2 Taller_Programa y Plan de Auditoria Giusseppe La Rosa.pdf
 
TDR - EXP. TEC OMAPED- FINAL BIM 1ER BORRADOR-E.pdf
TDR - EXP. TEC OMAPED- FINAL BIM 1ER BORRADOR-E.pdfTDR - EXP. TEC OMAPED- FINAL BIM 1ER BORRADOR-E.pdf
TDR - EXP. TEC OMAPED- FINAL BIM 1ER BORRADOR-E.pdf
 
Plan de gestión del proyecto
Plan de gestión del proyectoPlan de gestión del proyecto
Plan de gestión del proyecto
 
Plan de trabajo sm 18.09.19 (obras preliminares y transporte) v. 01 hito1
Plan de trabajo sm 18.09.19 (obras preliminares y transporte) v. 01 hito1Plan de trabajo sm 18.09.19 (obras preliminares y transporte) v. 01 hito1
Plan de trabajo sm 18.09.19 (obras preliminares y transporte) v. 01 hito1
 
Implementación de CMI en SCC
Implementación de CMI en SCCImplementación de CMI en SCC
Implementación de CMI en SCC
 
Presentacion_Estrategias_para_Reactivacion.pdf
Presentacion_Estrategias_para_Reactivacion.pdfPresentacion_Estrategias_para_Reactivacion.pdf
Presentacion_Estrategias_para_Reactivacion.pdf
 

Último

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLuisLobatoingaruca
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfMariaCortezRuiz
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASAlfonsoRosalesFonsec
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrialjulianmayta1
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxIsraelRebolledo1
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLPol Peña Quispe
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaYoverOlivares
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdfadrianmunozriveros96
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxSantosCatalinoOrozco
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024JuanChaparro49
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfJavierAlejosM
 
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptxIF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptxrcasso123
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebraleverchanging2020
 

Último (20)

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptxIF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 

Gestión de Proyectos.pptx

  • 2. Índice 1. Aspectos Administrativos/Sociales Previos  Plan de Gestión Social : Diagnóstico social.  Permisos locales y Trámites de licencias.  Plan de Movilización, campamentos y servicios.  Plan de gestión de mano de obra de construcción civil. 2. Aspectos Organizativos y Estratégicos  Factores claves de éxito  Organización  Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental  QA/QC  Recursos humanos  Temas administrativos y financieros 3. Diseño del Sistema de Producción  Etapas y frentes de trabajo  Secuencia de ejecución y Duración de las etapas  Recursos necesarios  Actividades críticas
  • 3. 1. Aspectos Administrativos/Sociales • Plan de Gestión Social – Se realizará una identificación de los stakeholder en coordinación con el cliente que se encuentran en el área de influencia y su impacto en las diferentes etapas del proyecto. – La finalidad es identificar y controlar las comunidades, grupos de interés, compromisos y evaluarlos bajo una matriz de riesgo. Alto M a ntener informa d o M a ntener sa tisfecho Gestiona r a tenta mente Gestiona r a tenta mente Bajo M a ntener informa d o M a ntener informa d o M onitorea r M onitorea r Incondicional Controlado Neutralizado Amenaza A favor En contra Ind iferente INTERÉS PODER Insignific a nte Ba jo Mod era d o Alto Extremo 1 2 3 4 5 Ra ro 1 1 2 3 4 5 BAJO Imp rob a b le 2 2 4 6 8 10 MODERADO Posib le 3 3 6 9 12 15 ALTO Prob a b le 4 4 8 12 16 20 M uy p rob a b le 5 5 10 15 20 25 EXTREMO SEVERIDAD DELRIESGO Impacto Probabilidad
  • 4. • Permisos y Licencias – Contar con el registro de todos los permisos y licencias que se requieren previo y durante la construcción, los mismos que son detallados en un cuadro para el control de estatus y análisis de restricciones. 1 Autorización de Uso de Aguas ALA - Perené 0% 3.5 Emisión de la resolución por la AAA. 2 Autorización de Vertimiento de Agua ALA - Perené 0% 3.5 Se necesita memoria técnica e información de efluentes. 3 Autorización de Uso de Combustible OSINERGMIN 0% 3.0 4 Autorización de Uso de Cantera Municipalidad 0% 2.0 Se requiere convenio con la municapalidad. 5 Certificado de Compatibilidad de Oficinas Municipalidad Distrital 0% 2.0 6 Autorización de funcionamiento de planta dosificadora Municipalidad Distrital y DREM 0% 2.0 Emisión de la autorización por la municipalidad y resolución del DREM. 7 Certificado de Compatibilidad Oficinas GCZ Municipalidad Distrital 0% 2.0 8 Certificado de Licencia de Edificación - Casa de Máquinas Municipalidad Distrital 0% 2.0 Item Descripción % Avance Comentarios Entidad Duración (Mes) 1. Aspectos Administrativos/Sociales
  • 5. • Plan de Movilización, campamentos y servicios – Para la realización de estas actividades, se requiere tener las áreas dispuestas por el cliente entregadas y liberadas a fin de iniciar la instalación de los campamentos y la llegada de los equipos (maquinarias y recursos) en seguimiento al cronograma y en base a las necesidad por frente de trabajo. – Los servicios auxiliares serán a través de la instalación y habilitación de las líneas de distribución, las mismas que se harán en coordinación con la empresa distribuidora y ubicadas estratégicamente en cada uno de los frentes de trabajo. En contingencia también se contará con paneles de transferencia para la energización a través de GGEE. 1. Aspectos Administrativos/Sociales
  • 6. 1. Aspectos Administrativos/Sociales • Plan de gestión de mano de obra – Todo manejo social incluido la contratación de M.O. se realizará en coordinación con los representantes de la zona, de esta manera podremos estar alineados con las condiciones ofrecidas en la etapa de desarrollo y cumplir con la ley de contratación a nivel regional. ANEXO REGION PROVINCIA 6 7 5 2 20 3 11 2 2 18 6 14 0 1 21 7 9 0 4 20 8 8 0 3 19 4 0 2 0 6 5 6 0 2 13 22 5 1 1 29 19 15 0 6 40 5 0 0 0 5 3 0 0 0 3 88 75 10 21 194 REGIONAL FORANEO TOTAL Captación - Bocatoma - Desarenador Planta Dosificadora Otros Trabajos Total Canal de Conducción - Tramo 1 Canal de Conducción - Tramo 2 Canal de Conducción - Tramo 3 Canal de Conducción - Tramo 4 Movimiento de Tierra - Accesos Topografía Maestranza Taller de Mantenimiento Albañiles Tubería Forzada - Parque Industrial TRABAJOS CARGO TRABAJADORES Operador 12 Operario 75 Oficial 25 Peón 79 Conductor 3 Total 194 45% 39% 5% 11% Anexo 45% Región 39% Provincia 5% Foráneo 11%
  • 7. • Factores claves de éxito. – Para garantizar un correcto desarrollo del proyecto se debe considerar los siguientes aspectos básicos; • Buena planificación. • Control de KPI´s. • Proactividad en el equipo de trabajo. • Orden y trazabilidad de la información. • Comunicación constante entre todos los interesados. • Identificar y mitigar riesgos y restricciones. 2. Aspectos Organizativos y Estratégicos
  • 8. • Organización. – Para el desarrollo del proyecto se ha planteado un esquema de gestión a nivel matricial. 2. Aspectos Organizativos y Estratégicos Gerencia General Gerencia de Construcción Gerencia de Ingeniería Gerencia de Proyectos Gerencia de Administración Gerencia de Fabricaciones Gerencia Legal Subgerencia de Logística Subgerencia de SSOMA Subgerencia de Calidad Subgerencia de RRHH
  • 9. • Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental – Para la prevención de riesgos se manejarán informes semanales y control diario del avance de obra, de esta manera se podrán identificar y mitigar a la brevedad en coordinación con la supervisión. – Se contará con personal de SSOMA para poder verificar y mitigar los impactos ambientales que los trabajos podrían ocasionar, esto de cara a cualquier fiscalización o visita inopinada de alguna entidad encargada (MEM, OEFA, ALA) – En los informes semanales se evaluarán los siguientes aspectos; • Área Inspeccionada. • Condición. • Recomendación. • Responsable de Levantar la observación. • Plazo. • Foto de espacio observado. • Comentario. • Evidencia Fotográfica del levantamiento. • Estatus. 2. Aspectos Organizativos y Estratégicos
  • 10. • QA/QC – Para garantizar los trabajos en las diferentes especialidades contamos con un área de Calidad el mismo que garantiza la correcta ejecución del plan de aseguramiento de Calidad. – Dentro de la Lista Maestra de Documentos tenemos contamos del tipo Manual, Procedimental, Instructivo y Política. – En este caso la división se considerará de la siguiente manera; • Calidad. – Aseguramiento de Calidad. – Control de Calidad – Procedimientos Constructivos – Laboratorio. • Ingeniería – Ingeniería (Diseño y Desarrollo) • Áreas de Soporte – Recursos Humanos. – Logística y Compras. – Almacén – Sistemas. 2. Aspectos Organizativos y Estratégicos
  • 11. • Recursos Humanos. – Se realizará una evaluación en conjunto con el departamento de RRHH para poder elegir a los mejores elementos en los puestos requeridos para la correcta ejecución del proyecto. – La M.O. no calificada será considerada directamente de la zona. – El ingreso del personal será en base a lo correspondiente por ley. – Cualquier recategorización de personal será previamente analizado en campo por el personal a cargo y comunicado a la supervisión para la gestión correspondiente. – El área de RRHH estará en comunicación directa con la Administración de obra para estar informados del estado del personal y requerimiento en tiempo real en base al organigrama del proyecto e imprevistos. – Se contará con viajes inopinados para la comunicación y verificación de la conformidad del personal operativo y staff en todas sus condiciones. – Se contará con informes mensualizados del personal actual en obra, fecha de contratación, duración del contrato y trazabilidad de la información. – El área de RRHH al igual que todas las áreas de soporte participará de las reuniones de coordinación a fin de estar alineados y poder garantizar el correcto desarrollo de las actividades en obra. – Se contará en coordinación con el área de Calidad los correctos procedimientos de reclutamiento y selección de operarios calificados y construcción civil. – De igual forma se implementará el procedimiento de contratación e inducción de personal y evaluación de desempeño. 2. Aspectos Organizativos y Estratégicos
  • 12. • Gestión Administrativa y financiera – Se contará con el cronograma valorizado del proyecto el mismo que se actualizará según se requiera de manera trimestral. – Diagrama Referencial 2. Aspectos Organizativos y Estratégicos 1,696,515.25 2,544,772.88 3,393,030.51 4,750,242.71 6,446,757.96 8,482,576.27 10,348,743.05 12,045,258.30 13,741,773.55 15,777,591.86 16,456,197.96 16,795,501.01 16,965,152.54 0.00 2,000,000.00 4,000,000.00 6,000,000.00 8,000,000.00 10,000,000.00 12,000,000.00 14,000,000.00 16,000,000.00 18,000,000.00 Apr-16 May-16 Jun-16 Jul-16 Aug-16 Sep-16 Oct-16 Nov-16 Dec-16 Jan-17 Feb-17 Mar-17 Apr-17 Proyección
  • 13. • Etapas y frentes de trabajo. Las etapas y frentes se manejaran de la siguiente manera; • Planificación • Presentación de los Hitos • Permisos y Obras Preliminares • Ingeniería – Elaboración del DEPT • Proceso de presentación y aprobación (administrativo) • Ejecución • Seguimiento y control • Cierre y liquidación 3. Diseño del Sistema de Producción
  • 14. • Secuencia de ejecución y Duración de las etapas. – La secuencia de las etapas (resumen) y actividades se medirán bajo la herramienta MS Project, marcando la línea base y controlando las desviaciones. Imagen referencial 3. Diseño del Sistema de Producción
  • 15. • Secuencia de ejecución y Duración de las etapas. – El objetivo es controlar el proceso constructivo en todas sus etapas. (Imagen referencial) 3. Diseño del Sistema de Producción • Construcción del desarenador, cámara colectora, canal de enlace y desgravador, no requiere desvío del río Zaña. • Primer desvío del río mediante empedrado provisional (franja roja) y construcción de la captación, barraje móvil y obras de protección del desarenador. • Segundo desvío del río mediante empedrado provisional (franja roja) y el barraje móvil, construcción del barraje fijo con sus obras de protección. • Obras de Captación concluidas.
  • 16. • Recursos necesarios. − Para la ejecución del proyecto se controlará los recursos mediante histogramas los mismos que se actualizaran de manera mensual y se medirá las desviación en relación a su línea base. − Este análisis se trabajará por frente y área de trabajo. Imagen referencial 3. Diseño del Sistema de Producción 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 abr-16 may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16 ene-17 feb-17 mar-17 abr-17 MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES10 MES 11 MES 12 MES 13 Programado Actual Reprogramado
  • 17. • Actividades Críticas. – Las actividades críticas serán claramente identificadas mediante el programa MS Project y comunicadas al cliente en caso exista alguna variación. – Estas actividades deben ser controladas da manera estricta ya que fijan la fecha fin del proyecto. – Mediante las herramientas como el look ahead, reportes diarios y análisis de restricciones se puede mitigar las desviaciones en las actividades del cronograma. Imagen referencial 3. Diseño del Sistema de Producción